Parasitosis intestinal y parmetros hemticos en pacientes que acuden al Laboratorio de Bioanlisis Clnico Godmedical, Montecristi

 

Intestinal parasitosis and blood parameters in patients attending the Godmedical Clinical Bioanalysis Laboratory, Montecristi

 

Parasitoses intestinais e parmetros sanguneos em doentes observados no Laboratrio de Bioanlise Clnica Godmedical, Montecristi

Narcisa Jess Carreo Palma I
Carreno-narcisa5433@unesum.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-2875-2602
Anita Mara Murillo Zavala II
Anita.murillo@unesum.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-2896-6600
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: narcisa0397@hotmail.com

 

 

Ciencias de la Salud

Artculo de Investigacin

 

* Recibido: 26 de marzo de 2025 *Aceptado: 24 de abril de 2025 * Publicado: 13 de mayo de 2025

 

       I.          Universidad Estatal del Sur de Manab, Estudiante de la Maestra de Laboratorio Clnico, Departamento de Posgrado, Jipijapa, Ecuador

     II.          Universidad Estatal del Sur de Manab, PhD., Docente Titular de la Carrera Laboratorio Clnico, Facultad Ciencias de la Salud, Jipijapa, Ecuador.

 


Resumen

La parasitosis intestinal es un problema de salud pblica mundial que afecta predominantemente a la poblacin debido a sus elevados ndices de morbilidad. Esta infeccin parasitaria desencadena alteraciones hematolgicas debido al grado de infestacin, aqu toma parte la variacin de la respuesta inmune, las consecuencias clnicas y puede variar segn la edad. Teniendo como objetivo evaluar la parasitosis intestinal y parmetros hemticos en los pacientes que acuden al Laboratorio de Bioanlisis Clnico Godmedical, Montecristi 2023 - 2024. La metodologa de estudio fue analtica transversal con enfoque retrospectivo, los datos fueron analizados mediante el programa SPSS Statistic 27, con una muestra de 255 pacientes, el 58.04% eran mujeres y el 41.96% eran hombres, la edad media fue x̄= 33 aos. El 66.7% estaban monoparasitados y el 33.3% poliparasitados, el parsito ms frecuente ante la poblacin de estudio fue Entamoeba coli con el 71.8%, seguido por complejo de Entamoeba con el 50.6%, Iodamoeba butschlii 11.4%, Giardia lamblia 0.8%, Blastocystis hominis 0.08% y en menor proporcin Endolimax nana 0.04%. En los valores hematolgicos solo el VCM tuvo asociacin significativa p=0.05 con Endolimax nana y Blastocystis hominis. En conclusin, los valores hematolgicos se encontraron dentro de los niveles normales, por lo tanto, no hay relacin entre ambas variables, si, embargo estadsticamente el VCM mostr una asociacin entre Endolimax nana y Blastocystis hominis, esto no implica necesariamente la existencia de una relacin entre el VCM y las formas parasitarias, porque el porcentaje de los pacientes parasitados por Endolimax nana y Blastocystis hominis eran relativamente bajos.

Palabras Clave: ndices hematolgicos; parsitos y VCM.

 

Abstract

Intestinal parasitosis is a global public health problem that predominantly affects the population due to its high morbidity rates. This parasitic infection triggers hematological alterations due to the degree of infestation, here the variation of the immune response, the clinical consequences take part and can vary according to age. With the objective of evaluating intestinal parasitosis and hematological parameters in patients attending the Godmedical Clinical Bioanalysis Laboratory, Montecristi 2023 - 2024. The study methodology was cross-sectional analytical with a retrospective approach, the data were analyzed using the SPSS Statistic 27 program, with a sample of 255 patients, 58.04% were women and 41.96% were men, the average age was x̄ = 33 years. 66.7% were monoparasitized and 33.3% polyparasitized, the most frequent parasite in the study population was Entamoeba coli with 71.8%, followed by Entamoeba complex with 50.6%, Iodamoeba butschlii 11.4%, Giardia lamblia 0.8%, Blastocystis hominis 0.08% and to a lesser extent Endolimax nana 0.04%. In the hematological values ​​only the VCM had a significant association p = 0.05 with Endolimax nana and Blastocystis hominis. In conclusion, the hematological values ​​were found within normal levels, therefore, there is no relationship between both variables, however, statistically the MCV showed an association between Endolimax nana and Blastocystis hominis, this does not necessarily imply the existence of a relationship between the MCV and the parasitic forms, because the percentage of patients parasitized by Endolimax nana and Blastocystis hominis were relatively low.

Keywords: Hematological indices; parasites and MCV.

 

Resumo

As parasitoses intestinais so um problema de sade pblica mundial que afeta predominantemente a populao devido s suas elevadas taxas de morbilidade. Esta infeo parasitria desencadeia alteraes hematolgicas devido ao grau de infestao. Este influenciado por variaes na resposta imunitria e consequncias clnicas, que podem variar consoante a idade. O objetivo foi avaliar as parasitoses intestinais e os parmetros sanguneos em doentes atendidos no Laboratrio de Bioanlise Clnica Godmedical, Montecristi 2023 - 2024. A metodologia do estudo foi analtica transversal com uma abordagem retrospetiva, os dados foram analisados ​​utilizando o programa SPSS Statistic 27, com uma amostra de 255 doentes, 58,04% eram mulheres e 41,96% eram homens, a mdia de idades foi de x̄= 33 anos. 66,7% eram monoparasitados e 33,3% poliparasitados, o parasita mais frequente na populao estudada foi Entamoeba coli com 71,8%, seguido de Entamoeba complex com 50,6%, Iodamoeba butschlii 11,4%, Giardia lamblia 0,8%, Blastocystis hominis 0,08% e em menor extenso Endolimax nana 0,04%. Nos valores hematolgicos apenas o VCM apresentou uma associao significativa p=0,05 com o Endolimax nana e Blastocystis hominis. Concluindo, os valores hematolgicos encontraram-se dentro dos nveis normais, no existindo, por isso, relao entre ambas as variveis, no entanto, estatisticamente o VCM apresentou uma associao entre o Endolimax nana e o Blastocystis hominis, isto no implica necessariamente a existncia de uma relao entre o VCM e as formas parasitrias, uma vez que a percentagem de doentes parasitados por Endolimax nana e Blastocystis hominis foi relativamente baixa.

Palavras-chave: ndices hematolgicos; parasitas e VCM.

 

Introduccin

La parasitosis intestinal representa un asunto de salud pblica de gran relevancia que afecta predominantemente a los nios, causando resultados negativos como la anemia leve o moderada (1). Esta situacin tiene implicaciones profundas en el progreso de los infantes, afectando tanto su rendimiento escolar como su desarrollo adecuado (2). Son afecciones con un elevado ndice de morbimortalidad en los infantes, asociadas a la pobreza condiciones deficientes de higiene y salud (3). Se ha notado una incidencia debido a la inmigracin, viajes a nivel nacional o mundial y adopciones de nios provenientes de otros pases (4).

La Organizacin Mundial de la Salud (OMS) indica que cerca de 450 millones de individuos padecen de infecciones parasitarias, esto se atribuye a la inmadurez inmunolgica y malos hbitos higinicos de los nios ocasionado por el contacto directo con la tierra, generando un problema de salud pblica, en las indagaciones internacionales detallan que en reas rurales se observan ms casos de parasitosis (5).

En los pases de Amrica Latina la incidencia de la parasitosis intestinal es superior en comparacin con los pases o lugares que se encuentran desarrollados, en donde totalmente es inferior al 30% en contraste con Amrica que presenta una prevalencia entre el 20% al 30%, este fenmeno est ntimamente vinculado con la falta de medidas de higiene, consumo de agua sin tratar, manejo incorrecto de los residuos y la falta de conocimiento sobre la propagacin de enfermedades parasitarias, todo esto constituyen factores relacionados a la alta prevalencia en pases en vas de desarrollo (6).La parasitosis intestinal en Ecuador es un problema de salud pblica, por sus altos ndices de morbilidad amonestando sobre todo a la poblacin ms sensible que son los nios que estn en la etapa vital de su desarrollo fsico y cognitivo, provocando un numero relevante de contaminaciones en la poblacin inofensiva que es la ms afectada del pas (7).

 

La deteccin de la parasitosis intestinal se fundamenta en la identificacin microscpica su forma parasitaria, como los trofozotos, quistes y huevos o larvas de helmintos de las heces fecales, en donde su identificacin (8) para un buen diagnstico hay que tomar en cuenta varios factores que son importantes al otorgar o dar un resultado: la entrega de muestras apropiadas, la calidad de las mismas y formacin del personal (9).

Las infecciones parasitarias establecen un problema significativo de salud pblica en las poblaciones susceptibles de los pases en va de desarrollo (10). Esta patologa es una complicacin de salud a nivel mundial (11). La formacin de los individuos en las localidades es importante en temas de infecciones parasitarias, en donde la falta de educacin higinica es uno de los componentes para el crecimiento de la parasitosis (12).

Esta afeccin parasitaria desencadena una alteracin hematolgica debido al grado de infestacin, aqu toma parte la variacin de la respuesta inmune, las consecuencias clnicas y puede variar segn el grupo etario (13, 14). Es de suma importancia recordar que el hemograma es una ayuda relevante utilizada en la prctica clnica que nos permite hacer diagnstico por s mismo, siendo la clnica del paciente el hecho orientador fundamental (15, 16).

Cabe mencionar que en Ecuador la parasitosis intestinal infantil forma parte de las enfermedades infecciosas desatendidas, el cual, la zona rural predomina con el parasitismo (17). Con estos antecedentes esta problemtica merece un trabajo posterior de investigacin, de relevancia clnica en diferentes edades.

Objetivo General

Evaluar la parasitosis intestinal y parmetros hemticos en pacientes que acuden al Laboratorio de Bioanlisis Clnico Godmedical, Montecristi 2023 2024

 

 

Objetivo especfico

  • Describir las formas parasitarias de las muestras de heces en los pacientes que acuden al Laboratorio de Bioanlisis Clnico Godmedical
  • Analizar parmetros hemticos en pacientes que acuden al Laboratorio de Bioanlisis Clnico Godmedical.
  • Relacionar las formas parasitarias y parmetros hemticos de los pacientes atendidos en el Laboratorio de Bioanlisis Clnico Godmedical

Justificacin

Con esta investigacin se busca analizar la relacin entre la parasitosis intestinal y los parmetros hemticos en los pacientes que acuden al Laboratorio de Bioanlisis Clnico Godmedical, tras realizar esta bsqueda no se hall suficiente informacin local, no obstante, existen estudios que indican que la parasitosis intestinal en mujeres embarazadas reduce los niveles de HGB, HCT, MCV, MCH, MCHC (18), lo que result de gran relevancia para la idea de esta investigacin.

De acuerdo a la investigacin Prevalencia de parasitosis intestinal en nios, hbitos de higiene y consecuencias nutricionales se indica que los nios en etapa escolar poseen una prevalencia moderada de parsitos (19), el ndice parasitario se encuentra en las poblaciones de diversas edades y cultura por el cual esto respalda la importancia de realizar valoraciones analticas utilizando biometras hemticas completas (20).

El saber cientfico acerca de la parasitosis intestinal (PI) sigue siendo un asunto de salud pblica en pases en desarrollo y sus elementos relacionados han aportado de manera idnea a la sociedad para reducir la contaminacin, transmisin e infeccin de esta enfermedad (21).

Algunas investigaciones han revelado que las infecciones parasitarias suelen causar variacin en los resultados de los parmetros hemticos, el estudio de estas variaciones puede otorgar informacin precisa para un diagnstico clnico. Al mismo tiempo, esta indagacin puede tener un impacto positivo a una intervencin futura tanto educativa como preventiva y poder incentivar a los profesionales de salud a generar programas orientados a mejorar las condiciones de higiene en la poblacin de estudio para prevenir las infecciones parasitarias. Es por esta razn que la presente investigacin es de gran relevancia en el contexto, por lo que aspira a continuar contribuyendo significativamente al saber cientfico, de esta manera poder llenar esos vacos que existen ante los profesionales de salud y aclarar dudas acerca de la temtica, mediante esta indagacin se busca dar a conocer a la poblacin que aunque parezca un tema no tan relevante en el cantn Montecristi, sin duda alguna, la parasitosis intestinal se presenta en las diferentes etapas de la vida desestabilizando la salud humana y ocasionando una alteracin en los resultado hematolgico del paciente.

Fundamentacin terica

Antecedentes

Tarqui y col. (22), en Per del 2019, llevaron a cabo la investigacin de Evaluacin y mtodos de concentracin y purificacin de Giardia spp a partir de muestras coprolgicas en su estudio observacional descriptivo, utilizaron 100 muestras fecales humanas positivas a Giardia spp obtenidas por muestreo no probabilstico, en donde, aplicaron cuatros mtodos de concentracin por sedimentacin espontanea en tubo (TSET), Faust, gradiente de sacarosa de una fase y gradiente de sacarosa de dos fases, el cual, alcanzo resultados significativos (121 903 quistes/ml). Se concluye que el mtodo ms eficaz para la concentracin y purificacin de quiste de Giardia spp a partir de muestras coprolgicas es el mtodo de gradiente de sacarosa de dos fases lo que facilitar los cultivos in vitro.

Cando y col. (23), de acuerdo al estudio publicado en Ecuador del 2023 acerca de Parasitosis intestinal y su relacin con el estado nutricional en personas de la tercera edad, indicaron en su estudio transversal que el 54% de la poblacin estudiada presento parsitos intestinales, en donde, el 28% present Entamoeba coli, el 15% Entamoeba hystolitica y el 5% Endolimax nana. Se concluye que para determinar la correlacin entre el estado nutricional y parasitosis en los pacientes no existe relacin significativa como tal entre las variables como hemoglobina, glucosa, albumina y fosfatasa alcalina frente a la parasitosis intestinal.

Graterol y col. (24), en Venezuela del 2023, en la investigacin Relacin de parasitosis intestinal y parmetros bioqumicos y hematolgicos en nios de la comunidad de Trincheras, mediante su estudio descriptivo correlacional y diseo de campo transversal obtuvieron que el 79.5% de los nios estudiados presentaron poliparasitismo siendo los ms notables Blastocystis spp. y Endolimax nana, los valores de hemoglobina, hematocrito y leucocitos fueron normales en la mayora de la poblacin estudiada, mientras que, el 45.2% de los poliparasitados presentaron neutrofilia y linfopenia, as mismo, el 19.4% de los nios monoparasitados presentaron eosinofilia leve. En sntesis, no existe asociacin estadsticamente significativa entre los parmetros hematolgicos, bioqumicos y la presencia de parasitismo, sin embargo, las variaciones hematolgicas como neutrofilia, linfopenia y eosinofilia leve se da por geohelmintos, factor asociado a helmintiasis intestinal y podran indicar hbitos de fecalismo dentro de la comunidad.

Acosta J. (25), Ambato en el 2023 llevo a cabo su estudio de Parasitosis intestinal y su relacin con anemia y desnutricin de manera descriptiva, cuantitativa y transversal, con participacin de 103 nios, el 49.5% de la poblacin se encontr parasitada y el 50.5% no presento parsitos predominando Blastocystis spp con el 42.2%, Entamoeba coli 37.5%, Endolimax nana 17.2%, Giardia lamblia 1.5% y Hymenolepis nana 1.5%. Se concluye que la presencia de parsitos estuvo en la mayora de los pacientes con los niveles hematolgicos como la hemoglobina normal.

De la Torre y col. (26), Ecuador en el 2023 propuso realizar un estudio de Parasitosis intestinal en nios en el cantn de Ambato-Ecuador, por medio de un anlisis observacional, descriptivo, prospectivo y transversal donde se estudiaron 153 nios mediante un estudio probabilstico, en donde, el 77.1% era de nios poliparasitados, el 23% eran nios monoparasitados, siendo el Blastocystis spp. el ms frecuentado en los nios con un 47.6%. Los nios de aquella comunidad presentan una alta frecuencia de parasitosis intestinal, por lo que es importante fomentar campaas de prevencin y tratamiento antiparasitarios y as poder disminuir la prevalencia de estos agentes.

Andrade y col. (27), Guayas en el ao 2022 en su publicacin de Anemia, estado nutricional y parasitosis intestinal en su estudio descriptivo de corte transversal obtuvieron que el 24.14% de los nios estudiados presentaron anemia, al igual que los nios parasitados tambin tenan anemia siendo los protozoarios ms predominantes que los helmintos. Se evidenci en este estudio de manera concluyente que la deficiencia nutricional esta significativamente asociadas a anemia e infestacin por parsitos intestinales en nios menores de cinco aos en la provincia del Guayas.

Trujillo y col. (28), Mxico en la publicacin del 2022 de Parasitosis y anemia en nios mediante un estudio descriptivo, prospectivo y longitudinal, se encontr una prevalencia de parasitosis del 46.4% en donde predomino la infeccin por protozoarios con un 98.7% de los casos, el 11.6% de los nios tenan anemia y el 4.4% correspondi a anemia por deficiencia de hierro. Se concluye que la anemia que presentaba los nios estudiados se asoci con la presencia de parsitos (p=0.05), no se observaron factores de riesgos relacionados a la poblacin de estudio, pero paradjicamente se encontr E. nana.

Oceguera y col. (29), Mxico en el 2022 en la publicacin de parasitosis en las escuelas mediante su estudio prospectivo transversal, a travs de tres muestras coproparasitolgicas seriadas y encuestas dio como resultado el 30.3% de infestacin por parsitos intestinales y se identificaron ms de cinco parsitos, Blastocystis spp 76.4%, y Entamoeba histolytica 11.7%. La frecuencia de parasitosis intestinal en los nios de la escuela es relevante, ayudar a implementar estrategias para su prevencin.

Delgado y col. (30), Per en el 2021, realizaron un estudio descriptivo para evaluar la prevalencia de anemia en nios y adultos con parasitosis, los resultados indicaron que el 35% de la poblacin estudiada presentaba parsitos intestinales y la poblacin que presento anemia fue el 4% prevaleciendo en nios menores a cinco aos. Los investigadores concluyeron que se encontr una correlacin positiva y relevante entre la variable anemia estudiada y el parasitismo presentado en la poblacin de estudio.

Blas y col.(31), en Per en el ao 2021, de acuerdo a la publicacin de parasitosis y anemia en nios, mediante un estudio descriptivo y retrospectivo con un diseo no experimental, se estudiaron 1097 nios que acuden al centro de salud Altoandina, en donde el 83% de los nios parasitados presentan anemia leve, el 17% padecan anemia moderada; el 83.7% eran nias y el 82.3% eran nios, de los cuales el 53.3% fueron nias parasitadas y el 46.7% fueron nios parasitados. En los lugares alto de Per los nios presentan anemia leve significativamente, se evidencio un porcentaje considerable de parasitosis intestinal en ambos sexos lo que implica que la parasitosis intestinal no necesariamente es un factor predominante para la anemia.

Parasitosis intestinal

Las parasitosis intestinales son afecciones del sistema digestivo que pueden originarse al consumir quistes de protozoos, huevos o larvas de gusanos, o por la penetracin de larvas por va transcutnea desde el suelo. Cada parsito llevara a cabo un trayecto particular en el husped e impactara a uno o varios rganos, segn sea el recorrido. Estas alteraciones se pueden categorizarse en funcin del tipo del parsito y la afectacin que provoquen en los diferentes rganos y sistemas.

Dientamoeba fragilis

Dientamoeba fragilis es un protozoo del tracto intestinal fue identificado hace un siglo, y se defini como responsable de diversos (32). La fase vital de D. fragilis no est an establecida como tal, es por esto que se desconoce la va de transmisin y parte de sus propiedades morfolgicas, ya que estas eran ms similares a la de un flagelo, aunque carece de aquello, pertenece a la clase Zoomastigophorea del orden Trichomonadidae y de la familia Monocercomonadidae, los hospedadores de este parsito aparte de los humanos tambin se han identificado como reservorio en animales (33). Cabe mencionar que los progresos moleculares de la serie del ARN de la subunidad menor ribosomal (ssARNr) de los parabaslidos han dado a conocer una conexin familiar profunda entre estos dos parsitos, D. fragilis e H. meleagridis y han evidenciado que ambos son protozoos microaerfilos, carentes de mitocondrias y peroxisomas que forman vacuolas de diferentes tamaos (34).

Clnica

Se ha estimado como un organismo comensal, se asocia a cuadros de enteritis y enterocolitis, molestia gastrointestinal, evacuacin liquida de color verde amarillento, heces sanguinolentas y blandas, agotamiento, angustias, vmitos, prdida de peso, flatulencia, tenesmo (35).

Diagnstico

El anlisis de la biometra completa puede demostrar eosinofilia hasta con el 50% de pacientes infectados, para confirmar el diagnstico es a travs de un frotis con heces frescas con tincin, ya que los protozoos se deterioran al poco tiempo de dejar el hospedador. Existen otros mtodos como la inmunofluorescencia y PCR en tiempo real (reaccin en cadena de la polimerasa) Metronidazol 500-750 mg/8h, Paramomicina: 500 mg/8h por 7 das (36) (37).

Balantidium coli

Balantidium coli es el nico parasito protozoario humano con cilios primero se describi en las heces de los pacientes con diarrea disentrica (38). Se localiza en zonas trridas con situacin sanitaria deficiente, este protozoo usa ciertos animales como reservorios en primera lnea como cerdos, ratas, entre los hospedadores homeotermos (39).

Clnica

Las deposiciones fecales incluyen una cantidad considerable de moco, pero casi nunca hay presencia de sangre en las heces. Puede presentarse lceras fulminantes con orificios en el intestino produciendo hemorragias internas, shock e inclusive el fallecimiento (40).

Diagnstico

Examen directo de heces utilizando tcnicas de sedimentacin como el formol-acetato de etilo y tcnicas como la flotacin a travs de Willis con solucin saturada de cloruro de sodio y Sheather con solucin sobresaturada de sacarosa (41).

Tratamiento

Metronidazol, calculando el peso del paciente para su correcta posologa (42).

 

 

Giardia lamblia

La giardiasis es una enfermedad provocada por el protozoario Giardia lamblia, tambin conocido como G. intestinalis y G. duodenalis, que habita en el duodeno y la parte superior del yeyuno (43).

Clnica

Expresan fatigas disppticas, vinagreras o regurgitaciones, desechos grasos con mal olor, dolor abdominal o diarrea y en situaciones graves sndrome de malabsorcin (44).

Diagnstico

Determinar directamente quistes en las heces o de trofozotos, se aconseja realizar la tcnica de ELISA en heces frescas (Ag de G. lamblia) (45).

Tratamiento

Metronidazol 15-30 mg tres veces diarias, durante 5-7 das, tinidazol, 50 mg una dosis diaria y solo por un da o mepacrina a 8 mg cada ocho horas durante 5 das (46).

Entamoeba histolytica

Es un protozoo que viene del filo Sarcomastigophora la infeccin es por la ingestin de quistes que se encuentren en aguas y alimentos contaminados (47).

Clnica

Deposiciones con moco y sangre en las heces, dolor o molestia abdominal se presenta con clico intestinal (48).

Diagnstico

A travs de la observacin de quistes en deposicin fecal o de trofozotos, tambin la prueba reaccin de cadena de polimerasa en tiempo real (49).

Tratamiento

Emetina dosis de 1 mg al da durante 10 das, metronidazol para amebiasis intestinal 400 a 800 mg por cinco das, ioduro de bismuto y emetina 180 mg por la noche por 10 das de preferencia tomarlo 30 minutos antes de ingerir un antiemtico y cloraquina 600 mg e ir bajando la dosis (50).

Cryptosporidium parvum

Es un coccidio protozoario de distribucin global, idnea en generar infeccin en los humanos, son causa comn de enfermedades parasitarias en donde la infeccin acontece al consumir los oocitos existentes en vveres y aguas contaminadas. Despus de consumir oocitos en alimentos o aguas contaminadas, se liberan esporozotos que tienen la destreza de ajustarse al borde del cepillo de las clulas epiteliales del intestino. Este se reproduce de manera asexual o sexualmente estando esta ltima mediante formacin de gametos, su alianza y la formacin de nuevos oocitos son descartados junto a la deposicin fecal ocasionando la posible infeccin del paciente (51).

Clnica

Las manifestaciones clnicas pueden ser variadas en las que se pueden ser con sntomas o sin sntomas, mostrando malestar abdominal, fiebre elevada, nuseas, vmitos y seales de deshidratacin con prdida de peso (52).

Diagnostico

Examen de microscopia directa de heces fecales, tcnicas de PCR y para la identificacin tcnicas como la de EIA (enzimoinmunoanlisis) en las heces, con alta sensibilidad y especificidad (53).

Tratamiento

Nitazoxamida, en dosis de 100 mg dos veces al da por 3 das; paramomicina,en dosis de 25-35 mg por ocho horas, durante 10 das (54).

-        Helmintos

Los helmintos son seres multicelulares con ciclos de vida compuestos y que pueden inducir enfermedades en sus vas de infestacin, estos parsitos pluricelulares forjan resistencias a un ritmo ms pausados que los unicelulares. El contagio se produce a travs de la deglucin de alimentos contaminados, sin embargo, ciertas especies tambin tienen la capacidad de infiltrarse en el cuerpo a travs de la piel o mediante vectores (55).

Nemtodos (gusanos cilndricos)

Los nemtodos son gusanos esfricos y cilndricos que infectan al ser humano, entre ellos son: Enterobius vermicularis, Trichuris trichiura (tricocefalosis), scaris lumbricoides, Necator americanus, Ancylostomas duodenale (uncinarias), Strongyloides stercoralis (56).

Enterobius vermicularis

La hembra se traslada hasta la regin perianal especialmente en las noches para la puesta de sus huevos el cual se quedan adheridos en piel y en los mrgenes de ano, en su totalidad la infeccin puede ser asintomtica (57).

Clnica

Prurito anal o sensacin de presentar cuerpo extrao, incursin genital provocando molestias de vulvovaginitis, trastornos de conducta, molestias nocturnas, irritabilidad y mayor agresividad en el rascado que en ocasiones puede ser repetido, suele pasar que se relacione con que el paciente haga rechinar los dientes cuando este expuesto ante la infeccin, pero cientficamente no est demostrada su correlacin con este tipo sntomas que tradicionalmente se relacionen con la presencia de la infeccin por enterobiasis (58).

Diagnostico

Uno de los mtodos ms mencionados es el reconocimiento mediante el Test de Graham aqu se apoya con una cinta adhesiva transparente, se la coloca en la zona perianal del paciente por la noche para despus ser visualizada directamente en caso de que se encuentren huevos del parsito.

Tratamiento

Mebendazol con dosis nica de 100 mg es recomendable repetir el tratamiento despus de quinces das (59).

Trichuris trichiura

Es un geohelminto su ciclo de vida comienza con la liberacin de huevos no embrionados procedente de alimentos, tierra o aguas contaminadas, la carga global de la infeccin est estrechamente relacionada con la alta intensidad de infeccin ya que a veces suelen ser clnicamente asintomticas (60) .

Clnica

La clnica depende del grado de la carga parasitaria como el dolor estomacal, diarrea, vomito, deposiciones diarreicas, deposiciones con moco sanguinolentas con prolapso rectal, prdida de apetito y en ocasiones retraso en el desarrollo fsico (61).

Diagnstico

En base a su diagnstico su observacin de huevos es en heces fecales, con preparacin de solucin salina o con tincin de Lugol para poder visualizar de mejor manera su estructura (62).

Tratamiento y prevencin

El ms utilizado es el mebendazol de 100 mg con dosis nica, seguido del albendazol de 200 o 400 mg (63).

Nematodos

Ascaris lumbricoides

Es el ms usual siendo el gusano que ms parasita al ser humano, tiene forma cilndrica y se puede diferenciar de su gnero segn el tamao de las larvas, cabe mencionar que los huevos frtiles son ovalados y su ciclo de vida es directo solo tiene un hospedador y este comienza cuando se ingiere los huevos embrionados, estando estos huevos en el intestino eclosionan y recorren algunos rganos como los pulmones y el corazn, finalmente se alojan en el intestino, lugar en donde se aparean y la hembra pone sus huevos para ser eliminados por la regin anal del paciente (64).

Clnica

El cuadro clnico de un paciente que posea la infeccin se presenta en ocasiones con dolor abdominal, llega a presentar vmitos y deposiciones leves en ciertas ocasiones, la infeccin respiratoria se puede notar como el sndrome de Loeffler, que es una manifestacin que ocasiona temperatura por varios das presentando cuadros de deshidratacin, persistiendo la tos en el paciente con expectoracin exuberante, esto se da por la transicion de las larvas en el paso pulmonar, tambin hay otros sntomas que se hacen presente en la parasitosis como la desnutricin, obstruccin intestinal y absceso heptico (65).

Diagnstico

Identificacin microscpica mediante una muestra de hece fecal fresca o se puede realizar la identificacin tambin mediante una muestra de esputo para su respectiva visualizacin de huevos (66).

Tratamiento y prevencin

Su dosificacin es mediante el mebendazol en 100 mg cada 12 horas por 3 das o 500 mg en dosis nica y albendazol en presentacin de 200 a 400 mg dosis nica (67).

Ancylostoma duodenale y Necator americanus (Uncinarias)

La uncinaria es endmica perteneciente de regiones tropicales, se presenta en los nios escolares y en menor proporcin en lactantes a partir del sexto mes de vida debido al mecanismo de transmisin por su contacto directo de la piel con la superficie contaminada (68).

Clnica

Ocasiona el sndrome de larva migrans debido al recorrido que ejerce en la piel produciendo ciertas enfermedades dermatolgicas, tambin puede causar el sndrome de Loeffler, los sntomas en especfico son el dolor epigstrico, pirosis, nuseas, y rara vez diarrea (69).

Diagnstico

Su diagnstico es mediante la observacin microscpica del cual se requiere de muestras fecales frescas (69).

Tratamiento

Albendazol de 400 mg por da en dosis nica, mebendazol de 100 mg cada doce horas durante tres das y considerar las condiciones higinicas (68).

Nematodos con afectacin cutnea, digestiva y pulmonar

Strongyloides stercoralis

Este parsito presenta un ciclo complejo ya que son las hembras que protagonizan la parasitosis, afecta principalmente la va digestiva, pulmonar y cutnea (70). La infeccin se produce por el contacto directo de superficies, agua o vveres contaminados por la larva, el cual penetra a travs de la piel en el aparato circulatorio, de esta manera llegando hasta el sistema cardiaco derecho y a la circulacin pulmonar trasciende por las vas respiratorias hasta ser ingerida y desviarse a la mucosa del intestino delgado (71).

Clnica

Problemas de dermatitis, tos con leve expectoracin y sndrome de Loeffler, dolor epigstrico, vmitos, anorexia, deposiciones, sistema inmunolgico deprimido, genera prurito o urticaria, sibilancias, fiebre y neumona eosinoflica, duodenitis, dolor de garganta u odinofagia (70).

Tratamiento y prevencin

Ivermectina al 0,2 mg cada 24 horas, mximo 12 mg y durante tres das, tambin se puede utilizar el albendazol 200 mg cada doce hora de 3 a 5 das (71).

-        Cestodos

Hymenolepis nana

La Hymenolepis nana es un cestodo de tamao diminuto parasitando al ser humano, en Amrica Latina los infantes son los ms propensos a infectarse, su va de trasmisin es mediante la deposicin de huevos, en donde, logran llegar al duodeno adhirindose y penetrando en la mucosa digestiva, una vez all logran adquirir su forma de cisticercoide. Despus, se trasladan a la luz intestinal para formarse en el parsito adulto (72).

Clnica

El cuadro clnico que presenta es digestivo no son de gravedad, suele aparecer con molestias abdominales, deposiciones liquidas y en ocasiones suelen perder peso.

Diagnstico

Su diagnstico es microscpico, tcnica de Ritchie, si el parsito esta circulante se puede encontrar una eosinofilia en el hemograma completo (72).

Tratamiento

Praziquantel 25 mg/kg, niclosamida 40 mg/kg (73).

 

Taenia solium y Taenia saginata

La infeccin por el gnero Taenia es una zoonosis cuya tasa de incidencia vara de acuerdo a los factores que se presenten en la parasitacin, entre esos factores son los socioeconmicos y culturales, estos parsitos suelen medir de 2 a 8 metros, son de color blanco marfil, la T. solium tiene cuatro ventosas en su esclex y su rostelo con ganchos, suelen tener hasta cincuenta mil huevos por cada anillo. La T saginata mide hasta 12 metros de largo, su esclex es inerme, posee cuatro ventosas y no posee ganchos y tienen hasta 100 000 huevos por anillo.

Clnica

Meteorismo, molestias digestivas como nuseas y dolor abdominal, prurito anal (74).

Diagnstico

Anlisis de las muestras fecales, la tcnica de la cinta adhesiva, anlisis de sangre, tomografas computarizadas (TC), radiografas, ecografas de quistes o resonancias magnticas (RM)

Tratamiento

Praziquantel de 10 mg/kg en una solo dosis, niclosamida de 50 mg/kg una sola dosis por 1 da. Para la cisticercosis el albendazol de 15 a 20 mg/kg cada doce horas, mximo administrar 800 mg por 14 a 28 das, o praziquantel de 50 mg/ kg/cada ocho horas durante 15 das (75).

Tremtodos

Fasciola heptica

La fascioliasis es una afectacin por trematodos zoonticas, que son tramitadas por los suministros y agua contaminadas, su distribucin es a nivel mundial, hay dos tipos de fascioliasis: Fasciola heptica y Fascioala gigantica; no solo afecta a los animales, sino que, a los seres humanos tambin, estos trematodos adultos residen en los conductos biliares, vescula biliar y en otros lugares ectpicos. Los huevos que estn en las heces eclosionan y durante 4 a 7 semanas surge la cercaria y se enquista en plantas acuticas berros u otro tipo de plantas, los mamferos herbvoros se infectan al consumir agua o pasto contaminado (76).

Clnica

Temperatura alta, variacin leucocitaria como la eosinofilia y dolor epigstrico, rara vez viene acompaado de ascitis o derrame pleural derecho. Dentro del examen bioqumico los niveles sricos como las transaminasas hepticas, bilirrubina directa e indirecta y los valores de fosfatasa alcalina pueden presentarse anormales (77). En severidad de la infeccin incluyen complicaciones como hemorragia aguda del rbol biliar, que puede mostrar clnicamente como hematemesis o melena o en ocasiones la migracin aberrante de larvas del parsito da inicio a presentar abscesos ectpicos o ndulos en la dermis, intestino, pulmn, corazn y hasta en el cerebro (78).

Diagnstico

Primero se hace una valoracin fsica del paciente, observar la coloracin de la piel del paciente, exploracin abdominal, examen hematolgico, examen coproparasitario y examen de serologa especfica para confirmacin del diagnstico (79).

Tratamiento

Triclabendazol, de 10 mg en una o dos dosis por va oral, bithionol de 30 o de 50 (79).

Esquistosomiasis

Los humanos se contagian por el contacto directo con aguas infestadas por el parasito, la forma larvaria del parasito va a penetrar en la piel de la persona que tiene contacto con el agua infectada, estas larvas son liberadas por caracoles de agua dulce; una vez que la larva ejerce su proceso de infeccin llega al organismo humano y es aqu que las larvas se transforman en esquistosomas adultos, posteriormente a esto ellas viven en los vasos sanguneos de su hospedador, las larvas hembras depositan sus huevos en su proceso de reproduccin, para poder localizar la huevos va a depender de la especie del hospedador en que se encuentren y ser mediante muestras de heces o en orina, por donde, ellas salen del organismo y continan nuevamente su ciclo vida parasitaria. En ocasiones hay algunos que quedan atrapados en los tejidos corporales causando una reaccin inmunitaria y un dao gradual de los rganos del paciente (80).

Clnica

Esquistosomiasis aguda

Cabe destacar que luego de 30 das de la infeccin inicial puede aparecer signos de temperaturas corporal elevadas, coincidiendo con el proceso de maduracin de las larvas hembras y la puesta de huevos, a esta fiebre corporal se la conoce como Katayama, los signos clnicos se presentan mediante molestias abdominal, escalofros, tos, evacuaciones liquidas, nuseas, regurgitacin, cefalea y sarpullido, en comparacin con la esquistosomiasis crnica la eosinofilia es ms usual (81).

Esquistosomiasis intestinal y enfermedad heptica

La esquistosomiasis intestinal presenta molestia gastrointestinal, evacuacin liquida sanguinolenta, hepatomegalia clnicamente asociada con ascitis e hipertensin y la esplenomegalia, puede haber presencia de varices esofgicas generando hemorragias severas (82).

Esquistosomiasis urinaria

En muchos pacientes la esquistosomiasis urinaria es producida exclusivamente por el Schistosoma haematobium siendo ms frecuente en frica y en medio Oriente, es una enfermedad que puede causar cistitis hemorrgicas y asociarse en ocasiones a cncer vesical (83).

Diagnstico

Observacin microscpica pudiendo identificar los huevos del parsito en muestras fecales y en otros casos recurrentes se pueden contemplar en muestras de orina, hemograma completo para ver los valores eosinoflicos ya que puede ser un signo indirecto de tener esquistosomiasis (84).

Prevencin, control y tratamiento

La terapia de eleccin es el frmaco llamado praziquantel en presentacin de 20 a 40 mg diaria por tres das (85).

Parmetros hemticos

En la actualidad la biometra hemtica es una de las pruebas ms solicitadas para el diagnstico mdico, este incluye contajes totales de la serie blanca, serie roja y plaquetas (86).

Glbulos rojos

Las clulas sanguneas de la serie roja son un componente importante en el cuerpo humano, su funcin es de transportar oxgeno hasta los tejidos corporales del ser vivo haciendo un intercambiarlo por dixido de carbono, mediante este proceso es transportado y eliminado posteriormente por los pulmones. Sus valores van a depender del laboratorio segn el gnero y la edad. La dimensin de los eritrocitos es aproximadamente 7 a 8 m (87).

Hemoglobina

La hemoglobina se encuentra considerablemente en los glbulos rojos, estas son conocidas como protenas globulares porque su funcin es fijar oxgeno en los pulmones y as poder transportarlo por el torrente sanguneo hacia los tejidos y clulas que asedian el lecho capilar del sistema vascular, al regresar a los pulmones a partir la red de capilares, la hemoglobina interviene como transportador dixido de carbono (88).

Hematocrito

El vocablo hematocrito procede del prefijo ingls hemato y de la palabra griega krites, ste bsicamente mide el volumen de glbulos rojos concentrados (RBC) en relacin con los glbulos rojos completos (WBC). Es un examen o una tcnica simple, pero de gran utilidad que se manipula para reconocer patologas como anemia o policitemia vera que se encuentren presente en el organismo, aqu nos damos cuenta de cmo est la salud corporal en cuanto a la hidratacin, prdida de sangre, y en la transportacin de oxgeno (89)

Volumen corpuscular medio

  • El volumen corpuscular medio abreviado VCM es un ndice en la serie roja que se calcula dentro en una biometra hemtica completa, este indicador calcula el volumen promediar de los eritrocitos, los valores de referencia son de 80 a 100 fentolitros, cabe destacar que sus valores suelen vara de acuerdo a la casa comercial del laboratorio (90).

Hemoglobina corpuscular media

La hemoglobina corpuscular media abreviada como HCM es un ndice que establece la cantidad de hemoglobina que hay presente en cada uno de los glbulos rojos que se encuentra circulando por el torrente sanguneo, sus valores referenciales son de 27 a 32 picogramos dependiendo del laboratorio, esta prueba cumple con la finalidad de ayudar a diagnosticar una posible anemia en el ser humano (91).

Concentracin de hemoglobina corpuscular media

Este ndice mide la cantidad promedio de hemoglobina en un solo glbulo rojo (GR) en relacin con el volumen de la clula, el examen de MCHC es una de las pruebas que ayudan a definir las distintas caractersticas fisiolgicas de los glbulos rojos (92). 

Glbulos blancos

Los glbulos blancos tambin conocidos como leucocitos, inicia su produccin en la mdula sea forma parte del sistema inmunitario el cual protegen al cuerpo contra las infecciones presentadas por invasores externos (93).

Linfocitos

Existen dos tipos de clulas linfocitarias, entre ellas estn las clulas B, ellas elaboran los anticuerpos para poder combatir ciertos cuerpos invasores como los son las bacterias y virus; en cambio, las clulas T destruyen aquellas clulas propias que se encuentran en el cuerpo que han sido infectadas por virus o que se hayan vuelto clulas malignas cancergenas (94).

Monocitos

Los monocitos pertenecen a la lnea de los glbulos blancos que combaten hacia ciertas infecciones y colaboran con otros leucocitos a descartar tejidos muertos, tejidos que se encuentren en mal estado, clulas cancerosas y a normalizar la inmunidad contra agentes invasores extraos (95).

 

Granulocitos

Los granulocitos se caracterizan por tener grnulos sumamente pequeos en el interior de la clula el cual contienen protenas, los granulocitos corresponden a los neutrfilos, eosinfilos y basfilos (96).

Neutrfilos

Los neutrfilos son clulas pertenecientes a la serie leucocitaria sus mecanismos esenciales del sistema inmunitario, son las vitales clulas fagocticas que se localizan en el torrente sanguneo, se las encuentra alrededor del 50 al 70% del total de clulas de la serie blanca. Son consideradas como la primera lnea de defensa contra infecciones bacterianas y fngicas (96).

Eosinfilos

Este granulocito microscpicamente cuando dieron con su existencia al observarlo era muy brillante predomina en el nivel tisular y se activa cuando hay la presencia de enfermedades alrgicas, su desarrollo se da en el trascurso de dos a seis das y all tiene una vida media de 12 a 18 horas antes de desplazarse hacia los tejidos, ciertamente se ubican en varios rganos (97).

Basfilos

Estas clulas son las ms raras y las menos frecuentes y se reflejan aproximadamente el 0,5 % de los leucocitos perifricos. Estas clulas tienen una vida til mucho ms corta que los mastocitos, cuando los basfilos estn disminuidos es porque hay un aumento en la inflamacin por la enfermedad, si bien es cierto estas clulas cumple una funcin muy importante dentro del organismo (98).

Marco metodolgico

El diseo del estudio es analtico transversal con enfoque retrospectivo.

La poblacin fueron todos los pacientes de diferentes edades que se realizaron exmenes coproparasitarios y hematolgicos en el Laboratorio de Bioanlisis Clnico Godmedical. El perodo de estudio fue desde julio del 2023 a julio del 2024, se preseleccionaron los resultados segn las variables a estudiar mediante el programa de Excel y se analizaron en el programa estadstico SPSS en su versin 27.

 

 

Criterios de inclusin

       Pacientes de todas las edades

       Pacientes con datos de examen coproparasitario y hematolgico

       Pacientes que acudieron por exmenes de rutina coproparasitarios y hematolgicos

       Pacientes con datos de alguna patologa hematolgica

       Pacientes que solo tienen datos del examen coprolgico sin el hemograma

 

Resultados

Tabla 1. Sexo

Descripcin

Frecuencia

Porcentaje

Mujer

148

58,04

Hombre

107

41,96

Total

255

100

Se recopilaron 255 pacientes en la base de datos del Laboratorio de Bioanlisis Clnico Godmedical de los cuales cumplan con los criterios de inclusin establecidos dentro de la investigacin. La edad media fue de 33.33 aos, lo que indica una poblacin relativamente joven. El 58.08% correspondan al sexo femenino y el 41.96% eran del sexo masculino.

Tabla 2. Parasitados

Descripcin

Frecuencia

Porcentaje

Monoparasitados

170

66,67

Poliparasitados

85

33,33

Total

255

100

En el presente anlisis se detalla la frecuencia de los pacientes que padecieron de parasitosis intestinal, la informacin extrada de la base de datos durante el periodo establecido revela que hubo 170 pacientes monoparasitados, lo que representa que el 66.67% del total present nicamente un tipo de parasito intestinal. En contraste, 85 pacientes equivalentes al 33.33% fueron diagnosticados con la presencia de mltiples parsitos intestinales.

 

Tabla 3. Formas parasitarias de las muestras de heces en los pacientes que acuden al Laboratorio de Bioanlisis Clnico Godmedical.

Descripcin

Frecuencia

Porcentaje

Positivo

Negativo

Positivo

Negativo

Entamoeba coli

183

72

71,8

28,2

Complejo Entamoeba

129

126

50,6

49,4

Endolimax nana

1

254

0,4

99,6

Giardia lamblia

2

253

0,8

99,2

Iodamoeba butschlii

29

226

11,4

88,6

Blastocystis hominis

2

253

0,8

99,2

Los parsitos con ms frecuencia en la poblacin fueron E. coli con n=183 pacientes representaban el 71.8% y E. histolytica causante de amebiasis fue encontrada en n=129 pacientes, lo que representa un 50.6%. Por otro lado, Iodamoeba butschlii en n=29 pacientes alcanzando un 11.4%, adicionalmente se registraron n=2 casos 0.8% de Giardia lamblia y n=2 casos ms de Blastocystis hominis tambin con el 0.08%. Finalmente, se report n=1 caso de Endolimax nana 0.04%.

 

Tabla 4. Parmetros hemticos en pacientes que acuden al Laboratorio de Bioanlisis Clnico Godmedical.

Descripcin

Mnimo

Mximo

Media

Mediana

Rango intercuartil

Desviacin estndar

Coeficiente de Variacin %

Glbulos blancos

3,00

19,20

7,805

7,6

2,7

2,281

29,22

Linfocitos

0,30

10,00

2,673

2,6

1,3

1,187

50,00

Monocitos

0,10

2,50

0,629

0,5

0,3

0,316

60,00

Granulocitos

1,37

16,40

4,523

4,1

2,4

1,988

58,54

Glbulos rojos

3,62

6,82

5,022

5,05

0,46

0,417

8,30

Hemoglobina

10,70

19,30

14,578

14,5

2,1

1,456

9,99

Hematocrito

29,80

57,90

44,637

44,2

4,8

3,824

8,57

VCM

69,70

104,90

91,635

92,2

7,9

5,758

6,28

HCM

20,90

37,30

28,831

28,9

2,4

2,076

7,20

CHCM

27,50

36,00

31,45

31,8

2,3

1,489

4,73

Plaquetas

62,00

491,00

295,2

294

99

75,477

25,57

 

Es fundamental resaltar que, a pesar de que algunos parmetros hemticos presentan alta variabilidad, los otros parmetros analizados se encuentran dentro del rango de normalidad, esto indica que, si bien hay elementos a considerar, el perfil general hemtico de la muestra no revela alteraciones significativas.

 

Tabla 5. Formas parasitarias y parmetros hemticos en pacientes que acuden al Laboratorio de Bioanlisis Clnico Godmedical

Descripcin

Chi-cuadrado de Pearson

GB

Linfocitos

Monocitos

Granulocitos

GR

Hb

Ht

VCM

HCM

CHCM

Plaquetas

Entamoeba coli

0,45

0,52

0,38

0,22

0,34

0,81

0,49

0,40

0,64

0,73

0,11

Complejo Entamoeba

0,14

0,24

0,85

0,38

0,41

0,55

0,32

0,34

0,38

0,43

0,39

Endolimax nana

1,00

1,00

1,00

1,00

1,00

1,00

1,00

0,00

1,00

1,00

1,00

Giardia lamblia

1,00

0,93

1,00

0,77

0,18

1,00

0,99

0,92

0,15

0,94

0,07

Iodamoeba butschlii

0,59

0,25

0,25

0,97

0,16

0,23

0,78

0,46

0,22

0,51

0,56

Blastocystis hominis

1,00

1,00

0,99

0,94

0,99

1,00

1,00

0,01

1,00

0,96

1,00

 

En este contexto, el uso de la prueba de Chi-cuadrado de Pearson se convierte en la metodologa esencial para evaluar la asociacin entre las formas parasitarias y parmetros hemticos, se observ que, la mayora de las pruebas de Chi-cuadrado mostraron valores superiores p=0.05, lo que indica que no exista una diferencia estadsticamente significativa en las formas parasitarias y los parmetros hemticos. Esta falta de significacin sugiere que en trminos generales los parmetros hemticos podran no estar fuertemente afectados por la infeccin parasitaria. Sin embargo, se presentaron excepciones notables en la prueba de VCM, en donde, E. nana el valor p fue 0.00 y en Blastocystis hominis el valor p fue de 0.01, indicando una diferencia estadsticamente significativa.

 

Discusin

Cabe destacar que, en la investigacin realizada, los parsitos que ms prevalecen son los protozoos, lo cual coinciden con los hallazgos en el estudio realizado por Graterol y col. (24), en donde destacan que las especies parasitarias ms comunes eran los protozoos, entre ellos el Blastocystis spp y Endolimax nana, el cual, el 72.2% de la poblacin se encontraban presente estos organismos, lo que constata una elevada tasa de infestacin por protozoos en la localidad estudiada. Sin duda alguna este patrn epidemiolgico se debe a condiciones higinicas ya que ambos patgenos tienen una alta prevalencia de patogenicidad.

Los resultados alcanzados y evidenciados en esta investigacin fue que en efecto la poblacin total estaba parasitada y que el 66.7% eran pacientes monoparasitados, es decir, que los pacientes si presentaban algn tipo de parsitos, siendo una carga elevada de parasitismos, el cual es alarmante ante la perspectiva de la salud pblica. En contrate, el estudio realizado por Castellano y col. (99) mencionaron que el 34.4% de los pacientes presentaron parasitismo siendo el gnero masculino que prevaleci ms, cabe recalcar que son valores significativos ante el contagio de estos organismos.

Segn los resultados de esta investigacin no se encontraron alteraciones hematolgicas como los niveles de hemoglobina o glbulos rojos bajos que den indicios a presentar un cuadro de anemia relacionado a la presencia de parsitos, los resultados fueron normales sin alteracin alguna. Sin embargo, en el estudio de Abarca y col. (100) en el ao 2024, se demostr que el 24% de los pacientes residentes en las zonas rurales presentaban cuadros de anemia leve y moderada, lo que indica que podra estar relacionado a factores o condiciones socioeconmicas y a mayor exposicin ante las infecciones parasitarias. La discrepancia entre ambos resultados se debe a que puede ser que la poblacin estudiada contara con mejores condiciones sanitarias o por ubicacin geogrfica, no obstante, en este estudio no se observaron principios de anemia, esto no quiere decir que anula o invalida los hallazgos de otras investigaciones, sino que resalta la importancia del argumento de cada indagacin hecha y la necesidad de realizar ms estudios comparativos acerca de esta temtica.

No se encontr relacin alguna en cuestin a las formas parasitarias con los parmetros hemticos ya que estos parmetros dieron valores normales, esto puede suceder porque la presencia de parsitos no siempre se traduce en alteraciones hematolgicas evidentes o que la carga parasitaria fue baja y no fue suficiente para provocar un efecto notable en el sistema hematolgico, los pacientes pueden tener un sistema inmunitario recio que controle la infeccin parasitaria sin provocar alteraciones, sin embargo, estadsticamente el VCM tuvo un valor p significativo < 0.05 en Endolimax nana y Blastocystis Hominis siendo unos de los parsitos menos frecuente en este estudio. A diferencia de otros estudios en donde destacan que la anemia se encontr asociada con la presencia de parsitos (p=0.05) ((28) ,(30).

 

Conclusiones

En conclusin, queda demostrado que la mayora de los pacientes que participaron fueron del sexo femenino, representando ms de la mitad de la muestra, esta distribucin sugiere una mayor participacin de mujeres en el proceso de recoleccin de datos, lo cual, puede ser indicativo de diversos factores como la predisposicin a buscar atencin mdica, las diferencias en la salud o posiblemente factores socio culturales que influyen en la bsqueda de servicios de bioanlisis. Estos datos subrayan la importancia de la vigilancia parasitolgica y el tratamiento adecuado de las infecciones parasitarias, dado que una significativa proporcin de pacientes se encuentran afectados por poliparasitismo.

Se evidenci al momento de analizar los datos correspondientes de los parmetros hemtico que no hubo alteracin significativa, ya que la mayora de los valores se encontraban dentro del rango normal. Sin embargo, cabe destacar que el parmetro del conteo de CHCM present una ligera discrepancia con los dems valores hemticos, lo que sugiere una posible variacin que podra ser objeto de un anlisis ms detallado.

En relacin a las formas parasitarias y parmetro hemticos se dedujo que los valores se encontraron dentro de los niveles normales, por lo tanto, no hay relacin alguna entre las variables, si, embargo el VCM dio una asociacin entre dos parsitos, aunque este hallazgo es relevante desde una perspectiva estadstica, no implica necesariamente la existencia de una relacin causal entre el VCM y las variables estudiadas, ya que los resultados pueden estar sujetos a factores externos no relacionados directamente con las formas parasitarias.

 

Recomendaciones

Los resultados obtenidos son relevantes no solo para el Laboratorio de Bioanlisis Clnico Godmedical sino tambin para profesionales de la salud e investigadores interesados en el comportamiento de las distintas poblaciones, en relacin con el acceso y uso de servicios mdicos. La predominacin del sexo femenino puede abrir lneas de investigacin adicionales sobre las razones detrs de esta tendencia y cmo stas pueden afectar el diagnstico y tratamiento en el mbito clnico.

Se recomienda realizar investigaciones adicionales que permitan entender mejor las causas y efectos del poliparasitismo en la salud de los pacientes, as como el desarrollo de estrategias de prevencin y control ms efectivas.

Se sugiere a los profesionales de salud consideraciones clnicas como el monitoreo regular de los pacientes con parsitos, incluso cuando los parmetros hemticos estn normales, deben estar atento y dar seguimiento oportuno para poder constatar. Mientras que el parmetro de plaquetas se comporta con un patrn de distribucin normal, los linfocitos, monocitos y granulocitos presentan distintas proporciones de variabilidad, que merecen una evaluacin ms profunda para comprender su relevancia clnica y diagnstica ya que no se ven asociadas a la parasitosis.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Referencias

1. Angelita Dolores de Jess Ramos Mancheno JVMJSBCVicente. LA PARASITOSIS INTESTINAL COMO UNA DE LAS CAUSAS PARA EL DESARROLLO DE ANEMIA EN LA POBLACIN INFANTIL EN ZONAS RURALES DEL ECUADOR. Ciencia Latina Internacional. 2024;8(5):217-8.

2. Cuenca Len y Sarmiento Ordez. Boletn de Malariologa y Salud Ambiental. Volumen LX. 2021 [citado 12 de diciembre de 2024]. p. 596-602 Prevalencia de parasitosis intestinal en la poblacin infantil de una zona rural del Ecuador. Disponible en: https://docs.bvsalud.org/biblioref/2022/09/1395573/367-1316-1-pb.pdf

3. Sandra Coromoto Romero Ramrez. Caracterizacin epidemiolgica de la parasitosis intestinal [Internet]. 2022 [citado 12 de diciembre de 2024]. p. 37-9. Disponible en: https://ve.scielo.org/pdf/raics/v6n11/2610-8038-raics-6-11-35.pdf

4. Mario Fernando Bone Vilela. Parasitosis intestinal y su repercusin en el estado nutricional y desarrollo de los nios en etapa escolar de Latinoamrica. Polo del Conocimiento. 2023;8(4):385-401.

5. Mara De Lourdes Llerena Cepeda ALF. Boletn de Malariologa y Salud Ambiental. 2022 [citado 14 de diciembre de 2024]. Prevalencia de parasitosis intestinal en escolares de zonas semirrurales de Ecuador II. Disponible en: https://docs.bvsalud.org/biblioref/2022/09/1395380/489-1555-1-pb.pdf

6. Delgado Morales Andrea Isabel y Lourdes Alicia Pazmio Martnez. revalencia de parasitosis intestinal asociada a los factores de riesgo en nios de algunas provincias del Ecuador. [Internet]. 2020 [citado 12 de diciembre de 2024]. p. 1-2. Disponible en: https://www.dspace.uce.edu.ec/server/api/core/bitstreams/24b3e2ff-2808-4a1e-ac33-e1e9f5216a50/content

7. Patricia Barros Garca BMEJRG. Parasitosis intestinales. Sociedad Espaola de Gastroenterologia. 2023;123-37.

8. Zuleta MAG, Jaramillo G. Parasitosis intestinal: un tema para tener en cuenta en gastroenterologa. Medicina (B Aires) [Internet]. 17 de noviembre de 2022 [citado 14 de diciembre de 2024];44(3):415-26. Disponible en: https://www.revistamedicina.net/index.php/Medicina/article/view/2186/2718

9. Zulbey Rodrguez. Factores de riesgo de los indicadores del saneamiento ambiental asociados a la parasitosis intestinales. Revista Multidisciplinaria Arbitrada de Investigacion Cientifica . 2022;6(3).

10. Pincay YED, Rodrguez ZR De, Cantos YYQ, Figueroa MVG. Parasitosis intestinales en el ecuador. Revisin Sistemtica. Kasmera [Internet]. 19 de abril de 2023 [citado 14 de diciembre de 2024];51:e5137705-e5137705. Disponible en: https://produccioncientificaluz.org/index.php/kasmera/article/view/37705/45265

11. Tkpa G, Fikouma V, Gbangba-Nga E, Bogning Mejiozem BO, Ningatouloum Nazita S, Koffi B. Epidemiological and clinical profile of intestinal parasitosis of children in rural areas in Central African Republic. Archives de Pediatrie. 1 de enero de 2019;26(1):34-7.

12. Korzeniewski K, Augustynowicz A, Bylicka-Szczepanowska E, Pokorna-Kałwak D. Intestinal parasitic infections in a population of BaAka Pygmies inhabiting the Congo Basin in the Central African Republic. Annals of Agricultural and Environmental Medicine [Internet]. 18 de marzo de 2021 [citado 14 de diciembre de 2024];28(1):127-30. Disponible en: https://www.aaem.pl/Intestinal-parasitic-infections-in-a-population-of-BaAka-Pygmies-inhabiting-the-Congo,131648,0,2.html

13. Doğan S, Mohamud SM, Mohamud RYH, Ali Orey AM, Orhan Z. Distribution of the Intestinal Parasites According to Species and Gender in Patients Presented to the Microbiology Laboratory in a Tertiary Hospital, in Somalia Between January 2018 and October 2022. Infect Drug Resist [Internet]. 1 de noviembre de 2023 [citado 14 de diciembre de 2024];16:7007-14. Disponible en: https://www.dovepress.com/distribution-of-the-intestinal-parasites-according-to-species-and-gend-peer-reviewed-fulltext-article-IDR

14. Cociancic P, Torrusio SE, Zonta ML, Navone GT. Risk factors for intestinal parasitoses among children and youth of Buenos Aires, Argentina. One Health [Internet]. 1 de junio de 2019 [citado 14 de diciembre de 2024];9:100116. Disponible en: https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC6909185/

15. Raysa Labrador Bernal DVV. Valor del leucograma en el proceso diagnstico del paciente peditrico. Revista de Ciencias Medicas de Pinar del Rio [Internet]. noviembre de 2022 [citado 14 de diciembre de 2024];26(6):2-6. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/rpr/v26n6/1561-3194-rpr-26-06-e5532.pdf

16. Akpolat N, akır F, iek M, Bilden A. Retrospective Analysis of the Distribution of Intestinal Parasites in Patients Admitted to Dicle University Faculty of Medicine Between the Years 2011-2020. Turkiye Parazitol Derg [Internet]. 1 de marzo de 2022 [citado 14 de diciembre de 2024];46(2):119-23. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/35604189/

17. Taco LAC, Paredes FXP. Prevalencia de parasitosis intestinal en nios y nias del Ecuador. Revista Cientfica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAS [Internet]. 15 de junio de 2023 [citado 14 de diciembre de 2024];5(4):535-50. Disponible en: https://editorialalema.org/index.php/pentaciencias/article/view/691

18. Demeke G, Mengistu G, Abebaw A, Toru M, Yigzaw M, Shiferaw A, et al. Effects of intestinal parasite infection on hematological profiles of pregnant women attending antenatal care at Debre Markos Referral Hospital, Northwest Ethiopia: Institution based prospective cohort study. PLoS One [Internet]. 1 de mayo de 2021 [citado 14 de diciembre de 2024];16(5):e0250990. Disponible en: https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC8109803/

19. Jeniffer Carolina Cedeo Reyes MBCR. Prevalence of intestinal parasitosis in children, hygiene habits and nutritional consequences. Revista Cientifica Dominio de las Ciencias. diciembre de 2021;7(4):273-92.

20. Aboikoni A, Allaire M, Louvel D, Blanchet D, Dao T, Carod JF, et al. Prevalence of intestinal parasite among patients attending two hospitals in French Guiana: A 6-year retrospective study. PLoS Negl Trop Dis [Internet]. 1 de febrero de 2021 [citado 14 de diciembre de 2024];15(2):1-12. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/33544715/

21. Assemie MA, Shitu Getahun D, Hune Y, Petrucka P, Abebe AM, Telayneh AT, et al. Prevalence of intestinal parasitic infection and its associated factors among primary school students in Ethiopia: A systematic review and meta-analysis. PLoS Negl Trop Dis [Internet]. 1 de abril de 2021 [citado 14 de diciembre de 2024];15(4):e0009379. Disponible en: https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC8104388/

22. Terrones KT, Carranza GR, Fabin MB. Evaluation of methods of concentration and purification of giardia spp. From coprological samples. Rev Peru Med Exp Salud Publica. 1 de junio de 2019;36(2):275-80.

23. Cando Brito V, Villarreal Snchez A, Escobar Arrieta S, Paguay T, Donoso A, Cando Brito V, et al. PARASITOSIS INTESTINAL Y SU RELACIN CON EL ESTADO NUTRICIONAL EN PERSONAS DE LA TERCERA EDAD. Perfiles [Internet]. 7 de junio de 2023 [citado 14 de diciembre de 2024];1(30):6-12. Disponible en: http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2477-91052023000200006&lng=es&nrm=iso&tlng=es

24. Graterol D, Lima A De, Gonzlez G, Mundaray O, Varela I, lvarez A, et al. Relacin entre parasitosis intestinal y parmetros bioqumicos y hematolgicos en nios de la comunidad Las Trincheras, Venezuela. Rev salud pblica [Internet]. 2022 [citado 14 de diciembre de 2024]; Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-00642022000400110&lng=en&nrm=iso&tlng=en

25. Acosta Guamn Julio Alejandro. PARASITOSIS INTESTINAL Y SU RELACIN CON ANEMIA Y DESNUTRICIN EN NIOS DE 5 A 9 AOS DE LA PARROQUIA PASA DEL CANTN AMBATO [Internet]. [Ambato]: UTA; 2023 [citado 14 de diciembre de 2024]. Disponible en: https://repositorio.uta.edu.ec/server/api/core/bitstreams/51366145-9be2-4812-84be-09d7f19eeb06/content

26. De la Torre-Fiallos AV, Pacha-Jara AG, Caiza-Vega MDR. Intestinal parasitosis in children of the Ambato canton, Ecuador. Medicina y Laboratorio. 1 de octubre de 2023;27(4):345-56.

27. Catherine Alexandra Andrade Trujillo JSPA. Anemia, estado nutricional y parasitosis intestinales en nios de hogares de Guayas. Bol Malariol Salud Ambient [Internet]. 2022 [citado 14 de diciembre de 2024];LXII(4):696-702. Disponible en: https://docs.bvsalud.org/biblioref/2023/01/1412153/544-1667-2-pb.pdf

28. Vizuet MGT, Marroqun M del RM, Prez OEA, Arrevillaga SD, Gonzlez RAS, Arana MM. Parasitosis intestinales y anemia en nios de una comunidad rural del estado de Chiapas, Mxico. Enfermedades Infecciosas y Microbiologa. 2022;42(1):16-20.

29. Oceguera-Segovia V, Martnez-Rodrguez GO, Villafuerte-Ordaz JM, Alans-Reyes XM, Puig-Lagunes A, Oceguera-Segovia V, et al. Frecuencia de parasitosis intestinal en escuelas primarias en Veracruz, Mxico. Revista mexicana de pediatra [Internet]. 1 de julio de 2022 [citado 15 de diciembre de 2024];89(4):146-51. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0035-00522022000400146&lng=es&nrm=iso&tlng=es

30. Delgado-Huancas D, Martnez-Sovero G, Iglesias-Osores S, Crdova-Rojas L, Acosta-Quiroz J, Delgado-Huancas D, et al. PREVALENCIA DE PARASITOSIS Y ANEMIA EN NINOS Y ADULTOS EN UNA ZONA ALTOANDINA DE PER. Revista Cientfica Ciencia Mdica [Internet]. 30 de marzo de 2021 [citado 15 de diciembre de 2024];24(2):90-4. Disponible en: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1817-74332021000200090&lng=es&nrm=iso&tlng=es

31. Blas Oscar AC. Vista de Parasitosis intestinal y anemia en nios de 6 a 60 meses de edad atendidos en el periodo 2015 al 2020, en un centro de salud Altoandina de Per. Ciencia Latina Revista Cientfica Multidisciplinar [Internet]. diciembre de 2021 [citado 15 de diciembre de 2024];5(6). Disponible en: https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/1164/1580

32. Menndez Fernndez-Miranda C, Fernndez-Surez J, Garca Prez A, Boga JA, Rodrguez-Prez M, Rodrguez-Guardado A. Dientamoeba fragilis: An emerging pathogen. Enferm Infecc Microbiol Clin [Internet]. 2024 [citado 18 de diciembre de 2024]; Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-enfermedades-infecciosas-microbiologia-clinica-28-avance-resumen-dientamoeba-fragilis-an-emerging-pathogen-S0213005X24003069

33. Sudrez KJ, Garcia MJ, Restrepo EY, Campo LF, Galvn-Diaz AL, Sudrez KJ, et al. Prevalencia de Dientamoeba fragilisy otros protozorios intestinales en porcinos de una granja en la regin Andina de Colombia. Revista de la Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia [Internet]. 21 de junio de 2022 [citado 18 de diciembre de 2024];69(2):129-42. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-29522022000200129&lng=en&nrm=iso&tlng=es

34. Menndez C, Fernndez-Suarez J, Boga Ribeiro JA, Rodrguez-Prez M, Vzquez F, Gonzalez-Sotorrios N, et al. Epidemiological and clinical characteristics of Dientamoeba fragilis infection. Enferm Infecc Microbiol Clin [Internet]. 1 de mayo de 2020 [citado 18 de diciembre de 2024];37(5):290-5. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-enfermedades-infecciosas-microbiologia-clinica-28-articulo-epidemiological-clinical-characteristics-dientamoeba-fragilis-S0213005X18302520

35. Marcos Javier Butti. Dientamoeba fragilis. Dientamoebiasis Histomonas meleagridis. Histomonosis [Internet]. 2020 [citado 18 de diciembre de 2024]. Disponible en: https://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/149133/Documento_completo.pdf-PDFA.pdf?sequence=1&isAllowed=y

36. Maria A Garcia Fernandez M. Evaluacin diagnstica de la infeccin por Dientamoeba fragilis [Internet]. 2023 [citado 18 de diciembre de 2024]. Disponible en: https://emedicine.medscape.com/article/997239-workup?form=fpf

37. Atencin clnica de Dientamobea fragilis | Dientamoeba fragilis | Centros para el Control y la Prevencin de Enfermedades [Internet]. [citado 18 de diciembre de 2024]. Disponible en: https://www.cdc.gov/dientamoeba/hcp/clinical-care/index.html

38. Vista de Balantidium coli apendicular como hallazgo incidental. Reporte de un caso [Internet]. [citado 18 de diciembre de 2024]. Disponible en: https://revistainfectio.org/P_OJS/index.php/infectio/article/view/933/1128

39. De Ciencias Veterinarias F, Facultad Y, Ciencias DE, Museo NY, Cociancic P, Navone GT. Balantidium coli (parsito intestinal patgeno). En [citado 18 de diciembre de 2024]. Disponible en: https://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/155256/Documento_completo.pdf-PDFA.pdf?sequence=1&isAllowed=y

40. Aninagyei E, Nanga S, Acheampong DO, Mensah R, Boadu MN, Kwansa-Bentum HT, et al. Prevalence and risk factors of human Balantidium coli infection and its association with haematological and biochemical parameters in Ga West Municipality, Ghana. BMC Infect Dis [Internet]. 1 de diciembre de 2021 [citado 18 de diciembre de 2024];21(1):1-10. Disponible en: https://bmcinfectdis.biomedcentral.com/articles/10.1186/s12879-021-06731-2

41. Prez-Hernndez CJ, Rocha-Aguirre JE, Parra-Medina R, Prez-Hernndez CJ, Rocha-Aguirre JE, Parra-Medina R. Balantidium coli apendicular como hallazgo incidental. Reporte de un caso. Infectio [Internet]. 2021 [citado 18 de diciembre de 2024];25(2):138-41. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-93922021000200138&lng=en&nrm=iso&tlng=es

42. Ahmed A, Ijaz M, Ayyub RM, Ghaffar A, Ghauri HN, Aziz MU, et al. Balantidium coli in domestic animals: An emerging protozoan pathogen of zoonotic significance. Acta Trop. 1 de marzo de 2020;203:105298.

43. Cabrera R, Vargas-Herrera J, Whittembury A, Cabrera R, Vargas-Herrera J, Whittembury A. Prevalencia de Giardia lamblia en escolares y en otras subpoblaciones peruanas (1990-2018): una revisin sistemtica y metaanlisis. Revista de Investigaciones Veterinarias del Per [Internet]. 2023 [citado 18 de diciembre de 2024];34(2):21263. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1609-91172023000200021&lng=es&nrm=iso&tlng=es

44. Arianna Nicole Zavala Hopp. Epidemiologia y diagnostico en Latinoamrica de Giardia Lamblia. Polo del conocimiento. 2021;6(3).

45. Giardia lamblia - Parsito - Agentes biolgicos [Internet]. [citado 11 de febrero de 2025]. Disponible en: https://www.insst.es/agentes-biologicos-basebio/parasitos/giardia-lamblia

46. Gabriela Elizabeth Shuguli Rivera. Giardiosis tendencias teraputicas en nios y adultos . Journal of American Health. 2020;3(2).

47. Shirley DAT, Farr L, Watanabe K, Moonah S. A review of the global burden, new diagnostics, and current Therapeutics for amebiasis. Open Forum Infect Dis [Internet]. 1 de julio de 2018 [citado 11 de febrero de 2025];5(7). Disponible en: https://www.insst.es/agentes-biologicos-basebio/parasitos/entamoeba-histolytica

48. Entamoeba histolytica - Parsito - Agentes biolgicos [Internet]. [citado 11 de febrero de 2025]. Disponible en: https://www.insst.es/agentes-biologicos-basebio/parasitos/entamoeba-histolytica

49. Zulbey Rivero, Lisbeth Villarreal. dentificacin molecular de Entamoeba histolytica, Entamoeba dispar y Entamoeba moshkovskii en nios con diarrea en Maracaibo, Venezuela. 2021 [citado 11 de febrero de 2025]; Disponible en: https://docs.bvsalud.org/biblioref/2022/03/1285447/identificacion-molecular-de-entamoeba-histolytica.pdf

50. Pacheco JA. ENTAMOEBA HISTOLYTICA Revisin de su Tratamiento.

51. Ramrez-Navarro V, Lopera-Vsquez R, Rodrguez-Gutirrez V, Ramrez-Navarro V, Lopera-Vsquez R, Rodrguez-Gutirrez V. La criptosporidiosis como enfermedad zoontica, una revisin. Agronoma Mesoamericana [Internet]. 1 de septiembre de 2023 [citado 11 de febrero de 2025];34(3). Disponible en: http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1659-13212023000300035&lng=en&nrm=iso&tlng=es

52. Abdurrahman Ekic HY. Prevalencia de la criptosporidiosis en seres humanos y terneros, y deteccin molecular del Cryptosporidium parvum. Rev MVZ Cordoba. 2022;27(2).

53. OLeary JK, Sleator RD, Lucey B. Cryptosporidium spp. Diagnosis and Research in the 21st Century. Food Waterborne Parasitol. 1 de septiembre de 2021;24:e00131.

54. de Andrs Aguayo A, Millet JP, lvarez-Bruned L, Palma D, Gmez A, Galls P, et al. Clostridium and Cryptosporidium outbreak linked to a splash pad. BMC Public Health. 1 de diciembre de 2024;24(1).

55.: Karina De Mora Litardo EBMMRB. Frecuencia de helmintiosis intestinales en menores de 12 aos de una unidad educativa rural. Ecuador. JOURNAL OF SCIENCE AND RESEARCH . 2020;5.

56. Nicols Esneider Castro Godoy, Brayan Stive Snchez Real. Nematodos de vida libre en suelos de relicto de bosque y cultivo de maz en la Granja Agroecolgico Minuto de Dios [Internet]. 2022 [citado 11 de febrero de 2025]. Disponible en: https://repository.uniminuto.edu/server/api/core/bitstreams/9f72d338-c110-49ff-9dfd-d2f4d8fd69e2/content

57. Sandra Coromoto Romero-Ramrez. Caracterizacin epidemiolgica de la parasitosis intestinal. 2022;

58. Peralta Ortega Lesly Elizabeth. Caracterizacin clnico-diagnstica de enteroparsitos en nios con desnutricin en pases de Latinoamrica. [Internet]. [Riobamba]: Universidad Nacional de Chimborazo ; 2022 [citado 12 de febrero de 2025]. Disponible en: http://dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/9602/1/Peralta%20O.%2C%20Lesly%20E.%20%282022%29%20Caracterizacio%CC%81n%20cli%CC%81nico-diagno%CC%81stica%20de%20enteropara%CC%81sitos%20en%20nin%CC%83os%20con%20desnutricio%CC%81n%20en%20pai%CC%81ses%20de%20Latinoame%CC%81rica.pdf

59. Vidal-Anzardo M, Yagui Moscoso M, Beltrn Fabian M, Vidal-Anzardo M, Yagui Moscoso M, Beltrn Fabian M. Parasitosis intestinal: Helmintos. Prevalencia y anlisis de la tendencia de los aos 2010 a 2017 en el Per. Anales de la Facultad de Medicina [Internet]. 31 de marzo de 2020 [citado 12 de febrero de 2025];81(1):26-32. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-55832020000100026&lng=es&nrm=iso&tlng=es

60. Behniafar H, Sepidarkish M, Tadi MJ, Valizadeh S, Gholamrezaei M, Hamidi F, et al. The global prevalence of Trichuris trichiura infection in humans (2010-2023): A systematic review and meta-analysis. J Infect Public Health. 1 de mayo de 2024;17(5):800-9.

61. Alicia Jacqueline Cisneros-Caicedo WNGZ. Efectos de la infeccin por trichuris trichiura en el desarrollo fsico en nios de 0 a 15 aos de edad. Revista Polo del Conocimiento. 2021;6(9).

62. Cauich-Echeverria W, Franco-Zetina M, Cauich-Echeverria W, Franco-Zetina M. Trichuris trichiura. Revista chilena de infectologa [Internet]. 2021 [citado 12 de febrero de 2025];38(6):791-2. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-10182021000600791&lng=es&nrm=iso&tlng=es

63. Kepha S, Mazigo HD, Odiere MR, Mcharo C, Safari T, Gichuki PM, et al. Exploring factors associated with Trichuris trichiura infection in school children in a high-transmission setting in Kenya. IJID Regions. 1 de junio de 2024;11:100352.

64. Naidoo D, Archer CE, Septien S, Appleton CC, Buckley CA. Inactivation of ascaris for thermal treatment and drying applications in faecal sludge. Journal of Water Sanitation and Hygiene for Development [Internet]. 1 de junio de 2020 [citado 12 de febrero de 2025];10(2):209-19. Disponible en: https://www.insst.es/agentes-biologicos-basebio/parasitos/ascaris-lumbricoides

65. Adriana Marianela Sucuzhaay-Once. Obstruccin intestinal por scaris lumbricoides en pacientes peditricos, revisin de dos casos clnicos. Revista Polo del Conocimiento. 2022;7(9).

66. Rosa SL, dos Santos BM, Soares FA, Loiola SHN, Incio SV, Suzuki CTN, et al. Use of the aqueous biphasic system as an alternative for concentration of Ascaris lumbricoides eggs, with non-toxic separation of faecal residues and fats. Tropical Medicine and International Health. 1 de noviembre de 2019;24(11):1320-9.

67. Laborde EJP, Castillo YMR. Clinical laboratory diagnostic techniques used in the identification of the helminth Ascaris lumbricoides, a review of the literature. Salud, Ciencia y Tecnologia. 2023;3.

68. Ayala Jose, Romero Lorena. INFECCIN POR UNCINARIAS EN UN LACTANTE MENOR. Revista medica Vozandes. 2020;31(1):38-41.

69. Alicia Jacqueline Cisneros Caicedo. Valores de laboratorio clnico en adultos con diagnstico de Uncinariasis. Revista Polo del Conocimiento. 2021;7(4).

70. Galvis Andreu Supervisor D, Salvador Vlez F. Evaluacin del impacto de la infeccin por Strongyloides stercoralis sobre la diabetes mellitus tipo 2.

71. Bravo AC, Morales S, Acosta FG, Gonzlez PB, Lozano JAR, Durn AMR, et al. Sndrome de hiperinfeccin por Strongyloides stercoralis que se presenta como falla ventilatoria aguda en una paciente con inmunosupresin por VIH: reporte de caso. Revista Colombiana de Neumologa [Internet]. 6 de julio de 2020 [citado 13 de febrero de 2025];32(2):52-7. Disponible en: https://revistas.asoneumocito.org/index.php/rcneumologia/article/view/534

72. Jorge Jonny Zumba Alban. Prevalencia de Hymenolepis nana en Latinoamrica durante los ltimos 10 aos. Revista Polo del Conocimiento. 2021;6(7).

73. Coello Peralta RD, Salazar Mazamba M de L, Pazmio Gmez BJ, Cushicndor Collaguazo DM, Gmez Landires EA, Ramallo G. Hymenolepiasis Caused by Hymenolepis nana in Humans and Natural Infection in Rodents in a Marginal Urban Sector of Guayaquil, Ecuador. Am J Case Rep. 31 de mayo de 2023;24:e939476.

74. Orta Mira N, del Remedio Guna Serrano M, Prez Senz JL, Gimeno Cardona C. DIAGNSTICO DE LAS TENIASIS INTESTINALES. [citado 13 de febrero de 2025]; Disponible en: www.dpd.cdc.gov/dpdx

75. Anita Maria Murillo Zavala ANZH. Epidemiologa y diagnstico en Latinoamrica de Taenia Solium. Revista Polo del Conocimiento. 2021;6(3).

76. Ochoa JCA, Guaman JAC, Campoverde CSA. Manejo de la Fasciola Hepática en Hospital Base. ATENEO [Internet]. 30 de diciembre de 2022 [citado 13 de febrero de 2025];24(2):77-91. Disponible en: https://colegiomedicosazuay.ec/ojs/index.php/ateneo/article/view/244

77. Fascioliasis - OPS/OMS | Organizacin Panamericana de la Salud [Internet]. [citado 13 de febrero de 2025]. Disponible en: https://www.paho.org/es/temas/fascioliasis

78. Ledesma-Ortiz J, Cervantes-Viloria CF, Fernndez-lvarez LC, Ledesma-Ortiz J, Cervantes-Viloria CF, Fernndez-lvarez LC. Diagnstico de fasciola heptica por colangiopancreatografa retrgrada endoscpica. Reporte de un caso. Endoscopia [Internet]. 2019 [citado 13 de febrero de 2025];31(2):76-80. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2444-64832019000600076&lng=es&nrm=iso&tlng=es

79. Beln Geldres Molina A, Luis Romero Garca J, Isabel Garca Honores L, Eduardo Alcntara Figueroa C. ♦CASO CLNICO Fascioliasis: una causa infrecuente de obstruccin de va biliar. Reporte de un caso Fascioliasis: an Uncommon Cause of Bile Duct Obstruction. A Case Report. Acta Gastroenterol Latinoam [Internet]. 2021 [citado 13 de febrero de 2025];51(3):347-52. Disponible en: https://doi.org/10.52787/werx8637

80. Kokaliaris C, Garba A, Matuska M, Bronzan RN, Colley DG, Dorkenoo AM, et al. Effect of preventive chemotherapy with praziquantel on schistosomiasis among school-aged children in sub-Saharan Africa: a spatiotemporal modelling study. Lancet Infect Dis. 1 de enero de 2022;22(1):136-49.

81. Dejon-Agob JC, Edoa JR, Adegnika AA, Grobusch MP. Schistosomiasis in Gabon from 2000 to 2021 - A review. Acta Trop. 1 de abril de 2022;228:106317.

82. Hong A, Umar A, Chen H, Yu Z, Huang J. Advances in the study of the interaction between schistosome infections and the hosts intestinal microorganisms. Parasit Vectors [Internet]. 1 de diciembre de 2024 [citado 13 de febrero de 2025];17(1):1-17. Disponible en: https://parasitesandvectors.biomedcentral.com/articles/10.1186/s13071-024-06245-1

83. Narvez A, Arhda N, Pais M, Puello S, Abuward I, Fidalgo M, et al. Esquistosomiasis genitourinaria como causa de macrohematuria persistente en paciente de 20 aos natural de Madagascar, asociado a parasitosis intestinal por Trichuris trichuria y Necator americanus. Nefrologa [Internet]. 1 de septiembre de 2019 [citado 13 de febrero de 2025];39(5):559-60. Disponible en: https://www.revistanefrologia.com/es-esquistosomiasis-genitourinaria-como-causa-macrohematuria-articulo-S0211699519300797

84. Nyondo CS, Mthawanji R, Chisale M. Prevalence and Risk factors of Urinary Schistosomiasis in Kaporo Village, Karonga District, Malawi. medRxiv [Internet]. 6 de junio de 2023 [citado 13 de febrero de 2025];2023.06.05.23290821. Disponible en: https://www.medrxiv.org/content/10.1101/2023.06.05.23290821v1

85. Grau-Pujol B, Massangaie M, Cano J, Maroto C, Ndeve A, Saute F, et al. Frequency and distribution of neglected tropical diseases in Mozambique: A systematic review. Infect Dis Poverty. 13 de diciembre de 2019;8(1).

86. Terry Leonard NR, Cabrera Cullar C, Terry Leonard NR, Cabrera Cullar C. Hemograma, frotis de sangre perifrica, conteo de plaquetas y conteo de reticulocitos en el recin nacido normal y sus variaciones fisiolgicas. MediSur [Internet]. 2022 [citado 13 de febrero de 2025];20(1):129-36. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-897X2022000100129&lng=es&nrm=iso&tlng=es

87. Alberto Guevara Tirado. Hemoglobina como predictor del recuento de hematocrito y hemates segn edad y sexo en una poblacin de Villa El Salvador en Lima-Per. Revista Horizonte Medicina [Internet]. 2023 [citado 13 de febrero de 2025];23(2). Disponible en: http://www.scielo.org.pe/pdf/hm/v23n2/1727-558X-hm-23-02-e1962.pdf

88. Conforme HP, Pla JP, Vargas LP, Castro TV. Valores de hemoglobina y hematocrito y su asociacin a determinantes de dficit de nutrientes en nios de la Parroquia Machalilla en Puerto Lpez - Ecuador. Revista Investigacin y Educacin en Salud [Internet]. 29 de julio de 2022 [citado 14 de febrero de 2025];1(1):4-14. Disponible en: https://revistas.unesum.edu.ec/salud/index.php/revista/article/view/1

89. Mondal H, Zubair M. Hematocrit. StatPearls [Internet]. 6 de octubre de 2024 [citado 14 de febrero de 2025]; Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK542276/

90. El volumen corpuscular medio (VCM) es un ndice eritrocitario que se mide en un hemograma completo. Este ndice mide el tamao promedio de los glbulos rojos. El volumen corpuscular medio (VCM) es un ndice eritrocitario que se mide en un hemograma completo. Este ndice mide el tamao promedio de los glbulos rojos. 2020 [citado 14 de febrero de 2025]; Disponible en: https://ru.dgb.unam.mx/bitstream/20.500.14330/TES01000626334/3/0626334.pdf

91. Anlisis de sangre de hemoglobina corpuscular media (MCH) - Testing.com [Internet]. [citado 14 de febrero de 2025]. Disponible en: https://www.testing.com/tests/mch-test/

92. Anlisis de sangre de MCHC (concentracin de hemoglobina corpuscular media) [Internet]. [citado 14 de febrero de 2025]. Disponible en: https://www.testing.com/tests/mchc-test/

93. Luo J, Chen C, Li Q. White blood cell counting at point-of-care testing: A review. Electrophoresis [Internet]. 1 de septiembre de 2020 [citado 13 de febrero de 2025];41(16-17):1450-68. Disponible en: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/full/10.1002/elps.202000029

94. Snchez O, Diaz E, Supe M, Becerra R, Cando T, Crdova V, et al. Neutrophil/Lymphocyte ratio in pregnant patients with preeclampsia from the Hospital General de Latacunga, Ecuador. [citado 14 de febrero de 2025]; Disponible en: www.revistaavft.com

95. Chvez-Snchez L, Chvez-Rueda AK, Espinosa-Pacheco C, Gonzlez-Gonzlez U, Vzquez-Gonzlez WG. El papel de los monocitos y los macrfagos en la respuesta inmune innata. RA RI GUENDARUYUBI. 1 de diciembre de 2022;5(15):104-22.

96. Radtke D, Voehringer D. Granulocyte development, tissue recruitment, and function during allergic inflammation. Eur J Immunol [Internet]. 1 de agosto de 2023 [citado 14 de febrero de 2025];53(8):2249977. Disponible en: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/full/10.1002/eji.202249977

97. Dr. Fernando Santini CC. EOSINOFILO [Internet]. 2024 [citado 23 de abril de 2025]. Disponible en: https://hpc.org.ar/wp-content/uploads/217-v3p135.pdf

98. Miyake K, Ito J, Karasuyama H. Role of Basophils in a Broad Spectrum of Disorders. Front Immunol [Internet]. 27 de mayo de 2022 [citado 23 de abril de 2025];13:902494. Disponible en: https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC9186123/

99. Castellano-Granda M leonardo, Quinde-Alvear AG. Prevalencia de parsitos intestinales por exposicin a riesgo biolgico en trabajadores de una empresa de limpieza de Cuenca Ecuador. MQRInvestigar [Internet]. 3 de septiembre de 2024 [citado 23 de abril de 2025];8(3):4638-51. Disponible en: https://www.investigarmqr.com/ojs/index.php/mqr/article/view/1698

100. Neyrobit Elizabeth Abarca-Romn. Parasitosis intestinal como factor de riesgo de anemia en nios de poblaciones amaznicas del Hospital Bsico San Jos de Taisha, ao 2023. Polo del Conocimiento. 2024;9(12):2558-611.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/