Polticas pblicas para garantizar la vida digna de las personas adultas mayores que estn en condicin de abandono

 

Polticas pblicas para garantizar la vida digna de las personas adultas mayores en condicin de abandono

 

Polticas pblicas para garantir uma vida digna aos idosos abandonados

 

 

Katherine Vanessa Estrada-Vizuete I
katherine.estrada@unach.edu.ec
https://orcid.org/0009-0001-0604-3963
Carlos Ernesto Herrera-Acosta II
ceherrera@unach.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-1446-9788
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: katherine.estrada@unach.edu.ec

 

Ciencias Sociales y Polticas

Artculo de Investigacin

 

 

* Recibido: 13 de abril de 2025 *Aceptado: 28 de abril de 2025 * Publicado: 02 de mayo de 2025

 

        I.            Estudiante, Universidad Nacional de Chimborazo, Facultad de Derecho, Riobamba, Ecuador.

      II.            Universidad Nacional de Chimborazo, Facultad de Derecho, Riobamba, Ecuador.

 


Resumen

El envejecimiento poblacional plantea uno de los desafos sociales ms urgentes del siglo XXI, especialmente en pases como Ecuador, donde las personas adultas mayores en condicin de abandono enfrentan vulneraciones estructurales a su dignidad y derechos. El objetivo de este estudio fue analizar crticamente si las polticas pblicas implementadas en Ecuador garantizan efectivamente la vida digna de este grupo. Se utiliz un enfoque mixto, combinando anlisis documental y jurdico con datos empricos recolectados mediante cuestionarios estructurados aplicados a diez personas adultas mayores y diez funcionarios pblicos vinculados al rea gerontolgica. Los datos fueron analizados con estadstica descriptiva y validacin mediante el coeficiente alfa de Cronbach (α = 0.88). Los resultados revelaron una percepcin generalizada de ineficacia en las polticas pblicas actuales: los adultos mayores reportaron promedios bajos en acceso a salud (2.9), apoyo emocional (2.1) y cobertura de necesidades bsicas (2.4), mientras que los funcionarios coincidieron en la necesidad urgente de reformas (4.3). Estos hallazgos sugieren una desconexin entre el marco normativo y su aplicacin prctica. Se concluye que, aunque existe un cuerpo legal robusto, la implementacin de polticas pblicas sigue siendo fragmentada, asistencialista y poco articulada, lo cual impide garantizar plenamente una vida digna a las personas adultas mayores en situacin de abandono.

Palabras clave: abandono institucional; adultos mayores; dignidad humana; polticas pblicas; proteccin social.

 

Abstract

Population aging poses one of the most urgent social challenges of the 21st century, especially in countries like Ecuador, where abandoned older adults face structural violations of their dignity and rights. The objective of this study was to critically analyze whether public policies implemented in Ecuador effectively guarantee a dignified life for this group. A mixed-methods approach was used, combining documentary and legal analysis with empirical data collected through structured questionnaires administered to ten older adults and ten public officials linked to the gerontological field. The data were analyzed using descriptive statistics and validated using Cronbach's alpha coefficient (α = 0.88). The results revealed a widespread perception of ineffectiveness in current public policies: older adults reported low averages in access to healthcare (2.9), emotional support (2.1), and coverage of basic needs (2.4), while officials agreed on the urgent need for reforms (4.3). These findings suggest a disconnect between the regulatory framework and its practical application. The conclusion is that, although a robust body of legislation exists, the implementation of public policies remains fragmented, welfare-based, and poorly coordinated, which prevents fully guaranteeing a dignified life for older adults experiencing neglect.

Keywords: institutional neglect; older adults; human dignity; public policies; social protection.

 

Resumo

O envelhecimento populacional representa um dos desafios sociais mais prementes do sculo XXI, especialmente em pases como o Equador, onde os idosos abandonados enfrentam violaes estruturais da sua dignidade e direitos. O objetivo deste estudo foi analisar criticamente se as polticas pblicas implementadas no Equador garantem efetivamente uma vida digna a este grupo. Utilizou-se uma abordagem de mtodo misto, combinando a anlise documental e jurdica com dados empricos recolhidos atravs de questionrios estruturados aplicados a dez idosos e dez funcionrios pblicos ligados rea gerontolgica. Os dados foram analisados ​​com estatstica descritiva e validados pelo coeficiente alfa de Cronbach (α = 0,88). Os resultados revelaram uma percepo generalizada de ineficcia nas polticas pblicas actuais: os idosos reportaram mdias baixas no acesso sade (2,9), no apoio emocional (2,1) e na cobertura das necessidades bsicas (2,4), enquanto as autoridades concordaram com a necessidade urgente de reformas (4,3). Estas descobertas sugerem uma desconexo entre a estrutura regulatria e a sua aplicao prtica. Conclui-se que, embora exista um conjunto robusto de leis, a implementao de polticas pblicas permanece fragmentada, assistencialista e pouco coordenada, o que impede a garantia plena de uma vida digna aos idosos abandonados.

Palavras-chave: abandono institucional; adultos mais velhos; dignidade humana; polticas pblicas; proteo social.

 

Introduccin

El envejecimiento poblacional es una de las transformaciones demogrficas ms significativas del siglo XXI. En el contexto latinoamericano, y especficamente en Ecuador, el nmero de personas adultas mayores ha experimentado un crecimiento sostenido, lo cual plantea retos complejos para los sistemas de proteccin social, salud y cuidado. Segn datos del Instituto Nacional de Estadstica y Censos (INEC, 2022), ms de 1,5 millones de personas tienen 65 aos o ms, representando el 6,4 % de la poblacin nacional. Esta tendencia, que se intensificar en las prximas dcadas, exige polticas pblicas eficaces que garanticen el ejercicio pleno de los derechos de este grupo vulnerable, especialmente de quienes se encuentran en situacin de abandono.

El marco normativo ecuatoriano establece de manera explcita los derechos de las personas adultas mayores en la Constitucin de la Repblica (2008), en la Ley Orgnica de las Personas Adultas Mayores (2019) y en tratados internacionales como la Convencin Interamericana sobre la Proteccin de los Derechos Humanos de las Personas Mayores. En respuesta, el Estado ha desarrollado programas sociales como la pensin no contributiva Mis Mejores Aos, centros gerontolgicos residenciales y modalidades de atencin domiciliaria. Sin embargo, diversas investigaciones recientes han advertido que, a pesar de estos avances normativos y programticos, persisten brechas significativas en la cobertura, calidad y eficacia de las polticas pblicas (Defensora del Pueblo, 2021; Ministerio de Inclusin Econmica y Social [MIES], 2022; Consejo de Proteccin de Derechos de Quito, 2023). De acuerdo con la Encuesta SABE (INEC, 2020), aproximadamente el 14,9 % de los adultos mayores ha sufrido abandono o negligencia, lo que revela una desconexin entre la normativa vigente y la realidad prctica.

En este escenario, resulta necesario examinar crticamente si las polticas pblicas actuales logran efectivamente proteger y garantizar la vida digna de las personas adultas mayores en condicin de abandono. Este grupo, que carece de apoyo familiar, de medios econmicos y muchas veces de acceso a servicios bsicos, representa uno de los sectores ms invisibilizados del pas. La presente investigacin cobra relevancia en tanto que busca contribuir a la comprensin de los vacos en la implementacin de dichas polticas, a partir de un enfoque jurdico y social, con el fin de proponer mejoras concretas que permitan una intervencin ms eficaz del Estado y de la sociedad.

En este marco, el objetivo general del estudio es analizar de manera crtica las polticas pblicas para determinar si la aplicacin de estas estrategias est garantizando la vida digna de las personas adultas mayores en condicin de abandono. Para alcanzar este fin, se plantean los siguientes objetivos especficos: (i) realizar un estudio crtico jurdico de los derechos de las personas adultas mayores que estn en condicin de abandono; (ii) determinar si las polticas pblicas influyen significativamente en su vida diaria; y (iii) proponer polticas pblicas orientadas a garantizar de forma efectiva su dignidad humana. La pregunta central que gua esta investigacin es: Por qu las polticas pblicas influyen en la vida digna de las personas adultas mayores en condicin de abandono?

 

Metodologa

La presente investigacin se desarrolla bajo un enfoque mixto, lo que implica la combinacin de mtodos cualitativos y cuantitativos con el fin de proporcionar una comprensin integral sobre la eficacia de las polticas pblicas dirigidas a las personas adultas mayores en condicin de abandono. Este enfoque es el ms apropiado dado que permite analizar, desde una perspectiva normativa y doctrinal, el marco legal que protege a este grupo poblacional, al mismo tiempo que incorpora la perspectiva de los actores involucrados, a travs de la recoleccin de datos empricos. As, el estudio aborda tanto la interpretacin jurdica como la medicin objetiva de percepciones y condiciones reales.

El diseo metodolgico se enmarca en una investigacin de tipo descriptiva y de diseo no experimental, puesto que se limita a observar y describir fenmenos sin manipular variables. En este sentido, se pretende caracterizar la situacin de los adultos mayores abandonados en Ecuador, evaluar el grado de cumplimiento de sus derechos y valorar la efectividad de las estrategias institucionales existentes. Adems, se trata de una investigacin pura, documental, analtica jurdica, dogmtica y jurdica descriptiva, ya que parte del anlisis normativo y doctrinal como base para identificar la coherencia o incoherencia con la prctica institucional.

La poblacin de estudio est conformada por dos grupos especficos. El primero corresponde a personas adultas mayores en situacin de abandono, preferentemente con perfil profesional previo, lo que permitir conocer sus experiencias y reflexiones en torno a sus derechos, situacin social y acceso a servicios pblicos. El segundo grupo est constituido por funcionarios de instituciones pblicas responsables de disear y ejecutar las polticas pblicas dirigidas a esta poblacin, tales como el Ministerio de Inclusin Econmica y Social (MIES), los Gobiernos Autnomos Descentralizados (GAD) y los centros gerontolgicos. Segn datos oficiales, hasta marzo de 2024 el MIES brind atencin a 106.062 personas adultas mayores mediante 2.599 unidades de atencin a nivel nacional (MIES, 2024).

Para la recoleccin de datos se emplear la tcnica de la encuesta, y como instrumento se utilizar un cuestionario estructurado, que incluir preguntas cerradas y escalas tipo Likert de cinco niveles. Este cuestionario ser aplicado de manera presencial a personas adultas mayores, con el acompaamiento de personal capacitado, y de forma digital a los funcionarios pblicos. Los datos obtenidos sern procesados mediante herramientas como Microsoft Excel y SPSS, lo cual permitir aplicar anlisis estadsticos descriptivos (frecuencias, porcentajes y medidas de tendencia central). La confiabilidad del instrumento se evaluar utilizando el coeficiente alfa de Cronbach.

Una vez obtenidos los resultados, se realizar una triangulacin con el anlisis cualitativo de la normativa y las polticas pblicas existentes, con el fin de identificar puntos de coincidencia o disonancia entre el discurso normativo y la realidad institucional y social. Este proceso es clave para verificar la hiptesis de que las polticas pblicas vigentes no estn garantizando plenamente una vida digna a las personas adultas mayores en condicin de abandono.

Finalmente, se seguirn los principios ticos establecidos para investigaciones con poblaciones vulnerables. Se garantizar el consentimiento informado, la confidencialidad de los datos y el respeto a la dignidad de cada participante, tanto adultos mayores como funcionarios. De esta forma, la metodologa no solo es apropiada para alcanzar los objetivos planteados, sino que adems proporciona las condiciones necesarias para producir resultados vlidos, confiables y reproducibles, que puedan aportar a la formulacin de propuestas efectivas en el campo de las polticas pblicas.

 

Resultados

Envejecimiento y dignidad humana

El envejecimiento es una etapa de la vida que exige atencin diferenciada por parte del Estado, la sociedad y la familia. Desde el paradigma de los derechos humanos, envejecer con dignidad implica acceder a condiciones materiales y simblicas que garanticen el respeto, la inclusin, el bienestar y la autonoma. Como seala Carbonell (2022), la dignidad es el fundamento normativo de todos los derechos, y debe ser especialmente protegida en aquellos grupos histricamente excluidos o vulnerables, como las personas adultas mayores.

En Ecuador, esta proteccin se encuentra recogida en el artculo 35 de la Constitucin de 2008, que otorga atencin prioritaria a este grupo, y en el artculo 36, que reconoce su derecho a una vida digna, libre de violencia, discriminacin y abandono. Adems, la dignidad de la persona adulta mayor est directamente vinculada al derecho a la no discriminacin por edad, al acceso oportuno a servicios de salud, alimentacin, vivienda, recreacin, educacin continua y participacin social (Constitucin del Ecuador, 2008).

A nivel internacional, la Organizacin Mundial de la Salud (2021) promueve un enfoque de envejecimiento saludable, entendido como el desarrollo de capacidades funcionales que permitan a la persona mayor mantenerse activa, participativa e integrada en su entorno. Este concepto implica no solo la atencin mdica, sino tambin el acceso a condiciones estructurales que posibiliten una vida con sentido.

Polticas pblicas, derechos y proteccin del adulto mayor

Las polticas pblicas son el conjunto de decisiones, normas, programas y acciones desarrolladas por los gobiernos para responder a las necesidades sociales. En el caso del adulto mayor, estas polticas deben orientarse hacia la proteccin integral, priorizando la equidad, la inclusin y la participacin. Como plantea Toboso (2019), las polticas inclusivas deben ser transversales y multisectoriales, articulando dimensiones sanitarias, econmicas, sociales, culturales y emocionales.

En Ecuador, la Ley Orgnica de las Personas Adultas Mayores (2019) establece los lineamientos para garantizar el ejercicio pleno de los derechos de esta poblacin. Entre sus principios rectores destacan: la atencin prioritaria, el respeto a la dignidad humana, la inclusin activa, la prevencin del maltrato y el principio de intergeneracionalidad. Sin embargo, distintos informes (Defensora del Pueblo, 2021; MIES, 2022) coinciden en que la implementacin de estas normas es limitada, fragmentada y poco articulada entre instituciones.

Desde un enfoque jurdico-crtico, es necesario analizar si estas polticas cumplen con los estndares mnimos de proteccin integral o si, por el contrario, perpetan un sistema asistencialista e insuficiente. El rol del Estado no debe limitarse a transferencias econmicas (bonos), sino garantizar el acceso efectivo a servicios continuos, cuidados especializados y espacios de participacin comunitaria.

El abandono institucional y familiar: una forma de violencia estructural

El abandono de las personas adultas mayores se manifiesta como la ausencia de apoyo fsico, emocional, econmico o institucional. En muchas ocasiones, este abandono se presenta en el entorno familiar, pero tambin puede provenir del propio Estado, al no garantizar servicios adecuados y polticas eficaces. Esta situacin configura una forma de violencia estructural, entendida como aquella que resulta de las fallas sistemticas en la proteccin de los derechos fundamentales (Galtung, 1969; OEA, 2015).

La Convencin Interamericana sobre la Proteccin de los Derechos Humanos de las Personas Mayores establece el derecho a no ser abandonado ni objeto de tratos negligentes o discriminatorios, y exige a los Estados adoptar medidas preventivas y de reparacin frente a esta problemtica. En este marco, el abandono institucional como forma de omisin del deber estatal de proteccin vulnera los principios constitucionales de dignidad, igualdad, solidaridad y no discriminacin.

En Ecuador, segn datos de la Encuesta SABE (INEC, 2020), el 14,9 % de las personas adultas mayores han experimentado alguna forma de abandono o negligencia. Esta cifra revela la insuficiencia de las polticas actuales y la necesidad de profundizar en mecanismos de seguimiento, fiscalizacin y corresponsabilidad.

Marco normativo y doctrinal sobre derechos del adulto mayor

El marco normativo ecuatoriano incorpora tanto normas nacionales como estndares internacionales. A nivel nacional, adems de la Constitucin y la Ley Orgnica de las Personas Adultas Mayores, existen polticas como el Plan Nacional de Desarrollo "Toda una Vida" y los lineamientos del MIES para la atencin integral en centros gerontolgicos. A nivel internacional, la Convencin Interamericana de 2015 representa un avance fundamental en el reconocimiento de los derechos especficos de las personas mayores.

Desde la doctrina, se ha desarrollado el principio de solidaridad intergeneracional, que implica la responsabilidad conjunta de la sociedad, el Estado y la familia en el cuidado y respeto del adulto mayor. Martnez y Escobar (2020) sealan que este principio no puede entenderse solo como un deber moral, sino como una obligacin jurdica concreta, traducida en polticas pblicas efectivas y con financiamiento sostenible.

Tambin, se debe considerar el enfoque de justicia intergeneracional, que implica garantizar condiciones equitativas entre generaciones, evitando que el envejecimiento se convierta en un factor de exclusin. Esto exige que las polticas pblicas no solo estn centradas en la asistencia, sino que promuevan el ejercicio pleno de la ciudadana por parte de las personas adultas mayores.

Resultados del anlisis de percepcin en adultos mayores y funcionarios pblicos

En base a lo ya sealado y con el objetivo de analizar crticamente la eficacia de las polticas pblicas dirigidas a las personas adultas mayores en condicin de abandono, se aplicaron dos instrumentos diferenciados: uno destinado a adultos mayores y otro a funcionarios pblicos responsables de su atencin como es el Ministerio de Inclusin Econmica y Social de Chimborazo y a los funcionarios del GAD - Riobamba. Ambos cuestionarios fueron diseados conforme al enfoque mixto de la investigacin, utilizando escalas tipo Likert para permitir la medicin de percepciones en una escala del 1 (totalmente en desacuerdo) al 5 (totalmente de acuerdo). Los datos fueron sistematizados y analizados mediante estadstica descriptiva, a travs del clculo de promedios y la representacin grfica de los resultados.

En lo que respecta al grupo de personas adultas mayores (n=10), los resultados evidencian una tendencia hacia la insatisfaccin en aspectos clave de su calidad de vida y ejercicio de derechos. Las afirmaciones vinculadas al acceso efectivo a la salud presentan promedios bajos. La afirmacin Recibo atencin mdica cuando lo necesito obtuvo un promedio de 2.9, mientras que Tengo acceso suficiente a medicamentos alcanz un promedio de 2.2. Esto sugiere que, desde la perspectiva de los encuestados, la cobertura del sistema de salud no resulta suficiente ni oportuna. El componente emocional y de acompaamiento tambin reflej resultados preocupantes. La afirmacin Me siento acompaado/a y emocionalmente apoyado/a promedi 2.1, lo que evidencia un alto grado de soledad y aislamiento en este grupo vulnerable. De forma paralela, Las ayudas del Estado me permiten cubrir mis necesidades bsicas alcanz una media de 2.4, lo cual indica que los bonos y pensiones no contributivas que reciben no resultan suficientes para asegurar una vida digna.

Respecto a la garanta de derechos, la afirmacin Considero que el Estado garantiza mis derechos como adulto mayor obtuvo un promedio de 2.3, reforzando la percepcin de desproteccin institucional. La afirmacin Me siento abandonado/a por mi familia mostr un promedio elevado de 3.8, siendo una de las ms altas del conjunto. Finalmente, la afirmacin Creo que las polticas pblicas deberan mejorar para atender mejor mi caso se ubic en 4.4, reflejando una opinin ampliamente compartida de que las intervenciones estatales actuales no son adecuadas ni suficientes.

 

 

 

 

 

 

 

Figura 1. Promedio de percepcin de adultos mayores en situacin de abandono sobre acceso a derechos y servicios.

Fuente: creacin propia (2025)

 

Por otro lado, en el grupo de funcionarios pblicos (n=10), los resultados tambin reflejan una visin crtica sobre la eficacia de las polticas vigentes. La afirmacin Las polticas pblicas actuales son suficientes para proteger los derechos de los adultos mayores obtuvo un promedio de 2.9, lo que indica una valoracin neutral o apenas aceptable. En cambio, Existen suficientes recursos institucionales para atender a personas mayores en situacin de abandono alcanz un promedio ms bajo, de 2.3, sugiriendo limitaciones importantes en infraestructura, personal o presupuesto dentro de las instituciones encargadas.

La percepcin sobre la focalizacin de polticas tambin result deficiente. La afirmacin Las polticas pblicas estn bien focalizadas hacia los adultos mayores ms vulnerables obtuvo un promedio de 2.8, mientras que Existe coordinacin efectiva entre instituciones (MIES, GAD, salud, etc.) fue evaluada con 2.3, revelando una aparente falta de articulacin interinstitucional en la implementacin de polticas.

En cuanto a los avances logrados en los ltimos aos, la afirmacin Se han logrado avances importantes en la proteccin del adulto mayor fue calificada con un promedio de 2.9, lo que indica que, si bien se reconocen ciertos progresos, estos no son percibidos como significativos o sostenibles. Finalmente, la afirmacin Es necesario reformar o fortalecer las polticas actuales alcanz una alta puntuacin de 4.3, revelando un consenso entre los funcionarios respecto a la necesidad de redisear y fortalecer las estrategias pblicas en este mbito.

Figura 2. Promedio de percepcin de adultos mayores y funcionarios pblicos sobre polticas pblicas dirigidas a adultos mayores.

Fuente: creacin propia (2025)

 

La siguiente tabla permite observar de manera sistemtica los promedios obtenidos para cada afirmacin por ambos grupos. Este cruce de informacin muestra que tanto los beneficiarios como los ejecutores de las polticas coinciden en la existencia de limitaciones importantes en la cobertura, calidad, articulacin institucional y efectividad de las polticas pblicas dirigidas a las personas adultas mayores en situacin de abandono.

 

Tabla 1. Cruce de informacin de percepcin de funcionarios pblicos

Afirmacin

Promedio

Polticas pblicas suficientes

2,9

Recursos institucionales suficientes

2,3

Focalizacin correcta

2,8

Coordinacin institucional

2,3

Avances recientes

2,9

Necesidad de reforma

4,2

Atencin mdica oportuna

2,9

Acceso a medicamentos

2,3

Trato respetuoso

3,7

Apoyo emocional

2,1

Ayudas estatales suficientes

2,2

Estado garantiza derechos

2,2

Abandono familiar

3,6

Polticas deben mejorar

4,4

Fuente: creacin propia (2025)

 

Discusin

El principal hallazgo en la presente investigacin fue que tanto las personas adultas mayores en condicin de abandono como los funcionarios pblicos responsables de atenderlas perciben una baja eficacia en las polticas pblicas actuales, especialmente en aspectos vinculados al acceso a servicios bsicos, salud, acompaamiento emocional y articulacin institucional. Esta coincidencia resulta relevante porque confirma, desde ambas perspectivas, que las estrategias estatales no estn respondiendo de forma integral ni efectiva a las necesidades reales de esta poblacin, lo cual pone en entredicho la capacidad del Estado ecuatoriano para cumplir con su mandato constitucional de garantizar una vida digna, como establece el artculo 36 de la Constitucin del 2008.

En relacin con el derecho al envejecimiento digno, los resultados mostraron que las personas adultas mayores encuestadas no se sienten plenamente asistidas por el Estado, en particular en el acceso a atencin mdica, medicamentos, y apoyo emocional. Este hallazgo se alinea con el concepto de envejecimiento saludable propuesto por la Organizacin Mundial de la Salud (2021), que destaca la importancia de condiciones estructurales que posibiliten una vida activa, integrada y autnoma. La baja calificacin de estas dimensiones indica que, en el contexto ecuatoriano, an persisten barreras econmicas, administrativas y sociales para alcanzar dichos estndares, afectando directamente la dignidad de los adultos mayores, entendida como el ncleo de todos los derechos (Carbonell, 2022).

La percepcin de abandono emocional y familiar reportada por los adultos mayores (promedio de 3,8) permite identificar una forma de violencia estructural, como la descrita por Galtung (1969), donde el dao no proviene de acciones individuales sino de fallas sistemticas en la proteccin social y jurdica. Este fenmeno no slo perpeta la exclusin y el sufrimiento de este grupo etario, sino que contradice abiertamente los principios consagrados en la Convencin Interamericana sobre la Proteccin de los Derechos Humanos de las Personas Mayores (OEA, 2015), que establece el derecho a no ser objeto de abandono, negligencia ni discriminacin por razn de edad. Esta dimensin estructural del abandono revela que el problema no es slo familiar, sino profundamente institucional y poltico.

Desde el punto de vista normativo, los hallazgos refuerzan la tesis de que las polticas pblicas ecuatorianas, aunque enmarcadas en un cuerpo legal robusto (Constitucin, LOPAM, Convencin Interamericana), enfrentan deficiencias importantes en su implementacin. Informes previos como los de la Defensora del Pueblo (2021) y el MIES (2022) ya advertan sobre la fragmentacin institucional, la escasa cobertura, y la insuficiente articulacin intersectorial. Este estudio confirma que la percepcin de los funcionarios pblicos coincide con estas observaciones: puntuaciones por debajo de 3 en tems como recursos institucionales y coordinacin interinstitucional evidencian las limitaciones estructurales y de gestin que impiden una proteccin eficaz del adulto mayor.

Un aspecto novedoso de este estudio fue la coincidencia en la necesidad urgente de reformar las polticas pblicas: tanto adultos mayores (4,4) como funcionarios (4,3) calificaron muy alto esta afirmacin. Esta convergencia no haba sido suficientemente documentada en estudios anteriores y representa un insumo valioso para el rediseo institucional. Este resultado aporta al enfoque de justicia intergeneracional que exige polticas pblicas que no slo cubran necesidades bsicas, sino que promuevan condiciones de equidad entre generaciones (Martnez y Escobar, 2020), basadas en el principio de solidaridad intergeneracional como deber jurdico y no meramente tico.

Adems, el hallazgo de que los funcionarios no consideran que se hayan logrado avances significativos (2,9) cuestiona la efectividad de los planes gubernamentales actuales, como el Plan Toda una Vida y las directrices del MIES. Aunque estos documentos expresan principios y metas loables, su aplicacin real parece limitada, lo que revela una brecha entre el discurso programtico y la realidad de quienes operan y reciben estos servicios.

Por ltimo, la escasa percepcin de acompaamiento emocional y participacin social entre los adultos mayores (2,1 en me siento acompaado) plantea retos urgentes en trminos de inclusin relacional. Este resultado confirma que la poltica pblica ecuatoriana sigue centrada en un modelo asistencialista, que prioriza las transferencias econmicas, pero deja de lado componentes afectivos, comunitarios y participativos esenciales para una vida digna y activa en la vejez. Esta omisin refuerza la idea de que las respuestas institucionales deben pasar de una lgica de asistencia mnima hacia una de inclusin plena.

En conjunto, los resultados obtenidos son significativos porque visibilizan la brecha entre el marco normativo y la prctica institucional, cuestionan la suficiencia de las respuestas estatales actuales, y aportan evidencia emprica sobre la percepcin de los actores clave involucrados. La informacin generada por este estudio puede servir de insumo para evaluar y redisear las polticas pblicas de atencin a personas adultas mayores, desde un enfoque basado en derechos humanos, equidad y corresponsabilidad social, sobre todo en cuanto a la percepcin coincidente de que las polticas deben ser reformadas y fortalecidas, situacin que constituye un llamado a la accin estatal y a la construccin de un nuevo pacto social intergeneracional, que supere las barreras asistenciales y se centre en la dignidad, la inclusin y el respeto de las personas adultas mayores como sujetos plenos de derechos.

 

Conclusiones

Los resultados obtenidos permiten concluir que las polticas pblicas ecuatorianas dirigidas a las personas adultas mayores en condicin de abandono no estn garantizando plenamente una vida digna, como lo establece el marco normativo nacional e internacional. Tanto desde la percepcin de los adultos mayores como desde la perspectiva de los funcionarios pblicos, se evidencian fallas en el acceso a servicios bsicos, en la calidad del acompaamiento institucional y en la articulacin intersectorial.

Una de las principales conclusiones es que, a pesar de la existencia de leyes, planes y programas, estos no han logrado traducirse en una atencin integral y efectiva. La escasa percepcin de acceso a servicios de salud, de apoyo emocional y de respeto institucional refuerza la idea de que el modelo actual es insuficiente y asistencialista. La falta de coordinacin entre instituciones y la limitacin de recursos humanos y financieros son factores clave que dificultan la aplicacin real de los derechos garantizados por la Constitucin y la Convencin Interamericana sobre los Derechos de las Personas Mayores.

Otro aspecto relevante es la coincidencia entre adultos mayores y funcionarios respecto a la urgencia de reformar las polticas pblicas actuales. Este consenso, indito en muchos estudios anteriores, pone en evidencia que tanto quienes reciben como quienes ejecutan las polticas perciben su ineficacia. Este hallazgo refuerza la necesidad de un enfoque ms integral, que contemple dimensiones emocionales, participativas y comunitarias, ms all de la transferencia econmica.

En trminos metodolgicos, la combinacin de un anlisis jurdico con el uso de encuestas permiti contrastar el marco normativo con la realidad emprica. Esta triangulacin revel una desconexin crtica entre la legislacin vigente y su implementacin efectiva. Por lo tanto, se concluye que no basta con la existencia de normas protectoras si no estn acompaadas por mecanismos de ejecucin, financiamiento adecuado y evaluacin constante.

Como impacto prctico, este estudio puede servir como insumo para la formulacin de polticas ms inclusivas y articuladas, con nfasis en la dignidad y autonoma del adulto mayor. Adems, puede fomentar la incorporacin de la perspectiva de los beneficiarios en el diseo y evaluacin de las polticas pblicas. En cuanto a futuras investigaciones, se recomienda profundizar en estudios longitudinales que permitan observar el impacto de las polticas a lo largo del tiempo, as como investigaciones cualitativas que exploren en mayor detalle las experiencias subjetivas de los adultos mayores en distintos contextos geogrficos y socioculturales.

El mensaje final que este estudio deja al lector es claro que una sociedad que no cuida con dignidad a sus mayores es una sociedad que vulnera sus propios principios de justicia y humanidad. Reformar las polticas pblicas no es slo un deber tcnico, sino un imperativo tico y constitucional.

Conflicto de Inters

La autora declara que no existe ningn conflicto de inters de naturaleza econmica, institucional, acadmica o personal que haya influido en el desarrollo de esta investigacin. La presente investigacin se ha realizado de manera independiente, con fines exclusivamente acadmicos y cientficos.

Fuente de financiamiento

La presente investigacin ha sido financiada ntegramente por el autor. No se ha recibido apoyo econmico por parte de ninguna institucin pblica o privada para su realizacin.

Contribucin de autora (segn CRediT)

                    Conceptualizacin: Autor/a

                    Metodologa: Autor/a

                    Software: Autor/a

                    Validacin: Autor/a

                    Anlisis formal: Autor/a

                    Investigacin: Autor/a

                    Gestin de datos: Autor/a

                    Visualizacin: Autor/a

                    Redaccin - preparacin del borrador original: Autor/a

                    Redaccin - revisin y edicin: Autor/a

                    Financiamiento: Autor/a

                    Administracin del proyecto: Autor/a

                    Recursos: Autor/a

                    Supervisin: Autor/a

Agradecimiento

Quiero expresar mi ms profundo agradecimiento a mi esposo, Byron Yanza y mi hija Emily Yanza por su valiosa orientacin, paciencia y constante apoyo durante el desarrollo de este trabajo, por su apoyo incondicional, comprensin y aliento constante durante todo este proceso. Agradezco tambin a la Universidad Nacional de Chimborazo por brindarme el respaldo necesario para llevar a cabo esta investigacin, a su vez al PhD. Carlos Herrera por su valiosa orientacin, paciencia y constante apoyo durante el desarrollo de este trabajo guindome como tutor y a toda mi familia que, de una u otra manera, me brindaron su apoyo, gua y colaboracin para hacer posible este trabajo.

 

Referencias

      1.            Carbonell, M. (2020). El concepto de la dignidad humana. Recuperado de https://miguelcarbonell.me/2020/05/26/el-concepto-de-la-dignidad-humana/

      2.            Carbonell, M. (2022). Los derechos fundamentales y su proteccin. Editorial Porra.

      3.            CEPAL. (2020). Envejecimiento y polticas pblicas en Amrica Latina. https://www.cepal.org/es/publicaciones/46576-envejecimiento-politicas-publicas-america-latina

      4.            Consejo de Proteccin de Derechos de Quito. (2023). Ruta de proteccin integral para personas adultas mayores. https://proteccionderechosquito.gob.ec

      5.            Consejo de Proteccin de Derechos de Quito. (2023). Ruta de proteccin integral para personas adultas mayores en situacin de abandono y maltrato. https://proteccionderechosquito.gob.ec/ruta-integral-abandono-maltrato

      6.            Constitucin de la Repblica del Ecuador. (2008). Registro Oficial Suplemento 449 de 20-oct.-2008. Asamblea Nacional del Ecuador. https://www.asambleanacional.gob.ec/sites/default/files/documents/old/constitucion_de_bolsillo.pdf

      7.            Defensora del Pueblo del Ecuador. (2021). Informe sobre el cumplimiento de derechos de las personas adultas mayores en centros gerontolgicos del Ecuador. https://www.dpe.gob.ec

      8.            Defensora del Pueblo del Ecuador. (2021). Percepciones de las personas adultas mayores en el contexto de la pandemia por COVID-19. https://repositorio.dpe.gob.ec/bitstream/39000/2969/1/PE-006-DPE-2021.pdf

      9.            Galtung, J. (1969). Violence, Peace, and Peace Research. Journal of Peace Research, 6(3), 167191. https://doi.org/10.1177/002234336900600301

  10.            Herrera, J., & Alarcn, M. (2021). Polticas pblicas y derechos de las personas mayores en el Ecuador contemporneo. Revista de Ciencias Sociales, 20(3), 117132. https://revistas.uta.edu.ec/erevista/index.php/criterios/article/view/1575

  11.            Instituto Nacional de Estadstica y Censos (INEC). (2020). Encuesta SABE Ecuador: Salud, Bienestar y Envejecimiento. https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/Estadisticas_Sociales/SABE/2020/Presentacion_Ejecutiva_SABE_2020.pdf

  12.            Instituto Nacional de Estadstica y Censos (INEC). (2022). Resultados del Censo de Poblacin y Vivienda 2022. https://www.ecuadorencifras.gob.ec/censo-de-poblacion-y-vivienda-2022/

  13.            Instituto Nacional de Estadstica y Censos (INEC). (2023). Ms de 2.700 personas son centenarias en Ecuador, segn el censo. https://www.ecuadorencifras.gob.ec/institucional/mas-de-2-700-personas-son-centenarias-en-ecuador-segun-el-censo/

  14.            Martnez, C., & Escobar, J. (2020). Envejecimiento y justicia intergeneracional: fundamentos y polticas pblicas. Revista de Gerontologa Jurdica, 15(2), 4560.

  15.            Martnez, L., & Escobar, D. (2020). Solidaridad intergeneracional y responsabilidad pblica. Revista Iberoamericana de Derecho y Sociedad, 12(1), 5570.

  16.            Ministerio de Inclusin Econmica y Social (MIES). (2022). Informe del servicio gerontolgico integral. https://info.inclusion.gob.ec/index.php/informes-pamusrext/2022-inf-pam-usrint?download=2714%3Ainforme-adulto-mayor-diciembre

  17.            Ministerio de Inclusin Econmica y Social (MIES). (2022). Informe situacional del servicio gerontolgico integral. https://www.inclusion.gob.ec

  18.            Ministerio de Inclusin Econmica y Social (MIES). (2024). Informe del Estado Situacional del Servicio de Cuidado Gerontolgico Integral para Personas Adultas Mayores. https://info.inclusion.gob.ec/index.php/informes-pamusrext/2024-inf-pam-usrint?download=2762%3Ainforme-adulto-mayor-marzo

  19.            Organizacin de los Estados Americanos (OEA). (2015). Convencin Interamericana sobre la Proteccin de los Derechos Humanos de las Personas Mayores. https://www.oas.org/es/sla/ddi/docs/tratados_multilaterales_interamericanos_A-70_derechos_personas_mayores.pdf

  20.            Organizacin Mundial de la Salud (OMS). (2021). Envejecimiento saludable. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/ageing-and-health

  21.            Organizacin Mundial de la Salud. (2021). Decenio del Envejecimiento Saludable 20212030. https://www.who.int/es/initiatives/decade-of-healthy-ageing

  22.            Repblica del Ecuador. (2008). Constitucin de la Repblica del Ecuador. Registro Oficial Suplemento No. 449. https://www.asambleanacional.gob.ec/sites/default/files/documents/old/constitucion_de_bolsillo.pdf

  23.            Repblica del Ecuador. (2019). Ley Orgnica de las Personas Adultas Mayores. Registro Oficial Suplemento No. 484. https://www.defensoria.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2020/07/Ley_Organica_de_las_Personas_Adultas_Mayores.pdf

  24.            Toboso, M. (2019). Polticas pblicas inclusivas: tica y gestin en el siglo XXI. Editorial UCLM.

 

 

 

 

2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

 

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/