Elaboración de una golosina tipo gomita a base de extracto de zapallo y pulpa de maracuyá con adición de inulina

Tanya Negrete Ontaneda

Resumen


Los productos de confitería, como las golosinas tradicionales, aportan gran cantidad de calorías. Hoy en día, la tendencia y la demanda del mercado alimenticio va enfocado a la elaboración de productos saludables. Por esa razón, la industria alimentaria busca crear dulces saludables mediante la reducción del contenido calórico, sin azúcar o la sustitución del mismo. El objetivo de este estudio fue desarrollar un dulce tipo gomita a base de extracto de zapallo y pulpa de maracuyá, con la finalidad de fomentar el consumo de frutas y hortalizas, que contengan un bajo contenido calórico mediante la sustitución de la sacarosa por inulina. Se utilizó un diseño central compuesto (DCC) con arreglo factorial 22. Las variables de estudio fueron extracto de zapallo (10-90%) e inulina (5-15%). Mediante la metodología de superficie de respuesta (MRS) se obtuvo modelos matemáticos con un valor p<0.10, un R2 mínimo de 0.7 y consecutivamente superficies para las siguientes respuestas: penetrabilidad (1/10 mm), azúcares (%), humedad (%) y pH. Los resultados obtenidos por el análisis de varianza (ANOVA) evidenciaron que el reemplazo con extracto de zapallo tuvo influencia en las variables de penetrabilidad, humedad y pH; mientras que la inulina tuvo efecto en todas las variables de respuesta. Posteriormente, se optimizó para obtener una formulación con una deseabilidad superior al 0.80, la cual muestra una reducción de 5.61% en azúcares, una penetrabilidad de 56.3 (1/10mm), un pH de 3.94 y una humedad de 35.9%. La prueba de concepto mostró una gran aceptación y curiosidad por el nuevo producto.


Palabras clave


Dulce, Frutas, Hortalizas, Sustituto, Reemplazo, Gominola, Sacarosa

Texto completo:

PDF HTML

Referencias


AACCI. (2010). Approved Methods of Analysis. American Association of cereal chemist international, 11th Edition.

Aranda, I., Tamayo, O., Barbosa, E., Segura, M., Moguel, Y., & Betancur, D. (2015). Desarrollo de una golosina tipo "gomita" reducida en calorías mediante la sustitución de azúcares con Stevia rebaudiana B. Nutrición Hospitalaria, 31(1), 334-340. Extraído el 29 de enero de 2020, de https://www.redalyc.org/pdf/3092/309232878036.pdf

Badui, S. (2013). Química de los alimentos. México: Pearson. Extraído el 29 de enero de 2020

Brunel, J. (2016). Bebida gelificada con burbujas atrapadas y estabilizador de espuma. Food News Latam. Extraído el 15 de abril de 2020 de https://www.foodnewslatam.com/paises/82-estados-unidos/6014-bebida-gelificada-con-burbujas-atrapadas-goma-x%C3%A1ntica-pectina-goma-gellan.html

Cabezas, C., Hernández, B., & Vargasas, M. (14/10/2015). Azúcares adicionados a los alimentos: efectos en la salud y en la regulación mundial. Revisión de la literatura. Extraído el 29 de enero de 2020, de http://www.scielo.org.co/pdf/rfmun/v64n2/v64n2a17.pdf

Consospo, G. (2016). Elaboración de gomitas de papaya endulzadas con stevia (stevia rebaudiana). Universidad de ciencias y artes de chiapas. Extraído el 28 de febrero de 2020 de https://repositorio.unicach.mx/bitstream/20.500.12114/647/1/ALI%20664.8%20C65%202016.pdf

Chaglla, D. “Deshidratación Osmótica del zapallo (Cucurbita maxima Duchesne)”. Extraído el 14 de abril de 2020 de https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/24093/1/AL616.pdf

Dafna, E. (2014). Modelado Reocinético de la Maduración de Soluciones de Gelatina en Flujo de Corte. Extraído el 29 de marzo de 2020 de http://bibliotecavirtual.unl.edu.ar:8080/bitstream/handle/11185/508/tesis.pdf

Delgado, P. (2017). Acciones tecnológicas para mejorar la calidad nutricional y sensorial de los caramelos de goma. Extraído el 15 de abril de 2020 de https://fseneca.es/cms/sites/default/files/Tesis%20Doctoral%20Paola%20Delgado%20Estrella.pdf

El Telégrafo. (2018). El 30% de los niños ecuatorianos tiene sobrepeso u obesidad. El Telégrafo. Extraído el 29 de enero de 2020 de https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/sociedad/6/sobrepeso-obesidad-ninos-ecuatorianos

Flores, D., Ramírez, R., Romo, K., Ramírez, M. & Pérez, L. (2017). Desarrollo, caracterización y aceptación sensorial de golosinas gelificada con adición de inulina. Extraído el 31 de enero de 2020 de http://www.fcb.uanl.mx/IDCyTA/files/volume2/3/9/75.pdf

García, E & Fernández, I. (2012). Determinación de la humedad de un alimento por un método gravimétrico indirecto por desecación. Extraído el 29 de marzo de 2020 de https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/16339/Determinaci%c3%b3n%20de%20humedad.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Gaspera, P. & Rodríguez, R. (2013). Tapa manual de zapallo. Extraído el 30 de enero de 2020 de https://inta.gob.ar/sites/default/files/script-tmp-manual_de_zapallo.pdf

González, I., Barbosa, E., Segura, M., Morgue, Y. & Betancur, D. (2015). Desarrollo de una golosina tipo “gomita” reducida en calorías mediante la sustitución de azúcares con Stevia rebaudiana B. Extraído el 28 de marzo de 2020 de http://www.aulamedica.es/nh/pdf/8013.pdf

Gonzalez, V., Rodeiro, C., Sanmartin, C. & Vila, S. (2014). Introducción al análisis sensorial. Extraído el 31 de enero de 2020 de http://www.seio.es/descargas/Incubadora2014/GaliciaBachillerato.pdf

INEN. (2000). Norma Técnica NTE INEN 2 217. Extraído el 29 de enero de 2020 de https://archive.org/stream/ec.nte.2217.2012#page/n1/mode/2up

Leiva, M., Nieto, S., Pilatti, L., Rizzardo, A. & Soria, R. (2012). Manual de buenas prácticas de manufactura Sector dulces y confituras. Consejo Federal de Inversiones. Extraído el 30 de marzo de 2020 de http://www.alimentosargentinos.gob.ar/contenido/publicaciones/calidad/BPM/BPM_Dulces_Confituras.pdf

Madrigal, L. & Sangronis, E. La inulina y derivados como ingredientes claves en alimentos funcionales. Extraído el 29 de enero de 2020 de https://pdfs.semanticscholar.org/392a/a000b3d54a4aadd85478fd01e7b9fc94b4e6.pdf

Morillo, M. & Puma, M. (2009). “Determinación de parámetros óptimos para elaboración de gomas utilizando pulpa de sábila” (aloe vero). Extraído el 13 de abril de 2020 de http://repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/248/1/03%20AGI%20249%20TESIS.pdf

Muñoz, S., Restrepo, D. & Sepúlveda, J. (2012). Inulina en algunos derivados cárnicos. Scientific Electronic Library Online. Extraído el 30 de marzo de 2020 de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0304-28472012000200022

Navarro, S. & Pérez F. (2013). Importancia de la sacarosa en las funciones cognitivas: conocimiento y comportamiento. Extraído el 14 de abril de 2020 de https://www.redalyc.org/pdf/3092/309227005013.pdf

OMS. (2018). Obesidad y sobrepeso. Extraído el 29 de enero de 2020, de Organizacion Mundial de la Salud: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/obesity-and-overweight

Pasquel, B. (2013). “Desarrollo de una gomita masticable de mora (rubus glaucus) fortificada con carbonato de calcio. Extraído el 29 de enero de 2020 de http://repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/2898/1/109464.pdf

Rodríguez, K., Carreón, M., Ávila, R., Vera, O., Dávila, R., Lazcano, M. & Navarro, A. (2016). Elaboración de golosinas tipo gomita bajas en azúcar y adicionadas con extractos de verduras. Extraído el 28 de marzo de 2020 de http://www.fcb.uanl.mx/IDCyTA/files/volume1/1/8/130.pdf

Rodriguez, P. (2014). Sustitución parcial de agar-agar por gelatina en la elaboración de gomitas con pulpa de maracuyá (passiflora edulis). Universidad Técnica de Ambato. Extraído el 30 de marzo de 2020 de http://repo.uta.edu.ec/handle/123456789/8439

Romero, M. & Martínez, E. (2012). Desarrollo de la línea de producción de un complemento alimenticio rico en fibra a partir de zapallo. Extraído el 29 de enero de 2020 de https://www.dspace.espol.edu.ec/bitstream/123456789/19719/1/%28CICYT%29%20Zapallo.pdf

Salvador-Reyes, R., Sotelo-Herrera, M., & Paucar-Menacho, L. (2014). Study of Stevia (Stevia rebaudiana Bertoni) as a natural sweetener and its use in benefit of the health. Scientia Agropecuaria, 157-163. doi: 10.17268/sci.agropecu.2014.03.06 https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/obesity-and-overweight

Sanchez, R., Fuentes, M., Palma, S., López, B., Bermejo, L. & Gómez, C. (2015). Indicaciones de diferentes tipos de fibra en distintas patologías. Extraído el 28 de marzo de 2020 de http://www.nutricionhospitalaria.com/pdf/9023.pdf

Taborda, N. (2013) Fruto de la pasión, Maracuyá. Extraído el 2 de febrero de 2020 de http://repotur.yvera.gob.ar/bitstream/handle/123456789/4461/El%20maracuy%C3%A1%20Tesis.pdf?sequence=2&isAllowed=y




DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v10i4.9262

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/