Abordaje psicoteraputico para adultos mayores con depresin y deterioro cognitivo. Revisin sistemtica
Psychotherapeutic approach for older adults with depression and cognitive impairment. A systematic review
Abordagem psicoteraputica para idosos com depresso e comprometimento cognitivo. Reviso sistemtica
Correspondencia: dfabrild03@est.ucacue.edu.ec
Ciencias de la Salud
Artculo de Investigacin
* Recibido: 08 de marzo de 2025 *Aceptado: 27 de abril de 2025 * Publicado: 12 de mayo de 2025
I. Universidad Catlica de Cuenca, Ecuador.
II. Universidad Catlica de Cuenca, Ecuador.
III. Universidad Catlica de Cuenca, Ecuador.
Resumen
La depresin y el deterioro cognitivo son patologas que se pueden presentar frecuentemente asociadas a la vejez generando disfuncionalidad, lo que afecta, el bienestar personal, familiar y la calidad de vida, siendo la psicoterapia un coadyuvante efectivo en su manejo. El objetivo de este estudio es describir los abordajes psicoteraputicos para adultos mayores que presenten depresin y deterioro cognitivo. Se realiz una seleccin de artculos en las bases de datos: Scopus, Web of Science y PubMed, usando palabras clave como Older Adult, Depression Cognitive Deficits, Psychotherapies, Geriatric Psychotherapy. En los criterios de inclusin se contempl artculos de los ltimos 10 aos, que sean abordajes exclusivos para las dos patologas, en ingls y espaol, con metodologa experimental, cuasi experimental, ensayos clnicos aleatorios y estudios pilotos. Se excluyeron aquellos que fueron libros, los tratamientos nicamente farmacolgicos e investigaciones asociadas a otras patologas. Para la seleccin de los estudios se us el mtodo PRISMA, y para la verificacin de la calidad la escala PEDro. Como resultado se obtuvieron 6 artculos en los que se determina los abordajes psicoteraputicos que fueron empleados: Terapia de Reminiscencia, Terapia de Adaptacin a Problemas, Terapia Cognitivo Conductual y Rehabilitacin Cognitiva. Los diversos modelos psicoteraputicos, brindan un acompaamiento profesional en esta etapa de la vida que puede tener su grado de complejidad, teniendo como finalidad mejorar el estado anmico, mantener la funcionalidad cognitiva y brindar un bienestar individual, devolviendo al adulto mayor su independencia. Concluyendo que las diversas intervenciones lograron disminuir sntomas depresivos, pero no hubo mejoras en el deterior cognitivo.
Palabras claves: adulto mayor; depresin; deterioro cognitivo; psicoteraputico y psicoterapia geritrica.
Abstract
Depression and cognitive impairment are pathologies that can frequently occur in older age, generating dysfunction, affecting personal and family well-being and quality of life. Psychotherapy is an effective adjuvant in their management. The objective of this study is to describe psychotherapeutic approaches for older adults with depression and cognitive impairment. Articles were selected from the following databases: Scopus, Web of Science, and PubMed, using keywords such as Older Adult, Depression, Cognitive Deficits, Psychotherapies, and Geriatric Psychotherapy. The inclusion criteria included articles from the last 10 years that addressed exclusive approaches to the two pathologies, were published in English and Spanish, and included experimental, quasi-experimental, randomized clinical trials, and pilot studies. Books, solely pharmacological treatments, and research associated with other pathologies were excluded. The PRISMA method was used for study selection, and the PEDro scale was used for quality assurance. As a result, 6 articles were obtained in which the psychotherapeutic approaches that were used were determined: Reminiscence Therapy, Problem-Adjustment Therapy, Cognitive Behavioral Therapy and Cognitive Rehabilitation. The various psychotherapeutic models provide professional support during this potentially complex life stage. The goal is to improve mood, maintain cognitive function, and promote individual well-being, restoring the older adult's independence. The conclusion is that the various interventions were successful in reducing depressive symptoms, but there was no improvement in cognitive decline.
Keywords: older adult; depression; cognitive decline; psychotherapy; and geriatric psychotherapy.
Resumo
A depresso e o declnio cognitivo so patologias que podem ocorrer frequentemente associadas velhice, gerando disfunes que afetam o bem-estar e a qualidade de vida pessoal e familiar. A psicoterapia um adjuvante eficaz no seu tratamento. O objetivo deste estudo descrever abordagens psicoteraputicas para idosos com depresso e comprometimento cognitivo. Foi realizada uma seleo de artigos nas bases de dados: Scopus, Web of Science e PubMed, utilizando palavras-chave como Idoso, Depresso, Dficits Cognitivos, Psicoterapias, Psicoterapia Geritrica. Os critrios de incluso foram artigos dos ltimos 10 anos que abordassem exclusivamente as duas patologias, em ingls e espanhol, utilizando ensaios clnicos experimentais, quase experimentais, randomizados e estudos piloto. Foram excludos aqueles que eram livros, tratamentos exclusivamente farmacolgicos e pesquisas associadas a outras patologias. O mtodo PRISMA foi utilizado para seleo dos estudos e a escala PEDro foi utilizada para verificao de qualidade. Como resultado, foram obtidos 6 artigos nos quais foram determinadas as abordagens psicoteraputicas utilizadas: Terapia da Reminiscncia, Terapia de Ajustamento de Problemas, Terapia Cognitivo-Comportamental e Reabilitao Cognitiva. Os vrios modelos psicoteraputicos fornecem suporte profissional durante esta fase potencialmente complexa da vida. O objetivo melhorar o humor, manter a funo cognitiva e promover o bem-estar individual, restaurando a independncia do idoso. Concluindo que as diversas intervenes conseguiram reduzir os sintomas depressivos, mas no houve melhorias no comprometimento cognitivo.
Palavras-chave: idoso; depresso; comprometimento cognitivo; psicoterapia psicoteraputica e geritrica.
Introduccin
Durante la vejez se producen cambios significativos a nivel biolgico, psicolgico y social, los cuales impactan de forma considerable en la vida diaria del adulto mayor y su entorno cercano. Entre las transformaciones ms comunes se encuentran las alteraciones fsicas, dificultades en la memoria y en la ejecucin de tareas cotidianas, trastornos del sueo, sentimientos de soledad, labilidad emocional y modificaciones en la dinmica familiar y social.
Ismail et al. (2017) sealan que aproximadamente el 32% de los adultos mayores presentan sntomas depresivos, en su mayora mujeres, siendo estos sntomas muchas veces consecuencia del deterioro cognitivo. Este ltimo se asocia con enfermedades como diabetes, trastornos cerebrovasculares o desequilibrios en neurotransmisores (Choreo-Parra et al., 2020; Vilchez-Cornejo et al., 2017). La depresin, caracterizada por un estado de nimo bajo, prdida de inters, alteraciones en el sueo y la alimentacin, puede confundirse con sntomas del envejecimiento normal, dificultando su diagnstico (Ministerio de Sanidad, 2019).
Por su parte, Ayala (2020) define el deterioro cognitivo como la disminucin de funciones mentales como la memoria, el lenguaje y la capacidad de juicio. Aunque puede asemejarse a la demencia, este deterioro afecta principalmente la memoria, sin comprometer de forma global las actividades diarias como ocurre con la demencia (Cancino & Rehbein, 2016).
Gonzlez Hernndez et al. (2022) explican que existe una relacin sintomatolgica entre la depresin y el deterioro cognitivo, donde se evidencian sntomas comunes como la dificultad para concentrarse, el aislamiento social y la fatiga mental. A nivel fisiolgico, Sampath et al. (2017) indican que estas afecciones estn vinculadas a disfunciones en estructuras cerebrales clave como el hipocampo, la corteza prefrontal y el sistema lmbico, responsables del procesamiento emocional y la memoria.
Nazar et al. (2020) destacan la importancia de la memoria episdica en la vida del adulto mayor, ya que su alteracin, comn en casos de depresin, puede generar confusin y un aumento en la susceptibilidad emocional. Adems, Serra-Blasco et al. (2018) resaltan cmo la orientacin temporal, personal y espacial puede verse afectada, generando distorsiones en la percepcin del tiempo y dificultades en las rutinas diarias.
Segn Buenos et al. (2022), la depresin puede ser tanto una causa como una consecuencia del deterioro cognitivo. Los cambios cerebrales que implican una disminucin en la serotonina y la noradrenalina afectan negativamente el estado de nimo, la atencin y la respuesta al estrs. Caldern (2018) reporta una prevalencia variable de depresin y deterioro cognitivo en pases latinoamericanos, influenciada por factores econmicos, sociales y de salud, siendo ms alta en contextos de vulnerabilidad y escaso apoyo social.
El abordaje psicoteraputico resulta clave para tratar ambos trastornos de forma efectiva. La Asociacin Americana de Psiquiatra (APA, 2012) recomienda aplicar tratamientos basados en evidencia, adaptados a las necesidades individuales, que incluyan enfoques personales, familiares o grupales.
Entre las intervenciones ms utilizadas se encuentra la Terapia Cognitivo Conductual (TCC), efectiva para modificar pensamientos disfuncionales y desarrollar estrategias de afrontamiento (Chinchilla-Fonseca et al., 2020). Tambin se destacan los enfoques de tercera generacin como el Mindfulness y la Terapia de Activacin Conductual, que promueven el contacto con el presente y la revalorizacin de actividades placenteras (Puerta-Polo & Padilla-Daz, 2011; Anderson, 2018).
La Terapia de Reminiscencia, segn Daz (2010) y Justo-Henrquez (2022), ayuda a mejorar la cognicin y el estado de nimo mediante la evocacin de recuerdos significativos. La Rehabilitacin Cognitiva (Tonga et al., 2021) busca restaurar o compensar funciones mentales afectadas, y la Terapia de Adaptacin a Problemas fortalece la resiliencia y la capacidad de resolucin de conflictos. Por otro lado, la Terapia de Apoyo y la Terapia Habitual se enfocan en ofrecer contencin emocional y atencin mdica integral segn las necesidades del paciente (Li et al., 2019).
La implementacin de planes psicoteraputicos adecuados no solo disminuye la sintomatologa de los adultos mayores con deterioro cognitivo y depresin, sino que tambin favorece su bienestar integral y el de sus cuidadores, promoviendo una vejez ms autnoma y digna (Daz, 2010).
Metodologa
El objetivo de este artculo fue describir los abordajes psicoteraputicos para adultos mayores que presente depresin y deterioro cognitivo; se realiz una revisin sistemtica de diversos artculos en las bases de datos digitales: Scopus, Web of Science y Pubmed, a las que se accedi por medio de la biblioteca de la Universidad Catlica de Cuenca. Para el proceso de bsqueda se emplearon estas palabras claves: Older Adult, Depression Cognitive Deficits, Psychotherapies, Geriatric Psychotherapy. En los criterios de inclusin se estableci: 1. Artculos de los ltimos 10 aos. 2. Deben contar con metodologa experimental, cuasi experimental, ensayos clnicos aleatorios y casos nicos. 3. Ser estudios publicados en ingls o espaol. 4. Abordajes psicoteraputicos para la depresin y deterioro cognitivo en adultos mayores. Como criterios de exclusin: 1. Ser libros. 2. Que el tratamiento sea nicamente farmacolgico. 3. Investigaciones en depresin y deterioro cognitivo asociadas a otras patologas. Para la seleccin se emple el Diagrama de flujo de la declaracin de PRISMA (Preferred Reporting tems for Systematic reviews and Meta-Analyses) Urrtia & Bonfill (2010), que se indica en la Figura 1. Para medir la calidad de cada artculo se emple la escala PEDro (Maher, C. G et al, 2003) que es una herramienta utilizada para evaluar la calidad metodolgica de los estudios clnicos en reas de la salud, figura 2.
Figura 1. Diagrama de flujo de las diferentes fases de la revisin sistemtica. Urrtia & Bonfill (2010). Elaboracin propia
A continuacin, las tablas con caractersticas de los estudios seleccionados para la revisin sistmica.
Pas, metodologa y muestra. |
Sintomatologa |
Modelo psicoteraputico y tcnica |
Resultados |
|
Anderson, K. (2018). Q3 |
Estados Unidos. Estudio piloto. Individual. n= 18 Grupo control: n/d |
Relaciones interpersonales conflictivas, baja resiliencia, baja vala personal y dificultad en resolver problemas. Sintomatologa depresiva: Aislamiento, Irritabilidad, ansiedad. Dificultad en reas como: memoria y concentracin. |
Terapia cognitivo conductual: desarrollo de habilidades emocionales con el Programa Obteniendo lo mejor de la vida. |
Progreso significativo en habilidades sociales, resiliencia, validacin emocional y desarrollo positivo de relaciones interpersonales sanas. Disminucin de sntomas depresivos: irritabilidad, aislamiento y ansiedad. No refiere mejoras en el deterioro cognitivo. |
Siverov et al. (2018). Q1 |
Repblica Checa. Cuasiexperimental, n=116 (grupo intervencin n= 59, grupos control n=57). Grupal |
Percepcin errnea del envejecimiento. Irritabilidad, desesperanza, insomnio, tristeza y problemas de concentracin. Dificultades en: evocar recuerdos y orientacin temporo-espacial. |
Terapia de reminiscencia: Relato libre con un enfoque narrativo. |
Aument positivamente la calidad de vida, participacin social, y la adecuada percepcin hacia el envejecimiento. Disminucin de sntomas depresivos como: tristeza y desesperanza. No se refiere mejoras en el deterioro cognitivo. |
Arslanoglou et al. (2019). Q1 |
Estados Unidos. Ensayo clnico aleatorio, n=48 (grupo intervencin n= 25, grupos control n=23), grupal. |
Presencia de emociones negativas: miedo, tristeza y resentimiento, malestar emocional y riesgo suicida. Declive cognitivo de leve a grave en memoria y lenguaje. |
Terapia de adaptacin a problemas: Estrategias de regulacin emocional.
|
Aminoraron emociones negativas: tristeza y resentimiento, disminucin de riesgo suicida y avance en bienestar emocional. Mantiene el deterioro cognitivo. |
Kanellopoulos et al. (2020). Q1 |
Reino Unido. Cuasi experimental. n=35 (grupo control n= 19 e intervencin n= 16), grupal. |
Dificultad en realizar actividades diarias, tristeza y desinters. Falencias en memoria y atencin. |
Terapia de adaptacin de problemas: Resolucin de problemas, Estrategia compensatorias adaptativas. Grupo control: Terapia de apoyo: Libre relato |
Reduccin de sntomas depresivos: tristeza y desinters. Mejora de la memoria y cognicin. En grupo control hubo mejoras en el deterior cognitivo, pero no hubo disminucin sintomatolgica. |
Tonga et al. (2021). Q1 |
Noruega. Experimental, n=198 (grupo control n=98 e intervencin n=100), individual. |
Labilidad emocional, fatiga, frustracin, tristeza, irritabilidad. Problemas de concentracin, dificultades en diversas funciones cognitivas. |
Terapia cognitivo conductual: Modelamiento. Rehabilitacin cognitiva: Estrategia de compresin de dficits. Terapia de reminiscencia: Promocin de recuerdos mediante fotos, objetivos y msica. |
Reduccin significativa de sntomas depresivos como tristeza e irritabilidad, labilidad emocional y fatiga. Mantiene el deterioro cognitivo. |
Justo-Henrquez, S. et al (2022). Q1 |
Portugal. Experimental, n= 251 (grupo control n=120 e intervencin n=137) grupal |
Mala calidad de vida. Estado anmico bajo, tristeza. Dificultades cognitivas y limitacin en el procesamiento de la memoria. |
Terapia de reminiscencia Individual: Promocin de recuerdos mediante fotos, objetivos y msica. |
Aumento del estado de nimo, disminuy la tristeza y mejoro la calidad de vida. Avance significativo en el rea cognitiva, principalmente en la memoria. |
Tabla 1. Caractersticas de los artculos revisados. Elaboracin propia
En la figura 2 se muestran los puntajes de la calidad metodolgica segn la Escala PEDro medible en ensayos clnicos, donde puntajes ms altos reflejan mayor rigor cientfico, organizados en barras horizontales con valores de 0 a 10, con una equivalencia de: 9-10: Excelente calidad, 6-8: Alta calidad, 4-5: moderada calidad, menor de 4: Baja calidad (Maher et al., 2003). De esta forma los artculos revisados cuentan con la siguiente puntuacin, con 9 puntos estn los estudios de Arslanoglou et al. (2019) y Kanellopoulos et al. (2020). Con 8 puntos figura Anderson (2018). Finalmente, con 7 puntos estn Siverov et al. (2018), Tonga et al. (2021) y Justo-Henrquez et al. (2022).
Figura 2. Nmero de criterios de la escala PEDro cumplidos por los artculos. (Maher et al., 2003) Elaboracin propia
Resultados
Producto de la sistematizacin realizada se obtuvo 6 artculos que cuentan con calidad metodolgica de 7 a 9 que equivale entre moderado y excelente segn la Escala PEDro que evidencia el nivel de eficacia que presenta cada estudio y su aporte significativo en el campo de la salud (Maher et al., 2003).
Los estudios revisados evidencian una relacin entre el deterioro cognitivo y la depresin a nivel sintomatolgico y fisiolgico. El abordaje psicoteraputico mitiga los sntomas en la esfera afectiva: tristeza, anhedonia, irritabilidad, aislamiento, ansiedad, mientras que en la esfera cognitiva se intervienen problemticas relacionadas a: evocacin de recuerdos, prdida de memoria, desorientacin, dificultad para elaboracin de tareas diarias, alteracin del sueo, entre otros, apoyando de esta manera no solo al adulto mayor en su recuperacin sino a sus cuidadores.
Anderson et al. (2018), en su investigacin de: Un Estudio de Viabilidad de la Terapia Cognitivo Conductual Grupal para Adultos Mayores en Atencin Residencial. Con 18 participantes divididos en: grupo control e intervencin. Las personas que formaron parte de este estudio fueron adultos de atencin residencial, con depresin y ansiedad comrbidos con un deterioro cognitivo leve y desgaste funcional. Las mediciones fueron pre y postintervencin. La metodologa de intervencin psicoteraputica empleada fue la Terapia Cognitivo Conductual (TCC) grupal, que trabaj en conjunto con un programa nico para el estudio denominado: Obteniendo lo mejor de la vida, este se llev a cabo con el objetivo de desarrollar habilidades emocionales, manejndose con una duracin de 10 semanas y a su vez con una frecuencia semanal de 2 horas y con pausas planificadas. Todo este proceso se bas principalmente en psicoeducacin, indagacin de eventos placenteros y gratificantes, creacin de un itinerario, exposicin gradual a las limitaciones que presentaba cada participante, relajacin, higiene del sueo, bienestar emocional y social. A cada miembro intervenido se le entreg un manual fsico para su posesin y entendimiento, pero antes de cada sesin se les indicaba previamente la temtica a tratar. Como resultado y conclusin encontraron que, la implementacin de TCC en entornos residenciales es factible y tiene una buena aceptacin por parte de cada uno de los participantes. Se evidenci, adems, una disminucin significativa de sntomas depresivos como el aislamiento y ansiedad que mejoraron el bienestar emocional. Adems de existir beneficios en el desarrollo de habilidades sociorelacionales, aument la vala personal en conjunto con la resiliencia; sin embargo, no se evidencian cambios positivos para el deterioro cognitivo.
Siverov et al. (2018) en su investigacin El Efecto de la Terapia de Reminiscencia Sobre la Calidad de Vida, las Actitudes Hacia el Envejecimiento y los Sntomas Depresivos en Adultos Mayores Institucionalizados con Deterioro Cognitivo: un Estudio Cuasiexperimental, contaron con un total de 116 participantes adultos mayores, de los cuales 59 pertenecan al grupo de intervencin Terapia de Reminiscencia (TR) y 57 formaban parte del grupo control con terapia habitual. En donde los requisitos que se manejaban aludan que cada participante deba contar con una recomendacin mdica, habitar en el centro residencial, tener ms de 60 aos de edad, deseo de participar y evidenciar sntomas depresivos y deterioro cognitivo. La planificacin teraputica estructurada que se llev a cabo fue de 8 sesiones, una por semana con una duracin de 40 a 60 minutos; cada sesin contaba con su respectiva temtica de recuerdos, segn lo elaborado por los autores, entre estas se encontraban: ubicacin del lugar donde residen, juegos infantiles de su poca, actividades favoritas y relaciones sociales, primeros amores, primer trabajo, comida favorita, vida social y festividades, trabajando especficamente con la poca de navidad. Se tena como normativa no emitir comentarios sobre lo compartido por otro participante durante las sesiones. Ocupaban material didctico de acuerdo a la temtica de la sesin: fotos, msica, aromas, objetos entro otros. Como parte de la estimulacin cognitiva en cada sesin un grupo se encargaba de preparar los alimentos bajo instrucciones previas rotando con distintos grupos. La TR obtuvo resultados positivos, principalmente en la reduccin de sntomas depresivos como la tristeza y desesperanza, evidenciaron mejora en relacin a la calidad de vida, aspectos sociales y de salud y en la percepcin hacia las actitudes del envejecimiento las prdidas significativas y los cambios fsicos fueron los de mayor mejora; sin embargo, no refiere mejoras en el deterioro cognitivo.
Arslanoglou et al. (2019). Emociones Negativas y Evolucin de la Depresin Durante la Psicoterapia en Adultos Mayores Suicidas con Depresin y Deterioro Cognitivo. En su ensayo clnico aleatorio trabajaron con 26 participantes adultos mayores, con ideas relacionadas al suicidio, distorsiones cognitivas y emocionales ligadas a la inutilidad, sin aportacin significativa a su entorno social y familiar en lo referente a tareas domsticas, mantenimiento de emociones negativas como: tristeza, pensamientos de autosabotaje, lo que conllevaba a aislarse de sus allegados y empezar a desarrollar pensamientos suicidas. Los requisitos establecidos para trabajar con esta poblacin fueron: tener ms de 65 aos de edad, diagnstico certificado de depresin con ideas suicidas, diversos grados de deterioro cognitivo, discapacidad referida a la dificultad para realizar actividades cotidianas y no tener un tratamiento farmacolgico. Cabe mencionar que trabajaron con emociones negativas: miedo, culpa, frustracin, resentimiento y las no emocionales como somatizaciones. Fueron establecidas 12 semanas de intervencin con la Terapia de Adaptacin de Problemas (TAP) y con terapia de apoyo para el grupo control, contaron con monitoreo preliminar y final (4, 8 y 12 semanas). Finalmente, para el abordaje de TAP, emplearon estrategias de regulacin emocional, adaptaciones ambientales y compensatorias, para reducir las emociones negativas, como: tristeza, culpa e inutilidad y promocin de emociones positivas fomentando la empata. Los resultados demostraron que hay una relacin entre las emociones negativas y sntomas no emocionales como fatiga y dolores musculares. Los hallazgos sugieren que, en adultos mayores con depresin, deterioro cognitivo e ideacin suicida la TAP logra disminuir las emociones negativas como tristeza y resentimiento, sin embargo, en el declive cognitivo se mantienen.
Kanellopoulos et al. (2020) Resultados Cognitivos, Funcionales y Depresivos de la Terapia de Adaptacin a Problemas (TAP) en Adultos Mayores con Depresin Mayor y Dficits Cognitivos Leves. Para su investigacin contaron con 35 participantes distribuidos al azar, el grupo de intervencin se desarroll con 16 personas y el grupo de control con Terapia de Apoyo (TA) con 19 individuos. Cada adulto mayor deba ser diagnosticado con un deterioro cognitivo no demencial, depresin unipolar entre moderado a grave, pertenecer a un centro psiquitrico geritrico, presentar discapacidad en realizar actividades diarias, no tomar medicamento psicotrpico durante 6 meses anteriores al estudio. La investigacin tuvo una duracin de 24 semanas: 12 semanas de intervencin y 12 semanas de seguimiento. En cuanto a la intervencin con TAP, emplearon resolucin de problemas, estrategias compensatorias adaptadas a las necesidades individuales y participacin activa de los cuidadores para abordar tanto los sntomas depresivos como las limitaciones funcionales. TA no contaron con una intervencin estructurada, sino que se enfocaron en generar un grupo de apoyo en donde puedan contar sus emociones, acciones y participar de manera emptica, es decir, generaron un ambiente seguro y de confianza donde puedan realizar catarsis y una retroalimentacin. En los resultados obtenidos evidenciaron que la sintomatologa depresiva como tristeza y desinters en el grupo de TAP tuvo una disminucin significativa y mantuvo el deterioro cognitivo, mientras que en el grupo TA no hubo resultados notorios en el mbito afectivo, pero mantuvo resultados de mejora en las funciones cognitivas, evocacin y retencin de informacin.
Tonga, et al. (2021) Manejo de los Sntomas Depresivos en Personas con Deterioro Cognitivo Leve y Demencia Leve con una Intervencin de Psicoterapia Multicomponente: un Ensayo Controlado Aleatorio, usaron un modelo lineal mixto Terapia Cognitivo Conductual (TCC), Rehabilitacin Cognitiva (RC) y la Terapia de Reminiscencia (TR). Contaron con un grupo de intervencin de 198 participantes, de los cuales 100 fueron parte del grupo de intervencin y 98 del grupo control con terapia habitual; se trabaj con 11 sesiones semanales individuales y una evaluacin inicial a los 6 meses de intervencin y 4 meses de seguimiento. Los participantes deban encontrarse en las primeras etapas del deterioro cognitivo leve, no vivir en centros residenciales y mantener contacto con su cuidador una vez a la semana. La investigacin abord primero el manejo de la depresin, actividades de placer y en acortar el tiempo del cuidador, finalizando en la intervencin de deterioro cognitivo, TCC usaron modelamiento, RC con estrategias de compensacin de dficits y TR promoviendo recuerdos mediante fotos, objetos y msica. Concluyeron que con los tres modelos de abordaje se redujo los sntomas depresivos significativamente en labilidad emocional y fatiga, el deterioro cognitivo se mantiene sin mostrar cambios.
Justo-Henrquez et al. (2022), Ensayo Aleatorizado de Terapia de Reminiscencia Individual para Adultos Mayores con Deterioro Cognitivo: un Anlisis de Respuesta de 3 Meses. La investigacin cont con la participacin de 251 personas adultas mayores distribuidas de forma aleatoria, en el grupo de intervencin participaron 131, mientras que en el grupo de control participaron 120 personas. Cada subgrupo estaba conformado entre 4 a 20 adultos, los mismos que fueron seleccionados mediante invitaciones pblicas a instituciones de asistencia social. Los requisitos para formar parte del grupo de estudio fueron: que cada candidato deba ser diagnosticado con un Trastorno Neurolgico de deterioro cognitivo, llenar y firmar un consentimiento informado, tener capacidad comunicacional, tener ms de 65 aos de edad, asistencia regular a un centro de apoyo social, hablar portugus y presentar sntomas depresivos; la informacin la obtuvieron mediante terceros (cuidadores). El estudio fue llevado a cabo en el transcurso de 13 semanas, con intervenciones semanales de 50 minutos. En cada abordaje realizaron la respectiva bienvenida en los primeros minutos, posteriormente llenaban una ficha de orientacin y luego se llevaba a cabo la aplicacin de Terapia de Reminiscencias Individual (TRI) usando el Libro del Pasado y Presente que contaba con material didctico complementario con actividades y tarjetas de 9 temticas: transporte, enseres domsticos, domicilio, medios informativos, profesiones, ropa, televisin y cine, poltica y reseas locales. Una vez culminadas las sesiones proseguan en los ltimos minutos con una retroalimentacin. El grupo control recibi tratamiento mdico y programas tpicos. Dentro de los resultados se evidencian mejoras en la cognicin global y la memoria, disminucin importante de sntomas del estado anmico como tristeza. Concluyendo de esta manera que, la TRI es significativamente vlida para mejorar calidad de vida, la cognicin y el estado de nimo del adulto mayor.
Discusin
Las investigaciones anteriormente mencionadas cuentan con una variedad de abordajes psicoteraputicos para adultos mayores con depresin y deterioro cognitivo, que adems han empleado metodolgicamente grupos de intervencin y grupos control, contando a su vez con evaluaciones iniciales, finales y de seguimiento a la intervencin.
Siverov et al. (2018) con la Terapia de Reminiscencia Grupal redujo los sntomas depresivos, como tristeza y desesperanza, adems de evidenciar un avance positivo en la calidad de vida en general y una adecuada percepcin al envejecimiento, no obstante, no refiere cambios en el deterioro cognitivo. Justo-Henrquez et al. (2022) empleando el mismo abordaje individual tuvo un aumento considerable en el estado de nimo de cada adulto mayor; de igual forma se manifestaron cambios relacionados a una correcta calidad de vida, cognicin global idnea y un buen desarrollo de la memoria. Los autores pertenecientes a cada estudio cuentan con resultados similares a nivel afectivo y social, sin embargo, las diferencias son notorias en la esfera cognitiva, demostrando de esta manera la efectividad de la TR en la intervencin de senescentes con depresin y deterioro cognitivo. El diseo de cada autor es diferente, el primero trabaj en una modalidad de tipo grupal y el segundo en una individual, indicando de este modo los beneficios correspondientes de cada grupo, es as que en futuras investigaciones al combinar ambas modalidades se puede demostrar la obtencin de mayores beneficios.
Los hallazgos obtenidos de las dos investigaciones que emplearon TAP, manifiestan similitudes y diferencias. En el primer de Kanellopoulos et al. (2020) demostr una disminucin en la sintomatologa depresiva, pero no hubo mejoras en el deterioro cognitivo. En cambio, Arslanoglou et al. (2019), redujo emociones negativas, pero el se mantuvo el deterioro. Estos descubrimientos tienen un impacto positivo en la esfera afectiva y en la parte cognitiva no se evidencian mejoras, lo que puede sugerir a futuras intervenciones un enfoque integrativo que combine este modelo con otras tcnicas o psicoabordajes orientados a la mejora de habilidades de actividades diarias y estimulacin cognitiva.
Tonga, et al. (2021) emple un modelo metodolgico de tipo lineal mixto, TCC, TR y la RC, son metodologas que manifiestan una notable disminucin de tristeza, labilidad emocional como sntomas depresivos, pero manteniendo o no mejorando el deterioro cognitivo. Aplicar estos abordajes en conjuntos permite una intervencin ms completa tanto afectiva como cognitiva, aunque se evidencia mejoras emocionales, en el otro mbito son mnimas, es por ello que posteriormente se deberan tomar en cuenta la integracin de modelos mixtos para intervenir en gran medida las necesidades del individuo.
Conclusin
La presente investigacin logra su propsito al identificar y describir de manera exhaustiva los enfoques psicoteraputicos aplicados a adultos mayores que enfrentan depresin y deterioro cognitivo. La Terapia Cognitivo Conductual se enfoca en la reestructuracin de pensamientos y comportamientos disfuncionales, logrando una reduccin significativa de los sntomas depresivos. Por otro lado, la Terapia de Reminiscencia fomenta la evocacin de recuerdos y refuerza la identidad personal, contribuyendo a mejorar el bienestar emocional, aunque no genera cambios notables en el mbito cognitivo. Asimismo, la Terapia de Adaptacin a Problemas potencia habilidades emocionales que favorecen la autonoma de los pacientes, disminuyendo sentimientos de inutilidad, aislamiento y dependencia del cuidador. En cuanto a la Rehabilitacin Cognitiva, aunque est diseada para abordar de forma directa las funciones cognitivas deterioradas, los resultados en cuanto a la mejora del deterioro cognitivo son limitados. En conjunto, estos enfoques teraputicos ofrecen beneficios significativos en el estado de nimo, la calidad de vida y el funcionamiento diario de los adultos mayores. Se concluye que, a pesar de que las intervenciones grupales han demostrado su eficacia, futuras investigaciones podran profundizar en la efectividad de las intervenciones individuales.
A travs del anlisis de estudios con una variabilidad metodolgica que oscila entre moderada y excelente, segn los criterios de la escala PEDro, se pone de manifiesto la utilizacin de diversas intervenciones teraputicas con enfoques especficos.
Limitaciones
Las investigaciones conjuntas de los diversos abordajes psicoteraputicos de depresin y deterioro cognitivo son restringidos y escasos, se los encuentra por separado y / o combinados con tratamientos farmacolgicos, adems, en varios casos se lo confunde al deterioro cognitivo con diversas condiciones mdicas como el Alzheimer lo que hace limitada la posibilidad encontrar estudios especficos de estos padecimientos tratados en esta revisin.
Otra de las limitaciones de esta revisin es la restriccin de acceso a ciertos artculos, lo que reduce la cantidad de estudios considerados en el anlisis. La falta de disponibilidad de investigaciones completas dificulta la revisin detallada de sus metodologas, hallazgos y conclusiones, afectando potencialmente la profundidad y alcance de la investigacin en general.
Agradecimiento
A la Maestra en Psicologa Clnica con Mencin en Psicoterapia de la Universidad Catlica de Cuenca, de la cual soy egresada.
A la colaboracin del Laboratorio de Robtica, Automatizacin, Sistemas Inteligentes y Embebidos (RobLab) de la Universidad Catlica de Cuenca.
Referencias
1. American Psychological Association (2012). Entendiendo la psicoterapia. American Psychological Association. https://www.apa.org/topics/psychotherapy/entendiendo-la-psicoterapia
2. Anderson, K., Wickramariyaratne, T., Blair, A. (2018). A feasibility study of group-based cognitive behaviour therapy for older adults in residential care. Clinical Psychologist, 22(2), 192-202. https://doi.org/10.1111/cp.12109
3. Arslanoglou, E., Banerjee, S., Pantelides, J., Evans, L., Kiosses, DN. (2019). Negative Emotions and the Course of Depression During Psychotherapy in Suicidal Older Adults with Depression and Cognitive Impairment. The American journal of geriatric psychiatry: official journal of the American Association for Geriatric Psychiatry, 27(12), 1287-129. https://doi.org/10.1016/j.jagp.2019.08.018
4. Caldern D. (2018). Epidemiologa de la depresin en el adulto mayor. Revista Mdica Herediana, 29(3), 182-191. https://doi.org/10.20453/rmh.v29i3.3408
5. Cancino M., Rehbein L., (2016). Factores de Riesgo y Precursores del Deterioro Cognitivo Leve (DCL): Una mirada sinptica. Terapias Psicolgicas 34(3), 183-189. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-48082016000300002
6. Chinchilla-Fonseca P., Marn-Picado B., Monzada-Jimnez J., Jurado A. (2020). Eficacia de la actividad fsica en combinacin con terapia cognitivo conductual sobre depresin: metaanlisis. Revistas de Psicologa Aplicada al Deporte y Ejercicio Fsico, 7(1), 1-28. https://doi.org/10.5093/rpadef2022a7
7. Choreo-Parra J.A, De la Rosa-Arredondo T, Guadarrama-Ortz P. (2020). Abordaje diagnstico del paciente con deterioro cognitivo en el primer nivel de atencin. Med Int Mx, 36(6), 807-824. https://doi.org/10.24245/mim. v36i6.3203
8. Daz E., Sosa A. (2010). Intervencin cognitiva en pacientes con deterioro cognitivo ligero y demencia leve. Medisan, 14(6), 838-849. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=368445243015
9. Gonzlez Hernndez, A., Rodrguez Quintero A., Bonilla Santos, J. (2022). Depression and its relationship with mild cognitive impairment and Alzheimer disease: A review study. Revista Espaola de Geriatra y Gerontologa, 57(2), 118-128. https://doi.org/10.1016/j.regg.2021.10.002
10. Ismail, Z., Elbayoumi, H., Fischer, C., Hogan, D., Millikin, C., Schweizer, T., Mortby, M., Smith, E. & Patten, S. (2017). Prevalence of Depression in Patients with Mild Cognitive Impairment: A Systematic Review and Meta-analysis. JAMA Psychiatry, 74(1), 58-67. https://doi.org/10.1001/jamapsychiatry.2016.3162
11. Justo-Henrquez, S. I., Carvalho, J. O., Prez-Sez, E., Neves, H., Parola, V., & Alves-Apstolo, J. L. (2022). Randomized trial of individual reminiscence therapy for older adults with cognitive impairment: A 3-month responder analysis. Revista de Neurologa, 74(4), 107-116. http://doi.org/10.33588/rn.7404.2021322
12. Kanellopoulos, D.; Rosenberg, P.; Ravdin, LD; Maldonado, D.; Jamil, N.; Quinn, C.; Kioses, DN. (2020). Depression, cognitive, and functional outcomes of Problem Adaptation Therapy (PATH) in older adults with major depression and mild cognitive deficits. International Psychogeriatrics, 32(4), 485-493. http://doi.org/10.1017/S1041610219001716
13. Li, J., Gu, C., Zhu, M., Li, D., Chen, L., Zhu, X. (2019). Effects of positive psychological intervention on patients complicated with depression and cognitive dysfunction. Anadolu Psikiyatri Dergisi, 20(4), 412-417. http://doi.org/10.5455/apd.302643976
14. Maher, C. G., Sherrington, C., Herbert, R. D., Moseley, A. M., & Elkins, M. (2003). Reliability of the PEDro scale for rating quality of randomized controlled trials. Physical Therapy, 83(8), 713-721. https://doi.org/10.1093/ptj/83.8.713
15. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Agencia de Evaluacin de Tecnologas Sanitarias de Galicia, (2014). Gua de Prctica Clnica sobre el Manejo de la Depresin en el Adulto. Trculo Comunicacin Grfica, S. A.
16. Morys, J., Pachalska, M., Gruchala, M. (2016). Deterioro cognitivo, sntomas depresivos y calidad de vida relacionada con la salud en pacientes con insuficiencia cardaca estable severa. International Journal of Clinical and Health Psychology, 16(3), 230-238. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=33747008002
17. Nazar, G., Ulloa, N., Martnes-Sanguinetti, M., Leiva, A., Petermann-Rocha, F., Martnez, X., Celis-Morales, C. (2020). Diagnstico mdico de depresin se asocia a sospecha de deterioro cognitivo en adultos mayores. Revista Mdica de Chile, 148(7), 947-955. http://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872020000700947
18. Puerta-Polo J., Padilla-Diaz D. (2011). Terapia cognitiva-conductual (TCC) Como tratamiento para la depresin: Una revisin del estado del arte. Duazary, 8(2), 251-257. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=512156315016
19. Sampath, D., Sathyanesan M, Newton SS (2017). Cognitive dysfunction in major depression and Alzheimer's disease is associated with hippocampal-prefrontal cortex dysconnectivity. Neuropsychiatr Dis Treat, 13(12),1509-1519. https://doi.org/10.2147/NDT.S136122
20. Serra-Blasco, M., Torres I.J, Vicent-Gil, M., Goldberg, X., Navarra-Ventura, G., Aguilar E., Via, E., Porystella M.J., Figuereo, I., Palao, D., Lam, R.W., Cardoner, N. (2019). Discrepancy between objective and subjective cognition in major depressive disorder. Eur Neuropsychopharmacol, 29(1), 46-56. https://doi.org/10.1016/j.euroneuro.2018.11.1104
21. Siverov, J., Bugov, R. (2018). The effect of reminiscence therapy on quality of life, attitudes to ageing, and depressive symptoms in institutionalized elderly adults with cognitive impairment: A quasi-experimental study. International Journal of Mental Health Nursing, 27(5), 1430-1439. https://doi.org/10.1111/inm.12442
22. Tonga, J.B., altytė Benth, J., Arnevik, E.A., Werheid, K., Korsnes, M.S., Ulstein, I.D. (2021). Managing depressive symptoms in people with mild cognitive impairment and mild dementia with a multicomponent psychotherapy intervention: A randomized controlled trial. International Psychogeriatrics, 33(3), 217-231. https://doi.org/10.1017/S1041610220000216
23. Urrtia, G., & Bonfill, X. (2010). Declaracin PRISMA: una propuesta para mejorar la publicacin de revisiones sistemticas y metaanlisis. Medicina Clnica, 135(11), 507511. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/20206945/
24. Vilchez-Cornejo, J., Soriano-Moreno, A., Saldaas-Cabanillas, D., Acevedo-Villar, Bendez-Saravia, P., Ocampo-Portocarrero, B., Ciudad-Fernndez, L. (2017). Asociacin entre Mtranstorno depresivo y deterioro cognitivo en ancianos de tres ciudades del Per. Acta Mdica Peruana, 34(4), 266-272. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1728-59172017000400003&lng=es&tlng=es
2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/