Hipoacusia neurosensorial por otitis media crnica en mujer de 74 aos
Sensorineural hearing loss due to chronic otitis media in a 74-year-old woman
Perda auditiva neurossensorial devido otite mdia crnica em uma mulher de 74 anos
Correspondencia: edison.sacaquirin@ucacue.edu.ec
Ciencias de la Salud
Artculo de Investigacin
* Recibido: 18 de marzo de 2025 *Aceptado: 30 de abril de 2025 * Publicado: 15 de mayo de 2025
I. Universidad Catlica de Cuenca, Ecuador.
II. Universidad Catlica de Cuenca, Ecuador.
III. Universidad Catlica de Cuenca, Ecuador.
IV. Universidad Catlica de Cuenca, Ecuador.
V. Universidad Catlica de Cuenca, Ecuador.
Resumen
Introduccin: La otitis media crnica (OMC) es una inflamacin persistente del odo medio que puede provocar hipoacusia y perforacin timpnica, especialmente en adultos mayores. Su manejo oportuno es clave para prevenir complicaciones auditivas permanentes. Presentacin del caso: Paciente femenina de 74 aos con antecedente de injerto de membrana timpnica e hipertensin arterial controlada, quien acude por hipoacusia progresiva en odo izquierdo. La otoscopa mostr perforacin holotimpnica no supurativa en odo izquierdo, con odo derecho indemne. Evaluacin diagnstica: La audiometra tonal revel hipoacusia neurosensorial bilateral, leve en odo derecho (25 dB) y severa en odo izquierdo (73 dB). Se diagnostic hipoacusia neurosensorial bilateral secundaria a perforacin holotimpnica (CIE-10: H903). Intervencin: Se instaur antibioticoterapia tpica preventiva con ciprofloxacino 0,3% y dexametasona 0,1% en gotas ticas por 7 das, adems de medidas de proteccin auricular e indicacin de evitar manipulacin del conducto auditivo externo. Resultados: La paciente mostr buena adherencia al tratamiento, con estabilidad del cuadro clnico, sin progresin de la hipoacusia ni signos de sobreinfeccin. Conclusin: La OMC puede presentarse como hipoacusia neurosensorial en adultos mayores. El diagnstico temprano y el manejo preventivo integral pueden evitar secuelas auditivas y mejorar la calidad de vida del paciente.
Palabras clave: Otitis media crnica; hipoacusia neurosensorial; perforacin timpnica; colesteatoma; audiometra.
Abstract
Introduction: Chronic otitis media (COM) is a persistent inflammation of the middle ear that can lead to hearing loss and tympanic perforation, especially in older adults. Timely management is key to preventing permanent hearing complications. Case presentation: A 74-year-old female patient with a history of tympanic membrane grafting and controlled arterial hypertension presented with progressive hearing loss in her left ear. Otoscopy showed non-suppurative holotympanic perforation in the left ear, with an undamaged right ear. Diagnostic evaluation: Pure-tone audiometry revealed bilateral sensorineural hearing loss, mild in the right ear (25 dB) and severe in the left ear (73 dB). The diagnosis was bilateral sensorineural hearing loss secondary to holotympanic perforation (ICD-10: H903). Intervention: Preventive topical antibiotic therapy with 0.3% ciprofloxacin and 0.1% dexamethasone ear drops was initiated for 7 days, along with ear protection measures and instructions to avoid manipulation of the external auditory canal. Results: The patient showed good adherence to treatment, with stable clinical symptoms, no progression of hearing loss, and no signs of superinfection. Conclusion: COM can present as sensorineural hearing loss in older adults. Early diagnosis and comprehensive preventive management can prevent hearing sequelae and improve the patient's quality of life.
Keywords: Chronic otitis media; sensorineural hearing loss; tympanic perforation; cholesteatoma; audiometry.
Resumo
Introduo: A otite mdia crnica (OMC) uma inflamao persistente do ouvido mdio que pode causar perda auditiva e perfurao timpnica, especialmente em adultos mais velhos. O tratamento oportuno fundamental para prevenir complicaes auditivas permanentes. Apresentao do caso: Paciente do sexo feminino, 74 anos, com histria de enxerto de membrana timpnica e hipertenso arterial controlada, apresentou perda auditiva progressiva em orelha esquerda. A otoscopia mostrou perfurao holotimpnica no supurativa na orelha esquerda, com a orelha direita intacta. Avaliao diagnstica: A audiometria tonal revelou perda auditiva neurossensorial bilateral, leve na orelha direita (25 dB) e severa na orelha esquerda (73 dB). Foi diagnosticada perda auditiva neurossensorial bilateral secundria perfurao holotimpnica (CID-10: H903). Interveno: Foi iniciada antibioticoterapia tpica preventiva com gotas otolgicas de ciprofloxacino 0,3% e dexametasona 0,1% por 7 dias, alm de medidas de proteo auricular e orientao para evitar manipulao do conduto auditivo externo. Resultados: O paciente apresentou boa adeso ao tratamento, com estabilidade do quadro clnico, sem progresso da perda auditiva ou sinais de superinfeco. Concluso: A OMC pode se apresentar como perda auditiva neurossensorial em adultos mais velhos. O diagnstico precoce e o tratamento preventivo abrangente podem prevenir a perda auditiva e melhorar a qualidade de vida do paciente.
Palavras-chave: Otite mdia crnica; perda auditiva neurossensorial; perfurao timpnica; colesteatoma; audiometria.
Introduccin
La otitis media crnica (OMC) es una afeccin inflamatoria persistente del odo medio que se prolonga ms all de seis semanas, con otorrea, hipoacusia y perforacin timpnica. Su alta prevalencia mundial y su impacto en la audicin y el desarrollo infantil la convierten en un problema relevante de salud pblica. En regiones con menor acceso a servicios mdicos, puede generar complicaciones graves si no se trata oportunamente (1).
En su fisiopatologa participan factores como infecciones respiratorias recurrentes, disfuncin tubrica y sobrecrecimiento bacteriano. Algunos pacientes desarrollan colesteatoma, masa epitelial que erosiona estructuras seas y puede causar complicaciones como meningitis, abscesos cerebrales o fstulas labernticas (2, 3).
Durante la evaluacin quirrgica, hallazgos como la dehiscencia del canal facial tienen importancia clnica, al asociarse a mayor riesgo de complicaciones en procedimientos como la mastoidectoma. Estas anomalas son ms frecuentes en pacientes con colesteatoma, lo que refuerza la necesidad de estudios imagenolgicos detallados (4).
El abordaje diagnstico incluye anamnesis, otoscopia clnica y estudios como audiometra tonal y timpanometra. Si se sospecha afectacin sea o de estructuras profundas, la tomografa computarizada del peasco es clave para planificar la ciruga. El manejo puede ser conservador o quirrgico, segn el tipo de OMC y la presencia de colesteatoma. Las cirugas ms comunes son timpanoplastia, mastoidectoma y colocacin de tubos de ventilacin (3, 5). En poblacin peditrica, la OMC es una de las principales causas de hipoacusia conductiva. Esta prdida auditiva afecta la comunicacin, el desarrollo del lenguaje, el rendimiento escolar y la interaccin social. Factores como humo del tabaco, hacinamiento, lactancia deficiente e infecciones respiratorias frecuentes se asocian a mayor riesgo (1, 6).
Comprender la anatoma del odo medio y sus alteraciones es esencial para un manejo quirrgico seguro. El conocimiento de estructuras como la cadena osicular, el receso epitimpnico y la trompa de Eustaquio permite intervenciones ms precisas y con menos riesgos. Esto resalta la importancia de una formacin slida en patologa otolgica para mdicos generales y especialistas (3).
Reporte caso clnico
Paciente y antecedentes
Se trata de una paciente femenina de 74 aos, 8 meses y 15 das de edad, quien acude al servicio de Otorrinolaringologa del Hospital el 2 de abril de 2025 por presentar disminucin progresiva de la audicin en el odo izquierdo. Refiere inicio insidioso de la sintomatologa, sin dolor ni otorrea asociada. Como antecedentes personales relevantes menciona haber sido sometida previamente a un injerto de membrana timpnica, as como el diagnstico de hipertensin arterial, actualmente bajo tratamiento farmacolgico. En sus antecedentes familiares destaca que su madre padeci cncer gstrico.
Hallazgos clnicos iniciales
Al momento de la exploracin fsica, se registran signos vitales dentro de rangos normales: temperatura de 36.2 C, frecuencia cardaca de 72 lpm, presin arterial de 136/67 mmHg, frecuencia respiratoria de 17 rpm y saturacin de oxgeno del 95%. El peso corporal es de 72 kg y la talla 149 cm. En el examen otoscpico se evidencia en el odo derecho un conducto auditivo externo amplio, sin cerumen, con membrana timpnica ntegra. En el odo izquierdo se observa una perforacin holotimpnica no supurativa (Figura 1).
Figura 1. Otoscopia
Evaluacin complementaria
Se solicit una audiometra tonal, la cual report hipoacusia neurosensorial bilateral. En el odo derecho se detect una prdida auditiva leve (25 dB), mientras que en el odo izquierdo la prdida fue severa (73 dB) (Figura 2). Con base en estos hallazgos clnicos y audiolgicos, se estableci el diagnstico de hipoacusia neurosensorial bilateral secundaria a perforacin holotimpnica (CIE-10: H903).
Figura 2. Audiometra
Cronologa y evaluacin hospitalaria
La evolucin clnica de la paciente estuvo caracterizada por una prdida auditiva progresiva unilateral izquierda, sin episodios previos de otitis aguda reciente ni signos clnicos de infeccin activa. La paciente consult tras notar un impacto funcional creciente en su comunicacin diaria, especialmente en ambientes ruidosos o al mantener conversaciones a distancia.
Intervenciones otorrinolaringolgicas
Se instaur tratamiento con antibioticoterapia tpica preventiva, prescribindose ciprofloxacino al 0,3% asociado con dexametasona al 0,1%, en forma de gotas ticas. La pauta consisti en aplicar cuatro gotas en el odo izquierdo, dos veces al da, durante siete das consecutivos. Adems, se recomendaron medidas de proteccin auricular como el uso de tapones impermeables durante el aseo personal y la prohibicin del uso de hisopos u otros objetos en el conducto auditivo externo.
Seguimiento y resultados
La paciente mostr buena adherencia al tratamiento indicado, sin evidencia de progresin de la hipoacusia ni signos de sobreinfeccin tica. Se reforz la importancia del control estricto de su hipertensin arterial como parte del manejo integral. La intervencin precoz permiti estabilizar la condicin auditiva y evitar complicaciones adicionales, favoreciendo el mantenimiento de su calidad de vida.
Discusin
Khairkar et al. explican que la otitis media crnica (OMC) es una inflamacin persistente del odo medio, que suele involucrar perforacin timpnica y otorrea continua o recurrente. Destacan que es una causa importante de discapacidad auditiva prevenible, sobre todo en pases en desarrollo, con un origen multifactorial que incluye infecciones agudas, disfuncin de la trompa de Eustaquio y factores ambientales como la exposicin al humo del tabaco (7).
Brescia et al. sealan que la OMC implica una infeccin bacteriana crnica, predominando Pseudomonas aeruginosa y Staphylococcus aureus como principales patgenos. Resaltan la resistencia antimicrobiana como un reto teraputico, especialmente en comunidades con acceso limitado a cultivos. Adems, remarcan la importancia de comorbilidades como rinosinusitis crnica, que pueden agravar el cuadro clnico (8).
Microbiological data reportada por el Indian Journal of Otolaryngology destaca que P. aeruginosa es el agente ms frecuente en la OMC activa mucosa. Este estudio observ que P. aeruginosa mostr alta sensibilidad a piperacilina-tazobactam y S. aureus a gentamicina, subrayando la necesidad de terapias dirigidas basadas en antibiogramas locales (5).
Schouwenaar et al. abordan el impacto de la OMC en la calidad de vida, indicando que afecta no solo la audicin sino tambin el bienestar emocional y social. En su revisin sistemtica, concluyen que el tratamiento quirrgico puede mejorar significativamente el estado funcional y la percepcin de salud, aunque los resultados varan segn la intervencin y la gravedad (9).
Segn Verywell Health, el tratamiento estndar en nios con otitis media con efusin persistente incluye la colocacin de tubos de timpanostoma, que ayudan a drenar el lquido y reducen las recurrencias. En casos de OMC supurativa, cuando hay destruccin tisular, puede ser necesaria una mastoidectoma para erradicar el tejido infectado (10).
En conjunto, estos estudios reflejan la complejidad clnica y teraputica de la OMC, y refuerzan la necesidad de un enfoque personalizado que combine tratamiento antimicrobiano adecuado, intervencin quirrgica cuando sea necesaria y seguimiento audiolgico y psicosocial (11).
Conclusin
La otitis media crnica consituye una causa relevante de prdida auditiva, especialmente en poblacin adulta mayor, donde puede coexistir con otras comorbilidades. El presente caso evidencia la importancia de un diagnstico oportuno, un abordaje teraputico integral y el conocimiento anatmico otolgico preciso para prevenir complicaciones. La hipoacusia neurosensorial asociada a perforacin timpnica requiere una evaluacin audiolgica completa y un tratamiento dirigido que incluye medidas farmacolgicas, quirrgicas y de rehabilitacin auditiva cuando sea necesario. El seguimiento continuo permite optimizar los resultados clnicos y mejorar la calidad de vida del paciente.
Referencias
1. Alcaraz-Fuerte C, Estrada-Contreras S, Flores-Vzquez J, Schiavon-Meza M. Otitis media crnica. Evidentia. [Internet]. 2022;14:9-16. Disponible en: https://www.anahuacqro.edu.mx/escuelacienciasdelasalud/wp-content/uploads/2022/10/MED_14va_Evidentia-1-9-16.pdf
2. Larrosa F, Pujol L, Hernndez E. Chronic otitis media. Med Clin (Barc). [Internet]. 2025;164(10):106915. DOI: 0.1016/j.medcli.2025.106915
3. Letelier J. Patologa del Odo Medio. Pontificia Universidad Catlica de Chile. [Internet]. 2020. Disponible en: https://medicina.uc.cl/wp-content/uploads/2020/03/7.-Patologia-Oido-Medio.pdf
4. Castro A, et.al. Clues for facial canal dehiscence in chronic otitis media. Acta Otorrinolaringol Esp (Engl Ed). [Internet]. 2022;73(6):339-345. DOI: 10.1016/j.otoeng.2021.05.004
5. Virgen C, et.al. Otitis media crnica, la importancia de su prevencin. Bol Clin Hosp Infantil Edo Son. [Internet]. 2023;40(1):11-15. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/bolclinhosinfson/bis-2023/bis231c.pdf
6. De la Flor i Br J. Infecciones de vas respiratorias altas-2: otitis media (etiologa, clnica y diagnstico; complicaciones y tratamiento); otitis media aguda de repeticin y otitis media crnica; otitis externa. Pediatr Integral. [Internet]. 2022;XXVI(6):353368. Disponible en: https://www.pediatriaintegral.es/wp-content/uploads/2022/xxvi06/04/n6-353-368_ViaAlta-2_Josep.pdf
7. Khairkar M, Deshmukh P, Maity H, Deotale V. Chronic Suppurative Otitis Media: A Comprehensive Review of Epidemiology, Pathogenesis, Microbiology, and Complications. Cureus. 2023;15(8):e43729.
8. Brescia G, Frosolini A, Franz L, Daloiso A, Fantin F, Lovato A, et al. Chronic Otitis Media in Patients with Chronic Rhinosinusitis: A Systematic Review. Medicina (Kaunas). 2023;59(1):123.
9. Schouwenaar EMM, Hellingman CA, Waterval JJ. Health-related quality of life after otologic surgical treatment for chronic otitis media: systematic review. Front Neurol. 2023;14:1268785.
10. Ear Infection Treatment to Get Rid of Symptoms. Verywell Health [Internet]. 2023. Available from: https://www.verywellhealth.com/ear-infection-treatment-7505034
11. Lopez T, of Active Mucosal Chronic Otitis Media and Shifting Trends in Etiology in Idukki, Kerala: A Prospective Observational Study. Indian J Otolaryngol Head Neck Surg. 2023;75:476482.
2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/