Fractura de los huesos propios de la nariz posterior a trauma nasal. Reporte de caso

 

Fracture of the nasal bones following nasal trauma. Case report

 

Fratura dos ossos nasais aps trauma nasal. Relato de caso

 

Maria Jos Enriquez-Morocho II
enriquezmariajose55@gmail.com
https://orcid.org/0000-0003-0362-265X

,Edison Omar Sacaquirin-Zhunio I
edison.sacaquirin@ucacue.edu.ec
https://orcid.org/0009-0000-4287-7917
Magensy Johanna Lema-Sumba III
magensylema27@gmail.com
https://orcid.org/0000-0003-4361-6254


,Melani Stefania Velez-Parraga IV
Melanievo56@gmail.com
https://orcid.org/0000-0001-7199-2287
Lizbeth Fernanda Verdugo-Calle V
verdugofernanda994@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-8995-5713
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: enriquezmariajose55@gmail.com

 

Ciencias de la Salud

Artculo de Investigacin

 

 

* Recibido: 10 de marzo de 2025 *Aceptado: 23 de abril de 2025 * Publicado: 08 de mayo de 2025

 

        I.            Doctor, Docente de la Carrera de Medicina de la Universidad Catlica de Cuenca, Ecuador.

      II.            Estudiante de la Carrera de Medicina de la Universidad Catlica de Cuenca, Ecuador.

   III.            Estudiante de la Carrera de Medicina de la Universidad Catlica de Cuenca, Ecuador.

   IV.            Estudiante de la Carrera de Medicina de la Universidad Catlica de Cuenca, Ecuador.

     V.            Universidad Catlica de Cuenca, Ecuador.


Resumen

Introduccin: las fracturas de los huesos propios de la nariz representan el 40% de los traumatismos faciales, debido a su prominencia anatmica. Causadas por accidentes, cadas o agresiones, pueden generar dolor, epistaxis, deformidad y obstruccin respiratoria. Un diagnstico y tratamiento oportunos son esenciales para evitar complicaciones como desviacin septal o infecciones. Presentacin del caso: Paciente femenina de 21 aos con epistaxis persistente tras trauma nasal, el examen fsico y tomografa computarizada revelaron fractura de los huesos propios nasales, desviacin septal hacia la derecha e hipertrofia de cornetes. Se recomienda intervencin quirrgica para corregir las alteraciones estructurales. Discusin: las fracturas nasales son ms comunes en hombres jvenes (20-40 aos). La TC es el estndar diagnstico, y la reduccin cerrada dentro de los 14 das post-trauma es el tratamiento preferido. Complicaciones como hematomas septales requieren manejo inmediato. La prevencin incluye proteccin en deportes y educacin mdica continua. Conclusin: un abordaje clnico-imagenolgico oportuno y tcnicas quirrgicas adecuadas son clave para evitar secuelas funcionales y estticas, destacando la importancia de la prevencin y capacitacin profesional.

Palabras clave: Fractura; huesos propios de la nariz; trauma nasal.

 

Abstract

Introduction: Fractures of the nasal bones account for 40% of facial trauma due to their anatomical prominence. Caused by accidents, falls, or assaults, they can cause pain, epistaxis, deformity, and respiratory obstruction. Timely diagnosis and treatment are essential to avoid complications such as septal deviation or infections. Case presentation: A 21-year-old female patient presented with persistent epistaxis following nasal trauma. Physical examination and CT scan revealed a fracture of the nasal bones, rightward septal deviation, and turbinate hypertrophy. Surgical intervention is recommended to correct structural abnormalities. Discussion: Nasal fractures are more common in young men (2040 years old). CT is the diagnostic standard, and closed reduction within 14 days post-trauma is the preferred treatment. Complications such as septal hematomas require immediate management. Prevention includes sports protection and continuing medical education. Conclusion: A timely clinical and imaging approach and appropriate surgical techniques are key to avoiding functional and aesthetic sequelae, highlighting the importance of prevention and professional training.

Keywords: Fracture; nasal bones; nasal trauma.

 

Resumo

Introduo: As fraturas dos ossos nasais representam 40% dos traumas faciais, devido sua proeminncia anatmica. Causadas por acidentes, quedas ou agresses, podem causar dores, sangramentos nasais, deformidades e obstruo respiratria. O diagnstico e o tratamento precoces so essenciais para evitar complicaes como desvio de septo ou infeces. Apresentao do caso: Paciente feminina, 21 anos, com epistaxe persistente aps trauma nasal. O exame fsico e a tomografia computadorizada revelaram fratura dos ossos nasais, desvio do septo para a direita e hipertrofia dos cornetos nasais. A interveno cirrgica recomendada para corrigir alteraes estruturais. Discusso: Fraturas nasais so mais comuns em homens jovens (20-40 anos). A TC o padro diagnstico, e a reduo fechada dentro de 14 dias aps o trauma o tratamento preferido. Complicaes como hematomas septais exigem tratamento imediato. A preveno inclui proteo esportiva e educao mdica continuada. Concluso: Uma abordagem clnico-imagem oportuna e tcnicas cirrgicas adequadas so fundamentais para evitar sequelas funcionais e estticas, ressaltando a importncia da preveno e da capacitao profissional.

Palavras-chave: Fratura; ossos do nariz; trauma nasal.

 

Introduccin

Las fracturas de los huesos propios de la nariz representan una de las lesiones ms frecuentes en el mbito de la traumatologa facial, constituyendo aproximadamente el 40% de los traumatismos faciales . Esta alta incidencia se atribuye a la prominencia anatmica de la nariz, lo que la hace susceptible a lesiones por diversas causas, incluyendo accidentes de trfico, cadas, agresiones fsicas y prcticas deportivas (1).

Clnicamente, las fracturas nasales pueden presentar sntomas como dolor, tumefaccin, epistaxis, deformidad nasal y obstruccin respiratoria . Si no se diagnostican y tratan adecuadamente, pueden derivar en complicaciones como desviacin del tabique nasal, hemorragias recurrentes, infecciones sinusales y alteraciones estticas y funcionales (2).

El diagnstico se basa principalmente en la evaluacin clnica, apoyada por estudios de imagen cuando es necesario . El tratamiento vara segn la gravedad de la fractura, desde medidas conservadoras hasta intervenciones quirrgicas como la reduccin cerrada o la septoplastia submucosa asistida por endoscopia, que ha demostrado reducir la necesidad de rinoseptoplastias secundarias (3).

Dada la alta prevalencia y las posibles complicaciones asociadas, es fundamental que los profesionales de la salud estn capacitados para identificar y manejar adecuadamente las fracturas nasales. Este reporte de caso busca contribuir al conocimiento clnico y teraputico de estas lesiones, enfatizando la importancia de un abordaje oportuno y efectivo para prevenir secuelas a largo plazo.

 

Reporte de caso

Paciente femenina de 21 aos, acude a consulta por presentar epistaxis persistente de 2 das de evolucin, posterior a traumatismo en la regin nasal. Al examen fsico se observa laterorrinia izquierda, radix bajo, giba osteocartilaginosa y baja cada de puente nasal. En la rinoscopia anterior se observa mucosa nasal hipermica congestiva, presencia de desviacin septal con convexidad derecha antero posterior e inferior con presencia de cresta izquierda anteromedial. Se le realiza una tomografa computarizada multicorte de nariz y cavidades paranasales, en la que se evidencia un proceso inflamatorio mnimo maxilar, desviacin septal hacia la derecha y fractura de los huesos propios de la nariz.

 

Figura 1: TC multicorte de nariz y cavidades paranasales. Corte axial. Engrosamiento mucoso de los senos maxilares

Figura 2: TC multicorte de nariz y cavidades paranasales. Desviacin septal hacia la derecha

 

Figura 3: Reconstruccin 3D. Fractura de huesos propios de la nariz

 

De acuerdo a los estudios de imagen se diagnostica de desviacin del tabique nasal a la derecha + hipertrofia de los cornetes nasales + fractura de los huesos propios de la nariz. Por lo que se recomienda intervencin quirrgica.

 

Discusin

Las fracturas de los huesos propios de la nariz representan la lesin sea ms comn en el rea facial, constituyendo entre el 40% y 50% de todas las fracturas faciales (Alvi & Patel; Rojas et al., 2023). Esta alta incidencia se atribuye a la posicin prominente de la nariz, que la hace vulnerable a impactos directos por agresiones fsicas, accidentes vehiculares, cadas o actividades deportivas (Rojas et al., 2023; Landeen et al.). Desde una perspectiva epidemiolgica, estas lesiones predominan en varones adultos jvenes, como lo demostr Gonzlez et al. (2022), donde ms del 70% de los casos correspondan a hombres entre 20 y 40 aos, un hallazgo consistente con estudios globales que vinculan este patrn a factores conductuales y laborales.

El diagnstico de estas fracturas vara segn su complejidad. Landeen et al. establecen que la tomografa computarizada (TC) es el estndar de oro, especialmente en traumas complejos con posible afectacin de estructuras adyacentes (como el complejo naso-orbito-etmoidal o la base del crneo). Sin embargo, en fracturas aisladas, Alvi y Patel sostienen que el examen clnico (palpacin e inspeccin visual) suele ser suficiente, mientras que las radiografas tienen un valor limitado. Khaled Reyad y colaboradores enfatizan la importancia de clasificar las fracturas segn sistemas como los de Han et al. y Kim et al., ya que diferenciar entre fracturas con o sin compromiso septal es crucial para guiar el tratamiento.

El tratamiento preferido en la mayora de los casos es la reduccin cerrada, particularmente si se realiza dentro de los primeros 10 a 14 das posteriores al trauma (Gallino et al., 2023; Landeen et al.). Gallino et al. (2023) destacan que esta tcnica es simple, efectiva y con baja tasa de complicaciones, siempre que se aplique oportunamente. No obstante, Reyad et al. advierten que, aunque la reduccin abierta ofrece mejores resultados estticos, conlleva mayores riesgos quirrgicos, mientras que la reduccin cerrada puede requerir revisiones posteriores. En casos de fracturas abiertas (8% segn Alnemare), asociadas a mecanismos de alta energa como heridas por arma de fuego, se requiere un abordaje ms agresivo debido al mayor riesgo de complicaciones sistmicas.

El manejo inadecuado o tardo puede derivar en complicaciones como hematomas septales, necrosis cartilaginosa, deformidad en silla de montar, obstruccin nasal crnica y alteraciones del olfato (Klinginsmith et al.; Universidad Catlica de Guayaquil, 2024). Klinginsmith et al. subrayan la importancia del drenaje inmediato de hematomas septales para evitar secuelas irreversibles. Adems, Reyad et al. sealan que los pacientes con fracturas septales tienen menor satisfaccin postoperatoria, lo que refuerza la necesidad de corregir el tabique durante la intervencin inicial. Por otro lado, Prez-Rivera et al. (2023) observaron que los tratados precozmente con reduccin cerrada reportaron alta satisfaccin funcional y esttica, reduciendo la necesidad de cirugas adicionales.

Las estrategias preventivas incluyen el uso de equipos de proteccin en deportes y la moderacin en el consumo de alcohol (Klinginsmith et al.; Alvi & Patel). Landeen et al. aaden que la educacin sobre mecanismos de trauma y la intervencin temprana son clave para optimizar resultados. Sin embargo, Valds et al. (2023) identificaron una carencia de literatura regional actualizada, lo que dificulta la estandarizacin de protocolos. Su estudio busc caracterizar clnicamente estas fracturas para servir como base en salud pblica e investigacin futura.

 

Conclusin

Las fracturas de los huesos propios de la nariz, aunque frecuentemente subestimadas, representan una entidad clnica relevante debido a su alta incidencia y al impacto que pueden tener sobre la funcin respiratoria y la esttica facial. El presente caso clnico ilustra de manera clara la complejidad diagnstica y teraputica de las fracturas de los huesos propios de la nariz, especialmente cuando se asocian con desviacin septal y alteraciones estructurales nasales. La correcta evaluacin clnica, acompaada del uso racional de estudios de imagen y tcnicas quirrgicas cuando estn indicadas, es esencial para evitar secuelas permanentes. Asimismo, se resalta la importancia de la prevencin, especialmente en poblaciones de riesgo, y la necesidad de fortalecer la educacin mdica continua en el manejo de traumatismos faciales.

 

Referencias

1.                  Prez-Rivera I, Morales M, Surez N, Garca R. Satisfaccin esttica y funcional tras reduccin cerrada de fracturas nasales. Cir Plst Iberolatinoam. 2023;49(3):2518.

2.                  Ordez Mendoza CM. Complicaciones relacionadas con fracturas de los huesos de la nariz. [tesis de pregrado en Internet]. Guayaquil: Universidad Catlica de Santiago de Guayaquil; 2024.

3.                  Valds R, Lpez M, Rodrguez C. Caracterizacin clnica y epidemiolgica de pacientes con fractura de huesos propios nasales. Rev Estomatol (Internet). 2023;61(2):11724.

4.                  Montenegro M, Castro M. Caractersticas clnicas y epidemiolgicas de las fracturas nasales. Experiencia en un centro de atencin de especialidad ORL en Quito, Ecuador. Revista Cientfica indexada. 2024; 7(1): 1-6

5.                  Pereira N, Andrades P, Borel C, Rocha L, Hernndez R, Villalobos R. Septoplastia submucosa asistida por endoscopia ms reduccin nasal cerrada en fracturas nasoseptales: estudio comparativo frente a la tcnica tradicional. Cir plst. Iberolatinoam. 2020; 43(3): 12-18

6.                  Alvo A. Rinoplastia y rinoseptoplastia funcional: Mejorando la funcin nasal ms all de la ciruga del tabique y los cornetes nasales. Revista de otorrinolaringologa y ciruga de cabeza y cuello. 2020; 80(3): 360-366

7.                  Rojas S, Fernndez A, Larraaga J, Arias D. Manejo temprano del trauma nasal. Rev FASO. 2023;30(3):512.

8.                  Gonzlez O, Martnez L, Prez A. Caracterizacin de las fracturas nasales atendidas en el servicio de urgencias. Rev Cubana Cir. 2022;61(4):e944.

9.                  Gallino N, Herranz F, Acosta L, Rosende M, Serrano C. Manejo temprano del trauma nasal. Rev FASO. 2023;30(3).

10.              Landeen KC, Kimura K, Stephan SJ. Nasal Fractures. Facial Plast Surg Clin North Am. 2022 Feb;30(1):23-30. doi: 10.1016/j.fsc.2021.08.002. PMID: 34809884.

11.              Reyad, K., Elbarbary, A., Afifi, M., Saad ElDin, M. Manejo de fracturas nasales agudas en adultos: Revisin sistemtica y metaanlisis. Revista Egipcia de Ciruga Plstica y Reconstructiva , 2024; 48(4): 297-308. doi: 10.21608/ejprs.2024.385105

12.              Alnemare AK. Comparative Analysis of Open and Closed Nasal Fractures in Trauma Settings: Mechanisms, Intent, Surgical Interventions, and Outcomes. Craniomaxillofac Trauma Reconstr. 2025 Jan 22;18(1):9. doi: 10.3390/cmtr18010009. PMID: 40271474; PMCID: PMC11995816.

13.              Alvi S, Patel BC. Nasal Fracture Reduction. 2023 Apr 3. In: StatPearls [Internet]. Treasure Island (FL): StatPearls Publishing; 2025 Jan. PMID: 30855883.

14.              Klinginsmith M, Hohman MH, Katrib Z. Nasal Septal Fracture. 2025 Jan 20. In: StatPearls [Internet]. Treasure Island (FL): StatPearls Publishing; 2025 Jan. PMID: 32310372.

 

 

 

 

2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

 

 

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/