Aprendizaje basado en emociones y su influencia en la retencin de conocimientos

 

Emotion-based learning and its influence on knowledge retention

 

A aprendizagem baseada nas emoes e a sua influncia na reteno de conhecimento

 

Juana Auxiliadora Quionez Cotera I
auxiliadora.quinone@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0006-3195-4992 
,Geovanna Eleonora Zamora Rebolledo II
geovanna.zamora@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0004-9214-2539
Anglica Camila Sols Vera III
camila.solis@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0000-1125-8515 
,Fanny Susana Reinoso Castro IV
fanny.reinoso@educacion.gob.ec  https://orcid.org/0009-0003-4515-8071
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: auxiliadora.quinone@educacion.gob.ec

 

Ciencias de la Educacin

Artculo de Investigacin

 

 

* Recibido: 19 de marzo de 2025 *Aceptado: 25 de abril de 2025 * Publicado: 14 de mayo de 2025

 

        I.            Investigador Independiente, Ecuador.

      II.            Investigador Independiente, Ecuador.

   III.            Investigador Independiente, Ecuador.

   IV.            Investigador Independiente, Ecuador.

 


Resumen

El presente artculo tiene como objetivo examinar como la integracin deliberada de elementos emocionales en el diseo didctico influye en la mejora de la retencin del conocimiento en contextos educativos. Partiendo de la problemtica sobre Cules son las razones por las que persiste el uso de metodologas mecnicas en las aulas, pese a la evidencia sobre la importancia del componente emocional en el aprendizaje? Para ello, se adopt una metodologa de tipo investigativa con enfoque cualitativo y de carcter bibliogrfico-documental, basada en el anlisis de investigaciones publicadas en los ltimos aos en lengua espaola, que evidencia la relacin entre emocin, memoria y aprendizaje significativo. Los resultados permiten identificar que las emociones positivas favorecen la atencin, la codificacin y la recuperacin de la informacin, mientras que el vnculo afectivo con el docente y el entorno influye en la disposicin del estudiante a aprender. La discusin general subraya que la educacin emocional no es una herramienta complementaria, sino una condicin estructural para lograr aprendizajes duraderos. En este sentido, se hace urgente replantear el modelo tradicional de enseanza promoviendo prcticas educativas integrales donde la emocin no solo motive, sino tambin potencie la comprensin y la consolidacin del conocimiento a largo plazo.

Palabras Clave: Aprendizaje; Educacin emocional; Retencin de conocimientos; Memoria y Docente.

 

Abstract

This article aims to examine how the deliberate integration of emotional elements into instructional design influences improved knowledge retention in educational contexts. It begins with the question: What are the reasons why the use of mechanical methodologies persists in the classroom, despite evidence of the importance of the emotional component in learning? To this end, a qualitative, bibliographic-documentary research methodology was adopted, based on the analysis of research published in recent years in Spanish, which demonstrates the relationship between emotion, memory, and meaningful learning. The results reveal that positive emotions favor attention, encoding, and retrieval of information, while the emotional bond with the teacher and the environment influences students' willingness to learn. The general discussion emphasizes that emotional education is not a complementary tool, but rather a structural condition for achieving lasting learning. In this sense, it is urgent to rethink the traditional teaching model by promoting comprehensive educational practices where emotion not only motivates but also enhances understanding and long-term knowledge consolidation.

Keywords: Learning; Emotional Education; Knowledge Retention; Memory; Teacher.

 

Resumo

Este artigo tem como objetivo examinar como a integrao deliberada de elementos emocionais no design instrucional influencia a melhoria da reteno de conhecimento em contextos educativos. Partindo do problema: Quais as razes pelas quais persiste a utilizao de metodologias mecnicas na sala de aula, apesar das evidncias da importncia da componente emocional na aprendizagem? Para tal, adotou-se uma metodologia de investigao qualitativa, bibliogrfico-documental, baseada na anlise de pesquisas publicadas nos ltimos anos em lngua espanhola, que demonstram a relao entre emoo, memria e aprendizagem significativa. Os resultados mostram que as emoes positivas promovem a ateno, a codificao e a recuperao da informao, enquanto a ligao emocional com o professor e o ambiente influencia a disposio do aluno para aprender. A discusso geral enfatiza que a educao emocional no uma ferramenta complementar, mas sim uma condio estrutural para alcanar uma aprendizagem duradoura. Neste sentido, urge repensar o modelo tradicional de ensino, promovendo prticas educativas integrais, onde a emoo no s motive, mas tambm potencie a compreenso e a consolidao do conhecimento a longo prazo.

Palavras-chave: Aprendizagem; Educao emocional; Reteno de conhecimento; Memria e Professor.

 

Introduccin

En estos ltimos aos, la pedagoga ha empezado a integrar los hallazgos en las Neurociencias para replantear las metodologas de enseanza, reconociendo que el aprendizaje no es solo un acto cognitivo, sino tambin profundamente emocional. La visin tradicional, centrada exclusivamente en la razn, ha ido dando paso a una comprensin ms holstica del proceso educativo. El cerebro no aprende de forma aislada; el entorno afectivo, la relacin con el docente y el inters personal desempea un papel esencial. En este sentido, el aprendizaje basado en emociones propone una forma de ensear que considera la emocionalidad del estudiante como un factor determinante en la adquisicin y consolidacin del conocimiento. Desde los puntos de vista de, Santin et al., (2025) sostienen que las emociones son necesarias para casi todos los aspectos del pensamiento racional, lo que implica que la emocin no es un obstculo, sino una va para el pensamiento crtico. En la misma perspectiva, Murillo et al., (2020) complementan esta idea al afirmar que la emocin forma parte de los procesos bsicos del aprendizaje, resaltando su papel estructural en educacin integral.

Este artculo tiene como objetivo principal examinar como la integracin deliberada de elementos emocionales en el diseo didctico influye en la mejora de la retencin del conocimiento en contextos educativos. No se trata solo de motivarlos, sino de generar experiencias que conecten los contenidos de sus vidas, aspiraciones y realidades. La emocin, en este enfoque, acta como un catalizador del aprendizaje significativo. Tenindolos en cuenta a, Valdiviezo y Rivera (2022) explican que una educacin que fomente el bienestar emocional promueve un entorno propicio para la interiorizacin del conocimiento. Por su parte, Vsquez et al., (2022) sealan que las habilidades emocionales estn estrechamente relacionadas con la capacidad para procesar, organizar y almacenar informacin, lo que refuerza el nexo entre inteligencia emocional y rendimiento acadmico.

Sin embargo, a pesar de la gran cantidad de pruebas cientficas y las diversas reformas educativas que buscan el crecimiento completo del alumno, Cules son las razones por las que persiste el uso de metodologas mecnicas en las aulas, pese a la evidencia sobre la importancia del componente emocional en el aprendizaje? Esta pregunta refleja una tensin persistente de los sistemas educativos contemporneos entre la innovacin pedaggica y la prctica tradicional, basada en la repeticin y la evolucin estandarizada. Como apunta Rodrguez (2020) un aprendizaje sin emocin es un aprendizaje superficial, que difcilmente se consolida en la memorizacin a largo plazo. A su vez, Belykh (2018) ya adverta que la desatencin a la dimensin emocional en el aula afecta tanto la motivacin como la capacidad de concentracin del alumno, obstaculizando el aprendizaje profundo.

Ante esta disyuntiva, la solucin requiere un cambio metodolgico estructural: se deben aplicar enfoques metodolgicos que contemplen la emocin no como un complemento, sino como un elemento central del proceso de enseanza-aprendizaje. Esto implica capacitar al profesorado en educacin emocional, redisear los entornos de aprendizaje para que sean seguros y emocionalmente estimulantes, y adaptar estrategias como el aprendizaje basado en proyectos, las historias con carga efectiva y las dinmicas de grupo que fomenten el vnculo interprofesional. Citando a Pea (2021) concluye que el diseo de programas de educacin emocional tiene efectos positivos en el aprendizaje autorregulado y en la consolidacin de contenidos. De igual modo, Castro y Corts (2023) encontraron que los estudiantes que participan en experiencias emocionalmente significativas tienden a recordar mejor la informacin, incluso despus de largos perodos.

La importancia de este enfoque va ms all del rendimiento acadmico y mediato; impacta en el desarrollo de habilidades socioemocionales que son clave para la vida personal y profesional. Cuando el aprendizaje est mediado por emociones positivas como la curiosidad, el entusiasmo o el orgullo, se activa un sistema de recompensa cerebral que favorece la consolidacin de la memoria. Dicho con las palabras de, Costa et al., (2021) indican que un aprendizaje emocionalmente significativo no solo se recuerda mejor, sino que transforma al estudiante en su manera de pensar, sentir y actuar. Asimismo, Estrada (2018) afirma que la emocin refuerza la codificacin de la informacin y facilita su recuperacin en contextos variados, lo que refuerza la utilidad prctica de los conocimientos adquiridos.

En suma, aborda el aprendizaje desde una dimensin emocional, no es solo una mejora metodolgica, sino una necesidad urgente en el contexto de los desafos educativos contemporneos. Las investigaciones en neurociencia, psicologa educativa y pedagoga coinciden en que las emociones no solo acompaan al proceso cognitivo, sino que lo configura, lo fortalecen y lo dirigen. Dejar de lado este componente es considerar la educacin a prcticas obsoletas desvinculadas de las necesidades reales del ser humano en su complejidad biopsicosocial. En este sentido, incorporar el aprendizaje basado en emociones implica reconocer al estudiante como un sujeto integral que piensa, siente y acta dentro de un entorno social y cultural. Esta perspectiva transforma radicalmente no solo los mtodos de enseanza sino tambin la relacin docente-estudiante, promoviendo vnculos basados en la empata, la confianza y el respeto. Como consecuencia, se generan entornos donde el error no se castiga, sino que se analiza; donde la curiosidad es valorada y donde el conocimiento adquirido un sentido personal.

Asimismo, este enfoque no solo beneficia la retencin de contenidos, sino que promueve aprendizajes transferibles, sostenibles en el tiempo y tiles para la vida. La educacin emocional potencia habilidades como la autocorrelacin, la resiliencia, la gestin del estrs y la toma de decisiones conscientes, todas fundamentales en la construccin de una ciudadana activa y comprometida. No se trata simplemente de ensear con emocin, sino de ensear para transformar: transformar la mente, las emociones, las relaciones y, en ltima instancia, la sociedad. Por todo ello, el aprendizaje basado en emociones se proyecta como una estrategia pedaggica de gran impacto, que puede marcar un antes y un despus de la manera en que concebimos el proceso educativo. Formar estudiantes emocionalmente competentes es formar personas capaces de aprender con profundidad, de recordar con significado y de aplicar con conciencia. En definitiva, es apostar por una educacin que no solo instruya, sino que tambin inspire, conmueva y perdure.

 

Metodologa o mtodo

Para el desarrollo del presente estudio, se ha adaptado una metodologa de tipo investigativa con enfoque cualitativo y de carcter bibliogrfico-documental, que permite una comprensin profunda del fenmeno educativo a travs del anlisis e interpretacin de fuentes acadmicas especializadas. El propsito de esta metodologa es explorar, describir y analizar las relaciones entre el aprendizaje basado en emociones y la retencin de conocimientos, sustentndose en estudios cientficos, enfoques pedaggicos y hallazgos en neuroeducacin que han sido publicados desde el ao 2018 hasta en la actualidad 2025.

El enfoque cualitativo ha sido elegido debido a su capacidad para abordar fenmenos complejos en contextos reales, permitiendo un anlisis interpretativo de los datos extrados de las fuentes documentales. Segn Conejero (2020) la investigacin cualitativa busca comprender los significados y las experiencias humanas a travs de una exposicin inductiva y contextual, lo cual resulta pertinente al tratar un fenmeno como la emocionalidad en los procesos de aprendizaje. Por su parte, Guamn et al., (2021) argumentan que este tipo de enfoque no pretende generalizar, sino profundizar en lo comprensivo de una realidad especfica, lo cual se alinea con los objetivos del presente trabajo.

En cuanto al diseo metodolgico, se opt por un anlisis bibliogrfico sistemtico, qu consisti en la recoleccin, seleccin, revisin crtica y categorizacin de literatura cientfica y acadmica provenientes de libros, artculos de revistas indexadas, tesis y documentos especializados en pedagoga, neurociencia, psicologa educativa y educacin emocional. La seleccin de las fuentes se realiz considerando los siguientes criterios: pertinencia temtica, actualidad (no mayor a 8 aos desde su publicacin), calidad acadmica y respaldo institucional o editorial. Como indica Bonet et al., (2023) la revisin bibliogrfica sistemtica es una estrategia clave para construir conocimientos sobre un problema investigativo, permitiendo fundamentar tericamente los hallazgos y propuestas.

El corpus documental analizado fue examinado mediante tcnicas de anlisis de contenido, lo cual permiti identificar categoras emergentes vinculadas a la influencia de las emociones en la codificacin, consolidacin y evocacin de la memoria acadmica. Entre las categoras destacadas se encuentran: impacto de las emociones positivas en la memoria, rol del docente emocionalmente competente, estrategias de enseanza emocionalizadas y educacin emocional como factor protector del aprendizaje. Al respecto, Daz (2018) seala que el anlisis de contenido permite descomponer el texto en unidades significativas que facilita su interpretacin en funcin de los objetivos investigativos.

Asimismo, se ha tenido especial atencin en identificar estudios de campo previos que evidencien la relacin directa entre la educacin emocional y la mejora en la redencin de contenidos escolares. En esta lnea, Moya et al., (2024) concluyen que la implementacin de estrategias y didcticas basadas en la emocin incrementa significativamente los niveles de recuerdos y comprensin lectora en estudiantes de educacin bsica, lo cual valida empricamente la hiptesis central de este estudio. De igual manera, Cabanes et al., (2023) evidencian que los ambientes de aprendizaje que integran recursos efectivos favorecen la atencin sostenida y la consolidacin de aprendizajes significativos.

El anlisis tambin contempl una visin crtica de las limitaciones y desafos en la implementacin del aprendizaje emocional en sistemas educativos estandarizados. Se consideraron las barreras institucionales, la escasa formacin docente en competencias emocionales, y la necesidad de integrar este enfoque en los planes curriculares. Como advierte Pozo (2020) la transformacin educativa exige un cambio de paradigma en el rol del profesor, pasando de transmisor de contenidos a facilitador de experiencias emocionales significativas.

En resumen, la metodologa adaptada permite una construccin terica slida que fundamenta la influencia del aprendizaje emocional en la redencin del conocimiento, basndose en un enfoque integrador que articula elementos cientficos, pedaggicos y humanistas. La diversidad y rigurosidad de las fuentes consultadas aseguran la validez del anlisis y abren nuevas posibilidades para futuras investigaciones empricas.

 

Resultados

La revisin realizada, permiti identificar una serie de temas clave que sustenta la relacin entre el aprendizaje basado en emociones y la retencin del conocimiento. A partir del anlisis cualitativo de diversas investigaciones, emergieron cinco categoras temticas fundamentales que explican cmo las emociones actan como catalizadoras de la prenda, visaje duradero. A continuacin, se presentan los resultados organizados por temas:

1.                 Las emociones positivas como potenciadoras de la memoria.

Uno de los hallazgos ms conscientes en la literatura revisada en la influencia directa de las emociones positivas sobre los procesos de codificacin y consolidacin de la memoria. Investigacin en el campo de la neurociencia educativa muestra que cuando un contenido se asocia con emociones agradables, se activa el sistema lmbico, lo que favorece su almacenamiento a largo plazo.

A juicio de Vicente de Vera y Gabari (2019) las emociones positivas estimulan la atencin y la motivacin, elementos claves para que la informacin sea registrada y recordada posteriormente. Esta afirmacin coincide que los estudios de Buitrago y Senz (2021) quienes encontraron que los estudiantes que experimentan entusiasmo, inters o alegra durante una clase tienden a recordar mejor los conceptos tratados, incluso despus de varios das o semanas.

2.                 Aprendizaje emocional como puente hacia la comprensin significativa.

Otro resultado destacado es que el aprendizaje emocional facilita la construccin de conocimientos significativos al conectar el contenido con las experiencias personales y contextos emocionales del estudiante. A diferencia del aprendizaje mecnico, el aprendizaje emocional promueve una comprensin profunda y duradera.

De acuerdo con Machorro y Valdez (2019) cuando los estudiantes se sienten emocionalmente conectados con el contenido, tienden a reinterpretarlo vincularlo con sus vivencias y construir nuevos esquemas cognitivos ms estables. En este sentido, la emocin acta como mediador entre la informacin nueva y el conocimiento previo, fortaleciendo la retencin.

3.                 Rol del docente como facilitador emocional del aprendizaje.

El anlisis tambin permiti evidenciar que la competencia emocional del docente influye directamente en la retencin del conocimiento por parte del alumnado. Los profesores que promueven un ambiente afectivo, comprensivo y seguro logran captar mejor la atencin de los estudiantes y facilitar el procedimiento cognitivo del contenido.

Con base en Palacios et al., (2020) ensear no es transferir informacin, sino generar una experiencia emocional de encuentro humano que facilita el aprendizaje. Esta visin relacional del aprendizaje pone en evidencia que el docente no solo transmite saberes, sino que tambin genera las condiciones emocionales necesarias para que estos perduren.

4.                 Ambientes emocionales positivos y su impacto en la redencin.

Se identific tambin que el contexto emocional del aula es determinante en la eficacia del proceso de enseanza-aprendizaje. Entornos categorizados por la cooperacin, la confianza, el respeto y la empata favorece la concentracin, la curiosidad y el deseo de aprender, lo cual incide directamente en la redencin del conocimiento.

Un estudio de Fierro et al., (2021) demuestran que los estudiantes que aprenden en climas emocionales positivos no solo recuerdan mejor los contenidos, sino que tambin desarrollan habilidades metacognitivas para autorregular su aprendizaje. Esta relacin entre ambiente emocional y desempeo acadmico ha sido confirmada en diferentes niveles educativos.

5.                 Educacin emocional como factor protector del aprendizaje a largo plazo.

Finalmente, los resultados revelan que la formacin sistemtica en competencias emocionales no solo mejora la convivencia escolar, sino que acta como un factor protector para la retencin de aprendizajes en el tiempo. Estudiantes emocionalmente competentes gestionan mejor la frustracin, la ansiedad o el estrs; y, por tanto, son capaces de mantener la atencin, organizar la informacin y recordar con mayor eficacia.

En las opiniones de Cedeo et al., (2022) afirman que la educacin emocional constituye una estrategia transversal para fortalecer no solo el bienestar del estudiante, sino tambin su capacidad cognitiva para aprender, retener y aplicar conocimientos. En otras palabras, un desarrollo emocional equilibrado se convierte en un facilitador clave del aprendizaje permanente.

En conclusin, a los resultados obtenidos estos hallazgos temticos presentados coinciden en que las emociones no solo acompaan el proceso de aprendizaje, sino que lo estructuran y determina su calidad. Integran el componente emocional y las estrategias pedaggicas se traduce en mayor motivacin, mejor procedimiento cognitivo y retencin ms eficaz de los conocimientos, lo cual evidencia el potencial transformador del aprendizaje basado en emociones. Estos resultados obligan a reconsiderar los modelos tradicionales de enseanza e incorporar enfoques ms humanos, afectivos y significativos, tanto en la formacin docente como en los currculos educativos.

 

 

 

Discusin

La emocin como estructura esencial del aprendizaje significativo.

El aprendizaje basado en emociones no debe entenderse como un recurso auxiliar o decorativo, sino como un pilar estructural del aprendizaje significativo. Lejos de las conexiones tradicionalmente racionales de la educacin, hoy se reconoce que toda experiencia cognitiva est teida de componentes afectivos que facilitan o inhiben la construccin de saberes duraderos.

Las emociones influyen directamente en la percepcin, atencin, codificacin y recuperacin de la informacin, por lo que su integracin en el aula no solo favorece la motivacin, sino tambin la consolidacin de aprendizajes a largo plazo. El modelo neuroeducativo contemporneo demuestra que aprender no es simplemente adquirir informacin, sino generar sentido desde la experiencia emocional vivida. En este sentido, las emociones actan como anclas mnmicas que fija el conocimiento en la memorizacin a largo plazo.

Para Seplveda et al., (2019) las emociones funcionan como filtro que permiten priorizar la informacin relevante y desechar la irrelevante, incrementando la probabilidad de que lo aprendido permanezca en la memoria. Esto implica que, si el contenido no tiene una carga afectiva o no despierta inters, es muy probable que sea olvidado con facilidad, sin importar su complejidad o utilidad terica. Por tanto, se debe considerar la emocin como una aliada indispensable para lograr aprendizajes duraderos y significativos.

El papel del docente como mediador emocional del aprendizaje.

Uno de los elementos centrales que emergen en la discusin sobre aprendizaje emocional, es el rol del docente como mediador afectivo del proceso formativo. El profesor no solo transmite conocimientos; tambin regula climas emocionales, genera confianza y estimula la disposicin mental de los estudiantes para aprender. En este sentido, la empata, la escucha activa y la autorregulacin emocional del docente se convierte en factores crticos para una educacin transformadora.

El maestro emocionalmente competente puede identificar los estados afectivos de sus estudiantes, adaptar sus estrategias pedaggicas y convertir cada clase en una experiencia humana con sentido. Esto implica abandonar la enseanza mecnica y tecnocrtica, y migrar hacia modelos donde la relacin pedaggica est basada en el reconocimiento de la emocionalidad como motor del aprendizaje.

Fernndez (2019) sostiene que el docente que incorpora la dimensin emocional en su prctica logra una mayor implicacin del alumnado, que se siente comprendido, valorado y motivado para asumir su propio aprendizaje. As, el proceso de enseanza-aprendizaje se transforma en un vnculo afectivo donde el conocimiento no solo se transmite. Sino que se construye y se recuerda con mayor profundidad.

Educacin emocional y desarrollo de competencias para el aprendizaje permanente.

Ms all del contexto inmediato del aula, el aprendizaje basado en emociones tiene implicaciones profundas para el desarrollo de competencias de aprendizaje permanente, es decir, habilidades para aprender a lo largo de toda la vida. La capacidad de gestionar emociones, mantener la motivacin intrnseca y establecer conexiones personales con el conocimiento no solo mejora la retencin, sino que tambin prepara a los estudiantes para afrontar con textos cambiantes, complejos y emocionalmente exigentes.

Las investigaciones revelan que los estudiantes que han desarrollado competencias emocionales presentan mayor autonoma, resiliencia y pensamiento crtico y autoeficacia acadmica, factores todos que facilitan la continuidad del aprendizaje ms all del entorno escolar. En este sentido, la educacin emocional no debe considerarse como una intervencin aislada, sino como un componente transversal de todo el proceso educativo.

Como dice Franco et al., (2024) formar en emociones no solo mejora la convivencia y el bienestar escolar, sino que potencia la capacidad del sujeto para aprender, adaptarse y actuar con inteligencia emocional en diferentes contextos sociales y laborales. Esta perspectiva coincide con el enfoque de la educacin holstica, que entiende el aprendizaje como un proceso que involucra la totalidad del ser humano: razn, emocin, cuerpo y espritu.

 

Conclusin

El anlisis realizado a lo largo de este artculo permite establecer con claridad que el aprendizaje basado en emociones representa un eje transformador dentro del proceso educativo, no solo por su capacidad para despertar el inters y la participacin activa de los estudiantes, sino especialmente en su influencia determinante en la redencin y consolidacin de conocimiento.

A travs de la revisin terica y los resultados presentados, ha quedado evidenciado que las emociones no son componentes marginales ni accesorios del aprendizaje, sino dimensiones esenciales que activan procesos neuro cognitivos claves, tales como la atencin sostenida, la memoria a largo plazo y la conexin significativa con los contenidos. En efecto, cuando los estudiantes viven experiencias educativas emocionalmente estimulantes, se potencia la codificacin profunda de la informacin, lo que permite no solo recordarla, sino tambin comprenderla, transferirla y aplicarla en contextos diversos.

Asimismo, la evidencia seala que la calidad del vnculo emocional entre docente y estudiante, as como el clima afectivo del aula, son factores directamente asociados con el rendimiento acadmico y el desarrollo de aprendizajes significativos. La figura del docente en este marco se reconfigura como un facilitador emocional, capaz de crear entornos de confianza, respeto y motivacin, donde el conocimiento fluye de manera natural y se ancla a mayor fuerza en la memoria del estudiante. Esta relacin afecta no solo reemplaza la dimensin cognitiva, sino que la potencia.

Del mismo modo, el diseo de experiencias pedaggicas que integren la dimensin emocional, como el uso de narrativas, recursos artsticos, dinmicas participativas y contextos afectivos relevantes resulta indispensable para favorecer una enseanza que perdure ms all del momento de su transmisin. La emocin acta como un puente entre lo vivido y lo aprendido, y permite que el conocimiento se arraigue con ms profundidad en la conciencia del sujeto.

A la luz de estos hallazgos, se hace necesario replantear los enfoques tradicionales de enseanza, centrados exclusivamente en la transmisin de contenidos, para dar paso a modelos educativos ms integrales, donde la emocin, la creatividad y el sentido personal del aprendizaje ocurre en un lugar central. En este sentido, no se trata nicamente de incluir la emocin como un complemento, sino de reconocerla como un elemento estructurante de todo proceso educativo eficaz.

Adems, la promocin del aprendizaje emocional tiene implicaciones de largo alcancen trminos de formacin para la vida, la autorregulacin, la empata y la capacidad de aprender de manera autnoma, lo cual es fundamental en un mundo complejo, cambiante y exigente. Una educacin que apela a la emocin no solo instruye, sino que tambin transforma, empodera y humaniza.

En conclusin, si el objetivo de la educacin es generar aprendizaje duraderos, aplicables y relevantes, entonces el componente emocional debe ocupar un lugar protagnico en la planificacin curricular, la prctica docente y la poltica educativa. Solo as ser posible avanzar hacia un paradigma educativo verdaderamente inclusivo, significativo y alineado con las necesidades emocionales, cognitivas y sociales de los estudiantes del siglo XXI.

 

 

Referencias

      1.            Belykh, A. (2018). Resiliencia e inteligencia emocional: conceptos complementarios para empoderar al estudiante. https://ri.ibero.mx/handle/ibero/4948

      2.            Bonet Collazo, O., Mazot Rangel, A., Casanova Gonzlez, M., & Cruz Prez, N. R. (2023). Proyecto de investigacin y tesis. Gua para su elaboracin. MediSur, 21(1), 274-288. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1727-897X2023000100274&script=sci_arttext

      3.            Buitrago Bonilla, R. E., & Senz Salcedo, N. Y. (2021). Autoimagen, autoconcepto y autoestima, perspectivas emocionales para el contexto escolar. Educacin y Ciencia, (25), e12759-e12759. https://revistas.uptc.edu.co/index.php/educacion_y_ciencia/article/view/12759

      4.            Cabanes Flores, L., Amayuela Mora, G., & Martn Bonet, N. M. (2023). Neuroeducacin. Una mirada a su importancia en el proceso de enseanza-aprendizaje. Didasc@ lia: Didctica y Educacin, 14(3), 216-238. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9221642

      5.            Castro Cabrera, D. M., & Corts Polania, R. (2023). Influencia de inteligencia emocional y habilidades sociales en contextos escolarizados. Revisin sistemtica. Ciencia Latina Revista Cientfica Multidisciplinar, 7(1), 9342-9359. https://www.ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/5133

      6.            Cedeo Tuarez, J. G., Miranda Moreira, K. Y., & Saltos Intriago, C. (2022). Educacin emocional para aprendizajes significativos. REVISTA CIENTFICA MULTIDISCIPLINARIA ARBITRADA YACHASUN-ISSN: 2697-3456, 6(10), 33-39. https://www.editorialibkn.com/index.php/Yachasun/article/view/217

      7.            Conejero, J. C. (2020). Una aproximacin a la investigacin cualitativa. Neumologa Peditrica, 15(1), 242-244.

      8.            Costa Rodrguez, C., Palma Leal, X., & Salgado Faras, C. (2021). Docentes emocionalmente inteligentes. Importancia de la Inteligencia Emocional para la aplicacin de la Educacin Emocional en la prctica pedaggica de aula. Estudios pedaggicos (Valdivia), 47(1), 219-233. https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-07052021000100219&script=sci_arttext&tlng=pt

      9.            Daz Herrera, C. (2018). Investigacin cualitativa y anlisis de contenido temtico. Orientacin intelectual de revista Universum. Revista general de informacin y documentacin, 28(1), 119-142. https://revistas.ucm.es/index.php/RGID/%20article/view/60813

   10.            Estrada, L. (2018). Motivacin y emocin. https://digitk.areandina.edu.co/entities/publication/0ac75c35-be48-4404-8036-6eb5ba5448f7

   11.            Fernndez Delgado, L. B. (2019). Habilidades sociales en la prctica docente: una mirada desde los actores de la educacin bsica. Recie. Revista electrnica cientfica de investigacin educativa, 4(2), 1303-1315. https://rediech.org/ojs/2017/index.php/recie/article/view/383

   12.            Fierro Suero, S., Velzquez Ahumada, N., & Fernndez Espnola, C. (2021). La influencia del clima de aula sobre las emociones del alumnado. Retos: Nuevas tendencias en educacin fsica, deporte y recreacin, (42), 434-442. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7986351

   13.            Franco Parjo, M. E., Hormaza Orozco, M. P., & Gutirrez Puello, M. P. (2024). Competencias socioemocionales potenciando el aprendizaje autnomo y la convivencia escolar. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/60733

   14.            Guamn Chacha, K. A., Hernndez Ramos, E. L., & Lloay Snchez, S. I. (2021). El proyecto de investigacin: la metodologa de la investigacin cientfica o jurdica. Conrado, 17(81), 163-168. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1990-86442021000400163&script=sci_arttext&tlng=en

   15.            Machorro Cabello, M. ., & Valdez Fuentes, V. (2019). La educacin emocional como factor para potenciar el aprendizaje significativo. Vida Cientfica Boletn Cientfico De La Escuela Preparatoria No. 4, 7(14), 18-22. https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/prepa4/article/view/4180

   16.            Moya Castillo, E. V., Jara Silva, R. G., Jara Silva, S. A., Jara Silva, M. V., & Betancourt Asencio, O. G. (2024). La influencia de la inteligencia emocional en el rendimiento acadmico en estudiantes de educacin bsica. Ciencia Latina Revista Cientfica Multidisciplinar, 8(4), 6685-6698. https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/12860

   17.            Murillo, A. L., Snchez Gmez, M., & Bres, E. (2020). Inteligencia emocional en familia: Un programa formativo para padres e hijos de 3 a 6 aos. Know and share psychology, 1(4). https://ojs.ual.es/ojs/index.php/KASP/article/view/4339

   18.            Palacios Daz, D., Hidalgo Kawada, F., & Saavedra Stuardo, P. (2020). Psicologizacin y lenguaje en educacin: Analizando discursivamente polticas educativas latinoamericanas contemporneas. RECIBE. Revista Caribea De Investigacin Educativa, 4 (1), 62-80. https://revistas.isfodosu.edu.do/index.php/recie/article/view/183

   19.            Pea Julca, M. L. (2021). La educacin emocional en nios del nivel preescolar: una revisin sistemtica. TecnoHumanismo, 1(11), 1-21. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8179036

   20.            Pozo Municio, J. I. (2020). Aprender ciencias es reconstruir las ideas personales por medio del dilogo con otras personas y otros conocimientos. Enseando ciencia con ciencia, 14-23. https://ddd.uab.cat/pub/caplli/2020/257884/ensciecie_a2020-14-23.pdf

   21.            Rodrguez, C. N. C. (2020). Neuroeducacin. Solo se puede aprender lo que se ama. Educatio Siglo XXI, 38(2 Jul-Oct), 263-268.

   22.            Santin Ortiz, G. C., Ortiz Guevara, D. F., Ortega Chvez, X. M., & Prraga Espinoza, M. A. (2025). El impacto de las emociones en el aprendizaje: Un anlisis desde la neurociencia cognitiva. Ciencia y Educacin, 6(2), 54-67. https://www.cienciayeducacion.com/index.php/journal/article/view/746

   23.            Seplveda Ruiz, M. D. P., Mayorga Fernndez, M. J., & Pascual Lacal, R. (2019). La educacin emocional en la educacin primaria: Un aprendizaje para la vida. Education Policy Analysis Archives, 27, 94-94. https://epaa.asu.edu/index.php/epaa/article/view/4011

   24.            Valdiviezo Loayza, M. A., & Rivera Muoz, J. L. (2022). La inteligencia emocional en la educacin, una revisin sistemtica en Amrica Latina y el Caribe. Revista peruana de investigacin e innovacin educativa, 1(5), e22931.

   25.            Vsquez Barboza, M. S., Arapa Turpo, R. T., Pancca Calsin, N. C., & Paricahua Palli, N. Y. (2022). Inteligencia emocional y sus modelos: su importancia para el proceso enseanza aprendizaje. Paidagogo, 4(1), 116-130. https://www.educas.com.pe/index.php/paidagogo/article/view/107

   26.            Vicente de Vera Garca, M. I., & Gabari Gambarte, M. I. (2019). Emociones positivas: una herramienta psicolgica que contribuye al proceso de resiliencia en los profesionales de la educacin. https://dehesa.unex.es/handle/10662/12005

 

 

 

 

 

 

 

2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

 

 

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/