Anlisis de los atributos de vita leche que influyen en la intencin de compra de los consumidores de la ciudad de Riobamba

 

Analysis of the attributes of Vita Leche that influence the purchase intention of consumers in the city of Riobamba

 

Anlise dos atributos do Vita Leche que influenciam a inteno de compra dos consumidores da cidade de Riobamba

 

 

Mayra Edilma Naranjo-Pushug I
mayra.naranjo@unach.edu.ec
https://orcid.org/0009-0008-5201-0426
Diego Mauricio Calvopia-Andrade II
dcalvopina@unach.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-4034-4185
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: mayra.naranjo@unach.edu.ec

 

Ciencias Tcnicas y Aplicadas

Artculo de Investigacin

 

 

* Recibido: 17 de marzo de 2025 *Aceptado: 23 de abril de 2025 * Publicado: 15 de mayo de 2025

 

        I.            Universidad Nacional De Chimborazo, Ecuador.

      II.            Universidad Nacional De Chimborazo, Ecuador.


Resumen

El presente estudio tiene como finalidad analizar los atributos de la marca Vita Leche que inciden en la intencin de compra de los consumidores en la ciudad de Riobamba, en un contexto donde los productos lcteos forman parte esencial de la canasta bsica factores como la calidad percibida, el precio, la sostenibilidad, la disponibilidad y las estrategias de comunicacin adquieren un papel determinante en las decisiones del consumidor, aunque Vita Leche goza de reconocimiento en el mercado ecuatoriano, se ha identificado una desconexin entre el conocimiento de marca y la frecuencia de compra en esta localidad, la investigacin se desarroll bajo un enfoque cuantitativo mediante la aplicacin de encuestas estructuradas a una muestra de consumidores locales, el instrumento permiti recolectar informacin clave sobre la percepcin del producto el comportamiento de compra y el nivel de satisfaccin del cliente, los resultados evidenciaron que si bien la marca es conocida existen limitaciones relacionadas con la percepcin de calidad la relacin precio beneficio la cobertura de distribucin y la visibilidad de las prcticas sostenibles de la empresa, el anlisis permiti identificar que la intencin de compra est fuertemente influenciada por factores emocionales, funcionales y contextuales, en este sentido se concluye que Vita Leche debe fortalecer su propuesta de valor mejorar su comunicacin estratgica y ajustar su estrategia comercial a las expectativas del consumidor riobambeo, este estudio contribuye a una mejor comprensin del comportamiento del consumidor y ofrece recomendaciones tiles para reforzar el posicionamiento de la marca en mercados regionales.

Palabras claves: Intencin de compra; percepcin del consumidor; Vita Leche; atributos del producto; comportamiento del consumidor.

 

Abstract

The purpose of this study is to analyze the attributes of the Vita Leche brand that influence the purchasing intention of consumers in the city of Riobamba, in a context where dairy products are an essential part of the basic basket. Factors such as perceived quality, price, sustainability, availability and communication strategies acquire a determining role in consumer decisions, although Vita Leche enjoys recognition in the Ecuadorian market. A disconnect between brand awareness and purchase frequency has been identified in this locality. The research was conducted using a quantitative approach through the application of structured surveys to a sample of local consumers. The instrument allowed for the collection of key information on product perception, purchasing behavior, and customer satisfaction levels. The results showed that although the brand is well-known, there are limitations related to the perception of quality, the price-benefit ratio, distribution coverage, and the visibility of the company's sustainable practices. The analysis identified that purchase intention is strongly influenced by emotional, functional, and contextual factors. In this sense, it is concluded that Vita Leche must strengthen its value proposition, improve its strategic communication, and adjust its commercial strategy to the expectations of Riobamba consumers. This study contributes to a better understanding of consumer behavior and offers useful recommendations to strengthen the brand's positioning in regional markets.

Keywords: Purchase intention; consumer perception; Vita Leche; product attributes; consumer behavior.

 

Resumo

O objetivo deste estudo analisar os atributos da marca Vita Leche que influenciam a inteno de compra dos consumidores da cidade de Riobamba, em um contexto onde os produtos lcteos so parte essencial da cesta bsica. Fatores como qualidade percebida, preo, sustentabilidade, disponibilidade e estratgias de comunicao adquirem um papel determinante nas decises do consumidor, embora Vita Leche goza de reconhecimento no mercado equatoriano, foi identificada uma desconexo entre o conhecimento da marca e a frequncia de compra neste local, a pesquisa foi desenvolvida sob uma abordagem quantitativa por meio da aplicao de pesquisas estruturadas a uma amostra de consumidores locais, o instrumento permitiu coletar informaes-chave sobre a percepo do produto, comportamento de compra e nvel de satisfao do cliente, os resultados mostraram que, embora a marca seja bem conhecida, existem limitaes relacionadas percepo de qualidade, relao preo-benefcio, cobertura de distribuio e visibilidade das prticas sustentveis ​​da empresa, a anlise permitiu identificar que a inteno de compra fortemente influenciada por fatores emocionais, funcionais e contextuais, neste sentido conclui-se que Vita Leche deve fortalecer sua proposta de valor, melhorar sua comunicao estratgica e ajustar sua estratgia comercial s expectativas do consumidor de Riobamba, este estudo contribui para uma melhor compreenso do comportamento do consumidor e oferece recomendaes teis para reforar o posicionamento da marca nos mercados regionais.

Palavras-chave: Inteno de compra; percepo do consumidor; Leite Vita; atributos do produto; comportamento do consumidor.

 

Introduccin

En un entorno comercial cada vez ms competitivo las empresas que comercializan productos de consumo masivo especialmente en el sector alimenticio enfrentan el reto de adaptarse a las exigencias cambiantes de los consumidores, este fenmeno se acenta en el mercado de productos lcteos donde las preferencias de los consumidores estn cada vez ms influenciadas por una serie de atributos que van ms all del sabor o la presentacin, factores como la percepcin de calidad el precio la accesibilidad la sostenibilidad y la promocin son hoy determinantes en la intencin de compra del consumidor(Alcvar Soria y otros, 2023).

En este contexto la marca Vita Leche ha logrado consolidarse como una de las principales opciones dentro del mercado ecuatoriano de productos lcteos, su presencia en diversas ciudades del pas le ha permitido posicionarse como una marca reconocida y en muchos casos preferida, en ciudades intermedias como Riobamba se han detectado indicios de una brecha entre el conocimiento de marca y la decisin de compra, aunque los consumidores estn familiarizados con Vita Leche no todos la consumen con regularidad ni manifiestan una clara fidelidad hacia la misma(Baker, 2024).

Esta situacin plantea una problemtica clave: si bien Vita Leche goza de reconocimiento algunos atributos estratgicos del producto no parecen estar plenamente alineados con las expectativas del consumidor riobambeo, la percepcin de calidad la relacin precio-beneficio la disponibilidad en puntos de venta la comunicacin de sus prcticas sostenibles y la visibilidad publicitaria son aspectos que podran estar influyendo negativamente en la decisin de compra, comprender cmo estos atributos impactan en la intencin del consumidor es esencial para el fortalecimiento de la marca y la definicin de estrategias comerciales ms efectivas(Baque Cantos y otros, 2020).

En consecuencia el objetivo general de esta investigacin es analizar los atributos de Vita Leche que influyen en la intencin de compra de los consumidores en la ciudad de Riobamba, a partir de este eje central se plantean objetivos especficos como: identificar los atributos del producto ms valorados por los consumidores locales; evaluar el grado de satisfaccin en relacin con la calidad y el precio del producto; determinar el nivel de efectividad de las estrategias de promocin y publicidad utilizadas por la marca; y analizar cmo la sostenibilidad y la disponibilidad afectan la percepcin y decisin de compra(Baker, 2024).

Para cumplir con estos objetivos se adopt una metodologa de enfoque cuantitativo basada en la aplicacin de una cuestionarios estructurados a una muestra de consumidores riobambeos, el instrumento de recoleccin de datos fue diseado con base en escalas de medicin tipo Likert y preguntas de opcin mltiple abarcando categoras como percepcin de marca calidad del producto relacin precio calidad sostenibilidad canales de compra publicidad e intencin de compra, esta metodologa permiti obtener datos representativos y confiables que posteriormente fueron analizados de forma estadstica y crtica para establecer conclusiones slidas y recomendaciones aplicables(Pereira Prez , 2011).

El anlisis de estos atributos no solo permite comprender el comportamiento actual del consumidor sino tambin anticiparse a tendencias futuras y redirigir los esfuerzos comerciales de la marca hacia un enfoque ms centrado en el cliente, adems los resultados obtenidos proporcionan una base til para la toma de decisiones estratgicas tanto a nivel empresarial como acadmico permitiendo identificar oportunidades de mejora en la propuesta de valor de Vita Leche(lvarez y otros, 2020).

Este estudio cobra especial relevancia en el contexto de Riobamba una ciudad en crecimiento donde la competencia entre marcas es constante y donde las decisiones de compra estn fuertemente influenciadas por factores culturales econmicos y sociales, conocer de forma precisa qu atributos son ms influyentes en el proceso de decisin del consumidor local permite a la empresa orientar sus estrategias de forma ms efectiva y fortalecer su presencia en este mercado, este trabajo busca aportar no solo al conocimiento del comportamiento del consumidor en Riobamba sino tambin a la optimizacin del vnculo entre marca y cliente con el objetivo de consolidar una relacin sostenible coherente y de largo plazo(Valle Nez , 2020).

Influencia del sector lcteo en la economa

El sector lcteo representa uno de los pilares fundamentales de la economa agroindustrial en muchos pases especialmente en aquellos donde la actividad agropecuaria forma parte significativa del Producto Interno Bruto (PIB) y del empleo rural, en el caso de Ecuador el sector lcteo no solo es un componente esencial de la cadena alimentaria sino tambin un generador clave de ingresos, empleo y desarrollo territorial con un impacto notable en zonas rurales e intermedias como la provincia de Chimborazo y la ciudad de Riobamba(Urbina Poveda , 2019).

La cadena de valor del sector lcteo involucra mltiples actores: desde pequeos productores rurales cooperativas de recoleccin, plantas procesadoras, distribuidores mayoristas y minoristas hasta las grandes marcas que llegan directamente al consumidor, esta amplitud hace que el sector no solo tenga un impacto econmico directo sino tambin un efecto multiplicador en otras reas de la economa como el transporte la alimentacin animal, la industria de envases y empaques el comercio minorista la tecnologa agroindustrial y los servicios logsticos(Alan Neil & Cortez Surez , 2018).

Uno de los aportes ms importantes del sector lcteo es su capacidad de generar empleo directo e indirecto, en Ecuador miles de familias dependen de la produccin y comercializacin de leche como su principal fuente de ingresos, en zonas como Riobamba donde existen condiciones geogrficas y climticas favorables para la ganadera de altura el sector lcteo representa una oportunidad de sostenibilidad econmica especialmente para pequeos y medianos productores, esta realidad ha llevado al surgimiento de cooperativas y asociaciones que permiten mejorar la organizacin el acceso al mercado y la negociacin frente a empresas procesadoras(Auernhammer, 2020).

El sector lcteo contribuye a la seguridad alimentaria y nutricional del pas, la leche y sus derivados representan una fuente importante de protena animal, calcio, vitaminas y otros micronutrientes esenciales, de esta manera el acceso a productos lcteos de calidad no solo es una cuestin comercial sino tambin de salud pblica, en este sentido marcas como Vita Leche tienen un rol importante en garantizar la inocuidad el valor nutricional y la disponibilidad de estos productos a nivel nacional(Alcvar Soria y otros, 2023).

Desde una perspectiva industrial el procesamiento de la leche genera productos de valor agregado como quesos, yogures, cremas, bebidas lcteas y leches modificadas lo que dinamiza el mercado interno y mejora la competitividad nacional, el desarrollo tecnolgico y la inversin en innovacin tambin son cada vez ms relevantes en esta industria, tanto en trminos de mejora de la calidad como en la eficiencia de produccin y la sostenibilidad ambiental(Arias , 2016).

El sector lcteo tambin enfrenta desafos estructurales que limitan su desarrollo, entre ellos destacan la informalidad en la produccin la volatilidad de precios las dificultades de acceso a financiamiento para pequeos ganaderos y la necesidad de mejorar la infraestructura de acopio y refrigeracin, la competencia con productos importados o sustitutos lcteos puede afectar a los productores nacionales si no se protegen sus condiciones de produccin y comercializacin(Auernhammer, 2020).

Otro aspecto emergente en el sector es la creciente demanda de sostenibilidad y responsabilidad social por parte de consumidores que valoran cada vez ms los productos elaborados bajo principios ticos, ecolgicos y solidarios, en este sentido el compromiso ambiental de las marcas lcteas, como la reduccin de huella de carbono, el manejo responsable de residuos y el bienestar animal se convierte en un factor diferenciador que impacta no solo en las ventas sino tambin en la reputacin corporativa(Armijos Ortega y otros, 2024).

El sector lcteo es una actividad econmica estratgica para el desarrollo rural la seguridad alimentaria y la dinamizacin del mercado interno, su influencia en la economa va ms all de la generacin de ingresos; incluye tambin aspectos sociales, nutricionales y ambientales, fortalecer esta cadena con polticas pblicas adecuadas, inversin privada y consumo responsable permitir garantizar su sostenibilidad en el largo plazo y su impacto positivo en regiones como Riobamba y todo el pas(Rojas Diaz y otros, 2023).

 

Resultados

 

Tabla N1 Resultados obtenidos de los cuestionarios

Categora

Pregunta

Distribucin de respuestas (Frecuencia y %)

Anlisis Ejecutivo

1, Conocimiento de Marca

Conoces la marca Vita Leche?

S: 85 (85%) No: 15 (15%)

La marca tiene un alto nivel de reconocimiento, se puede trabajar en campaas para llegar al 15% restante,

Cmo la conociste?

Publicidad: 50% Recomendacin: 24% Redes Sociales: 17%

La publicidad es efectiva, se recomienda fortalecer redes sociales por su creciente influencia,

2, Percepcin de Calidad

Cmo calificaras su calidad en comparacin con otras marcas?

Excelente: 30% Buena: 40% Regular: 25% Mala: 5%

70% la valora positivamente, hay margen de mejora para cambiar percepciones regulares o negativas,

Qu atributos valoras ms?

Sabor: 40% Valor nutricional: 30% Frescura: 25% Otros: 5%

El sabor y la nutricin destacan, la estrategia de comunicacin debe enfocarse en estos atributos,

3, Precio

El precio es adecuado en relacin con la calidad?

S: 70% No: 30%

Mayora percibe buen valor, el 30% sugiere la necesidad de opciones ms accesibles o promociones,

Pagaras ms por mejor calidad?

S: 65% No: 35%

Buena disposicin a pagar ms, hay oportunidad para introducir una lnea premium,

4, Disponibilidad

Con qu frecuencia encuentras Vita Leche en tu zona?

Siempre: 25% Frecuente: 50% Rara vez: 20% Nunca: 5%

Hay buena cobertura pero un 25% tiene problemas de acceso, se deben mejorar rutas de distribucin,

Dnde sueles comprarla?

Supermercado: 60% Tienda local: 30% Otros: 10%

Predominan los supermercados, reforzar el canal tradicional podra aumentar presencia local,

5, Publicidad y Promocin

Has visto publicidad reciente de Vita Leche?

S: 55% No: 45%

Ms de la mitad ha estado expuesta, incrementar frecuencia y variedad de anuncios mejorar el alcance,

Qu medio publicitario influye ms en tu compra?

Redes sociales: 45% TV: 35% Impreso: 15% Otros: 5%

Las redes sociales lideran, se recomienda fortalecer la estrategia digital,

6, Sostenibilidad

Te importa que una marca tenga prcticas sostenibles?

S: 90% No: 10%

Alta conciencia ambiental, esto puede ser una ventaja competitiva si se comunica bien,

Asocias a Vita Leche con sostenibilidad?

S: 50% No: 50%

Solo la mitad percibe a la marca como sostenible, se necesita mayor visibilidad de prcticas responsables,

7, Intencin de Compra

Con qu frecuencia compras Vita Leche?

Diario: 10% Semanal: 40% Mensual: 30% Rara vez: 20%

80% son compradores frecuentes, se puede convertir al 20% ocasional con incentivos o fidelizacin,

Qu tan probable es que la recomiendes?

Muy probable: 35% Probable: 40% Poco: 20% Nada: 5%

Alta disposicin a recomendar (75%), es un buen indicador de satisfaccin y lealtad,

8, Preferencias y Necesidades

Qu producto de Vita consumes ms?

Leche entera: 35% Yogur: 20% Deslactosada: 15% Otros: 30%

La leche entera lidera, puede promoverse la variedad de la lnea para aumentar el mix de consumo,

Qu presentacin prefieres?

Tetra Pack: 50% Cartn: 25% Funda: 20% Otros: 5%

El Tetra Pack es el ms popular, ideal para reforzar esta presentacin en campaas y distribucin,

Si no compras Vita por qu razn?

Precio: 35% Disponibilidad: 25% Calidad percibida: 20% No la conoce: 20%

Los motivos son variados, se requiere segmentar estrategias para resolver cada barrera,

9, Satisfaccin General

Ests satisfecho/a con Vita Leche en general?

Muy satisfecho: 35% Satisfecho: 40% Poco: 20% Insatisfecho: 5%

El 75% est satisfecho, se debe investigar qu molesta al 25% restante para mejorar la experiencia,

La experiencia con la marca cumple tus expectativas?

Totalmente: 30% Parcialmente: 50% No mucho: 15% Para nada: 5%

La mayora se siente conforme, se sugiere reforzar la experiencia para transformar el parcial en total,

Fuente: Cuestionarios realizados

Elaborado por: Mayra Edilma Naranjo Pushug

 

Discusin

El estudio sobre la percepcin de la marca Vita Leche permite comprender la forma en que los consumidores se relacionan con ella no solo desde la experiencia de compra sino desde sus expectativas necesidades y niveles de satisfaccin, a partir de los resultados obtenidos se identifican tanto reas de fortaleza como aspectos crticos que limitan el posicionamiento integral de la marca uno de los principales hallazgos tiene que ver con la familiaridad del consumidor con la marca lo cual demuestra que Vita Leche ha logrado cierta presencia en el mercado y reconocimiento a travs de sus canales de promocin, ese conocimiento no siempre se traduce en una experiencia positiva o en lealtad de marca, muchos consumidores conocen Vita Leche pero no todos la consumen de forma frecuente, esto evidencia una desconexin entre la imagen proyectada por la empresa y la experiencia real que viven los consumidores, en trminos de percepcin de calidad la marca genera opiniones mixtas, si bien hay una parte importante de consumidores que confan en sus atributos como el sabor y el valor nutricional existe otro grupo con percepciones neutras o negativas, esta dualidad sugiere una falta de consistencia en la calidad del producto o en su comunicacin, la marca podra estar fallando en demostrar de forma tangible el valor diferencial que ofrece frente a la competencia lo que repercute en la confianza del cliente,

La dimensin del precio es otra rea crtica, muchos consumidores no logran justificar el valor que pagan por el producto lo que puede estar relacionado con su percepcin de calidad pero tambin con su situacin econmica o con la comparacin frente a otras marcas, en un entorno competitivo donde el precio sigue siendo un factor determinante de compra es fundamental que Vita Leche alinee su propuesta de valor con el poder adquisitivo y las expectativas de sus distintos segmentos de consumidores, otro hallazgo preocupante est relacionado con la disponibilidad del producto, Varios encuestados manifestaron tener dificultades para encontrar Vita Leche en ciertos puntos de venta, este problema no solo impacta directamente en la decisin de compra sino que tambin debilita la imagen de la marca como confiable o accesible, una distribucin irregular es una de las causas ms comunes de prdida de participacin de mercado incluso cuando la marca es bien valorada en otros aspectos, en cuanto a la comunicacin y la publicidad si bien los esfuerzos han sido notorios no han sido lo suficientemente amplios ni constantes como para llegar a todos los consumidores, el uso de canales digitales especialmente redes sociales an tiene espacio para fortalecerse, la comunicacin de marca debe ser coherente continua y adaptada a los intereses del consumidor actual que cada vez exige ms contenido autntico cercano y til,

La sostenibilidad en cambio representa una oportunidad importante que no ha sido bien aprovechada, a pesar del inters creciente de los consumidores por apoyar marcas con impacto social o ambiental positivo Vita Leche an no es vista como un referente en esta categora, esto no necesariamente implica la ausencia de prcticas sostenibles sino una dbil comunicacin sobre ellas, la marca necesita proyectar con ms claridad su compromiso en este mbito para conectar emocionalmente con un pblico cada vez ms consciente, finalmente la satisfaccin general del consumidor sugiere que si bien existe una buena base de clientes conformes hay tambin una proporcin significativa que no se siente plenamente satisfecha, este grupo si no es atendido representa un riesgo de prdida de fidelidad y puede influir negativamente en la reputacin de la marca a travs de la recomendacin o el boca a boca, Vita Leche se encuentra en una posicin intermedia: con una imagen reconocida pero frgil en algunos puntos clave como la calidad percibida la accesibilidad y la sostenibilidad, para consolidarse como una marca lder y cercana deber alinear sus prcticas internas con una comunicacin ms efectiva mejorar su distribucin y ofrecer una experiencia de marca ms coherente con las expectativas del consumidor actual.

 

 

Referencias

1.      Alan Neil, D., & Cortez Surez , L. (2018). Procesos y fundamentos de la investigacin cientfica. Universidad Tcnica de Machala .

2.      Alcvar Soria , E. E., Surez Nuez , M. V., Valencia Vargas , G. M., & Solano Gutirrez , G. A. (2023). La planificacin financiera como herramienta para el desarrollo socioeconmico: Una revisin de enfoques tericos . POCAIP, 8(2), 317-335. https://doi.org/https://doi.org/10.23857/fipcaec.v8i1

3.      lvarez , C., Narvez , C., Erazo , J., & Luna , K. (2020). lgica difusa como herramienta de evaluacin del portafolio de inversiones en el sector cooperativo del Ecuador . Revista Espacios , 41(36), 1-17.

4.      Anderson , T. (2021). El futuro del diseo grfico digital: Herramientas esenciales y su impacto en la industria . Revista de Tecnologa y Creatividad , 37(4), 221-228.

5.      Anderson , T. (2021). La evolucin del bocetaje digital: Nuevas Herramientas creativas. Revista de Diseo Grfico y Tecnologa, 38(2), 112-125.

6.      Arias , J. C. (2016). Anlisis para implementacin del modelo Stage-Gate dentro del proceso de desarrollo de nuevos productos en la empresa X. Universidad Nacional de Colombia. , 2-10.

7.      Armijos Ortega , L. M., Vlez Macas , C. A., & Lojan Cueva , E. L. (2024). Estudio de la adopcin de metodologas giles en proyectos de desarrollo de software en la regin 7 del Ecuador. Espacios, 45(4), 2-9.

8.      Auernhammer, J. (2020). The role of Human-centered Design Research in the development of AI. Design Research Society, 89-99.

9.      Baker, R. (2024). Precision and performance: Vive Trackers and Controllers. VR Technology Weekly., 1-14.

10.  Baque Cantos , M. A., Cantos Figueroa , M. d., & Baque Parrales , S. M. (2020). Planificacin estratgica y gestin administrativa en microempresas . Cienciamatria , 5(9), 1-13. https://doi.org/DOI 10.35381/cm.v5i9.246

11.  Brown , T. (2009). Change by Design: How Design Thinking Creates New Alternatives for Business and Society. HarperBusiness, 2-6.

12.  Brown, T. (2023). The power of spatial computing in Apple Vision Pro. . AR & VR Innovations., 1-10.

13.  Delgado Zambrano , C. M., Jaramillo Macas , D. A., Andrade Versa , S. A., & Basurto Intriago , D. M. (2023). El impacto de las polticas crediticias en el Ecuador . Journal Scientific Investigar , 7(2), 1-17.

14.  Gonzles Martnez , A. C., Bautista Hernndez , N. A., & Ramrez Guerrero , M. A. (2015). Modelo de Gestin Para Riesgo Operativo aplicado al proceso de Fbrica de Crdito en la Cooperativa Originar Soluciones . Universidad Piloto de Colombia (1), 1-28.

15.  Lee, S. (2024). Interactive presentations with immersive technologies in design. . Digital Design Insights, 1-10.

16.  Lpez Intriago , C. F., Erazo lvarez , J. C., Narvez Zurita , C. I., & Moreno , V. P. (2020). Gestin financiera basada en la creacin de valor para el sector microempresarial de servicios . Koinona , 5(10), 1-24. https://doi.org/https://doi.org/10.35381/r.k.v5i10.701

17.  Lpez, M., & Prez, D. (2019). Evaluacin de proyectos de innovacin: Aplicacin del modelo Stage-Gate en empresas tecnolgicas. Revista de Gestin e Innovacin, 13(3), 89-104. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.jgein.2019.04.003

18.  Pereira Prez , Z. (2011). Los diseos de mtodos mixtos en la investigacin en educacin: Una experiencia concreta . Revista electronica Educare, 15(1), 15-29.

19.  Pilaguano Mendoza , J. G., Arellano Daz , M. A., & Vallejo Snchez , D. P. (2021). Anlisis del modelo de gestin financiera como herramienta para una adecuada toma de decisiones en las empresas privadas post-covid . Polo del Conocimiento , 6(8), 630-647. https://doi.org/10.23857/pc.v6i8

20.  Rojas Diaz, P., Gmez Mora , E., & Gil Marin , M. (2023). Indicadores financieros para el control de la gestin en organizaciones . Koinonia , 8(1), 1-15.

21.  Snchez Gonzales , E. (2020). Estudios espaoles de crecimiento: situacin actual, utilidad y recomendaciones de uso . En canales de pediatria , 6, 193.

22.  Terrazas Pastor , R. (2011). Planificacin y programacin de operaciones . Perspectivas (28), 7-37.

23.  Terrazas Pastor , R. A. (2009). Modelo de gestin financiera para una organizacin . Perspectivas (23), 55-72.

24.  Urbina Poveda , M. (2019). Riesgo de crdito: Evidencia en el sistema Bamcario ecuatoriano. Boletin de Conyuntura (23), 4-9. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.31164/bcoyu.23.2019.842

25.  Valle Nez , A. P. (2020). La planificacin financiera una herramienta clave para el logro de los objetivos empresariales . Revista cientfica de la Universidad de Cienfuegos , 12(3), 160-166. https://doi.org/https://orcid.org/0000-0003-1099-2253

 

 

 

 

 

 

 

 

2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

 

 

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/