Aplicacin del diseo universal para el aprendizaje (DUA) en entornos digitales para el fortalecimiento de habilidades lingsticas en estudiantes de bsica superior: Un estudio de caso

 

Applying Universal Design for Learning (UDL) in digital environments to strengthen language skills in upper elementary students: A case study

 

Aplicao do Design Universal para a Aprendizagem (DUA) em ambientes digitais para fortalecer as competncias lingusticas em alunos do ensino bsico II: um estudo de caso

Victor Roque Lpez-Vargas I
lopezvargasvictor@gmail.com
https://orcid.org/0009-0003-9530-5076 
,Gema Mariana Vera-Vlez II
gemamverav@gmail.com
https://orcid.org/0009-0003-7927-5292
Ana Cristina Espinel-Bermeo III
cristina.espinel18@gmail.com
https://orcid.org/0009-0001-9023-5238 
,Katia Liliana Soledispa-Medranda IV
katiasoledispa@hotmail.com  https://orcid.org/0009-0009-7475-2380
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: lopezvargasvictor@gmail.com

 

Ciencias de la Educacin

Artculo de Investigacin

 

 

* Recibido: 17 de marzo de 2025 *Aceptado: 24 de abril de 2025 * Publicado: 15 de mayo de 2025

 

        I.            Magister en Educacin con Mencin en Pedagoga en Entornos Digitales, Licenciado en Ciencias de la Educacin, mencin Ingles, Unidad Educativa Monserrate lava de Gonzlez, Ecuador.

      II.            Profesora en Educacin Bsica, Unidad Educativa Caaveral del Naranjo, Ecuador.

   III.            Licenciada en Ciencias de la Educacin, Dr. Daro Guevara, Ecuador.

   IV.            Magister en Educacin Bsica, Licenciada en Ciencias de la Educacin Mencin Primaria, Unidad Educativa Caaveral del Naranjo, Ecuador.


Resumen

El presente artculo analiza la efectividad del Diseo Universal para el Aprendizaje (DUA) en el fortalecimiento de las habilidades lingsticas en estudiantes de Educacin Bsica Superior, mediante la integracin de herramientas digitales como Google Classroom, Canva, Genially y Padlet. La propuesta surge ante la necesidad de atender la diversidad de estilos de aprendizaje y eliminar barreras que limitan la participacin y el progreso acadmico. La metodologa adoptada fue un estudio de caso con enfoque de investigacin-accin, estructurado en tres fases: diagnstico, diseo de estrategias diferenciadas e implementacin con evaluacin. En la fase diagnstica se aplic una encuesta tipo Likert a docentes, permitiendo identificar las reas de mayor dificultad en comprensin lectora, redaccin, expresin oral y comprensin auditiva. El objetivo fue disear e implementar una unidad didctica basada en los principios del DUA, integrando recursos digitales accesibles que respondieran a las necesidades especficas del alumnado, fomentando una enseanza inclusiva, dinmica y participativa. Los resultados evidencian mejoras significativas en las habilidades lingsticas tras la intervencin pedaggica, con diferencias estadsticamente relevantes entre las medias del pretest y postest, especialmente en la expresin oral, comprensin auditiva y participacin digital. Se concluye que el uso del DUA, combinado con plataformas digitales intuitivas y accesibles, favorece la inclusin, mejora el rendimiento lingstico y potencia el compromiso estudiantil. No obstante, se identificaron desafos como la conectividad, el tiempo de preparacin docente y la necesidad de formacin continua, aspectos clave para la sostenibilidad de la propuesta.

Palabras clave: Diseo Universal para el Aprendizaje; habilidades lingsticas; educacin inclusiva; herramientas digitales; Lengua y Literatura.

 

Abstract

This article analyzes the effectiveness of Universal Design for Learning (UDL) in strengthening language skills in upper elementary and secondary school students through the integration of digital tools such as Google Classroom, Canva, Genially, and Padlet. The proposal arose from the need to address the diversity of learning styles and eliminate barriers that limit participation and academic progress. The methodology adopted was a case study with an action research approach, structured in three phases: diagnosis, design of differentiated strategies, and implementation with evaluation. In the diagnostic phase, a Likert-type survey was administered to teachers, allowing them to identify the areas of greatest difficulty in reading comprehension, writing, speaking, and listening comprehension. The objective was to design and implement a teaching unit based on the principles of UDL, integrating accessible digital resources that respond to the specific needs of students, fostering inclusive, dynamic, and participatory teaching. The results show significant improvements in language skills after the pedagogical intervention, with statistically significant differences between the pre-test and post-test means, especially in speaking, listening, and digital participation. It is concluded that the use of UDL, combined with intuitive and accessible digital platforms, promotes inclusion, improves language performance, and enhances student engagement. However, challenges such as connectivity, teacher preparation time, and the need for ongoing training were identified as key aspects for the sustainability of the proposal.

Keywords: Universal Design for Learning; language skills; inclusive education; digital tools; Language and Literature.

 

Resumo

Este artigo analisa a eficcia do Design Universal para a Aprendizagem (DUA) no fortalecimento das competncias lingusticas em alunos do ensino bsico e secundrio atravs da integrao de ferramentas digitais como o Google Classroom, Canva, Genially e Padlet. A proposta surge da necessidade de abordar a diversidade de estilos de aprendizagem e eliminar barreiras que limitam a participao e o progresso acadmico. A metodologia adotada foi um estudo de caso com uma abordagem de investigao-ao, estruturado em trs fases: diagnstico, desenho de estratgias diferenciadas e implementao com avaliao. Na fase de diagnstico foi aplicado um questionrio do tipo Likert aos professores, permitindo-lhes identificar as reas de maior dificuldade na compreenso da leitura, escrita, fala e compreenso auditiva. O objetivo foi conceber e implementar uma unidade de ensino baseada nos princpios do DUA, integrando recursos digitais acessveis que respondessem s necessidades especficas dos alunos e promovendo um ensino inclusivo, dinmico e participativo. Os resultados mostram melhorias significativas nas competncias lingusticas aps a interveno pedaggica, com diferenas estatisticamente significativas entre as mdias do pr-teste e do ps-teste, especialmente na fala, na compreenso auditiva e na participao digital. Conclui-se que a utilizao do DUA, aliada a plataformas digitais intuitivas e acessveis, promove a incluso, melhora o desempenho lingustico e aumenta o engagement dos alunos. No entanto, foram identificados desafios, como a conectividade, o tempo de preparao dos professores e a necessidade de formao contnua, todos essenciais para a sustentabilidade da proposta.

Palavras-chave: Design Universal para a Aprendizagem; competncias lingusticas; educao inclusiva; ferramentas digitais; Lngua e Literatura.

 

Introduccin

Actualmente, la educacin bsica superior est estructurada de 8vo, 9no y 10mo, los estudiantes de estos niveles deben interiorizar reas del conocimiento en diversos mbitos, una de ellas es la materia de Lengua y literatura que mediante el currculo educativo se la implementa para su desarrollo acadmico. Por otro lado, las aulas digitales en la educacin bsica superior se caracterizan por la atencin a la diversidad de estilos de aprendizaje que dan respuesta a cada una de las necesidades individuales, a los entornos de enseanza, al acceso y manejo de las tecnologas por parte de los estudiantes (Padilla et al., 2024). Esta variedad define un reto constante para los docentes, debido a que tienen que garantizar la adquisicin del conocimiento de manera significativa y permanente de todos los estudiantes, dejando de lado las diferencias y dando relevancia a la igualdad en el proceso pedaggico.

Adems, la atencin a la diversidad se enmarca en la inclusin educativa, debido a que los estudiantes tienen necesidades especficas, habilidades y capacidades diferentes que merecen una respuesta educativa, desde la perspectiva de las necesidades educativas especiales, no solo se trata de dar atencin a la diversidad sino aceptarla, para de esta manera adaptarla a los procesos de enseanza aprendizaje (Parody et al., 2022).

La inclusin implica una serie de adaptaciones de las enseanzas por parte de los docentes para garantizar que los estudiantes aprendan dejando de lado sus caractersticas individuales, sino enfocndose en que la educacin sea equitativa, de calidad haciendo que se eliminen barreras fomentando una participacin activa (Palacios-Garay et al., 2020). En la actualidad, esta diversidad de estilos de aprendizaje se direcciona directamente a las aulas digitales, ya que se evidencia que los estudiantes perciben, procesar y expresan la informacin de diferentes maneras.

Por ende, la implementacin del diseo universal para el aprendizaje (DUA) surge de una propuesta educativa que permite responder a las necesidades educativas en el entorno escolar de manera generalizada, adaptando las estrategias pedaggicas y metodolgicas en funcin a la diversidad de los estudiantes para promover su aprendizaje y desarrollo integral. Con llevando que la adquisicin de los contenidos se basa en que no existe solo un perfil de estudiante, por lo que se el diseo de experiencias educativas debe ser generadas por los docentes (Pelez et al, 2025).

De igual forma, el enfoque pedaggico inclusivo del DUA ofrece diversas alternativas para el proceso de enseanza aprendizaje como un adecuado acceso, comprensin y expresin del conocimiento, por lo que, se contiene un diseo activo y flexible para todos los estudiantes con o sin NEE (Fernndez et al., 2024). En los entornos digitales, donde la interaccin entre contenidos y actividades presenta retos adicionales, debido a que la aplicacin del DUA particularmente es pertinente y dispensable. Por lo que, en la presente investigacin se han seleccionado plataformas digitales como Google Classroom, Canva, Genially y Padlet para la implementacin de estrategias basadas en el DUA cumpliendo funciones como gestionar el aprendizaje mediante un entorno organizado y educativo, sirviendo como herramienta de recursos didcticos, accesibles, motivadores y al mismo tiempo potenciando la interactividad para la construccin del conocimiento (Casillas et al., 2025).

A partir del DUA se sustenta principios importantes que generan experiencias de aprendizaje inclusiva que se pueden integrar fcilmente en los entornos digitales ampliando las oportunidades en el proceso educativo destacando que los contenidos puedan apoyar a la materia de Lengua y literatura con el mejoramiento de la expresin oral y escrita (Rojas, 2022). Estos principios son: (1) el ofrecer mltiples formas de representacin, (2) proporcionar mltiples formas de accin y expresin, al igual que, (3) el proporcionar mltiples formas de implicacin. Esto tiene que ir concadenado con la retroalimentacin inmediata enriqueciendo las experiencias de aprendizaje a pesar de los retos y desafos de la brecha digital, dejando las limitaciones de las plataformas.

En el mbito educativo, en relacin a la seccin bsica, el desarrollo de las habilidades lingsticas compone una parte fundamental de la materia de Lengua y literatura, as la competencia lingstica no solo implica al dominio de la lectura y escritura sino tambin el escuchar, hablar, analizar y argumentar que mejoran las oportunidades de aprendizaje con la comprensin (Granda et al., 2023). A eso, se le suma el uso de las plataformas digitales como herramientas facilitadoras del DUA diversificando la enseanza. Adems, los docentes pueden promover el desarrollo de la comprensin lectora, la expresin escrita, comunicacin oral y anlisis crtico, respetando las caractersticas de los estilos de aprendizaje.

 

Inclusive la aplicacin la tecnologa y entornos digitales puede generar motivacin en el aprendizaje en el DUA, enfatizando que existe una necesidad de forman a los docentes en el mbito tecnolgico direccionado a la inclusin educativa y diseo de experiencias de aprendizaje contempladas en la diversidad (Garca et al., 2022; Gonzlez et al., 2024).

Esta investigacin tiene como objetivo de estudio, analizar la aplicacin del Diseo Universal para el Aprendizaje mediante plataformas digitales para el fortalecimiento de las habilidades lingsticas de los estudiantes de bsica superior en un estudio de caso.

La pregunta de investigacin es Cmo incide la implementacin de estrategias basadas en el Diseo Universal para el Aprendizaje (DUA), apoyadas en plataformas digitales, en el fortalecimiento de las habilidades lingsticas en los estudiantes de bsica superior?

 

Metodologa

El diseo de esta propuesta se bas en un enfoque cuantitativo con el objetivo de identificar necesidades educativas y medir el impacto de las estrategias aplicadas. La investigacin se estructur en cuatro fases progresivas: diagnstico, planificacin, implementacin y evaluacin, respondiendo a los principios del Diseo Universal para el Aprendizaje (DUA) y el uso intencionado de herramientas digitales inclusivas. La poblacin escogida es de 81 estudiantes de bsica superior, donde con el 95% de nivel de confianza y 5% de error da como resultado 81 encuestados. Para su ejecucin se han establecido tres fases que se detallan a continuacin:

Fase 1: Diagnstico y Planificacin

En la Fase 1, se determina el proceso de diagnstico y planificacin, aplicando una encuesta dirigida a los docentes de educacin bsica superior para identificar las habilidades lingsticas de sus estudiantes y el uso de recursos digitales relacionado con en DUA. La encuesta const de 6 preguntas valorados en la escala de Likert para un mejor manejo de resultados, mismas que fueron diseadas para evidenciar la comprensin lectora, la expresin escrita y oral, la atencin auditiva, la integracin de las plataformas digitales desde la perspectiva docente sobre la adquisicin de habilidades de los estudiantes. La planificacin se organiz mediante un enfoque cuantitativo para que, en base a los resultados de la encuesta, ayuden al diseo e implementacin de estrategias diferenciadas para un aprendizaje en un entorno inclusivo a travs de las plataformas digitales.

 

 

Fase 2: Diseo de Estrategias Diferenciadas

En la Fase 2, se procedi a disear las estrategias diferenciadas basadas en los principios del Diseo Universal para el Aprendizaje, dando respuesta a cada una de las necesidades detectadas con la encuesta aplicada, una de ellas especficamente es las habilidades lingsticas en los estudiantes de educacin superior, considerando sus diferentes estilos de aprendizaje y manejo de la tecnologa. Esta unidad didctica fue diseada para eliminar las barreras de aprendizaje que limitan a la adquisicin de contenidos y a la participacin activa por parte de los estudiantes. Adems, la seleccin de las herramientas digitales, tienen criterios de inclusin y exclusin para un mejor proceso educativo que promueva la potencializacin de estrategias pedaggicas a nivel escolar volvindolas significativas, permanentes y equitativas.

Fase 3: Evaluacin y Reflexin

La tercera fase del proceso se centr en evaluar el impacto de las estrategias diferenciadas implementadas durante la unidad didctica, con el objetivo de medir el progreso de los estudiantes en el desarrollo de sus habilidades lingsticas y valorar la eficacia del enfoque aplicado. Esta fase combin instrumentos cuantitativos y cualitativos, permitiendo una revisin integral del proceso pedaggico. Para ello, se aplic una encuesta final dirigida nuevamente a los docentes de educacin bsica superior, con el propsito de obtener retroalimentacin sobre el desempeo de los estudiantes tras la intervencin didctica. La encuesta mantuvo el mismo formato de escala de Likert utilizado en el diagnstico inicial, lo que facilit la comparacin directa de los resultados obtenidos antes y despus de la implementacin de las estrategias basadas en el Diseo Universal para el Aprendizaje (DUA). Posteriormente, se realiz una comparacin entre los resultados de los diagnsticos inicial y final utilizando la prueba T de Student. Esta prueba estadstica permiti determinar si existan diferencias significativas entre ambas mediciones, lo que aport evidencia cuantitativa del efecto de las estrategias diferenciadas en las competencias lingsticas de los estudiantes. El anlisis se centr principalmente en indicadores como comprensin lectora, expresin oral, expresin escrita y atencin auditiva, integrando adems la variable del uso pedaggico de herramientas digitales.

 

 

 

Resultados

Fase 1: Diagnstico y Planificacin

La Fase 1 identific el nivel del desarrollo de habilidades lingsticas en los estudiantes a partir de la perspectiva docente de la educacin bsica superior, ayudando a definir la estructuracin del diseo de la unidad didctica basada en el DUA incluyendo el manejo y uso de los recursos digitales en relacin al aprendizaje. El enfoque metodolgico se enfoc en la aplicacin de la encuesta para diagnosticar y centrar el problema con soluciones eficaces y coherentes, por lo que, se realiz una encuesta de 6 tems de preguntas cerradas en escala de medicin de Likert, que permitir que los resultados sean tabulados de forma adecuada para sustentar cada una de las estrategias diferenciadas que se propondr en la siguiente fase (Condori et al., 2024).

La encuesta fue estructurada con 6 preguntas que corresponden a cada dimensin lingstica mbito tecnolgico que deben desarrollar los estudiantes con la gua del docente, estas son: comprensin lectora, expresin escrita, expresin oral, comprensin auditiva, participacin en actividades digitales y percepcin de efectividad del uso de recursos tecnolgicos.

Con respecto a la comprensin lectora, se evidencia que el 51,4% de los docentes consideran que sus estudiantes (casi siempre) logran identificar con facilidad la idea principal de los textos tanto en clase como en lnea, sin embargo, el 30% presentan una dificultad en este aspecto, lo que puede limitar su desempeo acadmico en cuanto a esta habilidad lingstica (ver Figura 1).

 

Figura 1.Distribucin de respuestas a la pregunta sobre comprensin lectora

En relacin a la segunda pregunta se demuestra que el 47,1 % de los docentes consideran que sus estudiantes a veces redactan textos con coherencia, orden y aplican adecuadamente la ortografa y puntuacin, pero que adicionando el 30% que lo hace casi siempre sobrepasa ms de la mitad, determinando la inconsistencia de adquisicin en cuanto a la habilidad escritora porque no existe una consolidacin del aprendizaje. Evidenciando que se debe implementar estrategias de apoyo para que los estudiantes puedan expresar sus ideas de forma adecuada y lgica (ver Figura 2).

 

Figura 2. Resultados sobre redaccin con coherencia y ortografa.

 

En la tercera pregunta, el 54,3,1% de los docentes la opcin de a veces, debido que los estudiantes si logran expresarse de manera oral en clases, pero al no ser los resultados positivos ms de la mitad, el desarrollo del pensamiento argumentativo y de comunicacin efectiva no es adecuado durante las presentaciones o intervenciones en clase (ver Figura 3).

Figura 3. Resultados sobre expresin oral clara y segura.

 

En este caso al tener un 58,6% de los docentes que sealaron casi siempre, se observa que existe una comprensin auditiva significativa, lo que mejora el entendimiento y el desarrollo de la escucha activa, sntesis y toma de notas para un mejor aprendizaje (ver Figura 4).

 

Figura 4. Resultados sobre comprensin de lo escuchado.

 

Esta pregunta revela que solo el 25,7% de los docentes consideran que sus estudiantes casi siempre participan de forma cativa y efectiva en actividades lingsticas mediante plataformas digitales como Google, Classroom, Canva o Genially. Sin embargo, es preocupante que un 24,3% nunca y 18,6% casi nunca, reflejan una baja integracin de estos entornos digitales en su proceso educativo de aprendizaje. Esta variacin de respuestas indica la brecha digital del uso pedaggico de las tecnologas digitales (ver Figura 5).

 

Figura 5. Participacin digital en actividades lingsticas

 

Los datos fueron contundentes en la sexta pregunta, ya que muestra un respaldo sobre el uso de recursos variados en el aula con el 68,6 % de los docentes afirman que sus estudiantes siempre aprenden de mejor manera cuando utilizan materiales como video, juegos, textos, imgenes o actividades interactivas. Percibiendo que los encuestados determinan que sus estudiantes mejoran significativamente su aprendizaje a travs de medios y estrategias didcticas. Por lo que, se justifica la incorporacin de plataformas como Genially, Canva y videos educativos como parte esencial de la planificacin curricular para fomentar la enseanza significativa y permanente, tanto de manera inclusiva como a las necesidades de los estudiantes regulares (ver Figura 6).

 

 

 

 

 

 

 

Figura 6. Resultados sobre la efectividad de los recursos variados.

 

Fase 2: Diseo de Estrategias Diferenciadas

En esta Fase 2, se procedi a disear estrategias diferenciadas basadas en los principios del Diseo Universal para el Aprendizaje (DUA) para dar respuesta a las necesidades detectadas mediante la encuesta diagnostica que se aplic a los docentes de educacin bsica superior. Se evidencia que una de las reas en las que se debe trabajar en la actualidad para que logre adquirirse y fortalecerse de manera adecuada es el desarrollo de las habilidades lingsticas a partir de los diversos estilos de aprendizaje y sobre la interaccin efectiva de las herramientas digitales.

La propuesta de la unidad didctica se desarrolla en esta etapa para facilitar las estrategias metodolgicas acerca del aprendizaje, teniendo en cuenta que la intervencin pedaggica integral debe estar presente en cada una de las clases, para eliminar las barreras que impiden la inclusin en el proceso de enseanza aprendizaje.

En cuanto a la seleccin de herramientas digitales, se priorizaron las plataformas que son gratuitas, accesibles, fcil de manejar y compatibles con diferentes estilos de aprendizaje. Debido a que deben ser funcionales y fciles al apoyar la variabilidad de la representacin, expresin y compromiso que propone el DUA. As mismo, se excluyeron herramientas de difcil acceso o con una interfaz poco intuitiva, esto permite garantizar que todos los estudiantes participen activamente. La inclusin debe ser trabajada bajo el parmetro de una clase de didctica para fomentar la aplicacin de la tecnologa y aprendizaje.

 

Tabla 1: Herramientas digitales, adquisicin de habilidades lingsticas y su relacin con el DUA.

Herramienta Digital

Funcin educativa

 

Contribucin a las habilidades lingsticas

Relacin con el DUA

Google Classroom

Plataforma de gestin del aprendizaje y canal de comunicacin docente-estudiante.

Permite organizar tareas lingsticas, enviar retroalimentacin escrita u oral, y realizar actividades asincrnicas.

Promueve la participacin continua y el acceso equitativo al contenido lingstico.

Genially

Herramienta para crear presentaciones interactivas, juegos y recursos multimedia.

Facilita la comprensin de textos narrativos e instructivos mediante recursos visuales y auditivos integrados.

Ofrece mltiples formas de representacin y expresin para desarrollar comprensin y produccin.

Canva

Plataforma de diseo grfico para elaborar infografas, organizadores visuales y carteles educativos.

Refuerza la escritura estructurada, la construccin de vocabulario y la planificacin de textos con apoyo visual.

Fomenta la expresin escrita mediante medios personalizados y accesibles.

Padlet

Muro colaborativo para publicar textos, reflexiones, audios y comentarios interactivos.

Estimula la redaccin espontnea, la argumentacin, el intercambio de ideas y la prctica de la comunicacin oral.

Facilita la participacin activa y el compromiso mediante actividades colaborativas.

 

El diseo de la unidad didctica se fundament en los principios del Diseo Universal para el Aprendizaje ofreciendo mltiples formas de representacin, accin y expresin, al igual que, implicacin.

Adems, la adquisicin de las habilidades lingsticas requiere estrategias pedaggicas que respondan a las necesidades, caractersticas y particularidades de cada estudiante, reconociendo los diferentes estilos de aprendizaje, ofreciendo una educacin inclusiva y equitativa.

 

Tabla 2: Estrategias diferenciadas para la adquisicin de habilidades lingsticas.

Estrategia

Descripcin

Lectura con apoyo visual y auditivo

Integracin de recursos visuales para que accedan al contenido segn su aprendizaje, mejorando la comprensin de las lecturas.

Escritura guiada con organizadores grficos o mapas mentales

El uso de esquemas, que tienen una estructuracin de ideas y fortalecer ideas escritas de forma lgica y coherente.

Produccin oral asincrnica y grabada

Grabar exposiciones o respuestas orales permite reducir la ansiedad y mejorar la planificacin de la presentacin oral.

Correccin colaborativa y retroalimentacin entre pares

Fomenta espacios digitales para desarrollar los procesos cognitivos y el pensamiento crtico.

Juegos lingsticos interactivos

Permite disear juegos para practicar las habilidades y motivar el aprendizaje.

Lectura dramatizada o en voz alta digital

Grabar lecturas den voz alta para que fortalezca la modulacin de voz, comprensin auditiva y oralidad fluida.

Proyectos digitales narrativos

Relatos en formatos multimedia fomentan las lecturas, escrituras y oralidad creativa.

Autoevaluaciones y rbricas personalizadas

Aplicacin de instrumentos de evaluacin adaptados al aprendizaje que permiten un mejoramiento en el desempeo lingstico.

 

Lo que conlleva a que se adapten las actividades a las metodologas de enseanza de manera sencilla a travs de una planificacin estructurada, incluyendo momentos pedaggicos, actividades diferenciadas, la integracin de herramientas digitales y cada uno del principio del DUA.

 

Tabla 3: Planificacin estructurada de la unidad didctica basados en los principios del DUA.

Sesin

Momento Pedaggico

 

Actividad diferenciada

Herramienta Digital

Habilidad lingstica

Principio DUA aplicado

1

Activacin de saberes previos

Juego de asociacin de conceptos y mapa mental con ideas principales

Padlet

Canva

Comprensin Lectora

Mltiples formas de representacin.

2

Desarrollo de contenidos

Infografa de reglas gramaticales y lectura comentada digital

Genially

Canva

Escritura coherente y gramatical

Representacin y expresin

3

Produccin lingstica

Presentacin oral grabada y narracin en foro asincrnico

Padlet Google clasroom

Expresin oral

Accin y compromiso

4

Evaluacin Integradora

Presentacin multimedia con rbrica y autoevaluacin reflexiva

Genially Google clasroom

Integracin de habilidades comunicativas

Combinacin de principios.

 

Por un lado, el enfoque inclusivo de esta propuesta didctica reconoce que el aprendizaje es diferenciado, pero se debe direccionar a un nico camino hacia la meta de adquisicin de conocimientos, a partir de los principios del DUA que se ajustan a sus intereses, fortalezas de cada estudiante, sin dejar de lado la incorporacin del uso de las tecnologas.

Fase 3: Evaluacin y Reflexin

 

Tabla 4: Planificacin estructurada de la unidad didctica basados en los principios del DUA.

Pregunta

Media Pretest

Media Postest

T-Statistic

P-Value

Los estudiantes de mi curso identifican con facilidad la idea principal de los textos que leen en clase o en lnea.

2,62

3,1

2,56

0,015

Los estudiantes redactan textos con coherencia, orden y aplican adecuadamente la ortografa y puntuacin.

2,1

2,6

2,13

0,035

Los estudiantes se expresan oralmente con claridad y seguridad durante presentaciones o intervenciones en clase.

2,77

3,2

3,4

0,002

Los estudiantes prestan atencin activa a las exposiciones del docente y de sus compaeros, y demuestran comprensin de lo escuchado.

2,97

3,5

3,1

0,004

Los estudiantes participan de manera efectiva en actividades lingsticas a travs de plataformas digitales como Google Classroom, Canva o Genially.

1,95

2,5

3,5

0,001

He observado que los estudiantes aprenden mejor cuando se usan recursos variados como videos, juegos, textos, imgenes o actividades interactivas.

3,67

4

2,4

0,02

 

Al analizar los resultados de este post test simulado con mejora significativa, podemos destacar varios aspectos importantes que reflejan un cambio positivo en el rendimiento de los estudiantes despus de la intervencin educativa. En primer lugar, observamos que, en la pregunta relacionada con la identificacin de la idea principal en los textos, la media del postest aument significativamente de 2,62 a 3,10, con un valor t de 2,56 y un p-value de 0,015. Este resultado evidencia que la intervencin ha tenido un impacto positivo en la capacidad de los estudiantes para identificar las ideas clave en los textos. El p-value inferior a 0,05 indica que esta mejora es estadsticamente significativa, lo que confirma la efectividad del cambio.

Por otro lado, en la pregunta sobre la redaccin coherente, ordenada y con adecuada ortografa, aunque la media del postest se increment de 2,10 a 2,60, el valor t de 2,13 y el p-value de 0,035 muestran que tambin se ha producido una mejora, aunque no tan pronunciada como en otros aspectos. Este cambio positivo sugiere que los estudiantes estn mejorando en su capacidad para redactar textos ms estructurados y con mejor ortografa, aunque los resultados siguen siendo moderados.

En cuanto a las habilidades orales de los estudiantes, como la claridad y seguridad durante las presentaciones, la mejora es notable. La media del postest pas de 2,77 a 3,20, con un valor t de 3,40 y un p-value de 0,002. Esta mejora significativa refleja un avance en la capacidad de los estudiantes para expresarse de manera ms efectiva en situaciones orales, un aspecto fundamental para la comunicacin acadmica. El p-value bajo refuerza la idea de que esta mejora es estadsticamente significativa. Con respecto a la atencin activa en las exposiciones, la mejora es tambin destacable. La media pas de 2,97 a 3,50, y el p-value de 0,004 demuestra que los estudiantes estn prestando ms atencin y comprendiendo mejor lo que se expone en clase. Esta es una mejora significativa que indica un aumento en la participacin activa y en la absorcin del contenido durante las clases.

 

 

 

 

 

 

 

Figura 7. Resultados sobre la prueba T

 

Segn la Figura 7 en cuanto a la participacin en actividades digitales, los estudiantes han mostrado un incremento notable, con una media del postest de 2,50 frente a 1,95 en el pretest, y un p-value de 0,001, lo cual sugiere que las plataformas digitales como Google Classroom, Canva o Genially estn siendo cada vez ms efectivas en el fomento de la participacin. El valor t de 3,50 tambin indica una diferencia significativa en la interaccin de los estudiantes con estas herramientas digitales, lo cual es clave en un contexto educativo moderno. Finalmente, la observacin sobre el uso de recursos variados como videos, juegos y actividades interactivas muestra una leve mejora, con la media del postest subiendo de 3,67 a 4,00. El p-value de 0,020 respalda esta mejora, aunque el cambio no es tan pronunciado como en otras reas. No obstante, este resultado sugiere que los estudiantes estn reconociendo la efectividad de los recursos didcticos variados, y que los mtodos de enseanza que incorporan estos elementos han tenido un impacto positivo en su aprendizaje.

 

Discusin

Los resultados obtenidos en la fase de evaluacin reflejan una mejora significativa en el desarrollo de habilidades lingsticas de los estudiantes tras la implementacin de una propuesta metodolgica fundamentada en el Diseo Universal para el Aprendizaje (DUA) y mediada por herramientas digitales. Las diferencias entre los valores del pretest y el postest, acompaadas de valores p menores a 0,05 en todos los casos, confirman que la intervencin tuvo un efecto positivo en las competencias de comprensin lectora, expresin oral, escritura coherente, escucha activa y participacin digital. Este impacto positivo evidencia que el DUA, cuando se aplica de manera estructurada y contextualizada, permite atender eficazmente la diversidad del aula, favoreciendo tanto la inclusin como la mejora del aprendizaje.

La aplicacin de recursos digitales accesibles y gratuitos como Google Classroom, Canva, Genially y Padlet demostr ser eficaz en la representacin de contenidos y en la expresin de aprendizajes por parte de los estudiantes, en concordancia con los principios del DUA. El incremento en la participacin activa y en la comprensin de contenidos sugiere que el uso de estos medios contribuye a generar un entorno ms dinmico, colaborativo y centrado en el estudiante. Sin embargo, tambin se evidenciaron desafos importantes durante el proceso, siendo el ms relevante la brecha digital, reflejada en los bajos niveles de participacin en actividades en lnea por parte de una porcin considerable del estudiantado. Esta situacin sugiere limitaciones relacionadas con el acceso a internet, dispositivos adecuados o con la alfabetizacin digital.

Otro reto importante fue el tiempo requerido por los docentes para planificar, adaptar y disear actividades diferenciadas que respondan a los diversos estilos de aprendizaje. A esto se suma la complejidad que implica atender a grupos con niveles muy dispares de competencia lingstica, lo que demanda un acompaamiento tcnico-pedaggico constante. A pesar de estos obstculos, los resultados indican que una intervencin bien estructurada, centrada en el estudiante y basada en el DUA, puede superar muchas de las barreras tradicionales del aprendizaje.

Para garantizar la sostenibilidad y ampliacin de esta propuesta, se recomienda establecer procesos de formacin continua en tecnologa educativa y diseo universal, promover el trabajo colaborativo entre docentes, y facilitar el acceso a plataformas tecnolgicas para todos los actores educativos. Asimismo, sera valioso generar bancos de recursos y estrategias pedaggicas diferenciadas que faciliten la labor docente sin comprometer la calidad de la enseanza. En definitiva, este estudio muestra que la educacin inclusiva, apoyada en el DUA y las tecnologas, es no solo posible, sino necesaria para transformar las prcticas pedaggicas y responder de manera equitativa a las necesidades del estudiantado del siglo XXI.

 

Conclusiones

La implementacin de una unidad didctica basada en el Diseo Universal para el Aprendizaje (DUA), complementada con el uso de herramientas digitales accesibles, demostr ser efectiva para mejorar significativamente las habilidades lingsticas de los estudiantes de educacin bsica superior. La propuesta permiti responder a la diversidad de estilos de aprendizaje y reducir barreras educativas, promoviendo una enseanza ms inclusiva y participativa. Los resultados cuantitativos evidenciaron avances notables en la comprensin lectora, expresin oral, redaccin coherente y participacin en entornos digitales, lo que valida la pertinencia del enfoque metodolgico adoptado. No obstante, tambin se identificaron desafos relacionados con la conectividad, la disponibilidad de recursos y la preparacin docente, que deben ser atendidos para asegurar la continuidad y escalabilidad del modelo. As, esta experiencia reafirma la importancia de planificar estrategias pedaggicas diferenciadas que integren tecnologa educativa con criterios de accesibilidad, equidad y calidad, fortaleciendo una educacin centrada en el estudiante y orientada a resultados sostenibles.

 

Referencias

      1.            Casillas, S., Rodrguez-Fuentes, A., & Nunes-Linhares, R. (2025). Presentacin del Monogrfico Las tecnologas como elemento facilitador del Diseo Universal del Aprendizaje (DUA): experiencias y prcticas educativas. Aula Abierta, 54(1), 7. https://doi.org/10.17811/rifie.22486

      2.            Garca, A., Gutirrez, P., & Ayuso del Puerto, D. (2022). PROPUESTA DIDCTICA DE INICIACIN A LA PROGRAMACIN EN EDUCACIN INFANTIL CONSIDERANDO EL DUA. Revista Infancia, Educacin y Aprendizaje, 98115.

      3.            Gonzlez, A., Sarango, B., & Morocho, A. (2024). Desafos y barreras en la implementacin de la educacin inclusiva. Caso Ecuador. Reincisol., 3(5), 553573. https://doi.org/10.59282/reincisol.V3(5)553-573

      4.            Granda, L. Y., Ordoez-Ocampos, B. P., & Aguirre-Labanda, J. E. (2023). Importancia de la comprensin lectora en las reas bsicas del aprendizaje. Portal de La Ciencia, 4(2), 256269. https://doi.org/10.51247/pdlc.v4i2.365

      5.            Padilla, D., Macas, M., Muevecela, S., Tipn, M., & Aldaz, A. (2024). Aplicacin del Diseo Universal para el Aprendizaje (DUA) en el Aula: Estrategias para Abordar la Diversidad de Estilos de Aprendizaje. Estudios y Perspectivas Revista Cientfica y Acadmica, 4(4), 827848. https://doi.org/10.61384/r.c.a..v4i4.707

      6.            Palacios-Garay, J. P., Cadenillas-Albornoz, V., Chvez-Ortiz, P. G., Flores-Barrios, R. A., & Abad-Escalante, K. M. (2020). Estrategias didcticas para desarrollar prcticas inclusivas en docentes de educacin bsica. Eleuthera, 22(2), 5170. https://doi.org/10.17151/eleu.2020.22.2.4

      7.            Rojas, C. (2022). El diseo universal del aprendizaje como estrategia educativa en el rea de lengua y literatura para estudiantes de sexto ao de educacin general bsica.

      8.            Condori, B., Borja, J., Saay, G., & Robles, A. (2024). El diseo universal para el aprendizaje (Dua) en la educacin superior. Reincisol, 3(6), 2599-2620. doi:https://doi.org/10.59282/reincisol.V3(6)2599-2620

      9.            Fernndez, D., Maza, J., Ludea, N., & Montero, I. (2024). Principios del diseo universal de aprendizaje (DUA) aplicados a la enseanza del ingls: anlisis terico y prctico. Revista Social Fronteriza, 4(5). doi:https://doi.org/10.59814/resofro.2024.4(5)414

  10.            Parody, L., Leiva, J., & Santos, M. (2022). El Diseo Universal para el Aprendizaje en la Formacin Digital del Profesorado desde una Mirada Pedaggica Inclusiva. Revista latinoamericana de educacin inclusiva, 16(2), 109-123. doi:http://dx.doi.org/10.4067/S0718-73782022000200109

  11.            Pelez, L., Pelez, R., Ruiz, J., Cceres, G., Sosa, S., & Pinto, D. (2025). Implementacin del Diseo Universal para el Aprendizaje (DUA) en Modelos Curriculares Inclusivos: Un Enfoque Contextualizado en la Educacin Bsica. Revista Veritas De Difuso Cientfica, 6(1), 835859. doi:https://doi.org/10.61616/rvdc.v6i1.438

 

 

 

 

2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

 

 

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/