La educacin secundaria como pilar fundamental en la profesionalizacin de los estudiantes
Secondary education as a fundamental pillar in the professionalization of students
O ensino secundrio como pilar fundamental na profissionalizao dos alunos
Correspondencia: rociodelpilarlojamaceira@gmail.com
Ciencias de la Educacin
Artculo de Investigacin
* Recibido: 17 de marzo de 2025 *Aceptado: 26 de abril de 2025 * Publicado: 15de mayo de 2025
I. UBE Guillermo Bustamante Cevallos, Ecuador.
II. UBE Guillermo Bustamante Cevallos, Ecuador.
III. UBE Horacio Hidrobo, Ecuador.
IV. UBE Distrito De Educacin, Ecuador.
Resumen
La educacin secundaria en Ecuador representa una etapa crucial en el desarrollo acadmico y profesional de los jvenes funcionando como un puente entre la formacin bsica y la educacin superior o el ingreso al mundo laboral, a pesar de su importancia, el sistema enfrenta desafos significativos que limitan su efectividad como base para la profesionalizacin, las estadsticas muestran una tasa de desercin escolar en bachillerato que supera el 3% afectando la continuidad educativa y reduciendo las posibilidades de acceder a oportunidades laborales formales, solo el 40,83% de los jvenes logra ingresar a la universidad y apenas el 25,3% de la poblacin adulta culmina estudios superiores, a pesar de esto los profesionales ganan en promedio un 112,6% ms que quienes no acceden a la educacin superior lo que demuestra el valor econmico de una formacin prolongada, no obstante la tasa de informalidad laboral juvenil (63,5%) y la brecha salarial de gnero del 20% reflejan una desconexin entre el sistema educativo y el mercado laboral, estos datos revelan la urgencia de reformar la educacin secundaria, fortaleciendo su calidad, pertinencia y vinculacin con la realidad social y productiva del pas, se recomienda implementar programas de orientacin vocacional, formacin tcnica y alianzas con instituciones de educacin superior y el sector privado, la secundaria podr cumplir su rol como verdadero pilar de la profesionalizacin y el desarrollo integral de los jvenes ecuatorianos.
Palabras claves: Educacin secundaria; profesionalizacin; desercin escolar; educacin superior; empleabilidad.
Abstract
Secondary education in Ecuador represents a crucial stage in the academic and professional development of young people, functioning as a bridge between basic training and higher education or entry into the world of work, despite its importance, the system faces significant challenges that limit its effectiveness as a basis for professionalization, statistics show a high school dropout rate that exceeds 3% affecting educational continuity and reducing the possibilities of accessing formal job opportunities, only 40.83% of young people manage to enter university and only 25.3% of the adult population completes higher education, despite this, professionals earn on average 112.6% more than those who do not access higher education, which demonstrates the economic value of prolonged training, however, the youth labor informality rate (63.5%) and the gender wage gap of 20% reflect a disconnect between the educational system and the labor market, these data reveal the urgency of reforming secondary education, strengthening its quality, relevance and connection with social and productive reality of the country, it is recommended to implement vocational guidance programs, technical training and alliances with higher education institutions and the private sector, secondary education will be able to fulfill its role as a true pillar of professionalization and the comprehensive development of young Ecuadorians.
Keywords: Secondary education; professionalization; school dropout rate; higher education; employability.
Resumo
O ensino mdio no Equador representa uma etapa crucial no desenvolvimento acadmico e profissional dos jovens, funcionando como uma ponte entre a formao bsica e o ensino superior ou a entrada no mundo do trabalho, apesar de sua importncia, o sistema enfrenta desafios significativos que limitam sua eficcia como base para a profissionalizao, as estatsticas mostram uma taxa de evaso escolar que ultrapassa 3% afetando a continuidade educacional e reduzindo as possibilidades de acesso a oportunidades formais de trabalho, apenas 40,83% dos jovens conseguem ingressar na universidade e apenas 25,3% da populao adulta conclui o ensino superior, apesar disso, os profissionais ganham em mdia 112,6% a mais do que aqueles que no acessam o ensino superior, o que demonstra o valor econmico da formao prolongada, no entanto, a taxa de informalidade laboral juvenil (63,5%) e a disparidade salarial de gnero de 20% refletem uma desconexo entre o sistema educacional e o mercado de trabalho, esses dados revelam a urgncia de reformar o ensino mdio, fortalecendo sua qualidade, relevncia e conexo com a realidade social e produtiva do pas, recomenda-se implementar programas de orientao profissional, formao tcnica e alianas com instituies de ensino superior e o setor privado, o ensino mdio poder cumprir seu papel como verdadeiro pilar da profissionalizao e do desenvolvimento integral dos jovens equatorianos.
Palavras-chave: Ensino secundrio; profissionalizao; abandono escolar; ensino superior; empregabilidade.
Introduccin
En la actualidad la educacin secundaria representa una etapa decisiva en el proceso formativo de los estudiantes ya que no solo da continuidad a los aprendizajes adquiridos en la educacin bsica sino que tambin constituye el punto de partida hacia la construccin de un proyecto de vida personal, acadmico y profesional, en este nivel educativo se espera que los jvenes desarrollen competencias fundamentales que les permitan tomar decisiones informadas sobre su futuro consolidar su identidad, adquirir habilidades sociales, cognitivas y tcnicas y comenzar a vincularse con el mundo del trabajo y la educacin superior, no obstante en muchos contextos educativos la secundaria ha sido relegada a una funcin meramente transicional sin la estructuracin suficiente para cumplir con este papel orientador y formador hacia la profesionalizacin de los estudiantes (Acevedo et al., 2020).
Una de las principales problemticas que enfrenta el sistema educativo en este nivel es la desconexin entre los contenidos curriculares y las exigencias del entorno laboral y social actual, los planes de estudio estn diseados desde una lgica academicista centrada en la memorizacin de conocimientos generales sin dar espacio suficiente al desarrollo de habilidades prcticas a la orientacin vocacional ni a la formacin para la vida laboral, esta situacin genera que muchos jvenes egresen de la educacin secundaria sin una idea clara de sus intereses profesionales sin competencias para desempearse en un entorno de trabajo real y sin las herramientas necesarias para enfrentar con xito los estudios superiores, a esto se suman factores estructurales como la falta de recursos en muchas instituciones la limitada formacin del profesorado en reas tcnicas o de orientacin y la escasa vinculacin entre los centros educativos y los sectores productivos o tecnolgicos (Carro Olvera et al., 2022).
Frente a este panorama resulta imprescindible replantear el rol de la educacin secundaria no solo como una etapa de consolidacin de aprendizajes sino como un pilar estratgico en la profesionalizacin de los estudiantes, este trabajo tiene como objetivo principal analizar y reflexionar sobre cmo la educacin secundaria puede fortalecerse para cumplir de manera efectiva esta funcin proponiendo estrategias pedaggicas, institucionales y curriculares que promuevan una formacin integral, pertinente y orientada al futuro profesional de los jvenes, se plantean tambin objetivos especficos como: diagnosticar el nivel de preparacin que ofrece la secundaria para la insercin laboral y la continuidad educativa; evaluar la pertinencia de los contenidos enseados; identificar buenas prcticas que integren procesos de profesionalizacin en el aula; y disear propuestas viables para articular el sistema educativo con el mundo del trabajo y la educacin tcnica o universitaria (Cambio Paradigmtico et al., 2008).
La metodologa adoptada para este estudio es de carcter cualitativo con enfoque descriptivo y analtico, se realizar una revisin documental y bibliogrfica de estudios previos informes de organismos internacionales como la UNESCO, CEPAL y OCDE, y datos estadsticos nacionales sobre la transicin de los jvenes desde la secundaria hacia el mbito laboral o de estudios superiores, complementariamente se desarrollar un anlisis de experiencias educativas innovadoras que hayan logrado incorporar la orientacin profesional y tcnica en el currculo de secundaria as como entrevistas semiestructuradas a docentes, orientadores, directivos y estudiantes de diversas instituciones, esta triangulacin metodolgica permitir obtener una visin integral del fenmeno considerando tanto las perspectivas institucionales como las vivencias concretas de los actores involucrados (Reyes Jurez, 2009).
En cuanto a la proyeccin de resultados, se espera que este anlisis permita visibilizar las fortalezas y debilidades actuales del sistema educativo en su funcin profesionalizadora en el nivel medio, se prev identificar prcticas pedaggicas exitosas y elementos curriculares que podran replicarse o adaptarse a distintos contextos, como producto del estudio se aspira a disear propuestas concretas que fortalezcan la educacin secundaria desde un enfoque ms orientado al desarrollo de competencias laborales al acompaamiento vocacional y al fortalecimiento de alianzas entre escuelas, comunidades y sectores productivos, se contribuira a una educacin ms significativa que responda a las necesidades reales de los estudiantes y del entorno en el que se insertan (De et al., 2017).
En definitiva consolidar a la educacin secundaria como un pilar fundamental en la profesionalizacin de los estudiantes no es solo una necesidad educativa sino tambin una estrategia de desarrollo social y econmico, en un mundo en constante cambio, donde la tecnologa y la globalizacin transforman continuamente las formas de trabajo resulta urgente formar jvenes capaces de adaptarse, innovar y construir caminos profesionales slidos, apostar por una secundaria fuerte, articulada con el mundo real es apostar por una sociedad ms justa, preparada y con mayores oportunidades para todos (Ochoa Gutirrez et al., 2021).
Importancia de los niveles educativos
El sistema educativo est organizado en diferentes niveles cada uno con objetivos especficos y funciones complementarias que buscan garantizar el desarrollo integral de los estudiantes desde la infancia hasta la adultez, estos niveles educacin inicial, bsica, secundaria y superior no operan de manera aislada sino como eslabones de una misma cadena formativa que contribuye de manera progresiva a la construccin del conocimiento el desarrollo de habilidades y la consolidacin de una ciudadana activa y competente, comprender la importancia de cada nivel educativo permite visualizar cmo influyen en la trayectoria de vida de los estudiantes especialmente en su proceso de profesionalizacin y preparacin para el mundo laboral (Restrepo-Restrepo & Restrepo-Restrepo, 2022).
La educacin inicial y preescolar es la primera etapa del proceso educativo formal, aunque a menudo subestimada esta etapa es fundamental para el desarrollo cognitivo, emocional y social de los nios, en estos primeros aos se sientan las bases del aprendizaje, se estimula la curiosidad natural, se favorece la adquisicin del lenguaje y se promueven valores esenciales como el respeto la empata y la convivencia, la educacin inicial permite desarrollar habilidades blandas desde temprana edad las cuales sern clave para los aprendizajes posteriores y para la formacin de una personalidad equilibrada (Centrado et al., 2007).
La educacin bsica comprendida generalmente entre la educacin primaria y los primeros aos de secundaria tiene como propsito garantizar la alfabetizacin, el pensamiento lgico matemtico, el conocimiento del entorno, la comprensin lectora y el desarrollo de competencias sociales fundamentales, es en este nivel donde los estudiantes comienzan a adquirir una base slida de conocimientos que les permitir avanzar hacia etapas ms complejas del aprendizaje, la educacin bsica cumple, adems, una funcin igualadora ya que busca ofrecer a todos los estudiantes independientemente de su origen social las mismas oportunidades para desarrollarse acadmica y personalmente (Guzmn, 2011).
Es en la educacin secundaria donde se produce un punto de inflexin en el proceso educativo, esta etapa ubicada entre la educacin bsica y la superior cumple una doble funcin: por un lado profundiza los saberes adquiridos anteriormente y por otro comienza a orientar al estudiante hacia la toma de decisiones respecto a su futuro acadmico y profesional, la secundaria es por tanto un nivel estratgico en la profesionalizacin de los jvenes ya que aqu no solo se consolidan conocimientos tericos sino que tambin se desarrollan competencias tcnicas, actitudinales y de pensamiento crtico necesarias para enfrentar los desafos del siglo XXI (Acevedo et al., 2020).
Una educacin secundaria bien estructurada y pertinente puede marcar la diferencia entre un joven que egresa con claridad sobre su proyecto de vida y otro que lo hace sin orientacin ni herramientas para tomar decisiones informadas, en este nivel educativo deben integrarse la orientacin vocacional la formacin en habilidades socioemocionales, la enseanza de competencias digitales y el contacto con experiencias prcticas que permitan al estudiante vincular el conocimiento con su aplicacin en el mundo real, en pases con altos niveles de desarrollo la secundaria se concibe como un espacio de transicin consciente hacia la adultez y no solo como una etapa obligatoria de formacin acadmica (Carro Olvera et al., 2022).
La educacin superior ya sea tcnica o universitaria, representa el nivel ms especializado del sistema educativo, aqu los estudiantes eligen un rea de conocimiento que ser el eje de su desempeo profesional, la calidad y pertinencia de este nivel dependen en gran medida de la preparacin previa recibida en la secundaria si un estudiante llega a la educacin superior sin bases slidas sin hbitos de estudio ni claridad vocacional, su desempeo ser limitado y la desercin una probabilidad alta, cada nivel anterior tiene una funcin preparatoria que debe cumplirse con calidad y responsabilidad (Cambio Paradigmtico et al., 2008).
Ms all de su aporte individual los niveles educativos tienen una importancia estratgica para el desarrollo social y econmico de los pases, una poblacin que accede a una educacin completa, coherente y de calidad en todos sus niveles es una poblacin ms capacitada para innovar, emprender, generar empleo y participar activamente en la vida democrtica, en este sentido la articulacin entre niveles educativos no debe ser improvisada sino planificada con una visin sistmica donde cada etapa prepare y habilite a la siguiente, reduciendo brechas y promoviendo trayectorias educativas exitosas (Reyes Jurez, 2009).
La importancia de los niveles educativos radica en su contribucin conjunta a la formacin de individuos ntegros, competentes y comprometidos con su entorno, en especial la educacin secundaria debe ser fortalecida como el punto de articulacin entre el aprendizaje escolar y el mundo profesional sirviendo de base para una insercin laboral eficaz o una formacin superior exitosa, apostar por un sistema educativo slido en todos sus niveles es invertir en el presente y el futuro de una sociedad ms justa inclusiva y preparada (De et al., 2017).
Importancia de la educacin secundaria
La educacin secundaria ocupa un lugar estratgico dentro del sistema educativo, al ser la etapa intermedia entre la educacin bsica y la educacin superior o tcnica. Esta posicin la convierte en un punto de articulacin fundamental en la trayectoria formativa de los estudiantes. Es durante la secundaria donde se consolidan muchos de los aprendizajes adquiridos previamente y donde, por primera vez, los jvenes comienzan a vincular de forma ms directa su formacin con sus aspiraciones personales, sociales y profesionales. En este nivel no solo se fortalecen las competencias acadmicas, sino que tambin se desarrollan capacidades crticas, valores ticos y habilidades prcticas que influyen decisivamente en la toma de decisiones sobre el futuro (Mara Alejandra Zavaleta-Sandoval et al., 2024).
Una de las razones por las que la educacin secundaria es de vital importancia radica en el momento del desarrollo humano en el que ocurre, la adolescencia es una etapa marcada por profundas transformaciones fsicas, emocionales y cognitivas, los estudiantes comienzan a construir su identidad a cuestionar su entorno y a definir sus intereses, la escuela secundaria se convierte en un espacio clave para el acompaamiento de estos procesos brindando no solo conocimientos acadmicos sino tambin contencin, orientacin y herramientas para enfrentar los desafos del crecimiento personal y la vida adulta (Sardias Gonzlez et al., 2020).
Desde una perspectiva formativa, la educacin secundaria tiene la responsabilidad de ampliar el horizonte del conocimiento, promoviendo el pensamiento crtico, la capacidad de anlisis y la resolucin de problemas complejos, a diferencia de la educacin bsica donde predominan contenidos generales y habilidades elementales en la secundaria se introduce a los estudiantes en disciplinas ms especializadas se estimula la argumentacin y se fomenta una mayor autonoma en el aprendizaje, estas habilidades resultan fundamentales no solo para continuar estudios superiores sino tambin para desenvolverse en contextos laborales cada vez ms exigentes y cambiantes (Mart Chvez et al., 2018).
Otro aspecto central de la importancia de la educacin secundaria es su funcin orientadora, los estudiantes deben comenzar a explorar posibles caminos profesionales, descubrir sus vocaciones, intereses y talentos y tomar decisiones informadas sobre su futuro acadmico o laboral, es esencial que las escuelas cuenten con programas de orientacin vocacional efectivos as como con experiencias pedaggicas que conecten los contenidos con el mundo real, actividades como pasantas proyectos interdisciplinarios, talleres tcnicos y contacto con profesionales de distintas reas pueden resultar muy enriquecedoras para ayudar a los jvenes a visualizar sus opciones y construir un proyecto de vida coherente (Secundaria Autntica & Ademar Ferreyra RESUMEN SUMMARY RESUMO Palabras Clave, 2013).
Asimismo la educacin secundaria juega un papel clave en la reduccin de desigualdades y en la promocin de la equidad social, brindar acceso a una secundaria de calidad a todos los estudiantes, independientemente de su origen socioeconmico permite democratizar las oportunidades de desarrollo personal y profesional, la desercin escolar en este nivel representa una amenaza importante ya que quienes no logran completarlo tienen mayores dificultades para acceder a empleos dignos y formales, perpetuando as los ciclos de pobreza, garantizar la permanencia y el egreso de los estudiantes de la secundaria es una prioridad en las polticas educativas de los pases que aspiran a un desarrollo inclusivo y sostenible (Daza Navarro et al., 2020).
En un contexto global marcado por la transformacin tecnolgica el cambio climtico, la migracin y la desigualdad la educacin secundaria tambin tiene el desafo de preparar ciudadanos crticos, conscientes y comprometidos con su entorno, la formacin en valores como la responsabilidad, la solidaridad, la participacin democrtica, el respeto a la diversidad y la sostenibilidad ambiental debe estar integrada al currculo de manera transversal, la escuela secundaria debe formar no solo futuros profesionales sino tambin personas capaces de convivir, colaborar y contribuir activamente a la construccin de sociedades ms justas y resilientes (Ducoing Watty et al., 2017).
Cabe destacar que la educacin secundaria cumple un rol preparatorio fundamental para la vida laboral, aunque tradicionalmente se ha considerado como una etapa de trnsito hacia la universidad hoy ms que nunca se reconoce la necesidad de que esta etapa tambin brinde competencias laborales bsicas especialmente en contextos donde no todos los estudiantes acceden a la educacin superior, incorporar contenidos de educacin financiera, emprendimiento, habilidades digitales, comunicacin efectiva y trabajo en equipo puede mejorar significativamente la empleabilidad de los egresados (Espinoza Freire & Espinoza Freire, 2022).
La educacin secundaria es mucho ms que una etapa intermedia dentro del sistema educativo; es un espacio clave para la consolidacin del aprendizaje la construccin del proyecto de vida y la preparacin para los desafos del siglo XXI, su importancia radica en su capacidad de formar jvenes autnomos, crticos, competentes y comprometidos listos para asumir un rol activo tanto en el mbito profesional como en la sociedad en general, fortalecer la calidad, pertinencia y equidad de la educacin secundaria debe ser una prioridad en toda agenda educativa que aspire al desarrollo integral de las personas y de las naciones (Barba Miranda & Karina Elizabeth Delgado Vadivieso, 2021).
Resultados
Tabla N1 Resultados estratgicos
Indicador |
Valor / Porcentaje |
Fuente |
Anlisis Ejecutivo |
Tasa de desercin escolar en bachillerato (20222023) |
Costa: 3,35%; Sierra: 3,50% |
Ministerio de Educacin del Ecuador (elcomercio.com) |
La desercin escolar en bachillerato es una problemtica persistente, especialmente en la Sierra, donde la tasa alcanza el 3,50%. Esta situacin limita las oportunidades de los jvenes para acceder a la educacin superior y al mercado laboral formal. |
Tasa de matrcula universitaria (2022) |
40,83% |
Secretara Nacional de Educacin Superior, Ciencia, Tecnologa e Innovacin (SENESCYT) (expreso.ec) |
Solo cuatro de cada diez jvenes en edad universitaria acceden a la educacin superior, lo que indica una limitacin en la cobertura y accesibilidad. Esta tasa est por debajo del promedio regional en Amrica Latina, lo que plantea desafos en trminos de equidad y desarrollo social. |
Tasa de graduacin universitaria (ltimos 5 aos) |
25,3% (poblacin de 24 aos o ms con educacin superior) |
Censos 20012022 (censoecuador.gob.ec) |
Aunque ha habido un aumento en la asistencia a la educacin superior, la tasa de graduacin se mantiene baja, lo que sugiere desafos en la retencin y culminacin de los estudios universitarios. Factores como la desercin, la falta de recursos y la incompatibilidad entre la oferta educativa y las necesidades del mercado laboral pueden influir en esta tasa. |
Ingreso promedio mensual de profesionales (2018) |
112,6% ms que personas sin educacin superior |
ENEMDU 2018 (proquest.com) |
La educacin superior sigue siendo una va para mejorar los ingresos, aunque la diferencia porcentual ha disminuido en comparacin con aos anteriores. Esto puede reflejar una mayor oferta de profesionales en el mercado laboral y una posible saturacin en ciertos campos. |
Tasa de empleo juvenil (1524 aos) con educacin superior (2022) |
60,20% |
Cmara de Comercio de Quito (ccq.ec) |
Aunque la tasa de empleo juvenil con educacin superior es relativamente alta, la informalidad laboral afecta a ms de la mitad de los jvenes empleados, lo que limita el acceso a derechos laborales y beneficios sociales. |
Tasa de informalidad laboral en jvenes (1524 aos) (2024) |
63,50% |
Cmara de Comercio de Quito (ccq.ec) |
La alta tasa de informalidad laboral entre los jvenes refleja la dificultad para acceder a empleos formales, lo que puede estar relacionado con la falta de experiencia laboral y la desconexin entre la formacin acadmica y las demandas del mercado laboral. |
Brecha salarial de gnero en el mercado laboral (2022) |
Las mujeres ganan aproximadamente un 20% menos que los hombres en el mismo puesto de trabajo |
Adecco Ecuador (adecco.com.ec) |
La brecha salarial de gnero sigue siendo significativa, lo que indica la necesidad de polticas que promuevan la equidad salarial y la participacin plena de las mujeres en el mercado laboral. |
Fuente: Datos estadsticos ecuatorianos
Elaborado por: Grupo de investigacin
Discusin
La educacin secundaria ocupa un rol crucial dentro del sistema educativo pues no solo culmina la formacin general bsica, sino que tambin sienta las bases para el ingreso a la educacin superior o la incorporacin temprana al mercado laboral, en el contexto ecuatoriano sin embargo los indicadores actuales muestran una serie de tensiones entre la finalidad formativa de la educacin secundaria y los resultados concretos en trminos de profesionalizacin y empleabilidad de los jvenes (Lule-Uriarte et al., 2023).
Uno de los principales desafos que enfrenta el sistema es la tasa de desercin escolar en el bachillerato que se ubica en 3,35% en la Costa y 3,50% en la Sierra. Aunque estos porcentajes pueden parecer bajos a simple vista su impacto acumulativo es significativo, especialmente en zonas rurales o de menor acceso socioeconmico, la desercin en esta etapa implica una prdida crtica de capital humano joven que al abandonar el sistema educativo se enfrenta a un mercado laboral informal, precario y con escasas oportunidades de desarrollo profesional(Len, 2007).
Esto se relaciona directamente con otro dato preocupante: solo el 40,83% de los jvenes logra acceder a la educacin superior, esto indica que ms de la mitad de los estudiantes en edad universitaria no pueden continuar con su formacin, la situacin plantea una paradoja clara: mientras se reconoce a la educacin como un medio para mejorar la calidad de vida y reducir la pobreza una gran parte de la poblacin juvenil queda excluida de ese proceso debido a barreras econmicas, falta de cupos o deficiencias en la preparacin acadmica obtenida en la secundaria (Ramrez Gavidia & Ramrez Gavidia, 2020).
La tasa de graduacin universitaria es relativamente baja con solo el 25,3% de la poblacin adulta habiendo completado estudios superiores, esto no solo seala problemas de acceso sino tambin de permanencia y finalizacin, muchos estudiantes que logran ingresar a la universidad desertan antes de titularse lo que refleja problemas en la articulacin entre la secundaria y la educacin superior, las debilidades en habilidades bsicas, orientacin vocacional y falta de soporte acadmico o econmico influyen negativamente en la culminacin de los estudios.
No obstante a pesar de estos obstculos los datos siguen mostrando que la educacin superior genera beneficios econmicos, los profesionales ganan en promedio un 112,6% ms que aquellos sin estudios universitarios lo que refuerza la idea de que completar el ciclo educativo hasta la educacin superior tiene un impacto directo en la calidad de vida, pero esta brecha tambin se est reduciendo en parte debido a la saturacin en ciertas reas de estudio lo que subraya la necesidad de orientar la educacin secundaria hacia sectores con alta demanda laboral y competencias transferibles.
Otro dato que evidencia la desconexin entre formacin y mercado laboral es que el 63,5% de los jvenes trabaja en la informalidad, incluso habiendo cursado o finalizado estudios superiores, esta realidad pone de manifiesto que el sistema educativo y en particular la educacin secundaria no est preparando de forma efectiva a los jvenes para integrarse en un mercado laboral competitivo y formalizado, a ello se suma que la brecha salarial de gnero persiste con mujeres ganando alrededor de un 20% menos que los hombres por el mismo trabajo lo que exige que la educacin tambin promueva la equidad e inclusin desde etapas tempranas.
La educacin secundaria debe ser repensada como un espacio estratgico no solo para transmitir contenidos acadmicos, sino para desarrollar competencias claves como la resolucin de problemas, el pensamiento crtico, la gestin de proyectos y la orientacin vocacional, incorporar una formacin ms tcnica, modular y vinculada al entorno productivo puede facilitar que los egresados del bachillerato tengan mayores posibilidades de profesionalizacin incluso sin pasar necesariamente por la universidad.
Es necesario reforzar la orientacin vocacional y profesional en esta etapa para que los estudiantes puedan tomar decisiones informadas sobre su futuro, la implementacin de programas piloto de alternancia entre estudio y trabajo, pasantas, visitas a universidades o empresas y ferias vocacionales pueden acercar a los jvenes a las realidades del mundo laboral y acadmico.
Los datos reflejan una estructura educativa secundaria que aunque cumple una funcin de transicin an est lejos de consolidarse como un verdadero pilar para la profesionalizacin de los estudiantes, la educacin secundaria debe transformarse no solo en cantidad sino en calidad y pertinencia asegurando que todos los jvenes tengan las herramientas necesarias para continuar su formacin o integrarse con xito al mercado laboral, esto requiere polticas pblicas sostenidas, inversin en infraestructura y tecnologa, formacin docente y un enfoque inclusivo que permita reducir las brechas sociales, econmicas y de gnero, la educacin secundaria podr ser el motor que impulse el desarrollo personal y profesional de las nuevas generaciones en Ecuador.
Referencias
1. Acevedo, I., Castro, E., Fernndez-Coto, R., Flores, I., Prez Alfaro, M., Szkely, M., & Zoido, P. (2020). Hablemos de poltica educativa en Amrica Latina y el Caribe #3: Una dcada perdida?: Los costos educativos de la crisis sanitaria en Amrica Latina y el Caribe. https://doi.org/10.18235/0002839
2. Barba Miranda, L. C., & Karina Elizabeth Delgado Vadivieso, K. E. D. V. (2021). Gestin escolar y liderazgo del directivo: Aporte para la calidad educativa. Revista EDUCARE - UPEL-IPB - Segunda Nueva Etapa 2.0, 25(1), 284309. https://doi.org/10.46498/REDUIPB.V25I1.1462
3. Cambio Paradigmtico, E. L., Sus, Y., En, R., Enseanza, L. A., El, Y., En, A., Prctica, L. A., Armando, J., & Rivera, S. (2008). El contexto histrico, el cambio paradigmtico y sus repercusiones en la enseanza y el aprendizaje en la prctica escolar cotidiana. Educere, 12(40), 3139. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-49102008000100005&lng=es&nrm=iso&tlng=es
4. Carro Olvera, A., Lima Gutirrez, A., Carro Olvera, A., & Lima Gutirrez, A. (2022). Pandemia, rezago y abandono escolar: Sus factores asociados. Revista Andina de Educacin, 5(2), 005210. https://doi.org/10.32719/26312816.2022.5.2.10
5. Centrado, M., El, E. N., Alberto, A., & Vallejo, . (2007). La educacin como base del desarrollo del ser humano: modelo centrado en el aprendizaje. Educere, 11(36), 4751. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-49102007000100007&lng=es&nrm=iso&tlng=es
6. Daza Navarro, M., Morn-Monge, H., Daza Navarro, P., Daza Navarro, M., Morn-Monge, H., & Daza Navarro, P. (2020). El trabajo por proyectos en educacin secundaria obligatoria: Tres Visiones, Tres Generaciones. Revista Andina de Educacin, 3(2), 3240. https://doi.org/10.32719/26312816.2020.2.3.5
7. De, L. P., Manuel Prez Galvn, L., De, A., Concepcin, L. A., Cervantes, O., & Manuel, L. (2017). La participacin de los estudiantes en una escuela secundaria: retos y posibilidades para la formacin ciudadana. Revista Mexicana de Investigacin Educativa, 22(72), 179207. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-66662017000100179&lng=es&nrm=iso&tlng=es
8. Ducoing Watty, P., Rojas Moreno, I., Ducoing Watty, P., & Rojas Moreno, I. (2017). La educacin secundaria en el contexto latinoamericano: consideraciones a partir del vnculo poltica educativa-currculum. Revista Mexicana de Investigacin Educativa, 22(72), 3256. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-66662017000100032&lng=es&nrm=iso&tlng=es
9. Espinoza Freire, E. E., & Espinoza Freire, E. E. (2022). La evaluacin de los aprendizajes. Conrado, 18(85), 120127. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442022000200120&lng=es&nrm=iso&tlng=es
10. Guzmn, J. C. (2011). La calidad de la enseanza en educacin superior Qu es una buena enseanza en este nivel educativo? Perfiles Educativos, 33(SPE), 129141. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982011000500012&lng=es&nrm=iso&tlng=es
11. Len, A. (2007). Qu es la educacin. Educere, 11(39), 595604. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-49102007000400003&lng=es&nrm=iso&tlng=es
12. Lule-Uriarte, M. N., Serrano-Mesa, M. M., Montenegro-Cruz, N. Y., Lule-Uriarte, M. N., Serrano-Mesa, M. M., & Montenegro-Cruz, N. Y. (2023). La gestin educativa: factor clave en la calidad educacional. Revista Cientfica UISRAEL, 10(3), 5771. https://doi.org/10.35290/RCUI.V10N3.2023.893
13. Mara Alejandra Zavaleta-Sandoval, D., Enrique Recalde-Gracey, A., Csar Vallejo, U., Libertad Per, L., & Cesar Vallejo, U. (2024). Calidad del proceso de enseanza y expectativas estudiantiles en institutos pblicos: una revisin sistemtica. Cienciamatria. Revista Interdisciplinaria de Humanidades, Educacin, Ciencia y Tecnologa, 10(19), 3550. https://doi.org/10.35381/CM.V10I19.1337
14. Mart Chvez, Y., Montero Padrn, B., Snchez Gonzlez, K., Mart Chvez, Y., Montero Padrn, B., & Snchez Gonzlez, K. (2018). La funcin social de la educacin: referentes tericos actuales. Conrado, 14(63), 259267. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442018000300259&lng=es&nrm=iso&tlng=es
15. Ochoa Gutirrez, R., Balderas Gutirrez, K. E., Ochoa Gutirrez, R., & Balderas Gutirrez, K. E. (2021). Educacin continua, educacin permanente y aprendizaje a lo largo de la vida: coincidencias y divergencias conceptuales. Revista Andina de Educacin, 4(2), 6773. https://doi.org/10.32719/26312816.2021.4.2.8
16. Ramrez Gavidia, G. L., & Ramrez Gavidia, G. L. (2020). Estudio comparativo del nivel acadmico de los estudiantes de bachillerato intensivo y bachillerato general unificado. Conrado, 16(73), 377384. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442020000200377&lng=es&nrm=iso&tlng=es
17. Restrepo-Restrepo, N., & Restrepo-Restrepo, N. (2022). Educacin infantil en Colombia: anlisis sobre la articulacin entre los niveles educativos. Revista Colombiana de Educacin, 1(84). https://doi.org/10.17227/RCE.NUM84-11317
18. Reyes Jurez, A. (2009). La escuela secundaria como espacio de construccin de identidades juveniles. Revista Mexicana de Investigacin Educativa, 14(40), 147174. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-66662009000100008&lng=es&nrm=iso&tlng=es
19. Sardias Gonzlez, Y., Domnguez Garca, I., Reinoso Cpiro, C. B., Sardias Gonzlez, Y., Domnguez Garca, I., & Reinoso Cpiro, C. B. (2020). La comunicacin educativa: su desarrollo en el profesor de secundaria bsica. Varona. Revista Cientfico Metodolgica, 71, 1824. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1992-82382020000200018&lng=es&nrm=iso&tlng=es
20. Secundaria Autntica, E., & Ademar Ferreyra RESUMEN SUMMARY RESUMO Palabras Clave, H. (2013). EDUCACIN SECUNDARIA AUTNTICA: EL ABORDAJE DE LOS TEMAS TRANSVERSALES DESDE UNA PERSPECTIVA BIOTICA. EL CASO DE LA TRANSFORMACIN CURRICULAR EN LA PROVINCIA DE CRDOBA (ARGENTINA). Revista Latinoamericana de Biotica, 13(2), 819. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-47022013000200002&lng=en&nrm=iso&tlng=es
2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/