Estrategias lúdicas aplicables en las buenas prácticas ambientales del proceso enseñanza – aprendizaje de Ciencias Naturales

Dayana Estefania Bonilla Anchundia, Ángel Fortunato Bernal Álava, Edgar Mauro Caicedo Álvarez, Michael Jordán Ayoví Bernal

Resumen


Los alumnos de tercer año de Educación Básica Elemental de la Unidad Educativa Ocho de Enero presentan insuficiencias en el proceso enseñanza-aprendizaje en la asignatura Ciencias Naturales relacionado con las buenas prácticas ambientales. El objetivo del trabajo de investigación fue: “Diseñar estrategias lúdicas aplicables en las buenas prácticas ambientales del proceso enseñanza – aprendizaje de la asignatura Ciencias Naturales de los alumnos de 3er año de la Básica Elemental en la Unidad Educativa Ocho de Enero”, para alcanzar este propósito, se optó por un enfoque metodológico cuali – cuantitativo, de tipo explicativo. En el desarrollo de la investigación, se emplearon métodos como; histórico -lógico, análisis- síntesis, inductivo-deductivo, y se utilizaron técnicas de encuesta a los alumnos y entrevista al personal directivo – docentes para recopilar información pertinente. Los resultados obtenidos, se elaboró actividades lúdicas, concebida con el fin de fortalecer las buenas prácticas ambientales para la mejora y contribución del proceso enseñanza-aprendizaje en la asignatura de Ciencias Naturales. La validación por criterios de expertos permitió concluir que estas actividades lúdicas aplicables en las buenas prácticas ambientales son viable y pertinente, porque demuestran alto potencial para influir positivamente en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los alumnos. Este hallazgo sugiere que las actividades lúdicas propuestas tienen la capacidad de abordar temas importantes relacionados con las buenas prácticas ambientales en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la asignatura de Ciencias Naturales en la institución educativa mencionada. Este respaldo garantiza que la propuesta sea una herramienta valiosa y efectiva para los educadores que buscan mejorar la calidad educativa

Palabras clave


aprendizaje; ambiente; enseñanza; naturaleza; validación

Texto completo:

PDF HTML

Referencias


Aguilar Vargas, E., Rodríguez Catellanos, A., Baeza, L., & Méndez, N. (2016). La retroalimentación constructiva en el desarrollo de habilidades comunicativas escritas e investigativas en dos generaciones de alumnos de medicina en Yucatán, México. Anales de la Facultad de Medicina,Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 77(02), 137-142. doi:10.15381/anales.v77i2.11818

Alzate, B. A., Sepúlveda, G. D., Valero, G. M., & Vélez, C. M. (2019). “Proyecto EcoMove - Gimnasio Ecológico”. Colombia: Universidad de la Sabana.

Aquino, M. L., & Posada, D. A. (2019). MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS EN EL ÁMBITO ESCOLAR. Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas.

Avilez, V. E., Cáliz, P. O., & Hernández, R. J. (2018). Materiales manipulativos para la enseñanza y aprendizaje de matemáticas y ciencias naturales en dos instituciones educativas de Sahagún (Córdoba). Universidad Pontificia de Bolivia.

Candela, B. Y., & Benavides, B. J. (2020). Actividades lúdicas en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes de básica superior. Rehuso, Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales, 90-98.

Cuadros Gonzáles, Y., & López Niño, A. (2020). Gamificación como estrategia para fortalecer la producción textual en Ciencias Naturales. Revista Docencia Universitaria, 21(1), 55-79.

Díaz, Y. A., Pachón, J. M., & Villanueva, L. J. (2022). Estrategias pedagógicas para el reconocimiento, cuidado y preservación de la fauna y flora del humedal de Torca-Bogotá. Bogotá: Fundación Universitaria Los Libertadores.

Fonseca, L. C., Mora, M. V., & Miranda, J. O. (2022). Método neutrosófico para la estimación de la factibilidad de regeneración del barrio Sauces 7 Provincia del Guayas con la utilización de materiales reciclados. Neutrosophic Computing and Machine Learning, 21, 99-108.

Fuentes, G. J., Villavicencio, P. G., & Zamora, V. B. (2023). La educación escolar y su incidencia en el aprendizaje cooperativo. Revista Cognosis, 8(EE1), 159–172. doi:10.33936/cognosis.v8iEE1.5460

Grueso, R. M., Nazareno, V. G., Cambindo, Q. B., & Triviño, D. A. (2024). Gestión del Aula y Clima Educativo en Contextos de Formación Profesional: Estrategias Pedagógicas Eficaces. Código Científico Revista De Investigación, 5(1), 1124-1137. doi:10.55813/gaea/ccri/v5/n1/390

Hernanz Casla, E. (2020). El uso responsable del agua a traves de metodologias activas. Segovia: Universidad de Valladolid, Facultad de Educación.

Jara, G. B. (2024). Recursos Didácticos Sostenibles para el Desarrollo de la Conciencia Ecológica en Preescolar. Cuenca: Universidad Católica de Cuenca .

Jaramillo, N. L. (2019). Las ciencias naturales como un saber integrador. Sophia,Colección de Filosofía de la Educación, 26(1), 199-221. doi:10.17163/soph.n26.2019.06

Ley, L. N., & Espinoza, F. E. (2021). Características de la evaluación educativa en el proceso de aprendizaje. Revista Universidad y Sociedad , 13(6), 363-370.

Lino, R. X. (2023). El huerto escolar en el cuidado de la naturaleza en niños de 4 a 5 años. La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena.

Lopez, G., Julio, G., & Pérez, N. (2020). Caracterización de prácticas ambientales en relación con el manejo de recursos y cuidado del Entorno Escolar Rural. Assensus; Revista de investigación educativa y pedagógica, 5(09), 30-53. doi:10.21897/assensus.2043

Matos Meléndez, B. (2022). La influencia de la educación ambiental en la percepción del desarrollo sostenible en docentes y estudiantes de secundaria. Un estudio de casos. Revista Kawsaychapa. Sociedad y Medioambiente(10), 117-129.

Medina, L. C. (2022). Desarrollo de competencias ambientales con el uso de la gamificación a través del aprovechamiento de residuos sólidos desde el servicio comunitario en el municipio de Mesetas- Meta, Colombia. Fundación Universitaria Los Libertadores.

Mesén, M. L. (2019). Teorías de aprendizaje y su relación en la educación ambiental costarricense. Revista Ensayos Pedagógicos, 14(1), 187-202. doi:10.15359/rep.14-1.8

Muñoz, O., & Jiménez, A. Y. (2020). Elaboración de compostaje con los residuos orgánicos del comedor para el huerto escolar ecológico. Revista de educación, innovación y formación: REIF(2), 123-136.

Niebla, M. L. (2021). El cambio climático y la pandemia de COVID-19. Revista de la Facultad de Medicina (México), 91(03), 269-271. doi:10.24875/acm.m21000076

Orellana, P. O. (2023). La participación de los estudiantes en el desarrollo de la clase en el área de Ciencias Naturales del septimo grado de Edcucación General Básica de la Unidad Educativa "Enmanuel". Ambato: Universidad Técnica de Ambato.

Parra, L. L. (2024). Los simuladores virtuales en el aprendizaje de Ciencias Naturales de los estudiantes del cuarto año de educacióngeneral básica de la “Unidad Educativa Riobamba” periodo lectivo 2021 – 2022. Riobamba: Universidad Nacional de Chimborazo.

Perales, R. S. (2021). La relación familia-escuela. Diseño de una propuesta de intervención para el aula de Educación Infantil. Unversidad de Cantabria.

Peralta, B. K. (2022). Estrategias creativas para la promoción ambiental en la educación inicial. Universidad San Gregorio de Portoviejo. Educación Mención Educación y Creatividad , 1-17.

Perozo, G. C., & Castillo, G. Y. (2018). Estrategia lúdica para mejorar la educación ambiental en los niños de la comunidad “Wualfrido Mejías¨. Revista: Caribeña de Ciencias Sociales(7), 73.

Piaget, J. (1976). Psicologia e Pedagogia. Río de Janeiro, Brasil: Forense-Universitária.

Pinillas, S., & Torralba, A. (2021). El cuaderno de campo como eje del aprendizaje de naturaleza cercana en Educación Infantil. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 18(3). doi:10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2021.v18.i3.3202

Raga, B. F. (2024). Estrategia lúdico-pedagógica para fomentar hábitos de vida saludable en los estudiantes de grado sexto de la Institución Rural Inmaculada Caucheras. Fundación Universitaria Los Libertadores.

Rojas León, K. (2024). El uso de material didáctico en el proceso de enseñanza aprendizaje en el área de Ciencias Naturales de cuarto año en Educación Básica. Universidad Politécnica Salesiana.

Saldarriaga, Z. P., Bravo, C. G., & Loor, R. M. (2016). a teoría constructivista de Jean Piaget y su significación para la pedagogía contemporánea. Revista Dominio de las Ciencias, 2(3), 127-137. doi:10.23857/dc.v2i3%20Especial.298

Solano, D. (2022). Guía metodológica para desarrollar el pensamiento lógico matemático en niños y niñas de 4 a 5 años, a través del uso de recursos didácticos elaborados con material reciclado. Universidad Politécnica Salesiana.

Toaza, G. L., & Toasa, G. R. (2022). El proceso de aprendizaje virtual y su incidencia en la salud mental de los estudiantes. Revista Científica Uisrael, 9(1), 49-68. doi:10.35290/rcui.v9n1.2022.496

Valle Rivas, E., & Pulgarín Vargas, C. (2023). Promoción de actitudes y prácticas ambientales mediante la implementación de estrategias lúdicas en educación primaria. Universidad de Antioquia. Obtenido de Repositorio Institucional de la Universidad de Antioquia: https://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/35775/1/ValleErica_2023_ActitudesAmbientalesLudicas.pdf




DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v10i5.9415

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/