La educación secundaria como pilar fundamental en la profesionalización de los estudiantes
Resumen
La educación secundaria en Ecuador representa una etapa crucial en el desarrollo académico y profesional de los jóvenes funcionando como un puente entre la formación básica y la educación superior o el ingreso al mundo laboral, a pesar de su importancia, el sistema enfrenta desafíos significativos que limitan su efectividad como base para la profesionalización, las estadísticas muestran una tasa de deserción escolar en bachillerato que supera el 3% afectando la continuidad educativa y reduciendo las posibilidades de acceder a oportunidades laborales formales, solo el 40,83% de los jóvenes logra ingresar a la universidad y apenas el 25,3% de la población adulta culmina estudios superiores, a pesar de esto los profesionales ganan en promedio un 112,6% más que quienes no acceden a la educación superior lo que demuestra el valor económico de una formación prolongada, no obstante la tasa de informalidad laboral juvenil (63,5%) y la brecha salarial de género del 20% reflejan una desconexión entre el sistema educativo y el mercado laboral, estos datos revelan la urgencia de reformar la educación secundaria, fortaleciendo su calidad, pertinencia y vinculación con la realidad social y productiva del país, se recomienda implementar programas de orientación vocacional, formación técnica y alianzas con instituciones de educación superior y el sector privado, la secundaria podrá cumplir su rol como verdadero pilar de la profesionalización y el desarrollo integral de los jóvenes ecuatorianos.
Palabras clave
Referencias
Acevedo, I., Castro, E., Fernández-Coto, R., Flores, I., Pérez Alfaro, M., Székely, M., & Zoido, P. (2020). Hablemos de política educativa en América Latina y el Caribe #3: ¿Una década perdida?: Los costos educativos de la crisis sanitaria en América Latina y el Caribe. https://doi.org/10.18235/0002839
Barba Miranda, L. C., & Karina Elizabeth Delgado Vadivieso, K. E. D. V. (2021). Gestión escolar y liderazgo del directivo: Aporte para la calidad educativa. Revista EDUCARE - UPEL-IPB - Segunda Nueva Etapa 2.0, 25(1), 284–309. https://doi.org/10.46498/REDUIPB.V25I1.1462
Cambio Paradigmático, E. L., Sus, Y., En, R., Enseñanza, L. A., El, Y., En, A., Práctica, L. A., Armando, J., & Rivera, S. (2008). El contexto histórico, el cambio paradigmático y sus repercusiones en la enseñanza y el aprendizaje en la práctica escolar cotidiana. Educere, 12(40), 31–39. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-49102008000100005&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Carro Olvera, A., Lima Gutiérrez, A., Carro Olvera, A., & Lima Gutiérrez, A. (2022). Pandemia, rezago y abandono escolar: Sus factores asociados. Revista Andina de Educación, 5(2), 005210. https://doi.org/10.32719/26312816.2022.5.2.10
Centrado, M., El, E. N., Alberto, A., & Vallejo, Á. (2007). La educación como base del desarrollo del ser humano: modelo centrado en el aprendizaje. Educere, 11(36), 47–51. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-49102007000100007&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Daza Navarro, M., Morón-Monge, H., Daza Navarro, P., Daza Navarro, M., Morón-Monge, H., & Daza Navarro, P. (2020). El trabajo por proyectos en educación secundaria obligatoria: ‘Tres Visiones, Tres Generaciones.’ Revista Andina de Educación, 3(2), 32–40. https://doi.org/10.32719/26312816.2020.2.3.5
De, L. P., Manuel Pérez Galván, L., De, A., Concepción, L. A., Cervantes, O., & Manuel, L. (2017). La participación de los estudiantes en una escuela secundaria: retos y posibilidades para la formación ciudadana. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 22(72), 179–207. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-66662017000100179&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Ducoing Watty, P., Rojas Moreno, I., Ducoing Watty, P., & Rojas Moreno, I. (2017). La educación secundaria en el contexto latinoamericano: consideraciones a partir del vínculo política educativa-currículum. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 22(72), 32–56. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-66662017000100032&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Espinoza Freire, E. E., & Espinoza Freire, E. E. (2022). La evaluación de los aprendizajes. Conrado, 18(85), 120–127. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442022000200120&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Guzmán, J. C. (2011). La calidad de la enseñanza en educación superior ¿Qué es una buena enseñanza en este nivel educativo? Perfiles Educativos, 33(SPE), 129–141. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982011000500012&lng=es&nrm=iso&tlng=es
León, A. (2007). Qué es la educación. Educere, 11(39), 595–604. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-49102007000400003&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Lule-Uriarte, M. N., Serrano-Mesía, M. M., Montenegro-Cruz, N. Y., Lule-Uriarte, M. N., Serrano-Mesía, M. M., & Montenegro-Cruz, N. Y. (2023). La gestión educativa: factor clave en la calidad educacional. Revista Científica UISRAEL, 10(3), 57–71. https://doi.org/10.35290/RCUI.V10N3.2023.893
María Alejandra Zavaleta-Sandoval, D., Enrique Recalde-Gracey, A., César Vallejo, U., Libertad Perú, L., & Cesar Vallejo, U. (2024). Calidad del proceso de enseñanza y expectativas estudiantiles en institutos públicos: una revisión sistemática. Cienciamatria. Revista Interdisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología, 10(19), 35–50. https://doi.org/10.35381/CM.V10I19.1337
Martí Chávez, Y., Montero Padrón, B., Sánchez González, K., Martí Chávez, Y., Montero Padrón, B., & Sánchez González, K. (2018). La función social de la educación: referentes teóricos actuales. Conrado, 14(63), 259–267. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442018000300259&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Ochoa Gutiérrez, R., Balderas Gutiérrez, K. E., Ochoa Gutiérrez, R., & Balderas Gutiérrez, K. E. (2021). Educación continua, educación permanente y aprendizaje a lo largo de la vida: coincidencias y divergencias conceptuales. Revista Andina de Educación, 4(2), 67–73. https://doi.org/10.32719/26312816.2021.4.2.8
Ramírez Gavidia, G. L., & Ramírez Gavidia, G. L. (2020). Estudio comparativo del nivel académico de los estudiantes de bachillerato intensivo y bachillerato general unificado. Conrado, 16(73), 377–384. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442020000200377&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Restrepo-Restrepo, N., & Restrepo-Restrepo, N. (2022). Educación infantil en Colombia: análisis sobre la articulación entre los niveles educativos. Revista Colombiana de Educación, 1(84). https://doi.org/10.17227/RCE.NUM84-11317
Reyes Juárez, A. (2009). La escuela secundaria como espacio de construcción de identidades juveniles. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 14(40), 147–174. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-66662009000100008&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Sardiñas González, Y., Domínguez García, I., Reinoso Cápiro, C. B., Sardiñas González, Y., Domínguez García, I., & Reinoso Cápiro, C. B. (2020). La comunicación educativa: su desarrollo en el profesor de secundaria básica. Varona. Revista Científico Metodológica, 71, 18–24. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1992-82382020000200018&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Secundaria Auténtica, E., & Ademar Ferreyra RESUMEN SUMMARY RESUMO Palabras Clave, H. (2013). EDUCACIÓN SECUNDARIA AUTÉNTICA: EL ABORDAJE DE LOS TEMAS TRANSVERSALES DESDE UNA PERSPECTIVA BIOÉTICA. EL CASO DE LA TRANSFORMACIÓN CURRICULAR EN LA PROVINCIA DE CÓRDOBA (ARGENTINA). Revista Latinoamericana de Bioética, 13(2), 8–19. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-47022013000200002&lng=en&nrm=iso&tlng=es
DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v10i5.9525
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/