Seleccin y Desarrollo de Talentos Deportivos en bsica media: Un Enfoque desde la batera de FEDENADOR

 

Selection of sports talents in schoolchildren through the Fedenador Battery

 

Seleo e Desenvolvimento do Talento Desportivo na Escola Mdia: Uma Abordagem a partir da Bateria FEDENADOR

 

Byron Christian Prez-Villa I
byron.perez.07@est.ucacue.edu.ec 
https://orcid.org/0000-0001-9647-7740
Israel Neptal Meja-Rodrguez II
inmejiar@ucacue.edu.ec 
https://orcid.org/0009-0006-4514-1212
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: byron.perez.07@est.ucacue.edu.ec

 

Ciencias del Deporte

Artculo de Investigacin

 

 

* Recibido: 06 de marzo de 2025 *Aceptado: 20 de abril de 2025 * Publicado: 13 de mayo de 2025

 

        I.            Magster en Educacin Fsica y Entrenamiento Deportivo, Licenciado en Cultura Fsica, maestrante del programa de maestra en Educacin mencin Educacin Fsica y Deporte de la Universidad Catlica de Cuenca, Azogues, Ecuador.

      II.            Psiclogo clnico, Magster en Psicoanlisis, Diplomado en desarrollo del pensamiento creativo, Especialista en hipnosis clnica reparadora, Docente investigador de la Universidad Catlica de Cuenca, Azogues, Ecuador.

 


Resumen

La identificacin y seleccin de talentos deportivos en edades tempranas es un proceso clave para el desarrollo del deporte a nivel escolar y competitivo. En el mbito educativo, especialmente en la educacin bsica media, es fundamental contar con herramientas que permitan evaluar de manera integral las capacidades fsicas, antropomtricas y psicolgicas de los estudiantes, con el fin de orientarlos hacia disciplinas deportivas en las que puedan destacar. Sin embargo, en contextos como el ecuatoriano, persisten limitaciones en los procesos de deteccin y seleccin de talentos, lo que dificulta la optimizacin del potencial deportivo de los jvenes.

En este sentido, la Batera Deportiva de FEDENADOR se presenta como una herramienta validada para la evaluacin de capacidades fsicas como resistencia, fuerza, agilidad y equilibrio, complementada con mediciones antropomtricas que permiten una aproximacin ms precisa al perfil deportivo de los estudiantes. No obstante, a pesar de su potencial, su aplicacin no ha sido suficientemente explorada en el contexto local, lo que representa una brecha en la optimizacin de los procesos de seleccin y formacin deportiva.

El presente estudio tiene como objetivo analizar la eficacia de la Batera Deportiva de FEDENADOR en la identificacin de talentos deportivos en estudiantes de educacin bsica media, con el fin de contribuir al desarrollo integral de sus habilidades fsicas y deportivas. Para ello, se plantea la siguiente pregunta de investigacin: Cmo influye la aplicacin de la Batera Deportiva de FEDENADOR en la identificacin y seleccin de talentos deportivos en estudiantes de 10 a 12 aos? A travs de este trabajo, se busca proporcionar evidencia que permita mejorar los procesos de seleccin y orientacin deportiva, promoviendo un enfoque ms cientfico y sistemtico en la deteccin de talentos.

Los resultados obtenidos en esta investigacin evidencian la eficacia de la Batera Deportiva de FEDENADOR como herramienta para la identificacin de talentos deportivos en estudiantes de educacin bsica media, destacando su capacidad para evaluar de manera integral capacidades fsicas y medidas antropomtricas. Estas conclusiones refuerzan la necesidad de implementar procesos sistemticos y cientficos en la seleccin y formacin de jvenes atletas, especialmente en contextos donde persisten brechas en la optimizacin de estos procesos. En este sentido, la propuesta de una Gua Prctica para la Seleccin de Talentos Deportivos surge como una respuesta concreta a estas necesidades, ofreciendo un marco metodolgico que integra evaluaciones fsicas, antropomtricas y psicolgicas, y que puede ser aplicada por entrenadores, docentes y padres de familia. Esta gua no solo busca mejorar la eficacia en la deteccin de talentos, sino tambin fomentar un desarrollo deportivo integral y promover estilos de vida activos y saludables entre los estudiantes, contribuyendo as al fortalecimiento del deporte a nivel escolar y competitivo.

Palabras clave: Talento deportivo; Batera FEDENADOR; Seleccin de talentos; Evaluacin fsica; Medidas antropomtricas.

 

Abstract

The identification and selection of athletic talent at an early age is a key process for the development of sports at the school and competitive levels. In the educational field, especially in basic secondary education, it is essential to have tools that allow for a comprehensive assessment of students' physical, anthropometric, and psychological abilities, in order to guide them toward sports disciplines in which they can excel. However, in contexts such as Ecuador, limitations persist in talent detection and selection processes, which hinder the optimization of young people's athletic potential.

In this sense, the FEDENADOR Sports Battery is presented as a validated tool for the evaluation of physical abilities such as endurance, strength, agility, and balance, complemented by anthropometric measurements that allow for a more accurate approximation of students' athletic profiles. However, despite its potential, its application has not been sufficiently explored in the local context, which represents a gap in the optimization of sports selection and training processes. This study aims to analyze the effectiveness of the FEDENADOR Sports Battery in identifying athletic talents in elementary school students, with the goal of contributing to the comprehensive development of their physical and athletic abilities. To this end, the following research question is posed: How does the application of the FEDENADOR Sports Battery influence the identification and selection of athletic talents in students aged 10 to 12? This study seeks to provide evidence that will improve athletic selection and guidance processes, promoting a more scientific and systematic approach to talent detection.

The results obtained in this research demonstrate the effectiveness of the FEDENADOR Sports Battery as a tool for identifying athletic talents in elementary school students, highlighting its ability to comprehensively assess physical abilities and anthropometric measurements. These conclusions reinforce the need to implement systematic and scientific processes in the selection and training of young athletes, especially in contexts where gaps in the optimization of these processes persist. In this sense, the proposal for a Practical Guide for the Selection of Sports Talents emerges as a concrete response to these needs, offering a methodological framework that integrates physical, anthropometric, and psychological assessments and can be applied by coaches, teachers, and parents. This guide not only seeks to improve the effectiveness of talent detection but also to foster comprehensive sports development and promote active and healthy lifestyles among students, thus contributing to the strengthening of sports at the academic and competitive levels.

Keywords: Sports talent; FEDENADOR Battery; Talent selection; Physical evaluation; Anthropometric measurements.

 

Resumo

Identificar e selecionar talentos atlticos desde tenra idade um processo fundamental para o desenvolvimento desportivo tanto a nvel escolar como competitivo. Na educao, sobretudo no ensino secundrio bsico, fundamental dispor de ferramentas que permitam uma avaliao integral das capacidades fsicas, antropomtricas e psicolgicas dos alunos, para os orientar para modalidades desportivas em que se possam destacar. No entanto, em contextos como o do Equador, ainda existem limitaes nos processos de deteo e seleo de talentos, dificultando a maximizao do potencial desportivo dos jovens.

Neste sentido, a Bateria Desportiva FEDENADOR apresenta-se como uma ferramenta validada para a avaliao de capacidades fsicas como a resistncia, a fora, a agilidade e o equilbrio, complementadas por medidas antropomtricas que permitem uma aproximao mais precisa do perfil atltico dos alunos. No entanto, apesar do seu potencial, a sua aplicao ainda no foi suficientemente explorada no contexto local, o que representa uma lacuna na otimizao dos processos de seleo e treino desportivo.

Este estudo tem como objetivo analisar a eficcia da Bateria Desportiva FEDENADOR na identificao de talentos desportivos em alunos do ensino bsico, com o objetivo de contribuir para o desenvolvimento integral das suas capacidades fsicas e desportivas. Para tal, prope-se a seguinte questo de investigao: De que forma a aplicao da Bateria Desportiva FEDENADOR influencia a identificao e seleo de talentos desportivos em alunos dos 10 aos 12 anos? Atravs deste trabalho, procuramos fornecer evidncias que iro melhorar os processos de seleo e orientao desportiva, promovendo uma abordagem mais cientfica e sistemtica para a deteo de talentos.

Os resultados obtidos nesta investigao demonstram a eficcia da Bateria Desportiva FEDENADOR como ferramenta de identificao de talentos desportivos em alunos do ensino bsico, destacando a sua capacidade de avaliar de forma abrangente as capacidades fsicas e as medidas antropomtricas. Estes achados reforam a necessidade de implementar processos sistemticos e cientficos na seleo e treino de jovens atletas, especialmente em contextos onde persistem lacunas na otimizao destes processos. Neste sentido, a proposta de um Guia Prtico para a Seleo de Talentos Desportivos surge como uma resposta concreta a estas necessidades, oferecendo um quadro metodolgico que integra avaliaes fsicas, antropomtricas e psicolgicas e pode ser aplicado por treinadores, professores e pais. Este guia no procura apenas melhorar a eficcia da deteo de talentos, mas tambm promover o desenvolvimento atltico abrangente e promover estilos de vida ativos e saudveis ​​entre os alunos, contribuindo assim para o fortalecimento do desporto nos nveis acadmico e competitivo.

Palavras-chave: Talento desportivo; Bateria FEDENADOR; Seleo de talentos; Avaliao fsica; Medidas antropomtricas.

 

Introduccin

Con el paso de los aos en el mbito deportivo, se ha consolidado la creencia de que el talento surge de manera espontnea, lo que ha llevado a algunos entrenadores a considerar irrelevante invertir tiempo y recursos en la bsqueda del atleta ideal. No obstante, para alcanzar un rendimiento ptimo, diversas disciplinas deportivas han implementado investigaciones cientficas centradas en el anlisis individual de los atletas, con el fin de potenciar sus capacidades y lograr los mejores resultados en su desempeo deportivo. (Baculima et al., 2023).

La seleccin de talentos deportivos comienza en las clases de Educacin Fsica, donde nios y adolescentes ponen en prctica sus destrezas mediante la ejecucin de las actividades diseadas en la malla curricular y planificadas por el docente. Es en este contexto donde se debe identificar el talento deportivo, siguiendo un proceso estructurado que incluye deteccin, localizacin, seleccin, atencin y seguimiento. Este enfoque sistemtico representa un avance significativo para el trabajo especializado que posteriormente pueden desarrollar los entrenadores en diversas disciplinas deportivas (Altamirano et al., 2015). Adems, diversos expertos coinciden en que la identificacin del talento deportivo debera iniciarse durante la etapa escolar, proponiendo comenzar con actividades ldicas que permitan al nio desarrollar habilidades motrices y deportivas en la disciplina de su preferencia (Reyes y Lara, 2023).

En este contexto, la seleccin y deteccin de talentos deportivos se ha convertido en uno de los factores ms relevantes para la preparacin de futuros atletas. Uno de los elementos principales que influye, directa o indirectamente, en el logro de resultados deportivos es el talento individual, junto con el nivel de preparacin alcanzado (Bueno, 2021). De manera similar, el descubrimiento de talentos es un proceso riguroso y complejo, ya que implica la aplicacin de diversos componentes bsicos que requieren la combinacin de mltiples mtodos y enfoques, con el objetivo de identificar a los jvenes con mayor potencial en distintas disciplinas deportivas. Adems de considerar aspectos genticos, es fundamental evaluar habilidades tcnicas, capacidades mentales y la actitud hacia el deporte, factores que resultan determinantes para el xito en el mbito deportivo (Murillo et al., 2023).

 

Marco terico

Segn Orellana et al. (2022), en la actualidad, la seleccin de talentos deportivos ha generado un creciente inters entre investigadores en diversas disciplinas, como deportes individuales, colectivos, con baln, de combate y de tiempos y marcas. Este proceso requiere identificar individuos con capacidades fsicas, psicolgicas, biolgicas, fisiolgicas y antropomtricas superiores al promedio de su grupo etario, con el fin de lograr una evolucin significativa. Para ello, es fundamental un seguimiento metodolgico por parte del entrenador, quien, mediante un plan de entrenamiento estructurado, busca alcanzar resultados ptimos.

El desarrollo de una promesa deportiva es un proceso complejo, multifactorial y dinmico, cuya sostenibilidad depende principalmente de la interaccin de tres factores: el componente gentico, el entorno deportivo y las habilidades psicolgicas (Ramrez y Prieto, 2021). En el mbito del desarrollo de talentos deportivos, se han implementado procesos sistemticos de identificacin basados en la deteccin de rasgos caractersticos que permiten predecir una alta probabilidad de xito en el rendimiento deportivo. Esto ha impulsado la necesidad de incrementar investigaciones orientadas a la identificacin de caractersticas especficas y marcadores genticos asociados a diversas disciplinas deportivas (Lpez, 2021).

La formacin deportiva, entendida como un proceso integral y multifactorial, tiene como objetivo dotar a nios y adolescentes de un conjunto de capacidades fsicas, funcionales, motoras, intelectuales y morales que les permitan practicar deportes con xito y con un pronstico favorable en la obtencin de resultados y marcas deportivas (Hernndez y Cumbrera, 2022).

De acuerdo con Paucar (2024), en el proceso de identificacin y seleccin de talentos deportivos, es ms probable que nios y nias sean seleccionados para participar en deportes estructurados y sistemticos. A nivel global, el avance en el mbito deportivo es evidente; sin embargo, en Ecuador persiste una brecha significativa en la optimizacin de los procesos deportivos. Esta situacin refleja limitaciones importantes en la deteccin, identificacin y seleccin de talentos deportivos en el contexto nacional (Medina et al., 2023).

Talentos deportivos en el Ecuador

Tambin Perlaza (2014) resalta que la historia deportiva de Ecuador evidencia su potencial como semillero de talentos en diversas disciplinas, favorecido por la diversidad de sus regiones geogrficas. Esta riqueza territorial permite contar con una amplia variedad de deportistas aptos tanto para deportes individuales como colectivos. La regin Sierra, gracias a su dieta rica en hierro, promueve altos niveles de hemoglobina en sangre, lo que mejora la oxigenacin y el desarrollo de fibras musculares rojas, caractersticas ideales para deportes de resistencia como fondo, medio fondo, marcha, boxeo, ciclismo, triatln y natacin. Por su parte, la Costa se destaca en la formacin de velocistas y en deportes como boxeo, natacin, triatln y disciplinas de defensa personal. Finalmente, la regin Amaznica ha mostrado avances significativos en el mbito deportivo, con referentes destacados a nivel nacional e internacional, como Antonio Valencia, Enner Valencia y ngela Tenorio.

Proceso de talentos deportivos en otros pases

Garca e Iglesias (2019) destacan que numerosos pases, incluido Colombia, cuentan con atletas de lite tanto en deportes individuales como de conjunto. Estos pases identifican talentos deportivos emergentes a travs de actividades recreativas, la educacin fsica y las prcticas deportivas escolares, aprovechando el sistema educativo como un medio natural para fomentar la prctica deportiva en edades tempranas. Por otro lado, en Cuba, el proceso de seleccin de talentos se desarrolla mediante un sistema estructurado que realiza un seguimiento continuo del nio desde su ingreso a la institucin educativa. Este seguimiento, centrado principalmente en las clases de educacin fsica, permite identificar potenciales deportistas y guiarlos hacia el entrenamiento en disciplinas especficas, un enfoque que ha demostrado ser altamente efectivo y ha producido resultados sobresalientes a nivel internacional (Domnguez y Donatien, 2015).

La seleccin deportiva se define como un proceso organizativo-metodolgico complejo que integra mtodos de investigacin en las reas pedaggica, sociolgica, psicolgica y mdico-biolgica. Este enfoque permite identificar y evaluar los talentos y habilidades de nios, adolescentes y jvenes en una disciplina deportiva especfica (Martnez y Carralero, 2018). En este contexto, la seleccin de talentos constituye el primer y fundamental paso hacia la bsqueda de la excelencia deportiva. Dado el incremento en las exigencias competitivas en disciplinas como las artes marciales, se vuelve imperativo detectar atletas con alto potencial a edades cada vez ms tempranas (Lastres y Snchez, 2017).

Talentos deportivos mediante el enfoque biolgico y cientfico

La identificacin de talentos deportivos generalmente se lleva a cabo mediante dos enfoques principales. El primero es el enfoque biolgico, que se basa en la observacin directa por parte del entrenador, quien selecciona a los deportistas para su equipo en funcin de caractersticas fsicas especficas, como la velocidad o la fuerza demostradas en sus tcnicas. El segundo enfoque es el cientfico, que emplea bateras de pruebas propias de las ciencias del deporte y la medicina deportiva. Estas pruebas se utilizan para evaluar de manera sistemtica las capacidades motrices generales, como la fuerza o la resistencia (Pieter, 2010).

Batera de FEDENADOR

Durante el perodo 2012-2013, la Federacin Deportiva Nacional del Ecuador (FEDENADOR) realiz una investigacin orientada a especificar los indicadores normativos generales de su poblacin deportiva. El estudio se centr en valores relacionados con la manifestacin de la rapidez, la fuerza, la resistencia y un conjunto de indicadores antropomtricos generales. Los resultados permitieron establecer baremos que serviran como parmetros normativos para la deteccin de talentos deportivos en nios y nias de entre 9 y 12 aos de edad (Romero et al., 2015).

 

Metodologa

Diseo

Se implement un diseo de investigacin no experimental, con un enfoque cuantitativo y un corte transversal, para la recopilacin de datos. Como instrumento de medicin, se utiliz la batera FEDENADOR, la cual permiti recolectar informacin y cuantificar las variables de estudio de manera sistemtica y objetiva.

Participantes

El universo de los participantes estuvo conformado de la siguiente manera; 80 estudiantes de ambos gneros (masculino y femenino), con edades comprendidas entre los 10 y 12 aos (M= 11,19; DT= 0,83). Este grupo representa el universo total de la educacin general bsica media de una institucin educativa de la provincia del Azuay. Los nios cursan sus estudios en el horario matutino de manera presencial y se encuentran en una etapa clave para la iniciacin deportiva. Cabe destacar que se present el paradigma de la investigacin a los estudiantes, directivos, docentes y padres de familia, obteniendo el consentimiento informado firmado por los representantes legales de los participantes.

Instrumentos

La batera de test elaborado por Federacin Deportiva Nacional del Ecuador FEDENADOR (2013), misma que cuenta con pruebas antropomtricas y fsicas de entre las cuales constan los criterios antropomtricos; 1) Peso corporal (kg); 2) talla parada (cm); 3) talla sentada (cm); 4) envergadura (cm), a partir de ellos se saca el ndice de Masa Corporal (IMC) e ndice Crmico (IC). En los criterios fsicos se contemplan las pruebas de: 1) Velocidad 30 metros lanzados (seg.); 2) Fuerza: 2.1) flexin de codos (mxima cantidad de repeticiones), 2.2) salto horizontal a pies juntos sin carrera (mxima distancia en cm); 3) Agilidad: 3.1) carrera en zigzag (seg.), 3.2) prueba de 3 conos (seg.); 4) Resistencia, test de Course Navette (minuto en que se detuvo) y 5) Equilibrio, test de IOWA BRACE (calificacin de acuerdo a la calidad de ejecucin 1-4 puntos).

Procedimiento

Para la aplicacin de la batera FEDENADOR, se solicit la autorizacin correspondiente a los directivos de la institucin educativa. Posteriormente, se llev a cabo una socializacin con los tutores del nivel de educacin general bsica media, en la cual se explicaron los objetivos y procedimientos del estudio. Una vez obtenida la aprobacin, se envi el consentimiento informado a los representantes legales de los participantes, asegurando la transparencia y voluntariedad en su participacin. Tras cumplir con estos requisitos, se procedi a la aplicacin de las tcnicas e instrumentos de la batera FEDENADOR, la cual se implement en un perodo de cinco semanas.

Anlisis de datos

Se realizaron anlisis descriptivos, media, mnimo, mximo y desviacin estndar en donde se analiz los resultados a travs del programa estadstico IBM SPSS Statistics 25 pues, a obtencin de resultados y anlisis posteriores como tablas y frecuencias.

Tabla 1. Batera de FEDENADOR

Tcnicas e instrumentos

Dimensiones

Indicadores

tems

tcnica: medicin

 

instrumento: Test FEDENADOR

medidas antropomtricas

Peso

km

talla

cm

talla sentada

cm

envergadura

cm

pruebas fsicas

Resistencia

-test de Course Navette

velocidad

-30 mts con salida lanzada

fuerza

-salto horizontal a pies juntos.

- flexin de brazos en el suelo.

agilidad

- carrera en zigzag.

- prueba de 3 conos a la derecha.

flexibilidad

- test de IOWA BRACE.

- equilibrio esttico sobre una pierna.

 

La tabla 1 hace referencia a la Batera de Fedenador haciendo mencin a las pruebas fsicas con sus indicadores, tems y la descripcin de las mediciones para las respectivas valoraciones.

 

Tabla 2. Pruebas fsicas

Indicadores

tems

Descripcin

Resistencia

test de Course Navette

distancia en metros

Fuerza 1

salto horizontal a pies juntos

distancia en centmetros

Fuerza 2

flexin de brazos en el suelo

medicin en repeticiones

Agilidad 1

carrera en zigzag.

duracin en tiempo

Agilidad 2

prueba de 3 conos a la derecha

duracin en tiempo

Equilibrio 1

test de IOWA BRACE

duracin en tiempo

Equilibrio 2

equilibrio esttico sobre una pierna.

duracin en tiempo

 

La tabla 2 presenta una serie de indicadores relacionados con la evaluacin de capacidades fsicas, cada uno asociado a un tem especfico y una descripcin detallada de cmo se mide. A continuacin, se realiza un anlisis de cada indicador:

Resistencia: Se evala mediante el test de Course Navette, midiendo la distancia recorrida en metros.

Fuerza 1: Se mide a travs del salto horizontal a pies juntos, registrando la distancia alcanzada en centmetros. Este tem evala la fuerza explosiva de las extremidades inferiores.

Fuerza 2: Se evala con la flexin de brazos en el suelo, contabilizando el nmero de repeticiones. Este ejercicio mide la fuerza y resistencia muscular de los miembros superiores.

Agilidad 1: Se utiliza la carrera en zigzag, midiendo la duracin en tiempo. Este test evala la capacidad de cambiar de direccin rpidamente, reflejando la agilidad y coordinacin.

Agilidad 2: Se mide con la prueba de 3 conos a la derecha, registrando el tiempo de ejecucin. Este tem tambin evala la agilidad, con un enfoque especfico en movimientos laterales.

Equilibrio 1: Se emplea el test de IOWA BRACE, midiendo la duracin en tiempo. Este test evala el equilibrio dinmico y la estabilidad corporal.

Equilibrio 2: Se mide con el equilibrio esttico sobre una pierna, registrando el tiempo de mantenimiento. Este tem evala el equilibrio esttico y la capacidad de control postural.

 

Figura 1. Promedio de la poblacin de los estudiantes de bsica media (hombres y mujeres).

 

La figura presenta la distribucin de la poblacin participante en el estudio, dividida por gnero. Segn los datos, el 46,25% de los participantes son hombres, mientras que el 53,75% son mujeres. Esto indica que hay una ligera predominancia de mujeres en la muestra, con una diferencia de aproximadamente 7,5 puntos porcentuales. Esta distribucin sugiere que la participacin femenina es ligeramente mayor que la masculina en el contexto de la investigacin realizada.

 

Resultados

 

Tabla 3. Medidas antropomtricas

Edad

Peso (Kg)

Talla (cm)

Talla sentado (cm)

Envergadura (cm)

N

h 43

80

80

80

80

80

m 37

Min

10

24

1,17

0,65

0,42

Max

12

56

1,59

0,85

1,68

M

11,19

39,76

1,39

0,73

1,38

+M

45%

52,25%

50%

55%

52,25%

Σ

0,83

8,35

0,09

0,04

0,15

Nota: n: cantidad de participantes; h: hombre; m: mujer; Min: mnimo; Max: mximo; M: media; +M: encima de la media; σ: desviacin estndar.

 

En las medidas antropomtricas se aprecia una media de 80 estudiantes en edad 11,19 aos, peso 39,76 kg; talla 1,39 cm; talla sentado 0,73 cm y la envergadura 1,38 cm.

Es importante resaltar que cada ser humano es nico y puede sobresalir en muchos deportes es por ello que las medidas antropomtricas son de suma importancia para la determinacin de posibles talentos deportivos segn su construccin fsica, tomando en consideracin el valor por encima de la media: Por la estatura (50%) resultando un posible talento deportivo en deportes colectivos siendo la estatura determinante en: vleibol, baloncesto, polo, balonmano, ftbol (ciertas posiciones como PT, DEC, DC o MCD), atletismo (saltos) y natacin pero menos aconsejable el salto alto; Para el IMC (50%) (ndice de masa corporal) posible talento deportivo resultara en halterofilia, levantamiento de potencia, judo, lucha, y atletismo (lanzamientos) pero menos aconsejable son los sugeridos a la persona con tendencia alectomorfismo; En cambio, la envergadura (52,25%) siendo el posible talento deportivo seria en baloncesto, vleibol, polo, natacin, boxeo, esgrima, tenis de campo, bdminton y escalada deportiva pero menos aconsejable son los sugeridos a la persona con envergadura menor a la estatura; Y en el IC (ndice crmico) (51,25%) resultara posible talento deportivo para halterofilia, levantamiento de potencia, natacin y taekwondo pero menos aconsejable son los sugeridos a las personas braquicrmicas, cabe recalcar que algunas caractersticas antropomtricas son irrelevantes en algunos deportes tales como el ajedrez, tiro olmpico, tiro con arco, billar y bolo.

 

Figura 2. Promedio de los valores comparativos de las medidas antropomtricas entre hombres y mujeres.

 

Para las mediciones antropomtricas, representadas en la figura 2, se consider el promedio de cada una de las variables evaluadas. Los resultados mostraron que los nios presentaron valores mayores en el porcentaje de peso, talla y envergadura, con excepcin de la talla sentado, donde la diferencia fue de 0,01 cm a favor de las nias. Esta particularidad se debe a las diferencias en el crecimiento y desarrollo corporal durante la pubertad, etapa en la que las nias experimentan un crecimiento acelerado en el tronco. Como consecuencia, la talla sentado en las nias tiende a ser relativamente superior en comparacin con los nios de la misma edad.

 

Tabla 4. Pruebas fsicas

 

n

Min

Max

M

+M

σ

Resistencia

80

624

1042

812,41

43,75%

122,04

Fuerza 1

80

0,64

2,05

1,32

41,25%

0,32

Fuerza 2

80

1,00

33,00

7,04

37,50%

7,94

Agilidad 1

80

14,62

38,80

23,95

56,25%

4,05

Agilidad 2

80

5,52

9,24

7,52

55,00%

0,82

Equilibrio 1

80

1,01

2,13

1,41

50,00%

0,33

Equilibrio 2

80

1,01

2,86

1,52

35,00%

0,41

Nota: n: cantidad de participantes; Min: mnimo; Max: mximo; M: media, +M: encima de la media; σ: desviacin estndar.

 

Cabe destacar que, en las pruebas aplicadas, los criterios para obtener mejores marcas varan segn la capacidad fsica evaluada. En el caso de la resistencia, el objetivo es recorrer la mayor cantidad de metros posible; en la fuerza 1, realizar el mayor nmero de repeticiones; y en la fuerza 2, el equilibrio 1 y el equilibrio 2, mantener una duracin prolongada en el tiempo. Por otro lado, en las pruebas de agilidad 1 y agilidad 2, el objetivo es completar el recorrido en el menor tiempo posible.

En la tabla 4 se presentan las caractersticas fsicas de la muestra universal de estudiantes de educacin general bsica media, obtenidas a travs de los test fsicos aplicados. Los resultados muestran los siguientes promedios: en el test de Course Navette, se registr una media de 812,41 metros recorridos; en el salto horizontal a pies juntos, una media de 1,32 cm; en la flexin de brazos en el suelo, una media de 7,04 repeticiones; en la carrera en zigzag, una media de 23,95 segundos; en la prueba de 3 conos a la derecha, una media de 7,52 segundos; en el test de IOWA BRACE, una media de 1,42 minutos; y en el equilibrio esttico sobre una pierna, una media de 1,52 minutos.

Tomando en consideracin los valores por encima de la media, se obtuvieron los siguientes hallazgos: en resistencia (43,75%), se observa una buena condicin fsica, lo que resulta relevante para deportes como ftbol, baloncesto, rugby y carreras de fondo; en el salto horizontal a pies juntos (41,25%), se refleja una buena explosividad y fuerza en el tren inferior, habilidades tiles para disciplinas como salto de longitud, salto triple, baloncesto y voleibol; en la flexin de brazos en el suelo (37,50%), se evidencia una excelente fuerza y resistencia en el tren superior, cualidades importantes para la gimnasia, natacin, ftbol americano y baloncesto; en agilidad 1 (56,25%) y agilidad 2 (55,00%), los tiempos reflejan una buena rapidez y velocidad, atributos clave para destacar en ftbol, baloncesto, tenis y boxeo; y en equilibrio 1 (50,00%) y equilibrio 2 (35,00%), se destaca una excelente capacidad de reaccin y control corporal, aspectos fundamentales para prevenir lesiones y desempearse en gimnasia, deportes de combate, baloncesto, ftbol y voleibol.

Estos resultados permiten identificar las fortalezas fsicas de los estudiantes y su potencial aplicacin en diversas disciplinas deportivas, lo que contribuye a orientar su desarrollo deportivo de manera ms especfica y efectiva.

Figura 3. Valores comparativos de las pruebas fsicas entre hombres y mujeres.

 

La figura 3 muestra los promedios de las pruebas fsicas realizadas, evidenciando diferencias significativas a favor del gnero masculino en los resultados. Las brechas registradas fueron las siguientes: 7,38 metros en el test de Course Navette; 0,28 cm en el salto horizontal a pies juntos; 5,40 repeticiones en la flexin de brazos en el suelo; 1,33 segundos menos en la carrera en zigzag; 0,45 segundos menos en la prueba de 3 conos a la derecha; 0,06 segundos de diferencia en el test de IOWA BRACE; y 0,24 segundos en el equilibrio esttico sobre una pierna. Adems, se destaca que el 75% de los estudiantes participan en actividades deportivas como ftbol, baloncesto, taekwondo, ajedrez, gimnasia y baile moderno.

En el grupo etario de 10 a 12 aos, los valores obtenidos en resistencia, fuerza, agilidad y equilibrio muestran una tendencia superior en los nios. Esto se atribuye a que, en esta etapa del desarrollo, factores como la masa muscular, la capacidad cardiovascular y la fuerza suelen manifestar un rendimiento fsico ms destacado en el gnero masculino. Sin embargo, es importante considerar que estas diferencias pueden variar debido a la heterogeneidad en el ritmo de crecimiento y la distribucin corporal durante la niez (Palomino et al., 2017). Estos hallazgos subrayan la influencia de los factores biolgicos y madurativos en el desempeo fsico durante la pubertad temprana.

 

 

 

Discusin

El objetivo principal de esta investigacin fue analizar la eficacia de la Batera Deportiva de FEDENADOR en la identificacin de talentos deportivos en estudiantes de educacin bsica media, con el propsito de optimizar los procesos de seleccin mediante la evaluacin de medidas antropomtricas y pruebas fsicas. Este enfoque busca contribuir al desarrollo integral de las habilidades fsicas y deportivas de los estudiantes, permitiendo una orientacin ms precisa hacia disciplinas deportivas en las que puedan destacar. El principal aporte de este estudio radica en proporcionar datos concretos sobre el rendimiento fsico de los estudiantes, lo que facilita la toma de decisiones informadas para su formacin deportiva.

En concordancia con los hallazgos de Barahona y Bravo (2023), quienes aplicaron el test de FEDENADOR a estudiantes de 9 a 15 aos, se observa una correlacin entre las medidas antropomtricas y las disciplinas deportivas sugeridas. En su estudio, se identific que, segn la estatura, los estudiantes podran inclinarse hacia deportes colectivos como ftbol, halterofilia, levantamiento de potencia, lucha, judo e hpica. Asimismo, en funcin del ndice de Masa Corporal (IMC), se recomendaron deportes como lucha, judo, atletismo, halterofilia y levantamiento de potencia. Por otro lado, el ndice Cormico (IC) sugiri una inclinacin hacia el atletismo (con excepcin de lanzamientos), taekwondo, levantamiento de potencia y natacin, mientras que la envergadura apunt hacia deportes de potencia, atletismo, baloncesto, voleibol, polo y natacin. Estos resultados son consistentes con los obtenidos en la presente investigacin, donde estudiantes de 10 a 12 aos mostraron aptitudes similares en relacin con su estatura, IMC, IC y envergadura, lo que refuerza la validez de la batera FEDENADOR como herramienta para la identificacin de talentos deportivos.

En cuanto a los resultados de las pruebas fsicas, se observ que el 43,75% de los estudiantes superaron la media en resistencia, lo que refleja una buena condicin fsica en la mayora de los participantes. Este dato puede atribuirse a que un porcentaje significativo de los estudiantes realiza actividades deportivas fuera del horario escolar. Sin embargo, estos resultados contrastan con los de Baculima et al. (2023), quienes reportaron un porcentaje menor (18,18%) en resistencia, atribuido principalmente a las restricciones impuestas por la pandemia de COVID-19, que llevaron a un aumento del sedentarismo y afectaron negativamente el somatotipo y la condicin fsica de los nios. Estas diferencias resaltan la importancia de considerar el contexto socioeconmico y de salud al interpretar los resultados de las pruebas fsicas, as como la necesidad de implementar estrategias para contrarrestar los efectos negativos de periodos prolongados de inactividad.

Por otro lado, el estudio de Paucar (2024), realizado con 110 estudiantes de 11 a 12 aos en dos instituciones educativas de la ciudad de Macar, provincia de Loja, tambin evidenci resultados positivos en la aplicacin de pruebas fsicas para la identificacin de talentos deportivos. En dicho estudio, se destac que estas evaluaciones permiten a los estudiantes iniciarse en disciplinas deportivas donde puedan explotar al mximo sus capacidades fsicas. De manera similar, en nuestra investigacin se obtuvieron valores significativos por encima de la media en resistencia, fuerza, agilidad y equilibrio, lo que sugiere que los estudiantes tienen el potencial para practicar tanto deportes colectivos como individuales, dependiendo de sus marcas deportivas.

En sntesis, los resultados de esta investigacin respaldan la eficacia de la Batera Deportiva de FEDENADOR como una herramienta vlida y confiable para la identificacin de talentos deportivos en edades tempranas. Adems, se destaca la importancia de considerar no solo las medidas antropomtricas, sino tambin las pruebas fsicas, para una evaluacin integral que permita orientar a los estudiantes hacia disciplinas deportivas acordes con sus capacidades y potencialidades. Futuras investigaciones podran ampliar el alcance de este estudio, incorporando muestras ms grandes y diversos contextos geogrficos y socioeconmicos, con el fin de generalizar los hallazgos y optimizar los procesos de seleccin y formacin deportiva en el mbito educativo.

 

Conclusiones

La Batera Deportiva de FEDENADOR se ha demostrado como una herramienta eficaz para la identificacin de talentos deportivos en estudiantes de educacin bsica media, ya que permite evaluar de manera integral capacidades fsicas como resistencia, fuerza, agilidad y equilibrio, junto con medidas antropomtricas relevantes. Esto facilita una orientacin ms precisa hacia disciplinas deportivas especficas.

Los resultados obtenidos en las pruebas fsicas y antropomtricas reflejan que los estudiantes que realizan actividades deportivas fuera del horario escolar presentan un mejor rendimiento, especialmente en resistencia y fuerza. Esto subraya la importancia de fomentar la prctica deportiva desde edades tempranas para mejorar la condicin fsica y prevenir el sedentarismo.

Se evidenci que, en el grupo etario de 10 a 12 aos, los nios tienden a mostrar un rendimiento fsico superior al de las nias en pruebas de resistencia, fuerza y agilidad, lo que puede atribuirse a diferencias en el desarrollo muscular y cardiovascular durante esta etapa. Sin embargo, es fundamental considerar las variaciones individuales en el crecimiento y desarrollo para una evaluacin ms equitativa.

La aplicacin de herramientas como la Batera Deportiva de FEDENADOR, complementada con un enfoque integral que incluya aspectos psicolgicos y de seguimiento, puede optimizar los procesos de seleccin y formacin de talentos deportivos, contribuyendo al desarrollo del deporte a nivel escolar y competitivo, as como a la promocin de estilos de vida saludables entre los jvenes.

 

Referencias

1.      Altamirano Balseca, M., Trujillo Chvez, H. S., Tocto Lobato, J. G., & Romero Frmeta, E. (2015). Estudio piloto sobre normas de posibles talentos deportivos en Riobamba, Ecuador, en edades 9-10 aos. Revista Digital. Buenos Aires, 1-7. Obtenido de https://www.efdeportes.com/efd209/normas-de-posibles-talentos-deportivos-en-ecuador.htm

2.      Baculima Solis, J. C., Garca Herrera, D. G., & vila Mediavilla, C. M. (2023). Criterios En La Deteccin De Talentos Deportivos Para El Taekwondo En Edades Tempranas. Revista pedaggica de la Universidad de Cienfuegos, 171-177.

3.      Barahona Zhirzhan, D. I., & Bravo Navarro, W. H. (2023). Seleccin de talentos deportivos en la unidad educativa fiscomisional Julio Mara Matovelle. Polo del Conocimiento, 52-73. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9254959

4.      Bueno Corte, J. F. (2021). Seleccin de Talentos Deportivos en el Baloncesto de la Provincia del Azuay. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonia, 480-495. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8272698

5.      Domnguez Donatien, O., & Duvergel Rodrguez , Y. (2015). Test para la seleccin de posibles talentos deportivos en el rea de medio fondo para ingresar a la categora juvenil. Revista Digital. Buenos Aires, 1-10. Obtenido de http://www.efdeportes.com/efd203/test-para-la-seleccion-de-talentos-en-medio-fondo.htm

6.      Garca Cepero , M., & Iglesias Velasco, J. (2019). Hacia una comprensin de las aproximaciones institucionales a los estudiantes con capacidades y talentos excepcionales: primeros pasos para incluirlos en la escuela. Revista Colombiana de Educacin, 423-444. https://www.redalyc.org/journal/4136/413670189017/html/

7.      Hernndez Barcaz, M. W., & Cumbrera Snchez, D. (2022). Seleccin E Iniciacin De Talentos; Su Eficacia Para El Alto Rendimiento. Ciencia y Educacin, 15-27. https://cienciayeducacion.com/index.php/journal/article/view/140/255

8.      Lastres Madrigal, A., & Snchez Crdova, B. (2017). Aproximacin a la teora de seleccin de talentos de esgrima para el alto rendimiento. Revista Digital. Buenos Aires, 1-7. https://n9.cl/wb7585

9.      Lpez Ros, V. (2021). La Deteccin Y El Desarrollo Del Talento Deportivo, La Foto De Hoy Servir Tambin Para Maana? Ctedra dEsport i Educaci Fsica Centre dEstudis Olmpics, 1-20. https://n9.cl/bbpy6

10.  Martnez Gonzlez, Y., & Carralero Velzquez, A. (2018). Estrategia En La Seleccin De Talentos En El Deporte De Atletismo En Las Edades De 10 Y 11 Aos, Previas A La Entrada En La Eide Provincial. Segn Caractersticas Demogrficas Y Sociolgicas. Revistas unica cu/ciencia, 116-129. https://revistas.unica.cu/index.php/uciencia/article/view/486/1171

11.  Medina lvarez, A. B., Jimbo Quizhpe, E. P., Guillermo Paida, D. S., & Menda Aucancela, J. F. (2023). Seleccin y orientacin de talentos deportivos en la provincia de Caar. Polo del Conocimiento. 268-284. https://n9.cl/o28ke

12.  Murillo Garca, C., Atencia Cueto, B., & Navarro Arrieta, A. (2023). Factores Que Intervienen En La Seleccin Y Deteccin De Talentos Deportivos: Artculo De Reflexin. Revista Educacin Fsica, Deporte Y Salud, 46-56. https://revistas.uniatlantico.edu.co/index.php/REDFIDS/article/view/3750/4458

13.  Orellana Coraizaca, M. E., Garca Herrera, D. G., & vila Mediavilla , C. M. (2022). Seleccin de Talentos Deportivos en Deportes de Combate. Polo del Conocimiento, 967-993. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9401567

14.  Palomino Devia, C., Gonzlez Jurado, J. A., & Ramos Parraci, C. A. (2017). Composicin corporal y condicin fsica de escolares colombianos de educacin secundaria y media de Ibagu. Palomino-, 408-415. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=84354827014

15.  Paucar Jaramillo, S. d. (2024). Seleccin de talentos deportivos en escolares entre 11-12 aos de la Ciudad de Macar. Polo del Conocimiento, 335-355. https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/7117

16.  Perlaza Concha, F. (2014). Valoraciones sobre los procesos de seleccin de talentos deportivos en Ecuador. Revista Digital. Buenos Aire. https://www.efdeportes.com/efd194/seleccion-de-talentos-deportivos-en-ecuador.htm

17.  Pieter, W. (2010). Deteccin de talentos en practicantes de taekwondo. Revista de Artes Marciales Asiticas, 77-96. https://n9.cl/glhxn

18.  Pino, M., Orden, A., Arenas, M. A., Cano, S., & Fano, V. (2016). Referencias Argentinas de la estatura sentada y longitud de mimbros inferiores de 0 a 18 aos. Medicina infantil, 279-287. https://n9.cl/ud2tp

19.  Ramrez Muoz, A., & Prieto Andreu, J. (2021). Anlisis de las habilidades psicolgicas en los deportistas promesas y talentos guipuzcoanos. Copyright: Federacin Espaola de Asociaciones de Docentes de Educacin Fsica (FEADEF), 465-470. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7602495

20.  Reyes Diaz, R. A., & Cruz Lara, N. M. (2023). Seleccin de talento deportivo. Percepciones de entrenadores medallistas en el estado de Veracruz. Revista Mexicana De Ciencias De La Cultura Fsica, 1-9. https://revistascientificas.uach.mx/index.php/rmccf/article/view/1124

21.  Romero Frmeta, E., Bacallao Ramos, J., Vinueza Tapia, E., Chvez Cevallos, E., & Vaca Garca, M. R. (2015). Normas de deteccin masiva de posibles talentos deportivos en Ecuador. Revista Digital Efdeportes. https://www.efdeportes.com/efd201/deteccion-masiva-de-posibles-talentos-deportivos.htm

 

 

2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

 

 

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/