Physical and sports activities and their effect on social skills in elementary and secondary school students
Atividades fsicas e esportivas e seus efeitos nas habilidades sociais em alunos do ensino fundamental e mdio
![]() |
|||
![]() |
Correspondencia: jhon.martinez@est.ucacue.edu.ec
Ciencias de la Educacin
Artculo de Investigacin
* Recibido: 20 de marzo de 2025 *Aceptado: 27 de abril de 2025 * Publicado: 13 de mayo de 2025
I. Licenciado en Pedagoga de la Actividad Fsica y Deporte, Maestrante del Programa de Maestra en Educacin Fsica y Deportes de la Universidad Catlica de Cuenca, Azogues, Ecuador.
II. Magister en Educacin Fsica y Entrenamiento Deportivo, Licenciado en Cultura Fsica y Entrenamiento Deportivo, Mencin Futbol y Preparacin y Acondicionamiento Deportivo, Director de la carrera de Pedagoga de la Actividad Fsica y Deporte de la Universidad Catlica de Cuenca, Macas, Ecuador.
Resumen
Las actividades fsico-deportivas desempean un papel clave en el desarrollo integral de los estudiantes, no solo en el aspecto fsico, sino tambin en el social y emocional. El propsito de esta investigacin es analizar el impacto de las actividades fsico-deportivas en la adquisicin de habilidades sociales. Metodologa: Se emple un enfoque cuantitativo y descriptivo con un diseo no experimental, transversal y correlacional. La poblacin de estudio estuvo conformada por 30 estudiantes de la Unidad Educativa Rigoberto Navas en Caar, Ecuador. Para la recoleccin de datos, se utiliz la Escala de Habilidades Sociales de Goldstein (1978) y el Cuestionario Internacional de Actividad Fsica (IPAQ) en su versin corta. El anlisis de datos se llev a cabo mediante estadstica descriptiva utilizando SPSS y Excel. Resultados: Los hallazgos indican que la mayora de los estudiantes presentan un nivel de actividad fsica bajo, con un promedio de 5,088.8 pasos diarios, clasificndolos en la categora de "poco activos". Respecto a las habilidades sociales, se observ que los estudiantes tienen dificultades en la atencin a la conversacin, el reconocimiento de los dems, la solicitud de ayuda y el control del carcter, con respuestas que reflejan una variabilidad significativa entre los participantes. Adems, se evidenci una relacin entre el nivel de actividad fsica y el desarrollo de habilidades sociales, donde los estudiantes ms activos mostraron una mejor interaccin social. Conclusiones: Se confirma que la prctica de actividades fsico-deportivas contribuye significativamente al desarrollo de habilidades sociales en los estudiantes, favoreciendo la comunicacin, la cooperacin y la empata.
Palabras clave: Actividades fsico-deportivas; habilidades sociales; educacin bsica media; interaccin social.
Abstract
Physical and sports activities play a key role in the comprehensive development of students, not only physically but also socially and emotionally. The purpose of this research is to analyze the impact of physical and sports activities on the acquisition of social skills. Methodology: A quantitative and descriptive approach was used with a non-experimental, cross-sectional, and correlational design. The study population consisted of 30 students from the Rigoberto Navas Educational Unit in Caar, Ecuador. For data collection, the Goldstein Social Skills Scale (1978) and the International Physical Activity Questionnaire (IPAQ) in its short version were used. Data analysis was carried out using descriptive statistics using SPSS and Excel. Results: The findings indicate that most students have a low level of physical activity, with an average of 5,088.8 steps per day, classifying them as "low-activity." Regarding social skills, students were observed to have difficulties in paying attention to conversations, recognizing others, asking for help, and controlling their temper, with responses reflecting significant variability among participants. Furthermore, a relationship was found between physical activity level and the development of social skills, with more active students demonstrating better social interaction. Conclusions: It is confirmed that physical and sports activities contribute significantly to the development of social skills in students, promoting communication, cooperation, and empathy.
Keywords: Physical and sports activities; social skills; secondary education; social interaction.
Resumo
Atividades fsicas e esportivas desempenham um papel fundamental no desenvolvimento geral dos alunos, no apenas fsico, mas tambm social e emocional. O objetivo desta pesquisa analisar o impacto das atividades fsicas e esportivas na aquisio de habilidades sociais. Metodologia: Utilizou-se uma abordagem quantitativa e descritiva com delineamento no experimental, transversal e correlacional. A populao do estudo foi composta por 30 alunos da Unidade Educacional Rigoberto Navas, em Caar, Equador. Para a coleta de dados foram utilizadas a Escala de Habilidades Sociais de Goldstein (1978) e o Questionrio Internacional de Atividade Fsica (IPAQ) em sua verso curta. A anlise dos dados foi realizada por meio de estatstica descritiva utilizando SPSS e Excel. Resultados: Os achados indicam que a maioria dos estudantes apresenta baixo nvel de atividade fsica, com mdia de 5.088,8 passos por dia, classificando-os como baixa inatividade. Em relao s habilidades sociais, observou-se que os alunos apresentaram dificuldades em prestar ateno s conversas, reconhecer os outros, pedir ajuda e controlar o temperamento, com respostas que refletiram uma variabilidade significativa entre os participantes. Alm disso, foi encontrada uma relao entre os nveis de atividade fsica e o desenvolvimento de habilidades sociais, com alunos mais ativos demonstrando melhor interao social. Concluses: Confirma-se que a prtica de atividades fsicas e esportivas contribui significativamente para o desenvolvimento de habilidades sociais nos alunos, promovendo a comunicao, a cooperao e a empatia.
Palavras-chave: Atividades fsico-esportivas; habilidades sociais; ensino mdio bsico; interao social.
Introduccin
En la actualidad, la realizacin de actividades fsico-deportivas desempea un rol esencial en el crecimiento integral de los estudiantes, abarcando no solo el bienestar fsico, sino tambin el desarrollo social y emocional. La educacin en la etapa de bsica media es un periodo clave para la consolidacin de hbitos y destrezas que influirn en el futuro de los jvenes, donde las habilidades sociales son fundamentales para su adaptacin y xito en distintos mbitos, la cooperacin, la empata y la resolucin de conflictos resultan esenciales para que los estudiantes establezcan interacciones efectivas en su entorno escolar y social (Rivas et al., 2024).
Segn Carbonell et al. (2018), resaltan en una propuesta de intervencin educativa basada en la Expresin Corporal, en la cual se defiende que las relaciones sociales pueden mejorar a travs de la Educacin Fsica. El principal objetivo es favorecer la desinhibicin en el aula de Primaria mediante el juego, especficamente el aprendizaje cooperativo, lo que permite a los nios desarrollar mejores habilidades sociales. La intervencin consta de siete sesiones centradas en la Expresin Corporal, con actividades grupales que fomentan la interaccin y la expresin natural, fortaleciendo as los vnculos sociales dentro del grupo.
Los desafos sociales que enfrentan los jvenes en la actualidad, como el aislamiento, la falta de comunicacin efectiva y las dificultades para trabajar en equipo, hacen imperativo buscar estrategias que fortalezcan sus habilidades sociales. En este contexto, las actividades deportivas se presentan como un espacio privilegiado para el aprendizaje y la prctica de estas habilidades. Por lo manifestado anteriormente; Las habilidades sociales son fundamentales para el xito en la vida, tanto en el mbito personal como profesional. En la etapa de la bsica media, su desarrollo adquiere una relevancia especial, ya que sienta las bases para las relaciones interpersonales futuras. Las actividades deportivas, al promover la interaccin social, la cooperacin y el trabajo en equipo, se convierten en un valioso recurso para el desarrollo de estas habilidades (Alban et al., 2024).
Segn Fuentes y Lago (2019), el problema de este estudio se relaciona con las motivaciones de los estudiantes respecto a la prctica fsico-deportiva. Se considera que es un elemento clave para mantener un estilo de vida saludable, especialmente en la adolescencia, debido a los constantes cambios fsicos, psicolgicos y sociales.
Diversas investigaciones han demostrado que la prctica deportiva y la actividad fsica constituyen recursos valiosos para potenciar estas habilidades, ya que promueven el trabajo en equipo, la disciplina y la integracin entre compaeros. Sin embargo, a pesar de los beneficios ampliamente reconocidos, en numerosos contextos educativos no se aprovecha plenamente el potencial de las actividades fsico-deportivas para fortalecer las relaciones interpersonales y el desarrollo social de los estudiantes. En este sentido, el propsito de la presente investigacin es analizar el impacto de dichas actividades en la adquisicin de habilidades sociales en estudiantes de nivel bsica media, con el fin de identificar su influencia y plantear estrategias que optimicen su aplicacin en el entorno escolar (Bacilio & Vazques 2025).
Segn Santilln et al. (2025}, la influencia de las experiencias deportivas en las habilidades sociales de los estudiantes en Educacin Fsica, se argumenta que actividades como el aprendizaje cooperativo, el juego grupal y la expresin corporal son fundamentales para mejorar la comunicacin, la empata y las relaciones interpersonales. Basado en un enfoque mixto que incluy observaciones directas y entrevistas a 120 estudiantes y 10 docentes de tres escuelas en Espaa, los resultados indican que la participacin en deportes organizados mejora la autoeficacia social y promueve un ambiente inclusivo. El estudio concluye que las experiencias deportivas no solo favorecen el desarrollo motor, sino tambin el bienestar emocional y social de los estudiantes.
Marco referencial
Actividades deportivas
Las actividades deportivas abarcan una amplia gama de prcticas fsicas, desde juegos informales hasta competiciones de alto nivel. Se caracterizan por un conjunto de reglas o normas que rigen su desarrollo, y a menudo implican un componente competitivo. Sin embargo, ms all de la competencia, las actividades deportivas ofrecen una multitud de beneficios para la salud fsica, mental y social.
Entre sus caractersticas principales se encuentran:
Reglamentacin: Cada deporte posee un conjunto de reglas que definen su prctica, desde el terreno de juego hasta la forma de puntuacin.
Competencia: Si bien no todas las actividades deportivas son competitivas, muchas de ellas implican la bsqueda de un rendimiento superior y la comparacin con otros.
Esfuerzo fsico: La prctica deportiva implica un cierto grado de esfuerzo fsico, que vara segn el deporte y el nivel de exigencia.
Objetivos diversos: Los objetivos de la prctica deportiva pueden ser variados, desde la mejora de la salud hasta la bsqueda del alto rendimiento, pasando por la recreacin y la socializacin.
Tabla1. Tipos de actividades deportivas
Segn # de participantes
|
Segn el entorno
|
Segn el tipo de actividad |
-Individuales: Atletismo, natacin, gimnasia, tenis individual, etc.
|
-Al aire libre: Senderismo, ciclismo, escalada, surf, etc. |
-Deportes de resistencia: Maratn, ciclismo de larga distancia, triatln, etc. |
-De equipo: Ftbol, baloncesto, voleibol, balonmano, etc.
|
-En instalaciones cerradas: Baloncesto, voleibol, gimnasia artstica, natacin en piscina cubierta, etc.
|
-Deportes de fuerza: Halterofilia, levantamiento de potencia, etc.
|
|
|
-Deportes de precisin: Tiro con arco, golf, billar, etc.
|
|
|
-Deportes de contacto: Boxeo, lucha, artes marciales mixtas, etc. |
Fuente: Elaboracin propia
Beneficios de las actividades deportivas
Los beneficios de la prctica deportiva son numerosos y abarcan diferentes mbitos como la salud y mbito social:
Mejora la condicin cardiovascular.
Fortalece los msculos y huesos.
Ayuda a controlar el peso.
Reduce el riesgo de enfermedades crnicas como la diabetes tipo 2, enfermedades cardacas y algunos tipos de cncer.
Mejora la coordinacin y el equilibrio.
Salud mental:
Reduce el estrs y la ansiedad.
Mejora el estado de nimo.
Aumenta la autoestima y la confianza en uno mismo.
Favorece la concentracin y la memoria.
Beneficios sociales
Fomenta la socializacin y el trabajo en equipo.
Promueve valores como el respeto, la disciplina y el esfuerzo.
Contribuye a desarrollar habilidades de comunicacin y liderazgo.
Importancia de las actividades deportivas en la educacin
En el mbito educativo, las actividades deportivas juegan un papel fundamental en el desarrollo integral de los estudiantes. Contribuyen a:
Desarrollar habilidades sociales: El trabajo en equipo, la comunicacin y el respeto por las reglas son aspectos que se aprenden y se fortalecen a travs del deporte.
Promover hbitos saludables: La prctica deportiva fomenta un estilo de vida activo y saludable, previniendo el sedentarismo y sus consecuencias negativas.
Mejorar el rendimiento acadmico: Se ha demostrado que la actividad fsica regular puede mejorar la concentracin, la memoria y el rendimiento cognitivo.
Fomentar valores positivos: El deporte transmite valores como el esfuerzo, la perseverancia, el compaerismo y el juego limpio.
En resumen, las actividades deportivas son ms que un simple ejercicio fsico; son herramientas para el desarrollo integral de las personas, con beneficios que se extienden a la salud fsica, mental y social. Su inclusin en la educacin y su promocin en la sociedad son fundamentales para construir un futuro ms saludable y equilibrado
Segn Granados (2018), la actividad fsica y el deporte estn estrechamente relacionados con los hbitos de vida saludables, lo que contribuye de manera significativa a la mejora de la salud fsica y mental de las personas. Por el contrario, la falta de actividad fsica se ha convertido en un problema global, lo que lleva al desarrollo de enfermedades degenerativas, cardiovasculares, metablicas, entre otras. Adems, diversos estudios han demostrado que la prctica regular de ejercicio fsico genera una sensacin de bienestar y favorece el funcionamiento cognitivo, lo que tiene un impacto directo en la salud psicolgica y los estados emocionales.
Habilidades sociales
Las habilidades sociales son fundamentales para el bienestar individual, el buen desempeo escolar y laboral, y la integracin en la sociedad. Facilitan la creacin y el mantenimiento de relaciones interpersonales, la comunicacin efectiva, la resolucin constructiva de conflictos, la adaptacin a diversos entornos sociales, el desarrollo de la autoconfianza y la reduccin del estrs social, los cuales permiten: CITAR
La investigacin sobre las habilidades sociales es relevante no solo por su dimensin relacional, sino tambin por su impacto en diversas reas de la vida del individuo. Segn algunos estudios con nios, la falta de habilidades sociales asertivas puede generar comportamientos disfuncionales tanto en el mbito familiar como escolar. Adems, en los adolescentes, los dficits en estas habilidades pueden influir negativamente en la consolidacin de su identidad y en el desarrollo de trastornos psicopatolgicos. Por lo tanto, el diagnstico y la intervencin en este mbito se consideran una estrategia preventiva (Lacunza, 2011).
Establecer y mantener relaciones (amistades, familia, pareja, etc.)
Comunicarse eficazmente (expresar ideas y sentimientos, escuchar, etc.)
Resolver conflictos de manera constructiva (negociar, ceder, acordar, etc.)
Adaptarse a diferentes situaciones sociales (edades, culturas, contextos, etc.)
Desarrollar la autoestima y la confianza
Reducir el estrs y la ansiedad social
Bsica Media
La Bsica Media es un nivel intermedio en la educacin bsica que refuerza los conocimientos iniciales y prepara a los alumnos para estudios superiores. Su duracin y los cursos que comprende varan segn el pas. Las edades de los educandos varan entre 10 a 12 aos as mismo los grados escolares suelen ser 5to y 7mo grado de educacin bsica.
El Ministerio de educacin (2019), en este subnivel, el estudiante desarrolla habilidades de comunicacin oral y escrita, reconoce la importancia de las lenguas originarias en la identidad sociocultural y emplea herramientas tecnolgicas para la investigacin y el anlisis de informacin. Adems, fortalece su capacidad de argumentacin, interpretacin de datos y valoracin de fenmenos sociales, naturales y econmicos, relacionando estos aprendizajes con los principios del Buen Vivir.
Metodologa
El estudio tuvo un enfoque cuantitativo y descriptivo. Se emple un diseo no experimental, transversal y correlacional, dado que no se manipularon variables y los datos fueron analizados en un solo momento. Se busc establecer la relacin entre la prctica deportiva y el nivel de habilidades sociales de los estudiantes de la Unidad Educativa Rigoberto Navas de la ciudad de Caar, en la provincia del Caar.
Poblacin
La poblacin objeto de estudio fueron 30 estudiantes de bsica media de la Unidad Educativa Rigoberto Navas de la ciudad de Caar en la provincia del Caar.
Instrumentos de Recoleccin de Datos
Para evaluar el desarrollo de habilidades sociales, se aplic la escala de Habilidades Sociales de Goldstein (1978). Asimismo, para evaluar las actividades fsicas deportivas, se utiliz el IPAQ en su versin corta, el cual consta de 7 preguntas sobre actividades fsicas realizadas en los ltimos 7 das.
Anlisis de datos
Los datos obtenidos sern analizados mediante, estadstica descriptiva (frecuencias, promedios y porcentajes) para caracterizar el nivel de actividad fsica y habilidades sociales.
Se utilizarn programas como SPSS y Excel para organizar y procesar los datos.
Procedimiento
En primera instancia, se gestion el oficio para obtener la autorizacin de ingreso a la Unidad Educativa Rigoberto Navas, ubicada en la ciudad de Caar, provincia del Caar, dirigido al rector de la institucin. Posteriormente, se socializ el proyecto de investigacin titulado Actividades fsico-deportivas y su efecto en las habilidades sociales en estudiantes de nivel bsica media tanto con la comunidad educativa como con los padres de familia y representantes legales. Como resultado, estos ltimos firmaron el consentimiento informado, lo que permiti la participacin de los estudiantes en el estudio.
Finalmente, se aplicaron los test de evaluacin a los 30 estudiantes en sesiones programadas los das lunes, mircoles y viernes, organizados en dos grupos y desarrolladas en dos sesiones cada uno.
Anlisis de datos
Tabla 1. IPAQ Actividad Fsica
Vigorosa |
Moderada |
Caminata |
Total |
Categora |
|
|
8400 |
1680 |
2310 |
12390 |
Activo |
||
8400 |
1680 |
2310 |
12390 |
Activo |
||
8400 |
1680 |
2310 |
12390 |
Activo |
||
8400 |
1680 |
2310 |
12390 |
Activo |
||
8400 |
1680 |
2310 |
12390 |
Activo |
||
8400 |
1680 |
2310 |
12390 |
Activo |
||
8400 |
1680 |
2310 |
12390 |
Activo |
||
8400 |
1680 |
2310 |
12390 |
Activo |
||
8400 |
1680 |
2310 |
12390 |
Activo |
||
8400 |
1680 |
2310 |
12390 |
Activo |
||
8400 |
1680 |
2310 |
12390 |
Activo |
||
6720 |
1680 |
2310 |
10710 |
Activo |
||
6720 |
1680 |
2310 |
10710 |
Activo |
||
6720 |
1680 |
2310 |
10710 |
Activo |
||
6720 |
1680 |
2310 |
10710 |
Activo |
||
6720 |
1680 |
2310 |
10710 |
Activo |
||
6720 |
1680 |
2310 |
10710 |
Activo |
||
6720 |
1680 |
2310 |
10710 |
Activo |
||
6720 |
1680 |
2310 |
10710 |
Activo |
||
5760 |
1200 |
2310 |
9270 |
Algo activo |
||
5760 |
1200 |
2310 |
9270 |
Algo activo |
||
5760 |
1200 |
2310 |
9270 |
Algo activo |
||
5760 |
1200 |
2310 |
9270 |
Algo activo |
||
5760 |
1200 |
2310 |
9270 |
Algo activo |
||
5760 |
1200 |
2310 |
9270 |
Algo activo |
||
2880 |
1200 |
2310 |
6390 |
Poco activo |
||
2880 |
1200 |
2310 |
6390 |
Poco activo |
||
2400 |
1200 |
1386 |
4986 |
Sedentario |
||
2400 |
1200 |
1386 |
4986 |
Sedentario |
||
2400 |
1200 |
1386 |
4986 |
Sedentario |
||
305328 |
||||||
MEDIA |
5088,8 |
Poco activo |
La poblacin analizada est compuesta por 30 estudiantes de bsica media de la Unidad Educativa Rigoberto Navas, en la ciudad de Caar, provincia de Caar. Se ha evaluado su nivel de actividad fsica en diferentes intensidades: vigorosa, moderada y caminata, clasificndolos en distintas categoras de actividad. Se registro un total de 305.328 pasos en todos los estudiantes, el promedio de AF fue de 5,088.8 pasos por estudiante lo cual corresponde a la categora poco activo segn las clasificaciones establecidas:
Activo: la mayora de los estudiantes registraron de 10,000 pasos diarios.
Algo activo: varios estudiantes registraron cerca de 9,270 pasos lo que indica un nivel intermedio de actividad.
Poco activo: algunos estudiantes presento una cantidad menor de pasos (6,390)
Sedentario: un grupo reducido de estudiantes tuvo menos de 5,000 pasos diarios, reflejando un estilo de vida sedentario. Sin embargo, algunos estudiantes son muy activos el promedio general de 5,088.8 pasos indica que la mayora tiene una actividad baja. As mismo los estudiantes que se encuentran en categoras poco activos y sedentario podran desarrollar hbitos poco saludables a largo plazo incrementando el riesgo de problemas como obesidad, baja condicin fsica y dificultades de concentracin.
Tabla 2. Cuestionario de Habilidades sociales
|
|||||
|
N |
Mnimo |
Mximo |
Media |
Desv. |
Prestas atenciones a la persona que te est hablando y haces un esfuerzo para comprender lo que te est diciendo |
31 |
1 |
4 |
1,97 |
1,048 |
Dices que te gusta algn aspecto de la otra persona o alguna de las actividades que realiza |
31 |
1 |
8 |
2,58 |
1,432 |
Pides que te ayuden cuando tienes alguna dificultad |
31 |
1 |
9 |
2,35 |
1,561 |
Controlas tu carcter de modo que no se te escapan las cosas de la mano |
31 |
1 |
26 |
2,84 |
4,367 |
La tabla 2. Representa estadsticos descriptivos de cuatro variables relacionadas con habilidades sociales o de autorregulacin en un grupo de 31 participantes:
Prestas atenciones a la persona que te est hablando y haces un esfuerzo para comprender lo que te est diciendo: En promedio, los participantes reportan un nivel bajo de atencin en las conversaciones (cercano a 2). La desviacin estndar indica que las respuestas no varan demasiado entre los participantes.
Dices que te gusta algn aspecto de la otra persona o alguna de las actividades que realiza: La media sugiere que los participantes expresan reconocimiento o halagos en una frecuencia relativamente baja, la variabilidad en las respuestas es moderada.
Pides que te ayuden cuando tienes alguna dificultad: Los participantes tienden a pedir ayuda con poca frecuencia. La desviacin estndar indica que hay cierta variabilidad entre las respuestas.
Controlas tu carcter de modo que no se te escapan las cosas de la mano: Aunque la media est en un nivel bajo, la desviacin estndar es muy alta (4.367), lo que sugiere que hay respuestas extremadamente variadas, posiblemente con valores atpicos (outliers). El mximo de 26 es muy elevado en comparacin con las otras variables, lo que puede indicar un error en la medicin o que algunos participantes interpretaron la escala de manera distinta.
Discusin
Los resultados de esta investigacin han permitido evidenciar la conexin entre la actividad fsica y el desarrollo de habilidades sociales en estudiantes de educacin bsica media. Los hallazgos indican que la prctica regular de deportes y ejercicio est asociada con una mejora en habilidades sociales clave, como la comunicacin, la cooperacin, la empata y la resolucin de conflictos. Estos resultados estn en lnea con estudios previos que demuestran que el deporte y la actividad fsica pueden cultivar valores importantes para la interaccin social y la colaboracin (Rodrguez et al., 2020).
El entorno deportivo, con su dinmica de trabajo en equipo, liderazgo y resolucin de problemas, fomenta una mayor socializacin entre los estudiantes que participan regularmente en actividades deportivas. Como resultado, estos estudiantes interactan de manera ms efectiva con sus compaeros. En este sentido Marn (2024) sostienen que, la educacin fsica no solo mejora el bienestar fsico, sino que tambin acta como un medio para fortalecer habilidades interpersonales esenciales para la vida cotidiana.
As mimo, se constat que los estudiantes con menor actividad fsica enfrentan mayores desafos en sus interacciones sociales, lo cual apoya la idea de que la falta de ejercicio puede afectar negativamente el desarrollo de habilidades sociales. Esto subraya la importancia de implementar en las escuelas programas y estrategias que aseguren la participacin de todos los estudiantes en actividades deportivas, sin importar su nivel de habilidad o inters inicial (Gutirrez et al, 2019).
Los hallazgos de esta investigacin destacan la responsabilidad de las instituciones educativas en la promocin de actividades fsico-deportivas como una herramienta para el desarrollo social de los estudiantes. Es esencial que las escuelas implementen programas deportivos inclusivos y estructurados que permitan a los estudiantes fortalecer sus relaciones, aumentar su autoconfianza y desarrollar habilidades para enfrentar desafos en diversos contextos.
Conclusiones
Impacto positivo en las habilidades sociales: El deporte y la actividad fsica tienen un impacto positivo y significativo en el desarrollo de habilidades sociales en estudiantes de educacin bsica media. A travs de estas actividades, los estudiantes mejoran habilidades como la comunicacin, la cooperacin, la empata y la resolucin de conflictos, lo que les permite interactuar mejor y adaptarse a diferentes entornos escolares y sociales.
Relacin entre actividad fsica y socializacin: Se ha observado que los estudiantes que participan activamente en deportes muestran habilidades sociales y de trabajo en equipo superiores a aquellos que llevan una vida sedentaria. Esto subraya la importancia de implementar programas deportivos en las escuelas como una estrategia efectiva para fomentar la convivencia positiva y el desarrollo integral de los estudiantes.
Necesidad de mayor integracin de actividades deportivas en el currculo: A pesar de los claros beneficios del deporte, la falta de instalaciones adecuadas, la reduccin del tiempo dedicado a la educacin fsica y el uso excesivo de tecnologa impiden que los estudiantes participen en actividades deportivas. Por lo tanto, es crucial que las instituciones educativas implementen polticas y estrategias que promuevan la inclusin de actividades fsicas y deportivas, con el fin de mejorar tanto la salud fsica como las habilidades sociales de los estudiantes.
Referencias
1. Alban , E., Bernal , A., & Samaniego , L. (2024). Potenciando Habilidades Sociales a Travs de Actividades Deportivas: Un Enfoque Innovador en la Educacin. Ciencia Latina , 8(4). http://dx.doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.12549
2. Bacilio , S., & Vazques , L. (2025). Influencia de la actividad fsica en habilidades sociales de estudiantes de 5 de secundaria en una I.E. - Trujillo 2024. Universidad Cesar Vallejo , Repositorio digital institucional , Trujillo . https://hdl.handle.net/20.500.12692/159680
3. Carbonell, T. A. (2018). La educacin fsica y las relaciones sociales en educacin primaria. Redalyc, 269-282. https://www.redalyc.org/journal/3498/349856003029/html/
4. Educacin, M. d. (29 de Marzo de 2019). Educacion.gob. Educacion.gob: https://educacion.gob.ec/curriculo-media/
5. Fuentes, G. L. (2019). Motivaciones hacia la prctica de actividad fsica-deportiva en estudiantes de La Araucana. Redalyc, 20(2), 1-13. doi:https://doi.org/10.29035/rcaf.20.2.3
6. Granados, S. C. (2018). Influencia del deporte y la actividad fsica en el estado de salud fsico y mental. KATHARSIS, 1-19. file:///C:/Users/DELL/Downloads/Dialnet-InfluenciaDelDeporteYLaActividadFisicaEnElEstadoDe-6369972.pdf
7. Gutierrez, L. G. (2018). Efectos de una estrategia de promocin de actividad fsica en escolares de Bogot. Scielo, 1-12. doi:https://doi.org/10.11606/S1518-8787.2018052017173
8. Lacunza, A. G. (2011). Las habilidades sociales en nios y adolescentes. Su importancia en la prevencin de trastornos psicopatolgicos. Fundamentos en Humanidades, 159-182. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/184/18424417009.pdf
9. Marn, L. M. (2024). Funcionalidad de la Educacin Fsica en el desarrollo integral de los estudiantes de secundaria. Delectus, 1-11. file:///C:/Users/DELL/Downloads/234-Texto%20del%20artculo-1105-2-10-20240703.pdf
10. Rivas, C., Quituisaca, H., Gonzalez , P., & Rodriguez, E. (2024). La educacin fsica en el fortalecimiento de las habilidades sociales en estudiantes de educacin bsica superior. Rev. de Investigacin Cientfica , 7(1). https://doi.org/10.60100/tsede.v7i1.181
11. Rodrguez, A. R. (2020). Beneficios de la actividad fsica para nios y adolescentes en el contexto escolar. Revista Cubana de Medicina General Integral, 36. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252020000200010
12. Santilln, H. P. (2025). Exploracin de las influencias de las experiencias deportivas en las habilidades sociales en clase de educacin fsica. Revista Cientfica Multidisciplinar G-Nerando, 318. doi:https://doi.org/10.60100/rcmg.v6i1.408
2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/