El Humanismo Pedagógico de San José de Calasanz en la educación del siglo XXI

Lady Janneth Erira Muñoz, Carmen del Rocío León Ortiz

Resumen


Este estudio de carácter fenomenológico, explora las experiencias y percepciones de docentes y directivos de instituciones escolapias en México, Argentina, Chile, Bolivia y Ecuador en relación con la vigencia del humanismo pedagógico de San José de Calasanz en el contexto educativo contemporáneo. Se aplicó entrevistas semiestructuradas, que describen cómo se manifiestan los principios del modelo calasancio en la práctica educativa, considerando las dimensiones pedagógica, espiritual, comunitaria y social.  Los resultados evidencian una valoración positiva en el enfoque calasancio, especialmente por su compromiso con la formación integral, la inclusión, la vivencia de la fe y la transformación social. No obstante, también se identifican desafíos relacionados con el fortalecimiento de la identidad institucional y la atención a contextos adversos. Concluyendo que, el legado de San José de Calasanz continúa siendo una referencia significativa en la educación actual, y que el humanismo pedagógico calasancio conserva plena vigencia., especialmente en contextos marcados por la desigualdad. La experiencia docente permitió formular estrategias de fortalecimiento de esta propuesta reafirmando su carácter transformador y su compromiso con una educación accesible para todos.


Palabras clave


Humanismo; Calasanz; formación integral; pedagogía; educación.

Texto completo:

PDF HTML

Referencias


Aguirre, I. (2024). Educación inclusiva en Ecuador: Caminos dependientes y emergencias. Reincisol., 3(5), 22-39. https://doi.org/10.59282/reincisol.v1(1)22-39

Aguirre, J., & Jaramillo, L. G. (2012). Aportes del método fenomenológico a la investigación educativa. Revista latinoamericana de estudios educativos (Colombia), 8(2), 51-74. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=134129257004

Aizpuru, M. (2008). La persona como eje fundamental del paradigma humanista. Acta universitaria,18(1), 33-40. https://www.actauniversitaria.ugto.mx/index.php/acta/article/view/130/114

Aranguren, G. (2023). La educación de la espiritualidad para la consolidación de una escuela inteligente. Revista Innovaciones Educativas, 25(39), 243-260. https://doi.org/10.22458/ie.v25i39.4571

Ayala, Á. (2018). San José de Calasanz. Padres y Maestros/Journal of Parents and Teachers, 375, 80-84. https://doi.org/10.14422/pym.i375.y2018.013

Buenaventura, P. (2017). El pensamiento de san José Calasanz. https://edicionescalasancias.org/wpcontent/uploads/2017/10/El_pensamiento_castellano_web.pdf

Calasanz, J. (1621). Memorial al Cardenal Tonti. https://www.escolapios21.org/wp-content/uploads/2021/07/memorial-cardenal-tonti.pdf

Conci, S. (2023). Estudiando las fuentes de la pedagogía calasancia. La “Breve Relación”(c. 1604), una crónica curricular existosa. Analecta calasanctiana, 285-307. https://scolopi.org/wp-content/uploads/2023/11/Analecta_129_web.pdf

Congregación General. (1999). Misión compartida en las Escuelas Pías. PUBLICACIONES ICCE. https://edicionescalasancias.org/wp-content/uploads/2021/06/Cuadernos23-Mision-Compartida-en-las-Escuelas-Pias.pdf

Corzo, J. (2019). Instrucción y educación. Aportaciones de Calasanz, Milani y Freire. En Analecta calasanctiana (pp. 371-381). Instituto Calasanz de Ciencias de la Educación (ICCE). https://scolopi.org/wp-content/uploads/2020/07/Analecta_122_web.pdf

Delgado, K., Vivas, D., Carrión, C., & Reyes, B. (2022). Educación inclusiva en América Latina: Trayectorias de una educación segmentada. Revista de Ciencias Sociales, 28(5), 18-35. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8471670

Delval, J. (2013). La escuela para el siglo XXI. Sinéctica, 40, 01-18. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1665109X2013000100004&script=sci_abstract&tlng=en

Esquivel, R. (2022). Educación no formal en las escuelas pías: Recuperando la intencionalidad política de San José de Calasanz. Analecta calasanctiana, 127, 217-229. https://scolopi.org/wp-content/uploads/2023/03/Analecta_127_web.pdf

Ferris, G. (2008). La escuela popular cristiana: Una escuela al servicio del hombre nuevo. Edetania: estudios y propuestas socio-educativas, 35, 29-44. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4954716

Fuster, D. (2019). Investigación cualitativa: Método fenomenológico hermenéutico. Propósitos y representaciones, 7(1), 201-229. http://dx.doi.org/10.20511/pyr2019.v7n1.267.

Giner Guerri, S. (1985). San José de Calasanz. Biblioteca de Autores Cristianos, de la Editorial Católica, S. A. https://www.escolapios21.org/wp-content/uploads/2014/08/San-Jos%C3%A9-Calasanz-de-Severino-Giner.pdf

Lezáun, A. (2010). Historia de la Orden de las Escuelas Pías:(manual). ICCE. https://www.escolapios21.org/wp-content/uploads/2016/02/Historia-de-la-Orden_castellano.pdf

Martínez, R. (2022). Modelos de educación religiosa escolar en América Latina. Revista de Educación Religiosa, 2(4), 9-36. https://doi.org/10.38123/rer.v2i4.219

Mena, I., Romagnoli, C., & Valdés, A. (2008). ¿ Cuánto y Dónde Impacta? Desarrollo de habilidades socio emocionales y éticas en la escuela. https://centroderecursos.educarchile.cl/server/api/core/bitstreams/e5b12700-bd93-4316-9956-125c7e88d6e6/content

Montoya, J. (2024). Educación en valores: Un enfoque holístico para el desarrollo integral de los estudiantes. Revista Andina de Investigaciones en Ciencias Pedagógicas, 1(1), 147-174. https://doi.org/10.69633/6096kp86

Moreno Camuñas, R. (2001). San José de Calasanz. Teología y Catequesis, 77, 119-129.

https://repositorio.sandamaso.es/bitstream/123456789/3036/1/07RUBEN%20MORENO.pdf

Navarro, M. Á., & Gonzáles, F. (2023). Fundamentos y metodología del humanismo integral y solidario en educación. Papeles salmantinos de educación, 27, 147-164. https://doi.org/DOI: 10.36576/2695-5644.27.147

Núñez, R., & Jaramillo, P. (2022). La Educación Religiosa Escolar en colegios católicos: Una mirada desde sus actores. Revista de Educación Religiosa, 2(4), 37-73. https://doi.org/10.38123/rer.v2i4.214

Patiño, H. A. M., & López, J. M. (2022). Educación humanista, liberadora y emancipatoria para salvar a la humanidad realizándola. Revista latinoamericana de estudios educativos, 52(3), 7-14. https://doi.org/10.48102/rlee.2022.52.3.527

Patton, M. (2002). Qualitative research & evaluation methods. Sage Publications Inc.

https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=FjBw2oi8El4C&oi=fnd&pg=PR21&dq=Patton,+M.+Q.+(2002).+Qualitative+research+%26+evaluation+methods.+sage.Purposive+sampling:&ots=byp0gIODwJ&sig=62zgVHqsOc2t_XwllkTlIGl0T2E#v=onepage&q&f=false

Rodríguez Cavazos, J. (2013). Una mirada a la pedagogía tradicional y humanista. Presencia universitaria, 3(5), 36-45. http://eprints.uanl.mx/3681/1/Una_mirada_a_la_pedagog%C3%ADa_tradicional__y_humanista.pdf

Romero, L. (2024). La pedagogía cristiana: Una educación liberadora desde una mirada humanista. Pedagogical Constellations, 3(2), 257-276. https://doi.org/10.69821/constellations.v3i2.68

Soler, J., & Vilanou, C. (2001). Apuntes para la Pedagogia del Signo XXI: del debate postmoderno a un nuevo humanismo pedagógico. Educaçao & Realidade, 26(2). https://seer.ufrgs.br/index.php/educacaoerealidade/article/view/26136

Solís, D. (2019). Acompañamiento de la experiencia religiosa de los niños de la escuela elemental: Líneas educativas a la luz de la espiritualidad calasancia. Analecta calasanctiana, 122, 561-617. https://scolopi.org/wp-content/uploads/2020/07/Analecta_122_web.pdf

UNESCO, & FUNDACIÓN SM. (2022). Reimaginar juntos nuestros futuros: Un nuevo contrato social para la educación. UNESCO/OREALC/FUNDACIÓN SM. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000381560

UNICEF LACRO y CEPAL. (2022). La encrucijada de la educación en América Latina y el Caribe: Informe regional de monitoreo ODS4-Educación 2030. Perfiles Educativos, 44(178), 182-199. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2022.178.61123




DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v10i5.9447

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/