Conexiones entre metabolismo e inflamacin: el papel central de la resistencia a la insulina en Alzheimer y Parkinson. Revisin bibliogrfica
Connections between metabolism and inflammation: The central role of insulin resistance in Alzheimer's and Parkinson's diseases. Literature review
Conexes entre metabolismo e inflamao: O papel central da resistncia insulina nas doenas de Alzheimer e Parkinson. Reviso da literatura
Correspondencia: alejandrosiguenza23@gmail.com
Ciencias de la Salud
Artculo de Investigacin
* Recibido: 10 de marzo de 2025 *Aceptado: 23 de abril de 2025 * Publicado: 15 de mayo de 2025
I. Investigador Independiente, Ecuador.
II. Investigador Independiente, Ecuador.
III. Investigador Independiente, Ecuador.
IV. Universidad Catlica de Cuenca, Ecuador.
Resumen
Objetivo: Esta revisin bibliogrfica tiene como propsito analizar el papel de la resistencia a la insulina (RI) como nexo entre el metabolismo y la inflamacin en las enfermedades neurodegenerativas de Alzheimer y Parkinson, destacando sus mecanismos fisiopatolgicos comunes, prevalencia y enfoques teraputicos emergentes. Metodologa: se realiz una bsqueda sistemtica en bases de datos como PubMed y Google Acadmico, seleccionando artculos relevantes de los ltimos cinco aos en ingls y espaol. Se aplicaron criterios de inclusin y exclusin rigurosos, resultando en la revisin detallada de 15 estudios cientficos. Resultados principales: los estudios revisados revelan que la RI interfiere con la sealizacin neuronal (va PI3K/AKT), favoreciendo el estrs oxidativo, la neuroinflamacin y la acumulacin de protenas txicas como la beta-amiloide y la alfa-sinuclena. Estas alteraciones contribuyen a la progresin del Alzheimer y el Parkinson. Adems, los tratamientos con frmacos antidiabticos, especialmente los agonistas del receptor GLP-1, muestran efectos neuroprotectores al restaurar la sealizacin de insulina en el sistema nervioso central. Se proponen tambin terapias innovadoras como la modulacin epigentica mediante lncRNAs, que podran abrir nuevas rutas teraputicas para ambas enfermedades.
Palabras clave: Resistencia a la insulina; Alzheimer; Parkinson.
Abstract
Objective: This literature review aims to analyze the role of insulin resistance (IR) as a link between metabolism and inflammation in the neurodegenerative diseases of Alzheimer's and Parkinson's, highlighting its common pathophysiological mechanisms, prevalence, and emerging therapeutic approaches. Methodology: A systematic search was conducted in databases such as PubMed and Google Scholar, selecting relevant articles from the last five years in English and Spanish. Rigorous inclusion and exclusion criteria were applied, resulting in the detailed review of 15 scientific studies. Main results: The reviewed studies reveal that IR interferes with neuronal signaling (PI3K/AKT pathway), promoting oxidative stress, neuroinflammation, and the accumulation of toxic proteins such as beta-amyloid and alpha-synuclein. These alterations contribute to the progression of Alzheimer's and Parkinson's diseases. Furthermore, treatments with antidiabetic drugs, especially GLP-1 receptor agonists, show neuroprotective effects by restoring insulin signaling in the central nervous system. Innovative therapies such as epigenetic modulation through lncRNAs are also proposed, which could open up new therapeutic avenues for both diseases.
Keywords: Insulin resistance; Alzheimer's; Parkinson's.
Resumo
Objetivo: Esta reviso de literatura tem como objetivo analisar o papel da resistncia insulina (RI) como um elo entre o metabolismo e a inflamao nas doenas neurodegenerativas de Alzheimer e Parkinson, destacando seus mecanismos fisiopatolgicos comuns, prevalncia e abordagens teraputicas emergentes. Metodologia: Foi realizada uma busca sistemtica em bases de dados como PubMed e Google Acadmico, selecionando artigos relevantes dos ltimos cinco anos em ingls e espanhol. Critrios rigorosos de incluso e excluso foram aplicados, resultando na reviso detalhada de 15 estudos cientficos. Principais resultados: Os estudos revisados revelam que a IR interfere na sinalizao neuronal (via PI3K/AKT), promovendo estresse oxidativo, neuroinflamao e acmulo de protenas txicas, como beta-amiloide e alfa-sinuclena. Essas alteraes contribuem para a progresso do Alzheimer e do Parkinson. Alm disso, tratamentos com medicamentos antidiabticos, especialmente agonistas do receptor GLP-1, mostram efeitos neuroprotetores ao restaurar a sinalizao da insulina no sistema nervoso central. Terapias inovadoras, como a modulao epigentica por meio de lncRNAs, tambm so propostas, o que pode abrir novos caminhos teraputicos para ambas as doenas.
Palavras-chave: Resistncia insulina; Alzheimer; Parkinson.
Introduccin
La resistencia a la insulina (RI), una alteracin comn en el metabolismo de la glucosa, ha sido vinculada de manera creciente con el desarrollo de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer y el Parkinson. Ecuador no es ajeno a esta problemtica: segn la Encuesta Nacional de Salud y Nutricin (ENSANUT) 2018, el 15,5% de la poblacin ecuatoriana mayor de 18 aos presenta niveles elevados de glucosa en sangre, lo que evidencia una alta prevalencia de alteraciones metablicas relacionadas con la RI (1). El Alzheimer representa una de las principales causas de discapacidad en adultos mayores ecuatorianos, generando una gran carga para las familias y el sistema sanitario (2). Esta enfermedad, caracterizada por la acumulacin de placas amiloides y ovillos neurofibrilares, est estrechamente relacionada con la resistencia a la insulina a nivel cerebral, lo que ha llevado a algunos autores a referirse al Alzheimer como diabetes tipo 3 (3,4).
En el caso del Parkinson, su prevalencia ha aumentado en pases de ingresos bajos y medios, incluida Amrica Latina (5). En Ecuador, estudios recientes muestran un incremento en su incidencia (6). La relacin entre Parkinson y RI ha sido objeto de diversas investigaciones, que sealan mecanismos comunes como el estrs oxidativo, la neuroinflamacin y la disfuncin mitocondrial (7,8). Este panorama ha impulsado la investigacin de terapias farmacolgicas innovadoras, especialmente el uso de antidiabticos como los agonistas del receptor GLP-1, que han mostrado efectos neuroprotectores tanto en modelos de Alzheimer como de Parkinson (9).
El objetivo de esta revisin es explorar el papel de la resistencia a la insulina como nexo entre el metabolismo y la inflamacin en las enfermedades de Alzheimer y Parkinson. Se propone describir su fisiopatologa, analizar los mecanismos compartidos de neurodegeneracin, revisar su prevalencia y factores de riesgo, y destacar tratamientos actuales que abordan esta alteracin metablica como posible va teraputica.
Metodologa
Para esta revisin bibliogrfica, se realiz una bsqueda en PubMed y Google Acadmico utilizando operadores booleanos AND y OR. Se incluyeron artculos en ingls y espaol de los ltimos 5 aos, excluyendo tesis, tesinas y artculos antiguos o en otros idiomas.
Se identificaron inicialmente 1911 artculos, de los cuales se descartaron 600 por no cumplir con los criterios de inclusin y exclusin. Luego, se analizaron los ttulos, eliminando 350 artculos irrelevantes, y se eliminaron 50 duplicados. Tras revisar los resmenes, se descartaron 120 artculos que no cumplan con los requisitos. Finalmente, se seleccionaron 15 artculos comparables por su calidad y relevancia, siendo estos los que se analizaron en la revisin.
Epidemiologa
La resistencia a la insulina en Ecuador, segn la Encuesta Nacional de Salud y Nutricin (ENSANUT), aproximadamente el 63,6% de las personas en edad adulta presentan sobrepeso y obesidad, siendo mayor la prevalencia en mujeres que en hombres (67,4% vs 59,7%). Esto se traduce a un incremento preocupante de los casos de RI y diabetes tipo 2 siendo esta una de las principales causas de morbi-mortalidad en el pas (1).
El Alzheimer es la causa principal mas comn de demencia a nivel mundial representando de entre el 60-70% de los casos totales. En Ecuador varios estudios locales muestran una prevalencia significativa, por ejemplo, en Pichincha se reporto demencia en un 14,2% de las personas. Por otro lado, una investigacin transversal realizada en Cuenca revelo un porcentaje de 17,1% de personas con deterioro cognitivo siendo las mujeres y las personas mayores de 65% el grupo ms afectado (1). A novel nacional, la Federacin Internacional de Alzheimer (ADI) estim que en el ao 2010 entre 80.000 y 10.000 ecuatorianos padecan de esta enfermedad, cifra que ha ido aumentado significativamente en la ltima dcada debido al crecimiento de la poblacin adulta mayor (2,10).
Desde 1989 la prevalencia global del Parkinson ha ido en aumento de manera sostenida, entre 2010 y 2023 se observaron tasas de 3,81 casos por cada 1000 personas. Este aumento se relaciona de manera principal con el envejecimiento de la poblacin (5). Segn un estudio realizado en Manab- Ecuador, entre los aos del 2012 y 2013 se estim una prevalencia en personas mayores de 40 aos. De los 116,983 personas, se diagnosticaron 285 caso equivalente al 0,24%, (243 casos por cada 100,000 habitantes). La mayora de los casos se dieron en mayores de 61 aos con prevalencia mayor en hombres que en mujeres (56,14% vs 43,86%) (5,6).
Fisiopatologa
La resistencia a la insulina en contextos de obesidad o exceso calrico se relaciona con la acumulacin de lpidos en tejidos no adiposos como el msculo y el hgado, donde metabolitos como DAG y ceramidas activan protenas que interfieren con la sealizacin insulnica (11,12). Esta alteracin se agrava por la fosforilacin anmala de los IRS, que impide la activacin de la va PI3K/AKT, esencial para el transporte de glucosa y la supresin de la gluconeognesis heptica (11). Factores como el estrs del retculo endoplsmico, inducido por hipoxia o hipernutricin, tambin inhiben IRS-1 mediante la activacin de rutas inflamatorias (11, 12). Asimismo, la inflamacin crnica de bajo grado propia de la obesidad, mediada por TNF-α, IL-6 y macrfagos M1, activa vas que deterioran la accin de la insulina y reducen la secrecin de adiponectina (11). El estrs oxidativo y la disfuncin mitocondrial contribuyen al dao celular y a la acumulacin de lpidos por menor produccin de ATP y menor oxidacin de cidos grasos (12). Finalmente, la disbiosis intestinal permite el paso de endotoxinas al torrente sanguneo, promoviendo una inflamacin sistmica que agrava la RI (11,12).
La fisiopatologa del Alzheimer se caracteriza por distintos procesos como la acumulacin extracelular de pptidos β-amiloides (Aβ) que resultan del procesamiento anmalo de la protena precursora amiloide (APP) por accin de la β-secretasa y γ-secretasa generando fragmentos Aβ que forman placas neurticas asociadas con toxicidad sinptica y muerte neuronal (13,14). A su vez, en el interior de las neuronas se acumulan ovillos neurofibrilares que estn formados por la protena tau hiperfosforilada, la alteracin en esta compromete la estabilidad de los microtbulos dificultando el transporte axoplsmico y afectando la integridad estructural de la neurona acelerando su degeneracin (14). Otro componente es la respuesta inflamatoria crnica del SNC, la presencia de depsitos de Aβ activan la microgla desencadenando neuroinflamacin persistente que genera un ambiente neurotxico intensificando el dao celular y acelerando la enfermedad (13). Asimismo, el estrs oxidativo juega un papel importante, la interaccin de Aβ y tau anormal con las mitocondrias, genera especies reactivas de oxigeno (ROS) alterando el metabolismo energtico neuronal y contribuyendo al deterioro de las clulas nerviosas, esto no solo afecta la produccin de ATP sino tambin incrementa la susceptibilidad al dao celular (14). Finalmente, la alteracin en la homeostasis del calcio intracelular, la desregulacin de los niveles de calcio impacta de manera negativa a la transmisin sinptica activando vas apoptticas que contribuyen a la muerte neuronal (13,14).
El Parkinson esta caracterizado por la perdida progresiva de las neuronas dopaminrgicas en la sustancia negra afectando a la funcin de los ganglios basales, la patogenia de la enfermedad implica diversos mecanismos: la acumulacin anormal de alfa-sinuclena la cual forma cuerpos de Lewy en las neuronas, esta interfiere con procesos celulares importantes y activa la microgla desencadenando respuestas inflamatorias crnicas por la liberacin de citocinas y radicales libres promoviendo la neurodegeneracin (15,16). A esto se agrega la disfuncin mitocondrial la cual reduce la produccin de energa y aumentando el estrs oxidativo y comprometiendo la viabilidad neuronal (15). Adems, las alteraciones en el sistema de autofagia impiden la eliminacin de organelos daados y protenas lo que facilita la acumulacin de toxinas intracelulares (16). Otro factor es la ruptura de la barrera hematoenceflica que permite la entrada de molculas proinflamatorias y clulas inmunes al SNC aumentando la inflamacin (15).
Resistencia a la insulina y enfermedad de Parkinson
La enfermedad de Parkinson (EP) est catalogado por ser un trastorno neurodegenerativo que se caracteriza por la prdida progresiva de las neuronas dopaminrgicas pertenecientes a la sustancia negra del mesencfalo, esto conduce a una disfuncin motora progresiva y en muchas ocasiones sntomas no motores (7). Actualmente se conoce que su etiologa es multifactorial ya que recientemente ha ganado atencin la relacin que existe entre esta enfermedad y el metabolismo energtico, sobre todo la resistencia a la insulina (RI), patologa que est asociada comnmente a la diabetes de tipo 2 (DM2) (7,8).
Existen varios estudios que sugieren que la resistencia a la insulina puede contribuir a la progresin de la enfermedad de Parkinson a travs de diversos mecanismos celulares y moleculares. La alteracin de la sealizacin del receptor de insulina en el sistema nerviosos central es uno de los procesos ms destacados y que se ha identificado una disminucin en la actividad de la va PI3K/Akt en modelos animales de EO la cual es una va crucial para la supervivencia neuronal, la neuroplasticidad y la regulacin de procesos inflamatorios (7). Esta disfuncin en la sealizacin podra incrementar la vulnerabilidad de las neuronas dopaminrgicas frente al estrs oxidativo y la acumulacin de protenas mal plegadas (8).
Adems, la RI tambin ha sido relacionada con un aumento de los procesos inflamatorios a nivel cerebral y sistmico. Esta inflamacin crnica de bajo grado llega a fomentar la activacin de la microgla contribuyendo a un entorno neurotxico y favoreciendo la progresin de la enfermedad de Parkinson (17,18). Asimismo, se ha observado que la resistencia a la insulina contribuye a la acumulacin de α-sinuclena, la cual es una protena clave en la fisiopatologa de esta enfermedad, lo que podra ser un resultado a un mal funcionamiento del sistema de degradacin proteica y autofagia (17).
Epidemiolgicamente, existe mayor prevalencia de Parkinson entre los paciente con diabetes tipo 2, sobre todo en aquellos con controles glucmicos escasos y deficientes, sugiriendo una posible asociacin causal entre la resistencia insulnica y la neurodegeneracin parkinsoniana (7,19). Tambin, se ha postulado que los medicamentos que sensibilizan la insulina como los agonistas del receptor PPAR-γ, podran tener efectos neuroprotectores mejorando la sealizacin de la insulina en el cerebro y as reduciendo su inflamacin (7,18). Estudios experimentales apoyan este vnculo, ya que en modelos animales de enfermedad de Parkinson inducidos por MPTP, la administracin de estos frmacos ha demostrado atenuar la perdida de neuronas dopaminrgicas mejorando el rendimiento motor (8,18). Estas observaciones apoyan la hiptesis de que la RI no solo tiene un fuerte vnculo con la EP, sino tambin que puede actuar como un factor modificador en su curso clnico (18).
Resistencia a la insulina y enfermedad de Alzheimer
La resistencia a la Insulina es una patologa metablica en la cual las clulas del cuerpo no responden correctamente a la insulina ocasionando niveles elevados de glucosa en sangre. Comnmente, se ha asociado a diabetes tipo 2 (DM2) pero actualmente se ha identificado que la RI tambin afecta al sistema nervioso central (SNC), impactando los procesos cognitivos. Esta enfermedad ha sido vinculada con el desarrollo de un mayor riesgo de desarrollar la enfermedad de Alzheimer (EA) la cual se caracteriza por una neurodegeneracin progresiva de la prdida de memoria y el deterioro cognitivo (3,20).
En condiciones normales, la insulina en el cerebro ayuda a una adecuada funcin neuronal pero cuando el paciente presenta resistencia a la insulina estos procesos se ven altamente afectados. La disfuncin en la sealizacin de la insulina est dirigida principalmente por 2 vas de transduccin de seales: la va PI3K/AKT y la va MAPK (21). La va PI3K/AKT es la encargada de los efectos metablicos de la insulina regulando la expresin gnica y el metabolismo de la glucosa, mientras que la va MAPK acta en la supervivencia, la expresin gnica y el crecimiento celular. La alteracin en estas vas puede llevar a una disminucin en la captacin de glucosa mediante las neuronas afectando su funcin y viabilidad (4,21).
Adems, en el cerebro la insulina ayuda a regular varios procesos como la memoria, la plasticidad sinptica y la viabilidad neuronal. La neuro inflamacin es uno de los principales mecanismos involucrados cuando esta sealizacin se ve alterada, donde la activacin de microgla y astrocitos genera citoquinas proinflamatorias que interfieren con la sealizacin dada por la insulina, de esta manera promueve a una acumulacin de protenas anmalas como la tau hiperfosforilada y la beta amiloide, caractersticas de la enfermedad del Alzheimer (4,20). La RI tambin est relacionada con el estrs del retculo endoplasmtico hecho en el cual existe una acumulacin de protenas mal plegadas. Este estrs cuando se combina con la disfuncin mitocondrial contribuye a un dao neuronal aumentando el estrs oxidativo cerebral. Estos factores contribuyen a la neurodegeneracin en el Alzheimer (4). Las anomalas en la captacin de la glucosa por la neuronas ocasionada por la disfuncin en la sealizacin de la insulina tambin se asociada con un deterioro cognitivo, como afectaciones las reas en el cerebro que involucran el aprendizaje y a memoria (hipocampo y corteza prefrontal) (20,22).
Consideraciones teraputicas
Hoy en da existen diversos frmacos diabticos que han sido estudiados gracias a su potencial neuro protector, entre los que destacan los agonistas del receptor GLP-1 como la Liraglutida y la exenatida. Estos medicamentos inicialmente fueron desarrollados para mejorar la secrecin de la insulina y reducir la glucosa plasmtica, pero han demostrado beneficios neurolgicos significativos (9). En varios modelos humanos, se ha observado que estos frmacos tambin pueden reducir la activacin de la microgla, disminuir la produccin de citocinas proinflamatorias mejorando la funcin mitocondrial, lo que significa que existe una reduccin del estrs oxidativo y un entorno cerebral ms favorable para la funcin cognitiva (9,23,24).
Cabe destacar que los agonistas GLP-1 parecen restaurar la sealizacin de la insulina en el sistema nervioso central mejorando as su plasticidad sinptica y reduciendo la acumulacin de agregados proteicos txicos, tanto en el Alzheimer como en el Parkinson (24). Esto indica que su mecanismo de accin acta ms all del control glucmico, abordando las vas patolgicas comunes de ambas patologas neurodegenerativas (23,24).
No obstante, la eficacia de estos medicamentos depende una gran parte de la capacidad de poder atravesar la barrera hematoenceflica. La farmacocintica especifica ha demostrado que algunos agonista como la exendina-4 y el pptido DA-JCA, pueden ingresar al cerbero de manera efectiva a travs de transcitosis absortiva, mientras que otros como la Semaglutida y Liraglutida presentan dificultad para alcanzar concentraciones teraputicas en el tejido cerebral debido a ciertas modificaciones estructurales como la acilacin o pegilacin (25).
Otro enfoque teraputico es la modulacin epigentica, especialmente a travs del estudio de los ARN largos no codificantes (lncRNAs), que realizan funciones clave en la regulacin de la expresin gnica que est relacionada con la RI y la neurodegeneracin. Se ha descubierto que cierto IncRNAs actan como nodos centrales modulando procesos como la autofagia neuronal, el metabolismo energtico cerebral y la inflamacin (26). Se sabe que modificar la expresin de estos elementos regulatorios mediante la reutilizacin de frmacos aprobados (drug repurposing) podra representar una va innovadora para intervenir en las disfunciones metablicas y cognitivas asociadas con la diabetes tipo 2 y el Alzheimer (26,23).
De esta manera, otros medicamentos antidiabticos tambin han sido evaluados por sus efectos sobre el cerebro: la metformina y las tiazolidinedionas. Se especula que la metformina podra ejercer acciones neuro protectoras cuando activa la va AMPK, disminuyendo el estrs oxidativo y mejorando el metabolismo energtico cerebral (23,24). Sin embrago, sus resultados en ensayos clnicos han sido mixtos y su uso de manera prolongada se ha relacionado con deficiencias nutricionales que podran afectar negativamente la funcin cognitiva (24). Por otro lado, las tiazolidinedionas como la pioglitazona y la rosiglitazona, al momento de activar los receptores PPARγ, podran mejorar la sensibilidad de la insulina reduciendo la inflamacin cerebral. A pesar de eso, los datos clnicos obtenidos no han logrado confirmar de manera consistente estos beneficios y se han reportado efectos adversos, sobre todo cardiovasculares, que limitan su aplicacin en poblaciones vulnerables (23,24)
Por ltimo, se estn explorando agentes emergentes como los anlogos de amilina y los inhibidores de PTP1B, que podran intervenir en la sealizacin de la insulina cerebral y reducir la inflamacin, aunque todava se requieren realizar estudios ms amplios para confirmar su eficacia y seguridad (24).
Resultados
Caractersticas de los estudios
Los estudios incluidos en esta revisin bibliogrfica se presentan en la tabla 1, 2 y 3.
Tabla 1. Resistencia a la insulina y enfermedad de Parkinson
No |
BASE DE DATOS |
TTULO |
AUTOR Y AO |
RESULTADOS |
1 |
Pubmed |
The Molecular Mechanisms of the Relationship between Insulin Resistance and Parkinsons Disease Pathogenesis |
Ruiz- Pozo VA et al. (2023) |
La resistencia a la insulina (RI) se asocia con la enfermedad de Parkinson (EP) mediante mecanismos como estrs oxidativo, neuroinflamacin y disfuncin en la va PI3K/Akt/GSK3β, que favorecen la acumulacin de α-sinuclena y la muerte neuronal. Estudios clnicos muestran que hasta el 60 % de los pacientes con EP y demencia presentan RI, y que los pacientes con diabetes tipo 2 tienen mayor riesgo de desarrollar EP, especialmente si presentan complicaciones vasculares. |
2 |
Pubmed |
Insulin Resistance Is a Modifying Factor for Parkinson's Disease |
Zagare A et al. (2025) |
La relacin entre la resistencia a la insulina (RI) y la enfermedad de Parkinson (EP) es bidireccional: la RI puede contribuir al desarrollo y la progresin de la EP, mientras que los sntomas de Parkinson pueden empeorar la resistencia a la insulina. La RI afecta las vas dopaminrgicas, alterando el equilibrio de neurotransmisores como la dopamina y contribuyendo a los trastornos motores. Adems, tanto la EP como la RI estn asociadas con inflamacin sistmica crnica, lo que podra ser un mecanismo subyacente comn entre ambas condiciones. La disfuncin en el metabolismo de la glucosa en el cerebro es frecuente en los pacientes con Parkinson y puede agravarse por la RI, reduciendo la energa disponible para el cerebro y empeorando los sntomas. |
3 |
Pubmed |
Parkinsons disease and diabetes mellitus common mechanisms and treatment repurposing |
Labandeira CM et al. (2022) |
La relacin entre la enfermedad de Parkinson (EP) y la resistencia a la insulina (RI) se basa en mecanismos comunes de dao neuronal, como la disfuncin mitocondrial, el estrs oxidativo y la neuroinflamacin. La RI promueve una inflamacin sistmica de bajo grado que tambin afecta al cerebro, contribuyendo a la neurodegeneracin observada en la EP. Adems, la resistencia a la insulina interfiere con el metabolismo de la glucosa en el cerebro, lo que limita la energa disponible para las neuronas y empeora los sntomas motores y cognitivos de la enfermedad. |
4 |
Pubmed |
Protein tyrosine phosphatase receptor type O serves as a key regulator of insulin resistance-induced α-synuclein aggregation in Parkinson's disease |
Tan S et al. (2024) |
Se establece que la resistencia a la insulina tiene un papel clave en la progresin de la enfermedad de Parkinson, afectando negativamente la sealizacin de insulina en el cerebro. Esta alteracin en la sealizacin contribuye a la acumulacin de α-sinuclena, una protena involucrada en la patologa de la EP. La resistencia a la insulina acelera la agregacin de α-sinuclena, lo que promueve la neurodegeneracin caracterstica de la enfermedad. As, la RI no solo altera el metabolismo de la glucosa en el cerebro, sino que tambin agrava los procesos neurodegenerativos de la EP, exacerbando la acumulacin de protenas txicas y acelerando la degeneracin neuronal. |
5 |
Pubmed |
Understanding the link between type 2 diabetes mellitus and Parkinsons disease: role of brain insulin resistance |
Ntetsika T et al. (2025) |
El estudio destaca que la resistencia a la insulina en el cerebro puede alterar la funcin neuronal, afectando la homeostasis energtica y promoviendo procesos neurodegenerativos. Adems, se observa que la disfuncin de la sealizacin de la insulina puede influir en la acumulacin de protenas patolgicas, como la α-sinuclena, que son caractersticas de la EP. Estos hallazgos sugieren que la resistencia a la insulina en el cerebro desempea un papel en la progresin de la enfermedad de Parkinson, afectando tanto la funcin neuronal como la acumulacin de protenas patolgicas. |
Tabla 2. Resistencia a la insulina y enfermedad de Alzheimer
No |
BASE DE DATOS |
TTULO |
AUTOR Y AO |
RESULTADOS |
1 |
Pubmed |
Insulin Resistance and Diabetes Mellitus in Alzheimers Disease |
Burillo J et al. (2021) |
La resistencia a la insulina (RI) en el cerebro interfiere con la sealizacin normal de insulina, especialmente en la va PI3K/AKT, que es esencial para la supervivencia y el funcionamiento de las neuronas. Esta alteracin contribuye a la disfuncin neuronal y a la progresin del Alzheimer. Adems, la RI incrementa el estrs oxidativo y la inflamacin, procesos que estn estrechamente ligados a la formacin de placas de beta-amiloide y ovillos neurofibrilares. Por otro lado, la RI tambin reduce la degradacin de beta-amiloide al competir con la insulina por la enzima degradadora de insulina (IDE), lo que lleva a una mayor acumulacin de esta protena en el cerebro. Estos mecanismos combinados favorecen la neurodegeneracin tpica del Alzheimer. |
2 |
Pubmed |
Brain insulin resistance in Alzheimer's disease and related disorders: mechanisms and therapeutic approaches |
Kellar D et al. (2020) |
Se describe que la resistencia a la insulina (RI) en el cerebro est estrechamente relacionada con la fisiopatologa del Alzheimer, ya que interfiere con la sealizacin normal de insulina, afectando funciones esenciales como el metabolismo energtico, la plasticidad sinptica y la formacin de espinas dendrticas. Adems, la RI contribuye a una alteracin de la proteostasis, dificultando la eliminacin del beta-amiloide y favoreciendo la hiperfosforilacin de la protena tau, lo que lleva a la formacin de placas y ovillos neurofibrilares. Tambin se seala que la RI impacta negativamente la funcin vascular cerebral, promoviendo disfuncin endotelial, inflamacin y trastornos en el metabolismo lipdico, lo cual agrava el dao neuronal. |
3 |
Pubmed |
Insulin and Insulin Resistance in Alzheimers Disease |
Sędzikowska A et al. (2021) |
Se seala que la resistencia a la insulina (RI) en el cerebro contribuye al desarrollo del Alzheimer al alterar vas clave de sealizacin, como PI3K/AKT y MAPK, esenciales para el metabolismo, la plasticidad sinptica y la supervivencia neuronal. Esta disfuncin acelera el envejecimiento cerebral y favorece procesos neurodegenerativos. Adems, la RI interfiere con la eliminacin del beta-amiloide y promueve la hiperfosforilacin de la protena tau, lo que facilita la formacin de placas y ovillos neurofibrilares, caractersticas de la enfermedad. As, la RI se establece como un factor clave en la fisiopatologa del Alzheimer, ms all de su rol metablico perifrico. |
4 |
Pubmed |
Insulin resistance in Alzheimer's disease: The genetics and metabolomics links |
Amin AM et al. (2023) |
Se analiza cmo la resistencia a la insulina (RI) contribuye al desarrollo del Alzheimer al alterar la sealizacin cerebral de la insulina, lo que afecta funciones neuronales esenciales. La RI favorece la acumulacin de beta-amiloide y la hiperfosforilacin de tau, dos procesos clave en la patologa de la enfermedad. Adems, se asocia con un aumento del estrs oxidativo y la inflamacin cerebral, que agravan el dao neuronal. Tambin se discute cmo la RI interacta con factores genticos como el alelo APOE ε4, incrementando el riesgo y la progresin del Alzheimer. Estos mecanismos posicionan a la RI como un factor fisiopatolgico clave. |
5 |
Pubmed |
Insulin resistance, cognition, and Alzheimer disease |
Kim AB at al. (2023) |
Se describe cmo la resistencia a la insulina (RI) est relacionada con la enfermedad de Alzheimer (EA) a travs de varios mecanismos. La RI cerebral interfiere con la sealizacin de la insulina, afectando procesos clave para la funcin neuronal, como el metabolismo energtico y la neuroplasticidad. Adems, la RI puede contribuir a la acumulacin de beta-amiloide y la hiperfosforilacin de la protena tau, factores clave en la patognesis de la EA. La disfuncin de estas vas metablicas y proteicas, combinada con la inflamacin y el estrs oxidativo, agrava la neurodegeneracin y el deterioro cognitivo asociado al Alzheimer. |
Tabla 3. Consideraciones teraputicas
NO |
BASE DE DATOS |
TTULO |
AUTOR Y AO |
RESULTADOS |
1 |
Pubmed |
Glucagon-like peptide-1 (GLP-1) receptor agonists and neuroinflammation: Implications for neurodegenerative disease treatment |
Kopp KO et al. (2022) |
Se destaca el uso de agonistas del receptor GLP-1, comnmente empleados en la diabetes tipo 2, como una prometedora estrategia teraputica para el Alzheimer y el Parkinson. Estos frmacos muestran efectos neuroprotectores al reducir la neuroinflamacin, mejorar la funcin mitocondrial y sinptica, y disminuir la acumulacin de protenas patolgicas como beta-amiloide y alfa-sinuclena. Adems, se asocian con una mejora en la funcin cognitiva. Actualmente, se desarrollan ensayos clnicos para evaluar su eficacia en humanos, posicionndolos como potenciales modificadores del curso de ambas enfermedades neurodegenerativas, aunque se requiere mayor evidencia clnica para confirmar sus beneficios a largo plazo. |
2 |
Pubmed |
Understanding the link between type 2 diabetes mellitus and Parkinsons disease: role of brain insulin resistance |
Ntetsika T et al. (2025) |
Se analiza la relacin entre la resistencia a la insulina cerebral y las enfermedades neurodegenerativas, proponiendo estrategias teraputicas comunes para el Alzheimer y el Parkinson. Entre ellas se destacan la mejora de la sealizacin de insulina en el cerebro, el uso de agonistas del receptor GLP-1 con propiedades neuroprotectoras, y terapias dirigidas a corregir la disfuncin mitocondrial. Adems, se resalta la importancia de reducir el estrs oxidativo como medida complementaria. Estas intervenciones apuntan a mecanismos patolgicos compartidos entre ambas enfermedades, ofreciendo un enfoque teraputico integrador que podra modificar su progresin y mejorar la funcin neuronal en los pacientes. |
3 |
Pubmed |
The role of antidiabetic drugs in the treatment of Alzheimer's disease: systematic review |
Ishmuratova AN et al. (2023) |
Se revisa el uso de frmacos antidiabticos como potenciales tratamientos para el Alzheimer, con implicaciones tambin aplicables al Parkinson debido a mecanismos patolgicos compartidos. Se destacan los agonistas del receptor GLP-1 por sus efectos neuroprotectores, la mejora en la sealizacin de insulina cerebral y la reduccin de neuroinflamacin. Tambin se consideran los inhibidores de DPP-4, que prolongan la accin del GLP-1, y la metformina, que mejora la sensibilidad a la insulina y tiene propiedades antiinflamatorias. Adems, las tiazolidinedionas podran ofrecer beneficios al reducir la inflamacin y el estrs oxidativo, abordando as factores comunes en ambas enfermedades neurodegenerativas. |
4 |
Pubmed |
Antidiabetic agents as a novel treatment for Alzheimer's and Parkinson's disease |
Nowell J et al. (2023) |
Se explora el uso de frmacos antidiabticos como terapias innovadoras para el Alzheimer y el Parkinson, centrados en mecanismos comunes como la resistencia a la insulina y la neuroinflamacin. Se destacan los agonistas del receptor GLP-1, que mejoran el metabolismo cerebral y la conectividad neuronal, y la insulina intranasal, que busca restaurar la sealizacin de insulina en el cerebro. Tambin se consideran la metformina, por su efecto sensibilizante y antiinflamatorio, los agonistas del receptor PPARγ, que modulan la inflamacin y la funcin mitocondrial, y los anlogos de amilina como posibles neuroprotectores. Estas estrategias podran modificar el curso de ambas enfermedades. |
5 |
Pubmed |
Brain uptake pharmacokinetics of incretin receptor agonists showing promise as Alzheimer's and Parkinson's disease therapeutics |
Salameh TS et al. (2020) |
Se analiza el potencial teraputico de los agonistas del receptor de incretinas (IRAs) para tratar tanto el Alzheimer como el Parkinson. Estos frmacos, ya utilizados en la diabetes tipo 2, han demostrado en modelos animales mejorar la utilizacin de glucosa cerebral, reducir la resistencia a la insulina y aliviar sntomas neurodegenerativos. Un hallazgo clave es su capacidad de cruzar la barrera hematoenceflica, permitiendo actuar directamente en el sistema nervioso central. Nueve IRAs evaluados mostraron adecuada penetracin cerebral, lo que respalda su uso como estrategia prometedora para abordar mecanismos comunes en ambas enfermedades y modificar su progresin a nivel neurolgico. |
6 |
Pubmed |
Identification of repurposed drugs targeting significant long non-coding RNAs in the cross-talk between diabetes mellitus and Alzheimer's disease |
Ghiam S et al. (2022) |
Se explora la reutilizacin de frmacos existentes para tratar el Alzheimer, centrado en la modulacin de ARN largos no codificantes (lncRNAs) implicados en la interaccin entre la diabetes y esta enfermedad neurodegenerativa. Los resultados sugieren que la modulacin de ciertos lncRNAs podra tener efectos teraputicos tanto en el Alzheimer como en la diabetes. Adems, se resalta la importancia de abordar la conexin entre ambas enfermedades para desarrollar estrategias teraputicas ms efectivas. Aunque el enfoque principal es el Alzheimer, las propuestas tambin podran aplicarse al Parkinson, dada la interrelacin entre estos trastornos neurodegenerativos y sus mecanismos patolgicos comunes. |
Discusin
Los estudios analizados establecen de manera consistente que la resistencia a la insulina (RI) juega un papel patognico clave en las enfermedades neurodegenerativas como el Parkinson y el Alzheimer, compartiendo mecanismos fisiopatolgicos comunes como el estrs oxidativo, la neuroinflamacin, la disfuncin mitocondrial y la acumulacin de protenas txicas.
En el caso de la enfermedad de Parkinson (EP), diversos autores resaltan la relacin directa entre la RI y el agravamiento de la neurodegeneracin. Ruiz-Pozo et al. (7) identifican que la va PI3K/Akt/GSK3β, comprometida por la RI, favorece la acumulacin de α-sinuclena, un marcador caracterstico de la EP, y que hasta el 60 % de los pacientes con EP y demencia presentan RI. Zagare et al. (8) sealan que la relacin es bidireccional: la RI contribuye a la EP y viceversa, adems de asociarse con inflamacin sistmica y afectacin del metabolismo glucdico cerebral. Este punto es reforzado por Labandeira et al. (17), quienes destacan la interferencia de la RI con el metabolismo de glucosa cerebral y su vnculo con la inflamacin y el estrs oxidativo. Asimismo, Tan et al. (18) demuestran que la RI favorece la agregacin de α-sinuclena al alterar la sealizacin de insulina en el cerebro, mientras que Ntetsika et al. (19) confirman que la RI afecta la homeostasis energtica cerebral y promueve procesos degenerativos por acumulacin de protenas anormales.
Respecto a la enfermedad de Alzheimer (EA), los estudios revelan mecanismos similares. Burillo et al. (3) explican cmo la RI interfiere con la sealizacin neuronal de insulina, promoviendo la acumulacin de beta-amiloide y la formacin de ovillos neurofibrilares. Kellar et al. (4) amplan este concepto al vincular la RI con alteraciones en la plasticidad sinptica, disfuncin endotelial y metabolismo lipdico. Por su parte, Sędzikowska et al. (20) subrayan que la RI acelera el envejecimiento cerebral y dificulta la eliminacin del beta-amiloide. Amin et al. (21) sealan un vnculo entre la RI y factores genticos como el alelo APOE ε4, lo cual potencia el riesgo de desarrollar Alzheimer. En la misma lnea, Kim et al. (22) destacan que la disfuncin en la sealizacin de insulina cerebral afecta el metabolismo energtico y agrava el deterioro cognitivo asociado al Alzheimer.
Las consideraciones teraputicas revisadas coinciden en que los frmacos antidiabticos, especialmente los agonistas del receptor GLP-1, ofrecen un enfoque prometedor. Kopp et al. (9) sealan que estos medicamentos mejoran la funcin sinptica y mitocondrial, reducen la inflamacin y disminuyen la acumulacin de protenas patolgicas como la alfa-sinuclena y el beta-amiloide. Ntetsika et al. (19) proponen terapias dirigidas a corregir la sealizacin de insulina y reducir el estrs oxidativo como estrategias compartidas entre Alzheimer y Parkinson. Ishmuratova et al. (23) y Nowell et al. (24) refuerzan esta visin destacando el uso de inhibidores de DPP-4, metformina, agonistas PPARγ y anlogos de amilina como agentes neuroprotectores, todos ellos con efectos moduladores de la sealizacin de insulina y de la inflamacin cerebral. Salameh et al. (25) aportan evidencia de que varios agonistas de receptores de incretinas cruzan la barrera hematoenceflica, permitiendo una accin directa sobre el sistema nervioso central. Finalmente, Ghiam et al. (26) exploran una perspectiva innovadora al sugerir la reutilizacin de frmacos dirigidos a ARN largos no codificantes implicados en la interaccin entre la diabetes y las enfermedades neurodegenerativas, lo que puede abrir nuevas rutas teraputicas tanto para Alzheimer como para Parkinson.
Conclusin
La revisin de los estudios examinados permite afirmar que la resistencia a la insulina (RI) constituye un factor determinante en la fisiopatologa de enfermedades neurodegenerativas como el Parkinson y el Alzheimer. Ms all de su impacto metablico, la RI interfiere directamente con la sealizacin neuronal, potencia el estrs oxidativo, favorece la neuroinflamacin y promueve la acumulacin de protenas patolgicas como la alfa-sinuclena y el beta-amiloide, claves en ambas enfermedades.
La evidencia sugiere que abordar la RI podra tener un efecto dual: prevenir o ralentizar la progresin neurodegenerativa y, al mismo tiempo, mejorar el estado metablico general del paciente. En este sentido, los tratamientos antidiabticos en especial los agonistas del receptor GLP-1, inhibidores de DPP-4, metformina y otros agentes sensibilizantes a la insulina emergen como estrategias teraputicas prometedoras con efectos neuroprotectores.
Adems, la posibilidad de reutilizar frmacos dirigidos a blancos moleculares innovadores, como los ARN largos no codificantes, abre una va de investigacin emocionante y con potencial traslacional. As, el tratamiento integral de las enfermedades neurodegenerativas debera considerar no solo los mecanismos neurolgicos tradicionales, sino tambin las alteraciones metablicas subyacentes, con el fin de ofrecer un abordaje ms completo, personalizado y eficaz.
Referencias
1. Instituto Nacional de Estadstica y Censos (INEC). Encuesta Nacional de Salud y Nutricin ENSANUT 2018: Principales resultados. Quito: INEC; 2019. Disponible en: https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/Estadisticas_Sociales/ENSANUT/ENSANUT_2018/Principales%20resultados%20ENSANUT_2018.pdf
2. Saludsa. El alzheimer en Ecuador cmo prevenirlo? 2020. Disponible en: https://blog.saludsa.com/el-alzheimer-en-ecuador-c%C3%B3mo-prevenirlo
3. Burillo J, Marqus P, Jimnez B, Gonzlez-Blanco C, Benito M, Guilln C. Insulin Resistance and Diabetes Mellitus in Alzheimer's Disease. Cells. 2021;10(5):1236. doi:10.3390/cells10051236.
4. Kellar D, Craft S. Brain insulin resistance in Alzheimer's disease and related disorders: mechanisms and therapeutic approaches. Lancet Neurol. 2020;19(9):758-766. doi:10.1016/S1474-4422(20)30231-3.
5. Ben-Shlomo Y, Darweesh SKL, Llibre-Guerra J, Marras C, San Luciano M, Tanner C. The epidemiology of Parkinson's disease. Lancet. 2024 Jan 20;403(10423):283292. doi:10.1016/S0140-6736(23)01419-8.
6. Lafebre Jimbo EJ, Asuma Buay CL, Peafiel Mendoza JS, Lajones Intriago KA. Incidencia de la enfermedad de Parkinson en Ecuador. Dominio de las Ciencias. 2024;1:170-186. Disponible en: https://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/3708
7. Ruiz-Pozo VA, Tamayo-Trujillo R, Cadena-Ullauri S, Frias-Toral E, Guevara-Ramrez P, Paz-Cruz E, et al. The molecular mechanisms of the relationship between insulin resistance and Parkinson's disease pathogenesis. Nutrients. 2023;15(16):3585. doi:10.3390/nu15163585
8. Zagare A, Hemedan A, Almeida C, Frangenberg D, Gomez-Giro G, Antony P, et al. Insulin resistance is a modifying factor for Parkinson's disease. Mov Disord. 2025;40(1):6776. doi:10.1002/mds.30039
9. Kopp KO, Glotfelty EJ, Li Y, Greig NH. Glucagon-like peptide-1 (GLP-1) receptor agonists and neuroinflammation: Implications for neurodegenerative disease treatment. Pharmacol Res. 2022;186:106550. doi:10.1016/j.phrs.2022.106550.
10. Ministerio de Salud Pblica del Ecuador. Terapias para controlar el Alzheimer se realizan en Hospital del Adulto Mayor. 2021. Disponible en: https://www.salud.gob.ec/terapias-para-controlar-el-alzheimer-se-realizan-en-hospital-del-adulto-mayor/
11. Lee SH, Park SY, Choi CS. Insulin resistance: from mechanisms to therapeutic strategies. Diabetes Metab J. 2022;46(1):1537. doi:10.4093/dmj.2021.0280.
12. Ogawa W, Araki E, Ishigaki Y, Hirota Y, Maegawa H, Yamauchi T, Yorifuji T, Katagiri H. New classification and diagnostic criteria for insulin resistance syndrome. Endocr J. 2022;69(2):107113. doi:10.1507/endocrj.EJ21-0725.
13. Ma C, Hong F, Yang S. Amyloidosis in Alzheimer's disease: pathogeny, etiology, and related therapeutic directions. Molecules. 2022;27(4):1210. doi:10.3390/molecules27041210.
14. Lei P, Ayton S, Bush AI. The essential elements of Alzheimer's disease. J Biol Chem. 2021;296:100105. doi:10.1074/jbc.REV120.008207.
15. Marogianni C, Sokratous M, Dardiotis E, Hadjigeorgiou GM, Bogdanos D, Xiromerisiou G. Neurodegeneration and InflammationAn Interesting Interplay in Parkinson's Disease. Int J Mol Sci. 2020;21(22):8421. https://doi.org/10.3390/ijms21228421
16. Kulcsarova K, Skorvanek M, Postuma RB, Berg D. Defining Parkinson's Disease: Past and Future. J Parkinsons Dis. 2024;14(s2):S257S271. https://doi.org/10.3233/JPD-230411
17. Labandeira CM, Fraga-Bau A, Arias Ron D, Alvarez-Rodriguez E, Vicente-Alba P, Lago-Garma J, et al. Parkinson's disease and diabetes mellitus: common mechanisms and treatment repurposing. Neural Regen Res. 2022;17(8):16528. doi:10.4103/1673-5374.332122
18. Tan S, Chi H, Wang P, Zhao R, Zhang Q, Gao Z, et al. Protein tyrosine phosphatase receptor type O serves as a key regulator of insulin resistance-induced α-synuclein aggregation in Parkinson's disease. Cell Mol Life Sci. 2024;81(1):403. doi:10.1007/s00018-024-05436-4
19. Ntetsika T, Catrina SB, Markaki I. Understanding the link between type 2 diabetes mellitus and Parkinson's disease: role of brain insulin resistance. Neural Regen Res. 2025;20(11):31133123. doi:10.4103/NRR.NRR-D-23-01910
20. Sędzikowska A, Szablewski L. Insulin and Insulin Resistance in Alzheimer's Disease. Int J Mol Sci. 2021;22(18):9987. doi:10.3390/ijms22189987.
21. Amin AM, Mostafa H, Khojah HMJ. Insulin resistance in Alzheimer's disease: The genetics and metabolomics links. Clin Chim Acta. 2023;539:215-236. doi:10.1016/j.cca.2022.12.016.
22. Kim AB, Arvanitakis Z. Insulin resistance, cognition, and Alzheimer disease. Obesity (Silver Spring). 2023;31(6):1486-1498. doi:10.1002/oby.23761.
23. Ishmuratova AN, Abramov MA, Kuznetsov KO, Ivanyuta MV, Shakirova ZF, Kitapova AI, et al. The role of antidiabetic drugs in the treatment of Alzheimer's disease: systematic review. Probl Endokrinol (Mosk). 2023;69(5):7383. doi:10.14341/probl13183
24. Nowell J, Blunt E, Gupta D, Edison P. Antidiabetic agents as a novel treatment for Alzheimer's and Parkinson's disease. Ageing Res Rev. 2023;89:101979. doi:10.1016/j.arr.2023.101979
25. Salameh TS, Rhea EM, Talbot K, Banks WA. Brain uptake pharmacokinetics of incretin receptor agonists showing promise as Alzheimer's and Parkinson's disease therapeutics. Biochem Pharmacol. 2020;180:114187. doi:10.1016/j.bcp.2020.114187
26. Ghiam S, Eslahchi C, Shahpasand K, Habibi-Rezaei M, Gharaghani S. Identification of repurposed drugs targeting significant long non-coding RNAs in the cross-talk between diabetes mellitus and Alzheimer's disease. Sci Rep. 2022;12(1):18332. doi:10.1038/s41598-022-22822-9
2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/