Hormonal alterations in precocious puberty, in patients of the Palacio Alcvar clinical laboratory, 2022-2024
Alteraes hormonais na puberdade precoce em pacientes do laboratrio clnico do Palcio Alcvar, 2022-2024
![]() |
|||
![]() |
Correspondencia: palacios-paola0810@unesum.edu.ec
Ciencias de la Salud
Artculo de Investigacin
* Recibido: 10 de marzo de 2025 *Aceptado: 23 de abril de 2025 * Publicado: 12 de mayo de 2025
I. Licenciada en Laboratorio Clnico, Estudiante de la Maestra en Ciencias de Laboratorio Clnico en la Universidad Estatal del Sur de Manab, Jipijapa, Ecuador.
II. Licenciado en Laboratorio Clnico, Magister en Biomedicina con Mencin en Pruebas Especiales y Diagnostico Biomdico Docente de la Carrera de Laboratorio Clnico en la Universidad Estatal del Sur de Manab, Docente Tutor de la Maestra en Ciencias de Laboratorio Clnico en la Universidad Estatal del Sur de Manab. Jipijapa, Ecuador.
Resumen
La pubertad precoz se considera como la aparicin temprana de caracteres sexuales, con causas hormonales, genticas o ambientales, afectando ms a nias y su prevalencia ha aumentado globalmente, a su vez, el diagnstico se basa en niveles hormonales como LH, FSH, estradiol y testosterona. El objetivo principal de la investigacin fue analizar las alteraciones hormonales en la pubertad precoz, en pacientes en el laboratorio Palacio Alcvar, 2022-2024, donde se utiliz una metodologa de tipo analtica con un corte transversal, con un encuadre retrospectivo. De los 157 pacientes atendidos, el 73,2% fueron nias y el 26,8% nios, de los cuales la edad de 7 aos fue la ms frecuente, a su vez, las concentraciones hormonales fueron ms elevadas en las nias, reflejando una activacin ms temprana del eje hormonal relacionado con la pubertad precoz, demostrando igualmente, una alteracin hormonal mayor en el sexo femenino, adems de no evidenciar una asociacin estadsticamente significativa entre el sexo y las alteraciones en los niveles hormonales, sin embargo, s se encontr una asociacin estadsticamente significativa entre la edad y las alteraciones hormonales. En conclusin, ignorar esta realidad supone un riesgo para el desarrollo integral del nio, pues la pubertad precoz no solo altera el crecimiento y la maduracin fsica, sino que tambin impacta su autoestima, socializacin e identidad.
Palabras clave: endocrinologa; estradiol; hormonas; prepuberal; testosterona.
Abstract
Precocious puberty is considered the early appearance of sexual characteristics, with hormonal, genetic, or environmental causes. It affects girls more, and its prevalence has increased globally. In turn, the diagnosis is based on hormone levels such as LH, FSH, estradiol, and testosterone. The main objective of the research was to analyze hormonal alterations in precocious puberty in patients at the Palacio Alcvar laboratory, 2022-2024, where an analytical methodology was used with a cross-sectional, retrospective framework. Of the 157 patients treated, 73.2% were girls and 26.8% were boys, with the age of 7 being the most frequent. In turn, hormone concentrations were higher in girls, reflecting an earlier activation of the hormonal axis related to precocious puberty. This also demonstrated greater hormonal alterations in females. Furthermore, there was no statistically significant association between sex and alterations in hormonal levels. However, a statistically significant association was found between age and hormonal alterations. In conclusion, ignoring this reality poses a risk to the child's overall development, as precocious puberty not only alters growth and physical maturation but also impacts self-esteem, socialization, and identity.
Keywords: endocrinology; estradiol; hormones; prepubertal; testosterone.
Resumo
A puberdade precoce considerada o aparecimento precoce de caractersticas sexuais, com causas hormonais, genticas ou ambientais. Afeta mais as meninas e sua prevalncia tem aumentado globalmente. Por sua vez, o diagnstico baseado nos nveis hormonais como LH, FSH, estradiol e testosterona. O objetivo principal da pesquisa foi analisar as alteraes hormonais na puberdade precoce em pacientes do laboratrio Palcio Alcvar, 2022-2024, onde foi utilizada uma metodologia analtica com um enquadramento transversal e retrospectivo. Dos 157 pacientes atendidos, 73,2% eram meninas e 26,8% meninos, sendo a idade de 7 anos a mais frequente, por sua vez, as concentraes hormonais foram maiores nas meninas, refletindo uma ativao mais precoce do eixo hormonal relacionada puberdade precoce, demonstrando tambm maior alterao hormonal no sexo feminino, alm de no apresentar associao estatisticamente significativa entre sexo e alteraes nos nveis hormonais, porm, foi encontrada associao estatisticamente significativa entre idade e alteraes hormonais. Concluindo, ignorar essa realidade representa um risco para o desenvolvimento geral da criana, j que a puberdade precoce no s atrapalha o crescimento e o desenvolvimento fsico, mas tambm afeta a autoestima, a socializao e a identidade.
Palavras-chave: endocrinologia; estradiol; hormnios; pr-pbere; testosterona.
Introduccin
La pubertad se considera el periodo de cambio de la infancia hacia la adolescencia (1), donde se produce una transformacin a nivel hormonal, fsica, sexual y mental; ocurre normalmente a la edad de 8 aos en nias y 9 en nios, por lo consiguiente, la pubertad precoz es la aparicin de estos caracteres antes de las edades estndar (2). Est se puede clasificarse en dos tipos, la pubertad precoz perifrica (produccin independiente al eje hipotlamo-hipfisis-gnadas-PPP) y pubertad precoz central (dependiente de la activacin prematura de este eje-CPP), ambas con consecuencias significativas en la calidad de vida de los pacientes (2,3).
La pubertad precoz, puede darse por ciertos factores predisponentes, donde se destacan alteraciones genticas, lesiones neurolgicas y exposicin a los disruptores endocrinos que pueden acelerar la madurez sexual. Por lo tanto, el anlisis hormonal se convierte en la herramienta vital para la identificacin de niveles anormales de gonadotropinas y hormonas sexuales, siendo as, que el diagnstico prematuro y preciso de la pubertad precoz es decisivo para evitar las consecuencias adversas a largo plazo en la vida de los pacientes (3).
A nivel mundial, se lo considera como un sndrome poco frecuente, afectando a 1 de cada 5000 a 10000 nios, en proporcin 10:1 de mujeres a hombres (4). Se ha observado un incremento significativo en la prevalencia de esta patologa; en Italia, durante el 2019 2020, se observ un aumento del 122% en el nmero de casos de pubertad precoz en comparacin a la ltima dcada, de igual manera, en pases como Espaa, Turqua, China y Brasil, se ha observado un incremento en la incidencia de casos de la pubertad precoz (5).
En Per, entre las caractersticas clnicas resultantes de la pubertad precoz, se encuentran el crecimiento mamario en la mayora de los paciente, menarquia y aparicin de vello pbico (VP) en estadio VP1, lo que ocasiona en muchos casos inseguridades, y con esto el aislamiento del paciente debido a la diferencia marcada con sus iguales. A su vez, las concentraciones hormonales como caracterstica clnica son un factor determinante para el diagnstico de este sndrome, siendo as, que un ndice de LH/FSH (hormona luteinizante y hormona folculo estimulante) mayor a 0.6 y la concentracin de la hormona liberadora de gonadotropina (GnRH), estrgeno y testosterona son algunos de los principales criterios de diagnstico para la pubertad precoz (6).
Colombia en los ltimos 5 aos, resalta la creacin de guas informticas sobre la pubertad precoz, donde se evalu casos especiales que ayudaron a observar la incidencia aumentada que existe de este sndrome en el pas, demostrando las posibles causas implicadas en las comunidades, y los daos provocados en la salud de los pacientes por un diagnstico tardo (7). Asimismo, en Mxico, la Sociedad Mexicana de Endocrinologa Peditrica, se concentr en la elaboracin de guas prcticas sobre el diagnstico y tratamiento de la pubertad precoz, despus de observar un aumento de casos en la ltima dcada y las consecuencias permanente que ocasiona este sndrome a la salud fsica y emocional de nios y nias del pas (8).
La Sociedad Ecuatoriana de Endocrinologa Peditrica (SEDEP), seala que en el Ecuador ha existido un aumento significativo en la incidencia de casos de la pubertad precoz, teniendo repercusiones notables en la salud fsica y emocional de estos nios, provocan problemas de autoestima, trastornos sociales e impacto en la identidad de gnero, cuestionndose hasta su propia existencia sin la madurez emocional necesaria debido a la prematura exposicin de esta fase del ciclo de vida, de la misma forma, indican que es fundamental la realizacin de exmenes de laboratorio con la finalidad de demostrar las concentraciones alteradas de los hormonas sexuales. Adems, la SEDEP, recalca la falta de informacin existente en el pas sobre la pubertad precoz (9).
La pubertad precoz tiene una gran alteracin en la vida de un infante, afectando el estado mental y las caractersticas fsicas de los nios afectados, en tal caso, la importancia de la presente investigacin radica en la obtencin de informacin especfica de las alteraciones hormonales en los infantes del laboratorio clnico Palacio Alcvar, con la finalidad de proteger de forma integral la salud de los nios es necesario realizar este tipo de estudio.
Por ende, el propsito de esta investigacin es analizar las alteraciones hormonales asociadas a la pubertad precoz en pacientes atendidos en el laboratorio clnico Palacio Alcvar durante el periodo 2022-2024, mediante la determinacin de las concentraciones de hormonas, como la hormona folculo estimulante (FSH), la hormona luteinizante (LH), el estradiol (E2) y la testosterona (T), donde se busca identificar desequilibrios hormonales caractersticos de este trastorno.
Metodologa
El diseo de la investigacin de realiz de una manera analtica con un corte transversal, con un encuadre retrospectivo.
Poblacin y muestra
La poblacin elegida a estudiar son los infantes, en la cual, los del sexo masculino tiene que ser menor o igual a 9 aos, mientras que, los del sexo femenino tiene que ser menor o igual a 8 aos, que sern extrados de la base de datos del laboratorio clnico Palacio Alcvar.
La muestra fue seleccionada de forma censal, con el objetivo de estudiar a cada paciente que cumpla con los criterios de inclusin y exclusin, para amplificar la bsqueda de resultados significativos.
Criterios de inclusin y exclusin
Pacientes de ambos sexos.
Estar en la base de datos del laboratorio clnico Palacio Alcvar.
Tener la realizacin de los exmenes hormonales.
Estar registrado desde mayo 2022 a mayo 2024
Nios ≤ 9 aos
Nias ≤ 8 aos
Pacientes que estn o hayan recibido algn tratamiento hormonal, dato que se registr antes de la toma de muestra sangunea.
Tcnicas o instrumentos de recoleccin de datos
Para la recoleccin de los datos se utiliz para base de datos almacenada en el sistema informtico del laboratorio, LIS (Laboratory Information System), retrocediendo durante el periodo de dos aos, especficamente en el mes de mayo del 2022 a mayo del 2024, debido a la deficiencia de usuarios que se realizan determinaciones hormonales durante los primeros aos de su vida. Una vez obtenida la base de datos, mediante la codificacin se determin el nmero del paciente y el sexo de este, puesto que, la codificacin presento caractersticas alfanumricas, como 001-MA-F, 002-ZP-M, donde los primeros dgitos represent el nmero de paciente, seguido por la primera letra de su primer apellido y la primera letra de su primer nombre, finalizando en F si es femenino y M si es masculino, permitieron garantizar la anonimizacin de todos los participantes.
Posterior, se aplicaron los criterios de elegibilidad, inclusin como exclusin, recolectando solo los datos necesarios y utilizables para la investigacin.
Una vez seleccionada para informacin necesaria para la investigacin del sistema informtico del laboratorio Palacios Alcvar, mediante un muestreo censal, en la base de datos de Excel 2019 se recopilar y ordenar todos los datos.
En esta base de datos se guardar toda informacin personal mediante la codificacin anteriormente mencionada, adems de estar separada por los siguientes enunciados, codificacin, edad, sexo, valores de las pruebas hormonales (FSH, LH, Testosterona y E2) los cuales se obtuvieron mediante el anlisis del suero de los pacientes a travs del equipo Analizador de Inmunologa Cobas e411.
A continuacin, la base de datos localizada en el Excel, se pasar al programa estadstico SPSS en su versin 27, donde con los datos cargados en el programa se proceder a colocarles primero la etiqueta correspondiente a cada variable, la medida, y cualificar, los valores cuantitativos, dndole as valores a cada variable.
Para el primero objetivo se procedi con la realizacin de dos tablas de frecuencia una con la edad y la otra con el sexo de los participantes, permitiendo as la determinacin de las caractersticas demogrficas de los pacientes atendidos en el laboratorio clnico. Para el cumplimiento del objetivo dos, se realiz un estudio descriptivo, mencionando a la mediana, minino, mximo y el rango, debido a que en la prueba de normalidad se demostr que ninguna variable presenta distribucin normal.
En el objetivo tercero se procedi a realizar diferentes tablas de frecuencia una para cada hormona estudiada (FSH, LH, Testosterona y E2), ayudando as en la identificacin de las alteraciones hormonales en la poblacin estudiada. Finalmente, para el cuatro objetivo se realiz una tabla cruzada con entre la edad y sexo, con cada hormona analizada en el objetivo tres, adems de una prueba de chi-cuadrado.
Obtenido los resultados del programa estadstico se colocaron en el Word 2019 correspondiente, para su respectivo anlisis y finalmente conclusin de la investigacin.
Recursos humanos, materiales e institucionales
Patrocinador: Lcdo. Jos Clmaco Caarte Vlez (Iniciativa de la investigacin)
Jefe de laboratorio: Lcdo. Wilter Macias (Supervisin y procesamiento de las muestras)
Investigador principal: Lcda. Paola Patricia Palacios Palma (responsable de ejecutar la investigacin)
Investigador 1: Lcdo. Roberto Ponce (Encargado de revisar los avances de la investigacin)
Pacientes: Annimos (Colaboradores de los resultados de las bases de datos de laboratorio)
EPP (equipo de proteccin personal)
Computador, cuaderno, bolgrafos.
LIS (Laboratory Information System),
Excel y programa estadstico SPSS en su versin 27.
Palacio Alcvar-laboratorio clnico, empresa privada.
Universidad Estatal del Sur de Manab, empresa pblica.
Consideraciones ticas
La confidencialidad de los datos vulnerables en esta investigacin se realiz mediante la anonimizacin de los datos personales de los participantes y, posterior a la eliminacin de los estos datos al trmino de la investigacin. Adems de la aplicacin del consentimiento informado, informando de los riesgos, beneficios, derechos y opciones de que tener el paciente.
Con la finalidad de garantizar que los datos personales de los individuos que se utilizaron en la presente investigacin se procedieron a anonimizar estos datos, de acuerdo al Art. 10 de la norma vigente en el Ecuador, mediante una codificacin original, comenzando con una numeracin arbica 001-002-003-004, seguido por la primera letra del apellido y la primera letra del primer nombre en mayscula, seguida con la identificacin del sexo, donde F es femenino y M es masculino, resultado en 001-GL-F, esto permite la confidencialidad de los datos utilizados para el estudio y el respeto de la informacin privada. Adems de garantizar los derechos a riesgo mnimo, autonoma y confidencialidad de todos los participantes en esta investigacin.
Resultados
Anlisis de los resultados
Tabla 1. Sexo de los pacientes |
||
Alternativas |
Frecuencia |
Porcentaje |
Masculino |
42 |
26,8 |
Femenino |
115 |
73,2 |
Total |
157 |
100,0 |
Anlisis de los resultados: Se puede observar que existi una mayor frecuencia en el sexo femenino, siendo esta la poblacin mayor dentro de la investigacin con un 73,2%, mientas que, el sexo masculino con un 26,8% representa una menor proporcin de la poblacin de estudio, por lo que, el sexo con mayor representacin fue el femenino.
Tabla 2. Edad de los pacientes |
||
Alternativas |
Frecuencia |
Porcentaje |
2 |
4 |
2,5 |
3 |
2 |
1,3 |
4 |
11 |
7,0 |
5 |
25 |
15,9 |
6 |
31 |
19,7 |
7 |
37 |
23,6 |
8 |
33 |
21,0 |
9 |
14 |
8,9 |
Total |
157 |
100,0 |
Anlisis de los resultados: La frecuencia de los participantes se localiza sobremanera en el grupo de 6 a 8 aos, siendo el caso, que tienen un total de 101 usuarios de 157 pacientes, donde se resalta la edad de 7 aos con un 23,6%, seguida por la edad de 8 aos (21%) y finalmente 19,7% en los pacientes de 6 aos, y con una menor proporcin se encuentra la edad de 3 aos y 2 aos, con el 1,3% y 2,5% respectivamente. Este resultado seala que dentro de este laboratorio clnico los participantes estaban particularmente en el inicio de su edad escolar.
Tabla 3. Concentraciones de la hormona folculo estimulante (FSH), hormona luteinizante (LH), estradiol (E2) y testosterona (T)
Hormona |
N |
Mediana |
Mnimo |
Mximo |
Rango Inv. |
Valoracin de la Hormona foliculoestimulante |
157 |
3,40 mIU/ml |
0,80 |
7,50 |
2,7100 |
Valoracin de la hormona Luteinizante |
157 |
3,79 mIU/ml |
0,96 |
8,32 |
2,9730 |
Valoracin de la Testosterona |
157 |
7,85 < 10 ng/dl |
0,97 |
94,45 |
52,3350 |
Valoracin del Estradiol |
157 |
11,00 (pg/mL) |
0,89 |
84,00 |
25,3050 |
Anlisis de los resultados: Esta tabla muestra un anlisis descriptivo de las concentraciones hormonales, donde las hormonas FSH y LH, tuvieron una mediana de 3,40 mIU/ml y 3,79 mIU/ml respectivamente, a su vez, la hormona testosterona y estradiol representaron una mediana de 7,85 < 10 ng/dl y 11.00 pg/ml correspondiente. A su vez, la dispersin de las concentraciones de las hormonas FSH y LH en comparacin a la de testosterona y estradiol tienen ms uniformidad y una variabilidad moderada.
Tabla 4. Alteracin de la hormona Foliculoestimulante
Sexo de los pacientes |
Valoracin de la hormona Foliculoestimulante |
Frecuencia |
Porcentaje vlido |
Masculino |
Normal (0,00 a 5,00 mUI/mL) |
27 |
64,3 |
Alteracin ( >5,01 mIU/mL) |
15 |
35,7 |
|
Total |
42 |
100,0 |
|
Femenino |
Normal (0,00 a 5,00 mUI/mL) |
66 |
57,4 |
Alteracin ( >5,01 mIU/mL) |
49 |
42,6 |
|
Total |
115 |
100,0 |
Anlisis de los resultados: Los niveles de la hormona foliculoestimulante en el sexo masculino se encontr alterada en un 35,7%, es decir que de 42 hombres participantes del estudio en 15 de ellos, se encontraron valores anormales de esta hormona, mientrasque, en el sexo femenino se encontr un 42,6% de anormalidad en los niveles de la hormona foliculoestimulante, siendo as que las nias tiene un patrn mayor ba padecer niveles desequilibrados, demostrando las diferentes caractersticas fisiolgicas desde el momento del nacimiento.
Tabla 5. Alteracin de la hormona Luteinizante
Sexo de los pacientes |
Valoracin de la hormona Luteinizante |
Frecuencia |
Porcentaje |
Masculino |
Normal (0.00 - 4.00 mIU/mL) |
25 |
59,5 |
Alteracin (>4,01 mIU/mL) |
17 |
40,5 |
|
Total |
42 |
100,0 |
|
Femenino |
Normal (0.00 - 4.00 mIU/mL) |
66 |
57,4 |
Alteracin (>4,01 mIU/mL) |
49 |
42,6 |
|
Total |
115 |
100,0 |
Anlisis de los resultados: De todos los participantes masculinos en el 40,5% de ellos, se visualiz niveles anormales de la hormona luteinizante, siendo esta uno de los parmetros de gran impacto en el diagnstico de la pubertad precoz, a su vez, en 49 de 115 pacientes femeninas, tuvieron valores superiores a los normales de la LH, siendo as que el 42,6% de esta poblacin se encuentran afectados por la pubertad precoz, aunque en ambos grupos la frecuencia no fue pequea, reclamando la problemtica de esta investigacin.
Tabla 6. Alteracin de la Hormona testosterona
Sexo de los pacientes |
Valores de la Hormona testosterona (ng/dL) |
Frecuencia |
Porcentaje |
Masculino |
Normal (< 10 ng/dl) |
27 |
64,3 |
Alteracin (a partir de 50 ng/dl) |
15 |
35,7 |
|
Total |
42 |
100,0 |
|
Femenino |
Normal (< 10 ng/dl) |
66 |
57,4 |
Alteracin (a partir de 50 ng/dl) |
49 |
42,6 |
|
Total |
115 |
100,0 |
Anlisis de los resultados: En la hormona testosterona las cifras de alteracin van desde el 35,7% en el sexo masculino y el 42,6% en el sexo femenino del total de cada poblacin participante, siendo as que, se considera que las participantes del sexo femenino son ms frecuentes a tener niveles alterados de la hormona testosterona en los pacientes atendidos en el laboratorio Palacio Alcvar, por lo que, se debe tomar a consideracin la existencia de los factores que pueden o no
afectar las concentraciones de la hormona testosterona en los nios y nias.
Tabla 7.Alteraciones de la hormona Estradiol
Sexo de los pacientes |
Valoracin de la hormona Estradiol |
Frecuencia |
Porcentaje |
Masculino |
Normal (0.00 - 4.00 mIU/mL) |
25 |
59,5 |
Alteracin (>4,01 mIU/mL) |
17 |
40,5 |
|
Total |
42 |
100,0 |
|
Femenino |
Normal (0.00 - 4.00 mIU/mL) |
67 |
58,3 |
Alteracin (>4,01 mIU/mL) |
48 |
41,7 |
|
Total |
115 |
100,0 |
Anlisis de los resultados: En el estudio de la valoracin de la hormona Estradiol, tanto en el sexo masculino como en el femenino, cuentan con valores similares, es decir alrededor del 40% de la poblacin se encuentra afectada, sin embargo, en los nios la poblacin afecta es de 17, mientras que, en las nias de 48 participantes, lo que significa que, en esta poblacin de estudio de forma general, las nias son las ms afectadas por niveles desequilibrados de la hormona estradiol.
Tabla 8. Sexo de los pacientes * Valoracin de la FSH
ns. No significativo
Anlisis de los resultados: En esta tabla cruzada, se puede observar que en las participantes de sexo femenino se encontr un nivel mayor de alteracin de la hormona foliculoestimulante en un 76,6% ante un 23,4% en el sexo masculino, a su vez, mediante la prueba del chic-cuadrado de Pearson, se determin que no existe asociacin significativa entre estas dos variables, debido a que su p valor es 0,436, por lo que, se cree que la alteraciones de la FSH no son dependiente al sexo del paciente, sino que se puede deber a otros factores externos a esta investigacin.
Anlisis de los resultados: En cuanto a la edad, se observ que en el grupo de 7 y 8 aos existieron mayores casos de la alteraciones de la hormona foliculoestimulante, seguida por la edad de 6 aos, lo que sugiere que en los nios que inician la edad escolar es frecuente encontrar alguna alteracin hormonal, adems que existi una relacin significativa entre estas dos variables debido a que su p valor fue inferior a 0,05, indicando que la edad es un factor importante que est asociado a las emociones y cambios endocrinolgicos en todas las etapas de la vida humana.
Tabla 9. Sexo de los pacientes* Valoracin de la LH |
|||||||
Sexo de los pacientes |
Valoracin de la hormona Luteinizante |
Χ |
|||||
Normal |
Alteracin |
Total |
|||||
N |
% |
N |
% |
N |
% |
||
Masculino |
25 |
2747,3 |
17 |
25,8 |
42 |
26,8 |
0,811 ns |
Femenino |
66 |
72,5 |
49 |
74,2 |
115 |
73,2 |
|
Total |
91 |
100,0 |
66 |
100,0 |
157 |
100,0 |
|
ns. No significativo
|
Anlisis de los resultados: En cuanto a las alteraciones de la hormona luteinizante, el sexo femenino cuenta con una frecuencia mayor que al del sexo masculino, siendo esta frecuencia de 74,2% y 25,8%, respectivamente, adems que cuenta con un p valor mayor al 0,05 en la prueba del chic-cuadrado de Pearson, indicando claramente que no existe asociacin significativa entre el sexo y las alteraciones de la hormona luteinizante, siendo as, que se debe buscar los otros factores que pueden estar influyendo en la alteracin de esta hormona.
Tabla 10. Edad de los pacientes * Valoracin de LH |
|||||||
Edad de los pacientes |
Valoracin de la hormona Luteinizante |
Χ |
|||||
Normal |
Alteracin |
Total |
|||||
N |
% |
N |
% |
N |
% |
||
2 |
3 |
3,3 |
1 |
1,5 |
4 |
2,5 |
0,0062 * |
3 |
1 |
1,1 |
1 |
1,5 |
2 |
1,3 |
|
4 |
9 |
9,9 |
2 |
3,0 |
11 |
7,0 |
|
5 |
20 |
22,0 |
5 |
7,6 |
25 |
15,9 |
|
6 |
19 |
20,9 |
12 |
18,2 |
31 |
19,7 |
|
7 |
19 |
20,9 |
18 |
27,3 |
37 |
23,6 |
|
8 |
14 |
15,4 |
19 |
28,8 |
33 |
21,0 |
|
9 |
6 |
6,6 |
8 |
12,1 |
14 |
8,9 |
|
Total |
91 |
100,0 |
66 |
100,0 |
157 |
100,0 |
Anlisis de los resultados: La edad de los pacientes y las alteraciones de la hormona luteinizante cuentan con una relacin significativa estadsticamente, de acuerdo con el resultado de la prueba del chic-cuadrado de Pearson, adems estas alteraciones se localizaron en especial nuevamente en las edades de 7 y 8 aos, seguid por la edad de 6 aos y con una menor frecuencia en la edad de 2 y 3 aos.
Tabla 11. Sexo de los pacientes*Valores de la Hormona testosterona |
|||||||
Sexo de los pacientes |
Valores de la Hormona testosterona (ng/dL) |
Χ |
|||||
Normal (< 10 ng/dl) |
Alteracin (a partir de 50 ng/dl) |
Total |
|||||
N |
% |
N |
% |
N |
% |
0,436 ns |
|
Masculino |
27 |
29,0 |
15 |
23,4 |
42 |
26,8 |
|
Femenino |
66 |
71,0 |
49 |
76,6 |
115 |
73,2 |
|
Total |
93 |
100,0 |
64 |
100,0 |
157 |
100,0 |
Anlisis de los resultados: En la hormona testosterona la alteracin en el sexo masculino equivalen al 23,4% de la poblacin alterada, mientras que el sexo femenino tiene un valor del 76,6% de la muestra alterada del estudio, por lo que, se considera que el sexo ms afectado por la alteracin de la testosterona, adems, estas dos variables no cuentan con una asociacin significativa como lo demuestra el resultado de la prueba del chic-cuadrado de Pearson, donde su p valor fue de 0,436, por lo que, se considera que estas alteraciones visualizadas no estn relacionas al sexo de los participantes.
Tabla 12. Edad de los pacientes*Valores de la Hormona testosterona |
|||||||
Edad de los pacientes |
Valores de la Hormona testosterona (ng/dL) |
Χ |
|||||
Normal (< 10 ng/dl) |
Alteracin (a partir de 50 ng/dl) |
Total |
|||||
N |
% |
N |
% |
N |
% |
||
2 |
3 |
3,2 |
1 |
1,6 |
4 |
2,5 |
0,011 * |
3 |
1 |
1,1 |
1 |
1,6 |
2 |
1,3 |
|
4 |
9 |
9,7 |
2 |
3,1 |
11 |
7,0 |
|
5 |
22 |
23,7 |
3 |
4,7 |
25 |
15,9 |
|
6 |
19 |
20,4 |
12 |
18,8 |
31 |
19,7 |
|
7 |
19 |
20,4 |
18 |
28,1 |
37 |
23,6 |
|
8 |
13 |
14,0 |
20 |
31,3 |
33 |
21,0 |
|
9 |
7 |
7,5 |
7 |
10,9 |
14 |
8,9 |
|
Total |
93 |
100,0 |
64 |
100,0 |
157 |
100,0 |
Anlisis de los resultados: La edad ms afectada por las alteraciones de la hormona testosterona fue la de 8 aos, seguida por los de 7 aos y a su vez los de 6 aos, con porcentajes de 31,3%, 28,1% y 18,8% respectivamente, esto permite sugerir que los nios en edad escolar son ms susceptibles a la alteracin de la hormona testosterona. La variable edad de los pacientes y las alteraciones localizada en la hormona testosterona tienen una relacin significativa teniendo un p valor del 0,011, lo que demuestra que la edad es un factor clave al momento de presentar un desequilibrio hormonal.
Anlisis de los resultados: En la hormona estradiol los pacientes del sexo femenino se encuentra con una frecuencia mayor, que en el sexo masculino con un 73,8% ante un 26,2%, mostrando que en las nias es ms comn encontrar una alteracin de estradiol que en los nios. En cuanto, a la relacin entre estas dos variables no se encontr una asociacin significativa, demostrando que entre no existe la dependencia del sexo para que se encuentre con una alteracin hormonal, de acuerdo con su p valor de 0,887.
Tabla 13. Edad de los pacientes * Valoracin de la hormona Estradiol |
|||||||
Edad de los pacientes |
Valoracin de la hormona Estradiol |
Χ |
|||||
Normal |
Alteracin |
Total |
|||||
N |
% |
N |
% |
N |
% |
||
2 |
2 |
2,2 |
2 |
3,1 |
4 |
2,5 |
0,012 * |
3 |
1 |
1,1 |
1 |
1,5 |
2 |
1,3 |
|
4 |
10 |
10,9 |
1 |
1,5 |
11 |
7,0 |
|
5 |
21 |
22,8 |
4 |
6,2 |
25 |
15,9 |
|
6 |
19 |
20,7 |
12 |
18,5 |
31 |
19,7 |
|
7 |
19 |
20,7 |
18 |
27,7 |
37 |
23,6 |
|
8 |
13 |
14,1 |
20 |
30,8 |
33 |
21,0 |
|
9 |
7 |
7,6 |
7 |
10,8 |
14 |
8,9 |
|
Total |
92 |
100,0 |
65 |
100,0 |
157 |
100,0 |
*. Significativo
Anlisis de los resultados: Las variables de edad de los pacientes y la alteracin hormonal del estradiol cuanta con una asociacin estadsticamente significativa, de acuerdo con su p valor de 0,012 determinado mediante la prueba de chic-cuadrado de Pearson. Adems, se encontr que los nios que entran en edad escolar son las propensos a padecer una alteracin hormonal, siendo as que las edades de 6,7 y 8 aos son las ms afectadas, con un porcentaje de 30,8%, 27,7% y 18,5% respectivamente, y en una minora las edades de 2, 3 y 4 aos.
Discusin
En la pubertad precoz se puede evidenciar alteraciones de diversas hormonas como la foliculoestimulante, luteinizante, estradiol y testosterona, latente de sobremanera en el sexo femenino con un 73,2%, en los pacientes del laboratorio clnico Palacio Alcvar, de manera correspondiente el estudio de Vadillo et al. (2020) (10), menciona que, de todos los casos registrados durante este mismo ao, el 92% de la poblacin corresponda al sexo femenino, igualmente la investigacin de Ariza et al. (2021) subraya el aumento de casos a nivel global de esta patologa sobre todo despus de la pandemia, siendo susceptible en la poblacin femenina.
En contraste, la investigacin de Kota et al. (2023)(11), seala que, aunque la pubertad precoz es ms comn en nias, en la poblacin masculina tiene una menor visualizacin de caractersticas clnicas en una etapa prematura, incrementando la estimulacin testicular desequilibrando los niveles de testosterona en los nios, sin presentar alteraciones por parte de la hormona luteinizante.
Dentro de la investigacin existi un grupo de edad que resalt durante la realizacin de los resultados, observando que los nios entre 6 a 8 aos representaron casi a toda la poblacin participante con un 83,6%, siendo la edad escolar un punto de referencia a considerar la aparicin de alteraciones hormonales. Del mismo modo, en un estudio realizado por la Sociedad Espaola de Endocrinologa Peditrica (2020) (12), menciona que la edad de 6 a 8 aos, corresponde un lmite para la deteccin diagnstica para la pubertad precoz, sobre todo en las pacientes femeninas. A diferencia del estudio de Sosa et al. (2024) (13), recalc que solo la edad no es suficiente como factor diagnstico convincente, por lo que, debe estar acompaado de otros factores externos como la edad sea, fisiologa hormonal e historia familiar, datos que pueden elevar la significancia del estudio.
En cuanto a las alteraciones hormonales, la hormona luteinizante fue la ms frecuente, con un 40,5% y 42,6%, en los nios y nias respectivamente, la cual se considera como biomarcador diagnstico para la pubertad precoz, asimismo el estudio de Kim et al. (2023) (14) demuestra que en las nias la hormona luteinizante puede elevarse debido a la maduracin sexual temprana que tienden existir en el sexo femenino. Seguida por la hormona estradiol, donde ambos sexos se encuentran en una frecuencia parecida alrededor del 40%, donde el desequilibrio hormonal del estradiol representa un posible dao en el sistema endocrino, igualmente, la investigacin de Lpez-Rodrguez et al. (2021) (15), mencionan la importancia de estudio continuo del estradiol debido a la intervencin de los disruptores externos.
La alteracin de hormona foliculoestimulante result en un 42,6% y 35,7% en las nias y nios, respectivamente, siendo el caso que los pacientes del sexo femenino tuvieron una mayor frecuencia, a su vez, la investigacin de Song et al. (2025) (16), recalca que son las nias las que cuentan ms a menudo con niveles desequilibrados de la FSH, la cual es una respuesta del eje hipotalmico causante de la pubertad precoz. A diferencia del estudio de Caruso et al. (2020) (17), donde se menciona que la versatilidad de la FSH est vinculada con diversos factores externos desde las horas de sueo, estrs, cambios de ambiente, adems del sexo femenino.
La alteracin de la testosterona presenta una alteracin aumentada tanto en los nios como en las nias, con el 35,7% y 42,6% correspondientemente, de igual forma, el estudio de Cargnelutti et al. (2022) (18) menciona que, que la exposicin con ciertos disruptores endocrinos puede aumentar de manera significativa los valores de la testosterona tanto el sexo masculino como en el femenino. Del mismo modo, la investigacin de Dattani et al. (2022) (19) recalca que, aunque existan niveles normales de testosterona puede existir desarrollo gonadal en el sexo masculino.
En esta investigacin se confirma de qu edad y las alteraciones hormonales tienen una relacin significativa estadsticamente, sin embargo, el sexo y las alteraciones hormonales no tiene asociacin, lo que demuestra, que la activacin del eje endocrino de manera precoz puede originarse por diversos factores, como lo menciona el estudio de Cheuiche et al. (2021) (20) donde factores como la obesidad y la nutricin pueden estimular el comienzo de una pubertad precoz, aumentando los niveles del estradiol y la hormona foliculoestimulante. Por otra parte, el estudio de Alghamdi (2023) (21) recalca que no siempre se deben considerar a las alteraciones hormonales como indicador de la pubertad precoz.
La pubertad precoz afecta significativamente a los nios y nias alrededor de todo el mundo, por lo que, es importante realizar de manera continua investigaciones a futuro, donde se proyecten de manera especfica a los diversos disruptores endocrinos que pueden originar un desequilibrio hormonal provocando as la aparicin de una pubertad precoz, de igual forma, se debe realizar estudios longitudinales en diversos contextos como el socioeconmico y demogrfico con la finalidad de establecer asociaciones significativas que ayuden a la compresin y manejo de la pubertad precoz.
Conclusiones
De acuerdo con los resultados anteriormente mencionados se puede concluir lo siguiente:
Se determin que la mayora de la poblacin participante del estudio fueron del sexo femenino, con una representacin total del 73,2% y que las edades ms frecuentes encontradas en el estudio fueron las de 6, 7 y 8 aos, por lo que se puede considerar que las nias en edad escolar son las ms frecuentes en los pacientes atendidos en el laboratorio Palacio Alcvar durante los aos 2022 al 2024.
En los resultados de las concentraciones de la hormona folculo estimulante, hormona luteinizante, estradiol y testosterona, se detall que la FSH y LH tienen una participacin ms equitativa y uniforme dentro de toda la poblacin participante, en cambio el grupo de las hormonas testosterona y estradiol mostraron un mayor cambio y variabilidad dentro de esta investigacin, esto puede ser posible debido a las diferentes fisiolgicas entre la poblacin del estudio de esta investigacin.
Se identific que las alteraciones hormonales son ms frecuentes en los pacientes del sexo femenino, sin embargo, esto puede deberse que el nmero de participantes femeninas fueron mayores a las masculinas, o tal vez a factores externos que pueden influir en los niveles de las hormonas folculo estimulante, hormona luteinizante, estradiol y testosterona.
En cuanto a la relacin entre las caractersticas demogrficas encontradas en el primer objetivo junto a las alteraciones hormonales identificadas, se encontr que entre la edad y las alteraciones hormonales si existe una asociacin estadstica significativa, mientras que el sexo de los pacientes participantes y las alteraciones hormonas no tuvieron esta asociacin, por lo que las alteraciones observadas pueden ser provocadas por otros factores externos en este caso.
Recomendaciones
Con base en las conclusiones anteriormente mencionadas, se puede recomendar lo siguiente:
Realizar programas de deteccin temprana de las hormonas foliculoestimulante, luteinizante, estradiol y testosterona, sobre todo en la poblacin femenina, donde se incluya la participacin de distintos profesionales sanitarios para la implementacin de protocolos de tamizaje en todos los centros de salud.
Establecer como prctica clnica peditrica la realizacin de exmenes clnicos hormonales peridicos con la finalidad de indicar los valores referenciales especficos para cada poblacin, debido a los distintos factores externos que puede afectar la medicin de las hormonas foliculoestimulante, luteinizante, estradiol y testosterona.
Crear planes y estrategias de intervencin inmediata para los pacientes con niveles alterados en las hormonas foliculoestimulante, luteinizante, estradiol y testosterona, donde, adems participen y se educen a los padres o tutor legal, a los docentes y mdicos familiares a estar alerta a los posibles signos y sntomas originados por la pubertad precoz.
Realizar estudios longitudinales con el propsito de observar como factores externos, adems de la edad y el sexo pueden afectar las concentraciones hormonales en los nios y nias, asimismo, desarrollar estudios epidemiolgicos.
Referencias
1. Diccionario de la lengua espaola. Pubertad | Definicin [Internet]. 2024 [cited 2024 Dec 7]. Available from: https://dle.rae.es/pubertad?m=form
2. Freire A. Pubertad precoz: deteccin oportuna para su ptimo tratamiento [Internet]. 2020 [cited 2024 Dec 7]. Available from: https://cedie.conicet.gov.ar/pubertad-precoz/
3. Mejorado Molano F, Soriano Guilln L. Pubertad precoz y adelantada. Pediatria_Integral [Internet]. 2020;18390. Available from: www.sepeap.org
4. Infobae. La pubertad precoz en nias aument durante la pandemia y preocupa a los expertos [Internet]. 2022 [cited 2024 Dec 7]. Available from: https://www.infobae.com/salud/2022/04/03/la-pubertad-precoz-en-ninas-aumento-durante-la-pandemia-y-preocupa-a-los-expertos/
5. Benedetto MaraRValentinaEAlfredoTSergioAG. Anlisis de la incidencia de pubertad precoz central tratada con anlogos de hormona liberadora de gonadotrofina. Impacto de la pandemia por COVID-19. Arch Argent Pediatr. 2023 Jun 1;121(3).
6. Miranda-Lora AL, Torres-Tamayo M, Zurita-Cruz JN, Aguilar-Herrera BE, Calzada-Len R, Rivera-Hernndez AJ, et al. Diagnstico de pubertad precoz. Bol Med Hosp Infant Mex [Internet]. 2020 Jun 1 [cited 2024 Dec 11];77:714. Available from: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-11462020000700007&lng=es&nrm=iso&tlng=es
7. Quintero Molina KE, Muoz Pea AM, Balanta Montao D, Lasprilla Jimnez JC, Alarcn Orjuela AC. Pubertad precoz en Colombia. 2021 [cited 2024 Dec 11]; Available from: https://repositorio.uceva.edu.co/handle/20.500.12993/3576
8. Cabello-Snchez A, Salinas-Barreto S, Loza-Munarriz C, Cabello-Morales E, Cabello-Snchez A, Salinas-Barreto S, et al. Caractersticas clnicas, bioqumicas y radiolgicas en nias con pubertad precoz central atendidas en un hospital pblico de Lima. Revista Medica Herediana [Internet]. 2024 [cited 2024 Dec 11];35(1):1522. Available from: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1018-130X2024000100015&lng=es&nrm=iso&tlng=en
9. Sociedad Ecuatoriana de Endocrinologa Peditrica. Cul es el impacto fsico y emocional sobre pubertad precoz o tarda? [Internet]. 2024 [cited 2024 Dec 11]. Available from: https://sedep.com.ec/cual-es-el-impacto-fisico-y-emocional-sobre-pubertad-precoz-o-tardia/?fbclid=IwY2xjawHIHl9leHRuA2FlbQIxMAABHd441OrFFdkCjXNqR21zg-LCUJghC0CHY-z-0v72jbbR1s-cYqkMHKVe0g_aem_cSS2AGg85R72kWEbRZX0zA
10. Vadillo-Nacarino I. Estudio epidemiolgico de la pubertad precoz en Castilla y Len. 2020 [cited 2025 Apr 23]; Available from: https://uvadoc.uva.es/handle/10324/42210
11. Kota AS, Ejaz S. Pubertad precoz. StatPearls [Internet]. 2023 Jul 4 [cited 2025 Apr 23]; Available from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK544313/
12. Sociedad Espaola de Endocrinologa Peditrica. Pubertad precoz y variantes de la normalidad. Sociedad Espaola de Endocrinologa Peditrica [Internet]. 2020 [cited 2025 Apr 23]; Available from: www.aeped.es/protocolos/
13. Sosa-Pech YS. Prevalencia de pubertad precoz en pacientes del Hospital Universitario de Puebla durante el periodo comprendido entre marzo 2020 a marzo 2023 [Internet]. Endocrinologa. Benemrita Universidad Autnoma de Puebla; 2024 [cited 2025 Apr 23]. Available from: https://hdl.handle.net/20.500.12371/24318
14. Kim SJ, Kim JH, Hong YH, Chung IH, Lee EB, Kang E, et al. Guas de prctica clnica para la pubertad precoz central en nios y adolescentes coreanos. Ann Pediatr Endocrinol Metab [Internet]. 2023 Sep 1 [cited 2025 Apr 23];28(3):168. Available from: https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC10556443/
15. Lpez-Rodrguez D, Aylwin CF, Delli V, Sevrin E, Campanile M, Martin M, et al. Resultados multigeneracionales y transgeneracionales de la exposicin a una mezcla de sustancias qumicas disruptoras endocrinas (EDC) en la pubertad. Environ Health Perspect [Internet]. 2021 Aug 1 [cited 2025 Apr 23];129(8). Available from: /doi/pdf/10.1289/EHP8795?download=true
16. Song X, Zhou J, Han T, Lin Z, Chen X, Li Y, et al. Valor de alerta temprana de mltiples indicadores sricos combinados con deteccin ecogrfica en nias con pubertad precoz central. Front Endocrinol (Lausanne) [Internet]. 2025 Apr 7 [cited 2025 Apr 23];16:1518764. Available from: https://www.frontiersin.org/articles/10.3389/fendo.2025.1518764/full
17. Caruso B, Bovo C, Guidi GC. Interferencia hormonal en estudios peditricos: factores clnicos y preanalticos. EJIFCC [Internet]. 2020 [cited 2025 Apr 23];31(1):70. Available from: https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC7109499/
18. Cargnelutti F, Di Nisio A, Pallotti F, Spaziani M, Tarsitano MG, Paoli D, et al. Factores de riesgo sobre la funcin testicular en adolescentes. Journal of Endocrinological Investigation 2022 45:9 [Internet]. 2022 Mar 14 [cited 2025 Apr 23];45(9):162539. Available from: https://link.springer.com/article/10.1007/s40618-022-01769-8
19. Dattani MT, Hindmarsh PC. Pubertad normal y anormal. Clinical Pediatric Endocrinology: Fifth Edition [Internet]. 2024 Apr 9 [cited 2025 Apr 23];183210. Available from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/sites/books/NBK279024/
20. Cheuiche AV, da Silveira LG, de Paula LCP, Lucena IRS, Silveiro SP. Diagnstico y manejo de la maduracin sexual precoz: una revisin actualizada. European Journal of Pediatrics 2021 180:10 [Internet]. 2021 Mar 21 [cited 2025 Apr 23];180(10):307387. Available from: https://link.springer.com/article/10.1007/s00431-021-04022-1
21. Alghamdi A. Pubertad precoz: tipos, patogenia y tratamiento actualizado. Cureus [Internet]. 2023 Oct 23 [cited 2025 Apr 23];15(10):e47485. Available from: https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC10663169/
2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/