Estrategias ldicas aplicables en las buenas prcticas ambientales del proceso enseanza aprendizaje de Ciencias Naturales
Playful strategies applicable to good environmental practices in the teaching-learning process of Natural Sciences
Estratgias ldicas aplicveis s boas prticas ambientais no processo de ensino-aprendizagem das Cincias da Natureza
![]() |
|||
![]() |
|||
Correspondencia: dayibonilla18@gmail.com
Ciencias de la Educacin
Artculo de Investigacin
* Recibido: 26 de marzo de 2025 *Aceptado: 24 de abril de 2025 * Publicado: 02 de mayo de 2025
I. Ecuador.
II. Docente Investigador de Pregrado y Posgrado de la UNESUM, Ecuador.
III. Docente Investigador de Pregrado de la UNESUM, Ecuador.
IV. Licenciado en Enfermera de subcentro de Salud Balsas, Ecuador.
Resumen
Los alumnos de tercer ao de Educacin Bsica Elemental de la Unidad Educativa Ocho de Enero presentan insuficiencias en el proceso enseanza-aprendizaje en la asignatura Ciencias Naturales relacionado con las buenas prcticas ambientales. El objetivo del trabajo de investigacin fue: Disear estrategias ldicas aplicables en las buenas prcticas ambientales del proceso enseanza aprendizaje de la asignatura Ciencias Naturales de los alumnos de 3er ao de la Bsica Elemental en la Unidad Educativa Ocho de Enero, para alcanzar este propsito, se opt por un enfoque metodolgico cuali cuantitativo, de tipo explicativo. En el desarrollo de la investigacin, se emplearon mtodos como; histrico -lgico, anlisis- sntesis, inductivo-deductivo, y se utilizaron tcnicas de encuesta a los alumnos y entrevista al personal directivo docentes para recopilar informacin pertinente. Los resultados obtenidos, se elabor actividades ldicas, concebida con el fin de fortalecer las buenas prcticas ambientales para la mejora y contribucin del proceso enseanza-aprendizaje en la asignatura de Ciencias Naturales. La validacin por criterios de expertos permiti concluir que estas actividades ldicas aplicables en las buenas prcticas ambientales son viable y pertinente, porque demuestran alto potencial para influir positivamente en el proceso de enseanza-aprendizaje de los alumnos. Este hallazgo sugiere que las actividades ldicas propuestas tienen la capacidad de abordar temas importantes relacionados con las buenas prcticas ambientales en el proceso de enseanza-aprendizaje de la asignatura de Ciencias Naturales en la institucin educativa mencionada. Este respaldo garantiza que la propuesta sea una herramienta valiosa y efectiva para los educadores que buscan mejorar la calidad educativa.
Palabras Clave: aprendizaje; ambiente; enseanza; naturaleza; validacin.
Abstract
Third-year elementary basic education students at the Ocho de Enero Educational Unit present deficiencies in the teaching-learning process in the Natural Sciences subject related to good environmental practices. The objective of the research work was: "Design playful strategies applicable to good environmental practices in the teaching-learning process of the Natural Sciences subject of third-year elementary basic education students at the Ocho de Enero Educational Unit." To achieve this purpose, a qualitative-quantitative, explanatory methodological approach was chosen. In the development of the research, methods such as historical-logical, analysis-synthesis, inductive-deductive were used, and techniques such as student surveys and interviews with management and teaching staff were used to collect relevant information. Based on the results obtained, playful activities were developed, conceived with the purpose of strengthening good environmental practices for the improvement and contribution of the teaching-learning process in the Natural Sciences subject. Validation using expert criteria allowed us to conclude that these recreational activities applicable to good environmental practices are viable and relevant, as they demonstrate a high potential for positively influencing students' teaching-learning processes. This finding suggests that the proposed recreational activities have the capacity to address important topics related to good environmental practices in the teaching-learning process of the Natural Sciences subject at the aforementioned educational institution. This support guarantees that the proposal is a valuable and effective tool for educators seeking to improve educational quality.
Keywords: learning; environment; teaching; nature; validation.
Resumo
Os alunos do terceiro ano do ensino bsico da Unidade Educativa Ocho de Enero esto a enfrentar deficincias no processo de ensino-aprendizagem na disciplina de Cincias Naturais relacionadas com as boas prticas ambientais. O objetivo do trabalho de investigao foi: Elaborar estratgias ldicas aplicveis s boas prticas ambientais no processo de ensino-aprendizagem da disciplina de Cincias Naturais para os alunos do 3 ano do Ensino Bsico da Unidade Educativa Ocho de Enero. Para atingir este propsito, optou-se por uma abordagem metodolgica quali-quantitativa, de natureza explicativa. No desenvolvimento da investigao foram utilizados mtodos como: histrico-lgico, anlise-sntese, indutivo-dedutivo, tcnicas de inqurito aos alunos e entrevistas equipa directiva - professores para recolha de informao relevante. Com base nos resultados obtidos, foram desenvolvidas atividades ldicas, visando o fortalecimento das boas prticas ambientais para a melhoria e contributo do processo de ensino-aprendizagem na disciplina de Cincias da Natureza. A validao com critrios de especialistas permitiu concluir que estas atividades ldicas aplicveis s boas prticas ambientais so exequveis e relevantes, pois demonstram um elevado potencial para influenciar positivamente os processos de ensino-aprendizagem dos alunos. Esta constatao sugere que as atividades ldicas propostas tm capacidade para abordar questes importantes relacionadas com as boas prticas ambientais no processo de ensino-aprendizagem da disciplina de Cincias da Natureza na referida instituio de ensino. Este aval garante que a proposta uma ferramenta valiosa e eficaz para os educadores que procuram melhorar a qualidade educativa.
Palavras-chave: aprendizagem; atmosfera; ensino; natureza; validao.
Introduccin
A nivel mundial, se estima que solo alrededor del 15% de las escuelas implementan de manera efectiva buenas prcticas ambientales en su entorno educativo. La educacin basada en buenas prcticas ambientales es una herramienta para responder al cambio climtico a travs del aumento de la conciencia, la promocin del conocimiento y el desarrollo de habilidades en la niez (Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia , 2019).
En Ecuador, las estrategias ldicas aplicables en las buenas prcticas ambientales para la enseanza de Ciencias Naturales son mtodos y actividades que utilizan el juego y la interaccin para fomentar el aprendizaje sobre el medio ambiente. Estas estrategias no solo hacen el aprendizaje ms atractivo y participativo, sino que tambin ayudan a los alumnos a comprender y aplicar conceptos ambientales en su entorno, teniendo en cuenta su biodiversidad nica y los desafos ambientales especficos del pas. Al integrar estos enfoques ldicos en la enseanza de Ciencias Naturales, tienen un impacto positivo en la mejora en del aprendizaje, a la vez fomentar una cultura de respeto y cuidado por el medio ambiente.
Segn la Ministra de Educacin Monserrat Creamer (2020 citado por Loaiza, 2022), el Ecuador no ha logrado una visibilizacin dentro de los informes internacionales, a pesar del planteamiento de varias propuestas como el Manual de Buenas Prcticas Ambientales (BPA) o el programa Tierra de todos para impulsar el cuidado del medio ambiente. Por otro lado, en el pas se han creado varias leyes y normativas en las cuales se plantea el cumplimiento de ese objetivo, pero las 9 personas no las aplican ni las ponen en prctica en su diario vivir.
Estrategias ldicas de las buenas prcticas ambientales
La implementacin de estrategias ldicas en el mbito educativo constituye una herramienta eficaz para promover el aprendizaje significativo y la construccin de conocimientos a travs de la experiencia, porque involucra a los alumnos en la construccin de su propio aprendizaje y en la promocin de prcticas ambientales sostenibles (Valle Rivas & Pulgarn Vargas, 2023).
Incorporar estrategias ldicas de buenas prcticas ambientales en la educacin es una herramienta muy efectiva, porque los nios aprenden cuando se divierten. Esto genera actitudes positivas en los estudiantes, haciendo que el aprendizaje sea no solo ameno, sino tambin que se logre una comprensin profunda y duradera de los temas ambientales. La fusin de educacin y juego es una forma eficaz de inculcar valores y prcticas ambientales en los nios, preparndolos para ser ciudadanos responsables y conscientes de su impacto en el planeta.
Juegos educativos elaborados con reciclaje
La creacin recursos didcticos con material reciclado, permite que las docentes planteen estrategias de aprendizaje innovadoras, siendo una manera de reducir productos de desecho y proteger el crculo ambiental, de tal modo que, se reutilice el material reciclado y se convierta en un producto nuevo y til para la educacin; adems si se les da un buen trato y cuidado seran tiles y funcionales para trabajar en otros niveles escolares(Solano, 2022).
El uso de recursos didcticos hechos con materiales reciclados son una estrategia efectiva, porque promueve valores de sostenibilidad y creatividad al fomentar el aprendizaje a travs de la reutilizacin de objetos cotidianos como botellas, tapones y cartones, se estimulan las habilidades cognitivas de los nios y se les ayuda a desarrollar una conciencia ambiental desde una edad temprana. Esta metodologa no solo les ensea a ser responsables con su entorno, sino que los involucra activamente en la creacin de sus propios recursos, lo que aumenta su inters y motivacin por aprender.
Creacin de competencias de reciclaje en clase
El desarrollo de estrategias pedaggicas con enfoque ambiental dentro y fuera de las actividades acadmicas promueven habilidades blandas como el trabajo colaborativo, la capacidad de reflexin y conciencia ambiental en los alumnos, tambin fortalece la responsabilidad, las competencias ambientales y ciudadanas desde el adecuado manejo, control y aprovechamiento de los recursos reciclables(Medina L. C., 2022).
El desarrollo de competencias ambientales es fundamental, porque implica el uso de diversas herramientas y dinmicas para educar a la comunidad educativa sobre la gestin de residuos slidos y la sostenibilidad. Esto fomenta el desarrollo de habilidades clave, como el pensamiento crtico, la resolucin de problemas, la creatividad y colaboracin en equipo. Al integrar estos elementos, se estimula la participacin activa de los miembros de la comunidad, quienes se unen para enfrentar desafos, alcanzar metas ambientales y cultivar un sentido de responsabilidad compartida hacia el cuidado del entorno.
Dinmicas grupales para el uso responsable del agua
El uso responsable del agua es un acto que ofrece ventajas tanto para los seres vivos como para nuestro planeta, evitando de esta forma el derroche y la contaminacin del agua, es necesario la utilizacin de dinmicas grupales porque desempean un papel crucial en la promocin del uso responsable del agua al fomentar la conciencia y participacin colectiva. Al desarrollar actividades grupales permiten a los individuos comprender el valor del agua y los impactos de su desperdicio, adems de fortalecer la cooperacin comunitaria en la gestin de este recurso(Hernanz Casla, 2020).
El uso responsable del agua es una prctica fundamental que beneficia tanto a los ecosistemas como a las personas, porque ayuda a evitar su desperdicio y contaminacin. Para lograr un cambio real en este aspecto, es crucial implementar dinmicas grupales para fomentar la conciencia ambiental y la participacin colectiva. Mediante estas dinmicas, se refuerzan los valores de responsabilidad compartida y se promueve un enfoque colaborativo para la conservacin del agua.
Problemas ambientales y soluciones sostenibles
Los problemas ambientales nunca se han resuelto y cada vez se proliferan ms, generando un dao ambiental que impacta en la vida humana. El dao ambiental es cada vez ms difcil de controlar, porque actividades antrpicas aumentan cada da como: la tala y la pesca ilegal, la quema de bosques a gran escala, el uso de materiales que no se descomponen rpidamente como el plstico, utilizacin de agroqumicos, expulsin de gases contaminantes a la atmsfera y dems actividades que realiza el ser humano para su sobrevivencia(Matos Melndez, 2022).
Los problemas ambientales persisten y se van agravando con el tiempo, generando consecuencias que afectan tanto el entorno natural como a la vida del planeta. Cada da, las actividades humanas contribuyen al deterioro ecolgico, como la tala y pesca ilegal, la quema de indiscriminada de bosques, el uso de plsticos que tardan mucho en degradarse, la aplicacin masiva de agroqumicos y la emisin de gases contaminantes a la atmsfera. Estas prcticas impulsadas por la necesidad de utilizar recursos para la supervivencia, hacen que el dao ambiental sea cada vez ms difcil de controlar y mitigar.
Conciencia ecolgica y respeto por el medio ambiente
El desarrollo de la conciencia ecolgica en la formacin de las personas esta influenciado por la exposicin a la naturaleza y las interacciones familiares y sociales. Esto contribuye a mejorar comportamientos, fomentar el crecimiento personal y fortalecer valores(Jara G. B., 2024) la formacin de la conciencia ecolgica se basa en la conexin con el entorno natural y en las relaciones dentro del mbito familiar y social, lo que impulsa la mejora de conductas y el desarrollo de valores necesarios que debe poseer un ser humano.
La gimnasia ecolgica es una actividad que combina el ejercicio fsico con la conciencia ambiental, promoviendo tanto el bienestar corporal como el respeto por el entorno natural, siendo autosostenible con la implementacin del uso de energa cintica que funciona con el movimiento de la afluencia de las personas, tiene un impacto positivo en la disminucin del uso de la energa tradicional que se obtiene en su gran mayora de hidroelctricas y la quema de bio-carburos, lo que ha generado grandes problemas ambientales(Alzate, Seplveda, Valero, & Vlez, 2019).
La gimnasia ecolgica combina el ejercicio fsico con la conciencia ambiental, promoviendo tanto la salud corporal como el respeto por el entorno. Es un enfoque autosostenible que utiliza la energa cintica generada por el movimiento de las personas, que ayuda a reducir la dependencia de las fuentes de energas tradicionales que han causado importantes problemas ambientales. La gimnasia ecolgica se convierte en una herramienta poderosa para la reduccin de la huella ecolgica y el cuidado del planeta, ofreciendo una solucin activa y saludable tanto para las personas como para el medio ambiente.
Recoleccin de basura en el mbito escolar
En el mbito escolar, la recoleccin de basura representa la posibilidad de transformar los hbitos de consumo y con ello la reduccin de residuos; mientras que se promueve la cultura del reciclaje y la reutilizacin(Aquino & Posada, 2019) la recoleccin de basura en el entorno escolar no solo contribuye a un ambiente ms limpio, sino que tambin permite educar a los alumnos al adoptar hbitos sostenibles. Este tipo de prctica ayuda a crear conciencia social sobre el medio ambiente y anima a los estudiantes a disminuir su consumo y manejar correctamente sus desechos. Adems, al fomentar la cultura del reciclaje, se impulsa una actitud de responsabilidad ambiental y respeto hacia el entorno.
Impacto de las actividades humanas en el medio ambiente
El impacto de las actividades humana ocasiona cambio climtico en forma intensa al producir emisiones por los vehculos automotores, la actividad industrial, la deforestacin de nuestros bosques y selvas, y por la introduccin de sustancias contaminantes a la atmsfera, bisfera e hidrsfera(Niebla, 2021).
Las actividades humanas estn causando un impacto significativo, el cual se ve agravado por diversas prcticas comunes. Las emisiones de los vehculos y la contaminacin generada por la industria contribuyen en gran medida al aumento de gases de efecto invernadero en la atmsfera. Adems, la deforestacin de bosques y selvas, impulsada por la expansin agrcola y la urbanizacin, reduce la capacidad del planeta para absorber dixido de carbono. La introduccin de sustancias contaminantes en la atmsfera, la biosfera y la hidrosfera no solo deteriora la calidad del aire y el agua, sino que tambin afecta a los ecosistemas, creando un ciclo de dao que repercute en el planeta y en sus habitantes.
Manualidades con materiales reciclados
Segn (Fonseca, Mora, & Miranda, 2022) Cuidar el medio ambiente es muy importante, por eso se debe ensear a las generaciones ms jvenes la importancia de reciclar, de ahorrar energa y de cuidar la naturaleza. La elaboracin de manualidades con materiales reciclables permite la prctica de valores como la solidaridad, el compaerismo y el cuidado del medio ambiente.
El cuidado del medio ambiente es esencial, y es fundamental educar a las generaciones ms jvenes sobre la importancia del reciclaje, el ahorro de energa y la preservacin de la naturaleza. Fomentar la elaboracin de manualidades con materiales reciclables no solo promueve la creatividad, sino que tambin ensea valores importantes como la solidaridad, el compaerismo y el respeto por el entorno. Estas actividades prcticas ayudan a los nios a comprender el impacto que sus acciones tienen en el medio ambiente y a desarrollar hbitos sostenibles que contribuirn a un futuro ms ecolgico, al adoptar un estilo de vida ms consciente y responsable.
Caminatas y excursiones para identificar flora y fauna locales
Las caminatas y excursiones escolares permiten la identificacin de especies de fauna y flora, las salidas de campo donde, el estudiante guiado por el docente acompaante, recopila informacin de manera fotogrfica y registra en una bitcora personal la identificacin de las especies, y el papel de cada una en el ecosistema analizado(Daz, Pachn, & Villanueva, 2022).
Las caminatas y excursiones escolares son herramientas pedaggicas prcticas que permiten a los alumnos una interaccin directa con el entorno natural. A travs de estas actividades, los alumnos pueden identificar diversas especies de fauna y flora en su hbitat natural, lo cual enriquece su aprendizaje de una manera experiencial. Este mtodo de enseanza, al ser vivencial y participativo, conecta la teora vista en clase con la realidad, facilitando un aprendizaje significativo en Ciencias Naturales.
Compostaje y huertos escolares
El huerto escolar ecolgico se presenta como un recurso didctico y un entorno de aprendizaje de gran valor para trabajar con metodologas activas y llevar a cabo el desarrollo de competencias para la economa circular o sostenibilidad, con la creacin y uso de compostaje con los residuos orgnicos provenientes del comedor escolar, siendo una prctica muy didctica para la construccin de actitudes y capacidades medioambientales generando sensibilizacin con el medio y la adquisicin de hbitos sostenibles(Muoz & Jimnez, 2020).
El huerto escolar ecolgico es un recurso didctico muy valioso que proporciona un entorno de aprendizaje ideal para implementar metodologas activas y desarrollar competencias relacionadas con la economa circular y la sostenibilidad. A travs de la creacin y uso de compostaje a partir de los residuos orgnicos generados en el comedor escolar, los alumnos participan en una experiencia educativa que fomenta actitudes y habilidades ambientales, sensibilizndolos sobre la importancia del cuidado del entorno y promoviendo la adopcin de hbitos sostenibles, permitindoles a los alumnos conectar la teora con la prctica.
Desarrollo y cuidado de huertos escolares
Segn (Lino, 2023) el desarrollo de huertos escolares ofrece a los estudiantes una experiencia educativa enriquecedora y muy valiosa. Al participar en actividades de cultivo y cuidado de plantas, los alumnos aprenden sobre el ciclo de vida de las plantas, la importancia de la agricultura sostenible y el respeto por la naturaleza.
El incremento de huertos escolares ofrece una plataforma prctica para que los alumnos exploren conceptos fundamentales en ciencias naturales de manera vivencial. Al participar en el proceso de siembra, cultivo y cuidado de plantas, los alumnos no solo adquieren conocimientos sobre el ciclo de vida de las plantas, sino que tambin desarrollan habilidades prcticas en agricultura y observacin cientfica. Adems, los huertos escolares promueven la comprensin de la agricultura sostenible y el aprendizaje sobre tcnicas como el compostaje, el uso racional del agua y el control natural de plagas.
Prcticas ambientales negativas en entornos educativos
De acuerdo a (Lopez, Julio, & Prez, 2020) las prcticas ambientales negativas dentro de una institucin educativa parten del descuido por el entorno escolar, bajo nivel de conocimiento ambiental, manejo inadecuado del agua al usar las unidades sanitarias, al tomar agua en las piletas y lavarse las manos, y el manejo de residuos slidos son el principal problema ambiental que presentan los entornos escolares lo que detona en las prcticas inadecuadas hacia el ambiente.
Las prcticas ambientales negativas en las instituciones educativas a menudo resultan del descuido del entorno escolar, la falta de conocimientos sobre el medio ambiente y el manejo inadecuado de recursos como el agua y los residuos slidos. Esto se manifiesta en comportamientos como el uso excesivo de agua en los baos y piletas, as como en la ausencia de un sistema adecuado para la separacin y disposicin de desecho, lo que contribuye a un ambiente poco saludable y fomenta actitudes inapropiadas hacia el medio ambiente.
La participacin es importante para lograr un aprendizaje significativo, ya que permite a los docentes evaluar la comprensin de los alumnos identificar reas donde pueden dificultades y ajustar su enseanza(Orellana, 2023) la participacin activa de los alumnos es esencial para alcanzar este tipo de aprendizaje, este enfoque no solo ayuda a los docentes a medir el nivel de comprensin, sino que tambin les permite detectar posibles dificultades y adaptar sus estrategias de enseanza a las necesidades especficas del grupo.
La gamificacin es el uso de estrategias y mecnicas propias de los juegos en contextos ajenos a estos, las cuales, aplicadas a la educacin, enriquecen el proceso de enseanza-aprendizaje, aumentan la motivacin y el inters del estudiante y mejoran su desempeo escolar(Cuadros Gonzles & Lpez Nio, 2020).
La gamificacin consiste en aplicar estrategias y dinmicas de los juegos en contextos que no son ldicos, como el mbito educativo. En este sentido, su uso transformo el proceso de enseanza-aprendizaje porque no solo genera mayor inters y motivacin en los alumnos, sino que tambin promueve una participacin mas activa. Al hacer que el aprendizaje sea ms interactivo y atractivo, la gamificacin ayuda a mejorar el rendimiento acadmico, permitiendo que los estudiantes comprendan mejor los contenidos y se sientan involucrados en su propio proceso de formacin.
Segn (Avilez, Cliz, & Hernndez, 2018) La utilizacin de materiales manipulativos en el aula cambia la motivacin y las percepciones de los alumnos en el proceso de enseanza- aprendizaje, son una herramienta til y necesaria a la hora del diseo, planificacin y evaluacin de estrategias didcticas de un docente.
El uso de materiales manipulativos en el aula cambia la motivacin y las percepciones de los alumnos durante el proceso de enseanza-aprendizaje. Estos recursos se vuelven herramientas esenciales y valiosas para los docentes al disear, planificar y evaluar estrategias didcticas, porque fomentan una mayor interaccin y comprensin activa de los conceptos, lo que facilita un aprendizaje ms dinmico y significativo.
Materiales didcticos personalizados
La aplicacin de material didctico personalizados, es importante para que el docente ensee de manera dinmica, motivadora y facilitadora del aprendizaje de los alumnos, promoviendo la participacin de los educandos, la relacin que tiene con sus experiencias previas, el desarrollo al pensamiento crtico(Rojas Len, 2024).
El uso de materiales didcticos personalizados es fundamental para que el docente pueda ensear de forma dinmica, motivadora y accesible, promoviendo as un aprendizaje activo en los alumnos. Al utilizar recursos diseados especficamente para las necesidades de cada discente, docente puede vincular el aprendizaje con las experiencias previas, lo que facilita un acercamiento ms significativo a los contenidos y transforma la experiencia educativa de una forma enriquecedora.
La retroalimentacin constructiva es un medio comnmente empleado donde el docente acompaa al estudiante, dndole a conocer sus fortalezas, debilidades y oportunidades para un mejor desempeo, mientras asegura una evaluacin justa(Aguilar Vargas, Rodrguez Catellanos, Baeza, & Mndez, 2016) la retroalimentacin positiva es una tcnica comnmente empleada en la que el profesor orienta al alumno proporcionando detalles sobre sus habilidades, aspectos a mejorar y posibilidades de desarrollo para aumentar su desempeo.
Teoras de aprendizaje aplicadas en el aula
El desarrollo de diversas teoras de aprendizaje como el conductismo, el cognitivismo, el constructivismo, el socio-constructivismo, ha impulsado un enfoque mas especializado en el proceso de enseanza-aprendizaje(Mesn, 2019) estas teoras no solo proporcionan diferentes marcos conceptuales, sino que tambin fomentan estrategias variadas para adaptar la educacin a las necesidades especficas de los alumnos.
La teora constructivista de Jean Piaget, se enfoca en la construccin del propio conocimiento a travs de sus experiencias previas, los contenidos impartidos por el profesor y la creacin de espacios educativos adecuado, permiten el logro de un aprendizaje con comprensin que sean fcilmente generalizables a otros contextos, y estos sean duraderos en el tiempo, lo que lleva al aumento de la capacidad para generar conocimientos valiosos por s mismo(Saldarriaga, Bravo, & Loor, 2016).
La teora constructivista de Jean Piaget centra su atencin en la formacin del conocimiento a partir de la experiencia previa del estudiante. Esta teora sostiene que, al combinar las experiencias previas con los contenidos que el docente proporciona y al crear entornos educativos adecuados, se favorece un aprendizaje comprensivo y transferible a distintos ambientes educativos. As, el conocimiento se vuelve ms duradero y potencia en el estudiante la capacidad de construir saberes valiosos de forma autnoma.
La teora cognitivista se encarga del estudio de la condicin y funcin de los procesos mentales implicados en el conocimiento de un individuo, su objetivo es estudiar los mecanismos bsicos y profundos con los que se elabora el conocimiento para poder almacenar, recuperar y recibir informacin a travs de los sentidos. El aprendizaje segn el cognitivismo constituye la sntesis de la forma y el contenido recibido en las percepciones, las cuales actan de forma relativa y personal, se encuentra fluida por los antecedentes del aprendizaje en una visin comn, vista mucho ms simple que el cambio observable en el comportamiento humano(Toaza & Toasa, 2022).
Esta teora se centra en comprender como operan y se estructuran los procesos mentales que influyen en el conocimiento de una persona. Su objetivo es analizar los mecanismos fundamentales y complejos a travs de los cuales se genera el conocimiento, facilitando la capacidad de almacenar, recuperar y procesar informacin sensorial. Desde esa perspectiva el aprendizaje resulta una sntesis entre la forma y el contenido de las percepciones que actan de manera subjetiva e individual.
Gestin del aula y clima de aprendizaje positivo
La gestin del aula, el clima educativo son factores claves para que el estudiante alcance su mximo potencial educativo, mediante la utilizacin de estrategias y condiciones necesarias que ayuden a crear un ambiente positivo, considerando el aprendizaje y el desarrollo integral de los alumnos, que va de la mano con la formacin continua y la actitud positiva del docente(Grueso, Nazareno, Cambindo, & Trivio, 2024).
La gestin del aula y el clima educativo son aspectos fundamentales para que los estudiantes puedan alcanzar su mximo potencial. Esto se logra a travs de la implementacin de estrategias y condiciones que fomenten un entorno de aprendizaje positivo, donde se valore tanto el desarrollo acadmico como el crecimiento integral de cada alumno. Este proceso est ntimamente ligado a la formacin continua y la actitud positiva del docente, quienes juegan un papel crucial en la creacin de un ambiente educativo estimulante y enriquecedor.
Metodologa de la investigacin
El proceso metodolgico de este trabajo se centra en un enfoque mixto (cualitativo, cuantitativo), de tipo explicativo (Hernandez-Sampieri, 2014), con el propsito de explorar y comprender los factores que afectan el aprendizaje de los alumnos y en la eficacia de la implementacin de la estrategia ldica de buenas prcticas ambientales. Esta eleccin metodolgica se bas en la necesidad de proporcionar una visin integral de la relacin entre las estrategias ldicas de buenas prcticas ambientales y el proceso de enseanza aprendizaje.
Los mtodos utilizados fueron tericos, empricos y estadsticos matemtico; del orden terico se utiliz el mtodo histrico-lgico para presentar los antecedentes relacionados con las estrategias ldicas aplicables en las buenas prcticas ambientales. Asimismo, se utiliz el mtodo inductivo-deductivo (Castro J. J., 2018), este mtodo fue fundamental para comenzar con observaciones y datos especficos obtenidos a travs de encuestas y trabajo de campo, con el objetivo de desarrollar teoras generales sobre el efecto de las buenas prcticas ambientales en el proceso de enseanza- aprendizaje. Se seleccionaron estos mtodos tericos por su idoneidad para contextualizar y analizar de manera sistemtica el fenmeno en estudio.
Pregunta 1. Las actividades ldicas fomentan el inters en el cuidado del medio ambiente:
Tabla 1 Actividades ldicas
Alternativas |
Frecuencias |
Porcentajes |
Totalmente de acuerdo |
5 |
21% |
De acuerdo |
19 |
79% |
Neutral |
0 |
0% |
En desacuerdo |
0 |
0% |
Totalmente en desacuerdo |
0 |
0% |
Total |
24 |
100% |
De acuerdo a los resultados obtenidos, totalmente de acuerdo 5, equivalente al 21%; De acuerdo 19, equivalente al 79%; en las alternativas Neutral, En desacuerdo y totalmente En desacuerdo no se registraron respuestas. Lo que quiere decir que de acuerdo a las respuestas las actividades ldicas fomentan el inters en el cuidado del medio ambiente. (Candela & Benavides, 2020) las actividades ldicas propician el desarrollo de las aptitudes, las conexiones interpersonales y el humor de los individuos afectan la forma en que los nios se involucran y se sienten motivados para aprender.
Pregunta 2. Considera usted que las estrategias ldicas facilitan la adopcin de hbitos ambientales sostenibles:
Tabla 2 Estrategias ldicas
Alternativas |
Frecuencias |
Porcentajes |
Totalmente de acuerdo |
1 |
4% |
De acuerdo |
23 |
96% |
Neutral |
0 |
0% |
En desacuerdo |
0 |
0% |
Totalmente en desacuerdo |
0 |
0% |
Total |
24 |
100% |
De los resultados obtenidos, la alternativa Totalmente de acuerdo 1, equivalente al 4 %: De acuerdo 23 equivale al 96%; Neutral, En desacuerdo, Totalmente de acuerdo no registraron respuesta. Lo que quiere decir que de acuerdo a las respuestas las estrategias ldicas facilitan la adopcin de buenos hbitos ambientales sostenibles. (Raga, 2024) las estrategias ldicas son una excelente herramienta para mejorar las experiencias de aprendizaje de los alumnos, y contribucin en su formacin integral.
Pregunta 3 Las dinmicas grupales relacionadas con el medio ambiente motivan a ser ms consciente de nuestras acciones:
Tabla 3 Dinmicas grupales
Alternativas |
Frecuencias |
Porcentajes |
Totalmente de acuerdo |
3 |
13% |
De acuerdo |
18 |
75% |
Neutral |
1 |
4% |
En desacuerdo |
0 |
0% |
Totalmente en desacuerdo |
2 |
8% |
Total |
24 |
100% |
La obtencin de los resultados, Totalmente de acuerdo 3, equivalente al 13%; De acuerdo 18 equivalente al 75 %; Neutral 1 equivalente al 4%; Totalmente en desacuerdo 2 equivalente al 8%: En desacuerdo no registro respuesta. Las dinmicas grupales relacionadas con el medio ambiente motivan a ser ms consciente de nuestras acciones. (Fuentes, Villavicencio, & Zamora, 2023) las dinmicas grupales, fortalecen las relaciones interpersonales entre los alumnos, evitando el sectarismo y discriminacin que pudiese ocurrir por parte de ellos dentro del ambiente de clase, permitiendo as que mejore el clima siendo ms entusiasta y agradable.
Pregunta 4. Las actividades de aprendizaje en Ciencias Naturales fomentan el inters y la curiosidad por el entorno natural:
Tabla 4 Actividades de aprendizaje en Ciencias Naturales
Alternativas |
Frecuencias |
Porcentajes |
Totalmente de acuerdo |
3 |
12% |
De acuerdo |
21 |
88% |
Neutral |
0 |
0% |
En desacuerdo |
0 |
0% |
Totalmente en desacuerdo |
0 |
0% |
Total |
24 |
100% |
Los resultados sobre las actividades de aprendizaje en Ciencias Naturales; representa el 88 % de 21 encuestados; Totalmente de acuerdo 3, equivalente al 12 %; Neutral, En desacuerdo y Totalmente en desacuerdo no registran respuestas. Esto indica una aceptacin general de las actividades de aprendizaje.(Jaramillo, 2019) las actividades de aprendizaje en las ciencias naturales buscan fomentar la comprensin y aplicacin prctica de conocimientos en reas como Biologa, Fsica, Qumica, Geologa y Educacin Ambiental, desarrollando saberes cientficos duraderos a travs de mediaciones didcticas plasmadas en proyectos integradores y clases creativas.
Pregunta 5. Las evaluaciones en Ciencias Naturales reflejan adecuadamente los conocimientos adquiridos por los alumnos:
Tabla 5 Evaluaciones
Alternativas |
Frecuencias |
Porcentajes |
Totalmente de acuerdo |
4 |
17% |
De acuerdo |
12 |
50% |
Neutral |
0 |
0% |
En desacuerdo |
3 |
12% |
Totalmente en desacuerdo |
5 |
21% |
Total |
24 |
100% |
Los resultados 12 encuestados equivalentes al 50 % estn De acuerdo; 4 Totalmente de acuerdo equivalente al 17%; 3 En desacuerdo equivalente al 12 %; 5 Totalmente en desacuerdo lo que representa el 21%; Neutral no registro respuesta. Esto indica que las evaluaciones reflejan los conocimientos adquiridos. (Ley & Espinoza, 2021) la evaluacin del aprendizaje es un recurso pedaggico que permite al docente formarse un juicio de valor sobre las fortalezas y debilidades cognitivas del estudiante y del grupo, sobre las cuales implementar acciones estratgicas en aras de alcanzar las metas y objetivos trazados.
Pregunta 1.- Desde su experiencia, considera usted que las actividades ldicas fomentan el inters en el cuidado del medio ambiente?
Se considera que las actividades ldicas son esenciales para despertar el inters en el cuidado del medio ambiente. Mediante juegos creativos, los estudiantes no solo aprenden, sino que tambin desarrollan desde una edad temprana una conciencia ambiental y un sentido de responsabilidad hacia nuestro entorno. Estas actividades ayudan a los alumnos a entender la importancia de proteger, y conservar el medio ambiente de manera divertida y prctica, creando as una conexin emocional y duradera con la naturaleza.
Pregunta 2.- Considera usted que las estrategias ldicas facilitan la adopcin de hbitos ambientales sostenibles?
Se considera que las estrategias ldicas son una herramienta muy efectiva para promover la adopcin de hbitos ambientales sostenibles. Al incluir elementos de juego, los estudiantes pueden comprender de forma dinmica y entretenida la importancia de cuidar el medio ambiente, lo que les motiva a practicar estos hbitos. Adems, estas estrategias ayudan a inculcar desde la infancia una responsabilidad social que mejora la calidad de vida de las personas y fomentan un entorno ms saludable.
Pregunta 3.- Considera usted que las dinmicas grupales relacionadas con el medio ambiente motivan a ser ms consciente de nuestras acciones?
Consideran que las dinmicas grupales relacionadas con el medio ambiente son muy efectivas, para motivar a que los alumnos tengan una mayor conciencia y responsabilidad de las acciones diarias, y las consecuencias que pueden ocasionar. Los alumnos al trabajar en equipo, las personas comparten ideas, soluciones y ejemplos, generando un sentido de responsabilidad colectiva que los impulsa a adoptar prcticas ms sostenibles.
Pregunta 4.- Desde su perspectiva, considera que las actividades de aprendizaje en Ciencias Naturales fomentan el inters y la curiosidad por el entorno natural?
Las actividades de aprendizaje en Ciencias Naturales son fundamentales para cultivar el inters y la curiosidad por el entorno natural. Al involucrar a los estudiantes en exploraciones, experimentos y observaciones directas, se despierta su deseo de comprender como funciona el mundo que los rodea. Adems, al experimentar de manera prctica los procesos naturales, los alumnos establecen una conexin emocional con la naturaleza, lo que refuerza su respeto y aprecio por el medio ambiente.
Pregunta 5.- Las evaluaciones que usted como docentes realizan, reflejan adecuadamente los conocimientos adquiridos por los alumnos?
A partir de lo mencionado anteriormente, se destaca la relevancia de las estrategias ldicas, ya que facilitan a los alumnos la comprensin de la importancia de proteger y conservar el medio ambiente de manera entretenida y prctica. Adems, estas estrategias promueven la autonoma y el desarrollo del pensamiento crtico.
De acuerdo con el anlisis realizado en torno a la validacin efectuada por los expertos en el rea, con respecto a las estrategias ldicas, se establece que esta posee un alto valor porque tiene las instrucciones para que pueda ser implementada, siendo clara y precisa en virtud de que se utilizan las actividades ldicas aplicables en las buenas prcticas ambientales como herramientas para contribuir al proceso de enseanza- aprendizaje de la asignatura ciencias naturales, porque son herramientas efectivas que despierta el inters y curiosidad de los alumnos que facilitan la comprensin y adopcin de hbitos sostenibles.
Con respecto al rigor metodolgico, mediante la validacin realizada por los expertos se afirma que la propuesta cuenta con mtodos claros y precisos que permite cumplir con cada una de las actividades que se plantean. Lo antes mencionado est relacionado con la investigacin de (Bernal et al., 2024) donde se plantea que el desarrollo de las actividades ldicas con la utilizacin de mtodos adecuados ayuda a desarrollar una base slida de conocimientos cientficos, al mismo tiempo promueve valores y comportamientos responsables.
El enfoque de lo general a lo particular, se evidencia que esta propuesta demuestra una alta importancia en comprender las necesidades de los alumnos, para centrarse en el desarrollo y ejecucin de actividades ldicas aplicables a las buenas prcticas ambientales que sirven para sensibilizar sobre temas ambientales. Esto concuerda con el estudio de(Taicuz y Gonzlez, 2024) donde se explica que, las actividades ldico-pedaggicas demuestran ser efectivas en sensibilizar a los alumnos sobre temas ambientales comprendiendo sus necesidades, mejorando su conocimiento y actitudes, al desarrollar una mayor conciencia ambiental.
Conclusiones
El diagnstico realizado resalta la importancia de incorporar estrategias ldicas en la enseanza de Ciencias Naturales, especialmente en lo que respecta a fomentar buenas prcticas ambientales. Los resultados de las encuestas y entrevistas indican que las actividades ldicas son herramientas efectivas para estimular el inters y la curiosidad de los alumnos facilitando la comprensin y adopcin de hbitos sostenibles.
Las estrategias ldicas, como los juegos educativos y las dinmicas grupales, se destacan por su capacidad de involucrar activamente a los alumnos, al promover el aprendizaje significativo y duradero, y al desarrollo del pensamiento crtico, la resolucin de problemas y la autonoma. Adems, se evidencia que los ejemplos prcticos y los experimentos en el aula son esenciales para consolidar conceptos complejos que refuercen la comprensin y entusiasmo por la asignatura.
Por otro lado, aunque se reconoce el impacto positivo que tienen los recursos tecnolgicos en la educacin, el diagnstico muestra que su uso es limitado debido a la falta de infraestructura en la institucin. Esto resalta la necesidad de mejorar la integracin de herramientas tecnolgicas que benefician de forma significativa el aprendizaje de las Ciencias Naturales, hacindolo ms accesible y atractivo para los alumnos.
Por lo tanto, incluir estrategias ldicas en la educacin no solo mejora el proceso de enseanza-aprendizaje, sino que prepara a los alumnos para ser agentes de cambio comprometidos con la sostenibilidad y el bienestar del medio ambiente. Al aprender valores y conocimientos de forma prctica y divertida, se promueve una educacin integral que se adapta a las necesidades actuales de la sociedad.
Referencias
Aguilar Vargas, E., Rodrguez Catellanos, A., Baeza, L., & Mndez, N. (2016). La retroalimentacin constructiva en el desarrollo de habilidades comunicativas escritas e investigativas en dos generaciones de alumnos de medicina en Yucatn, Mxico. Anales de la Facultad de Medicina,Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 77(02), 137-142. doi:10.15381/anales.v77i2.11818
Alzate, B. A., Seplveda, G. D., Valero, G. M., & Vlez, C. M. (2019). Proyecto EcoMove - Gimnasio Ecolgico. Colombia: Universidad de la Sabana.
Aquino, M. L., & Posada, D. A. (2019). MANEJO DE RESIDUOS SLIDOS EN EL MBITO ESCOLAR. Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas.
Avilez, V. E., Cliz, P. O., & Hernndez, R. J. (2018). Materiales manipulativos para la enseanza y aprendizaje de matemticas y ciencias naturales en dos instituciones educativas de Sahagn (Crdoba). Universidad Pontificia de Bolivia.
Candela, B. Y., & Benavides, B. J. (2020). Actividades ldicas en el proceso de enseanza-aprendizaje de los estudiantes de bsica superior. Rehuso, Revista de Ciencias Humansticas y Sociales, 90-98.
Cuadros Gonzles, Y., & Lpez Nio, A. (2020). Gamificacin como estrategia para fortalecer la produccin textual en Ciencias Naturales. Revista Docencia Universitaria, 21(1), 55-79.
Daz, Y. A., Pachn, J. M., & Villanueva, L. J. (2022). Estrategias pedaggicas para el reconocimiento, cuidado y preservacin de la fauna y flora del humedal de Torca-Bogot. Bogot: Fundacin Universitaria Los Libertadores.
Fonseca, L. C., Mora, M. V., & Miranda, J. O. (2022). Mtodo neutrosfico para la estimacin de la factibilidad de regeneracin del barrio Sauces 7 Provincia del Guayas con la utilizacin de materiales reciclados. Neutrosophic Computing and Machine Learning, 21, 99-108.
Fuentes, G. J., Villavicencio, P. G., & Zamora, V. B. (2023). La educacin escolar y su incidencia en el aprendizaje cooperativo. Revista Cognosis, 8(EE1), 159172. doi:10.33936/cognosis.v8iEE1.5460
Grueso, R. M., Nazareno, V. G., Cambindo, Q. B., & Trivio, D. A. (2024). Gestin del Aula y Clima Educativo en Contextos de Formacin Profesional: Estrategias Pedaggicas Eficaces. Cdigo Cientfico Revista De Investigacin, 5(1), 1124-1137. doi:10.55813/gaea/ccri/v5/n1/390
Hernanz Casla, E. (2020). El uso responsable del agua a traves de metodologias activas. Segovia: Universidad de Valladolid, Facultad de Educacin.
Jara, G. B. (2024). Recursos Didcticos Sostenibles para el Desarrollo de la Conciencia Ecolgica en Preescolar. Cuenca: Universidad Catlica de Cuenca .
Jaramillo, N. L. (2019). Las ciencias naturales como un saber integrador. Sophia,Coleccin de Filosofa de la Educacin, 26(1), 199-221. doi:10.17163/soph.n26.2019.06
Ley, L. N., & Espinoza, F. E. (2021). Caractersticas de la evaluacin educativa en el proceso de aprendizaje. Revista Universidad y Sociedad , 13(6), 363-370.
Lino, R. X. (2023). El huerto escolar en el cuidado de la naturaleza en nios de 4 a 5 aos. La Libertad: Universidad Estatal Pennsula de Santa Elena.
Lopez, G., Julio, G., & Prez, N. (2020). Caracterizacin de prcticas ambientales en relacin con el manejo de recursos y cuidado del Entorno Escolar Rural. Assensus; Revista de investigacin educativa y pedaggica, 5(09), 30-53. doi:10.21897/assensus.2043
Matos Melndez, B. (2022). La influencia de la educacin ambiental en la percepcin del desarrollo sostenible en docentes y estudiantes de secundaria. Un estudio de casos. Revista Kawsaychapa. Sociedad y Medioambiente(10), 117-129.
Medina, L. C. (2022). Desarrollo de competencias ambientales con el uso de la gamificacin a travs del aprovechamiento de residuos slidos desde el servicio comunitario en el municipio de Mesetas- Meta, Colombia. Fundacin Universitaria Los Libertadores.
Mesn, M. L. (2019). Teoras de aprendizaje y su relacin en la educacin ambiental costarricense. Revista Ensayos Pedaggicos, 14(1), 187-202. doi:10.15359/rep.14-1.8
Muoz, O., & Jimnez, A. Y. (2020). Elaboracin de compostaje con los residuos orgnicos del comedor para el huerto escolar ecolgico. Revista de educacin, innovacin y formacin: REIF(2), 123-136.
Niebla, M. L. (2021). El cambio climtico y la pandemia de COVID-19. Revista de la Facultad de Medicina (Mxico), 91(03), 269-271. doi:10.24875/acm.m21000076
Orellana, P. O. (2023). La participacin de los estudiantes en el desarrollo de la clase en el rea de Ciencias Naturales del septimo grado de Edcucacin General Bsica de la Unidad Educativa "Enmanuel". Ambato: Universidad Tcnica de Ambato.
Parra, L. L. (2024). Los simuladores virtuales en el aprendizaje de Ciencias Naturales de los estudiantes del cuarto ao de educacingeneral bsica de la Unidad Educativa Riobamba periodo lectivo 2021 2022. Riobamba: Universidad Nacional de Chimborazo.
Perales, R. S. (2021). La relacin familia-escuela. Diseo de una propuesta de intervencin para el aula de Educacin Infantil. Unversidad de Cantabria.
Peralta, B. K. (2022). Estrategias creativas para la promocin ambiental en la educacin inicial. Universidad San Gregorio de Portoviejo. Educacin Mencin Educacin y Creatividad , 1-17.
Perozo, G. C., & Castillo, G. Y. (2018). Estrategia ldica para mejorar la educacin ambiental en los nios de la comunidad Wualfrido Mejas. Revista: Caribea de Ciencias Sociales(7), 73.
Piaget, J. (1976). Psicologia e Pedagogia. Ro de Janeiro, Brasil: Forense-Universitria.
Pinillas, S., & Torralba, A. (2021). El cuaderno de campo como eje del aprendizaje de naturaleza cercana en Educacin Infantil. Revista Eureka sobre Enseanza y Divulgacin de las Ciencias, 18(3). doi:10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2021.v18.i3.3202
Raga, B. F. (2024). Estrategia ldico-pedaggica para fomentar hbitos de vida saludable en los estudiantes de grado sexto de la Institucin Rural Inmaculada Caucheras. Fundacin Universitaria Los Libertadores.
Rojas Len, K. (2024). El uso de material didctico en el proceso de enseanza aprendizaje en el rea de Ciencias Naturales de cuarto ao en Educacin Bsica. Universidad Politcnica Salesiana.
Saldarriaga, Z. P., Bravo, C. G., & Loor, R. M. (2016). a teora constructivista de Jean Piaget y su significacin para la pedagoga contempornea. Revista Dominio de las Ciencias, 2(3), 127-137. doi:10.23857/dc.v2i3%20Especial.298
Solano, D. (2022). Gua metodolgica para desarrollar el pensamiento lgico matemtico en nios y nias de 4 a 5 aos, a travs del uso de recursos didcticos elaborados con material reciclado. Universidad Politcnica Salesiana.
Toaza, G. L., & Toasa, G. R. (2022). El proceso de aprendizaje virtual y su incidencia en la salud mental de los estudiantes. Revista Cientfica Uisrael, 9(1), 49-68. doi:10.35290/rcui.v9n1.2022.496
Valle Rivas, E., & Pulgarn Vargas, C. (2023). Promocin de actitudes y prcticas ambientales mediante la implementacin de estrategias ldicas en educacin primaria. Universidad de Antioquia. Obtenido de Repositorio Institucional de la Universidad de Antioquia: https://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/35775/1/ValleErica_2023_ActitudesAmbientalesLudicas.pdf
2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/