Manejo Integral de la Enfermedad de Still del Adulto: Un Enigma Clínico en Medicina Interna y Reumatologia

Comprehensive Management of Adult Still's Disease: A Clinical Enigma in Internal Medicine and Rheumatology

Gesto abrangente da doena de Still do adulto: um enigma clnico em medicina interna e reumatologia

Johanna Nathaly Hidalgo Guevara I

jhidalgog@unemi.edu.ec

https://orcid.org/0009-0004-6004-2533

 

 

 

Eliana Lisbet Gaibor Colina II

eli_lis_03@hotmail.com

https://orcid.org/0009-0009-7859-6960

 

 

 

Daniela Estefana Ayala Cevallos IV

daniela.ayalac@outlook.com

https://orcid.org/0009-0000-6350-3949

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: jhidalgog@unemi.edu.ec

 

 

Ciencias Mdicas

Artculo de Investigacin

* Recibido: 17 de marzo de 2025 *Aceptado: 26 de abril de 2025 * Publicado: 15 de mayo de 2025

 

       I.          Magster en Salud Publica con Mencin en Atencion Primaria de Salud; Mdico General; Universidad Estatal de Milagro; Manab; Ecuador

     II.          Mdico; Universidad de Guayaquil; Guayaquil, Ecuador

   III.          Mdico; Universidad de Guayaquil; Guayaquil, Ecuador

   IV.          Mdico; Universidad Central del Ecuador; Quito; Ecuador


Resumen

La enfermedad de Still del adulto es una condicin inflamatoria sistmica de origen desconocido que se caracteriza por fiebre alta, erupcin cutnea, artritis y afectacin de mltiples rganos. A pesar de ser una enfermedad rara, representa un desafo diagnstico y teraputico para los mdicos debido a su presentacin variable y a la falta de pruebas diagnsticas especficas. Para llevar a cabo esta revisin bibliogrfica, se realiz una bsqueda exhaustiva en bases de datos cientficas como PubMed, Scopus y Cochrane Library, utilizando trminos MeSH y palabras clave relevantes como "enfermedad de Still del adulto", "manejo", "tratamiento", "corticosteroides", "agentes biolgicos". Se incluyeron estudios originales, revisiones sistemticas y metaanlisis publicados en los ltimos 15 aos en espaol. Los datos extrados fueron analizados de forma cualitativa y cuantitativa, identificando las principales tendencias en el manejo de la enfermedad de Still del adulto. La enfermedad de Still del adulto plantea numerosos desafos en trminos de diagnstico y tratamiento. Sin embargo, los avances en la investigacin y el desarrollo de nuevas terapias ofrecen esperanza para mejorar la calidad de vida de los pacientes afectados. Un enfoque multidisciplinario y personalizado es esencial para abordar la complejidad de esta enfermedad.

Palabras clave: manejo, tratamiento, corticosteroides, agentes biolgicos.

 

Abstract

Adult-onset Still's disease is a systemic inflammatory condition of unknown origin characterized by high fever, rash, arthritis, and involvement of multiple organs. Despite being a rare disease, it poses a diagnostic and therapeutic challenge for clinicians due to its variable presentation and lack of specific diagnostic tests. To conduct this literature review, an exhaustive search was performed in scientific databases such as PubMed, Scopus, and Cochrane Library, using MeSH terms and relevant keywords like "adult-onset Still's disease," "management," "treatment," "corticosteroids," and "biological agents." Original studies, systematic reviews, and meta-analyses published in the last 15 years in Spanish were included. The extracted data was analyzed qualitatively and quantitatively, identifying the main trends in the management of adult-onset Still's disease. Adult-onset Still's disease presents numerous challenges in terms of diagnosis and treatment. However, advances in research and the development of new therapies offer hope for improving the quality of life for affected patients. A multidisciplinary and personalized approach is essential to address the complexity of this disease.

Keywords: management, treatment, corticosteroids, biological agents.

 

Resumo

A doena de Still do adulto uma condio inflamatria sistmica de origem desconhecida, caracterizada por febre alta, erupo cutnea, artrite e envolvimento de mltiplos rgos. Apesar de ser uma doena rara, representa um desafio diagnstico e teraputico para os mdicos devido sua apresentao varivel e ausncia de exames de diagnstico especficos. Para conduzir esta reviso de literatura, foi realizada uma pesquisa abrangente em bases de dados cientficas como a PubMed, Scopus e Cochrane Library, utilizando termos MeSH e palavras-chave relevantes como "doena de Still do adulto", "gesto", "tratamento", "corticosteroides" e "agentes biolgicos". Foram includos estudos originais, revises sistemticas e meta-anlises publicadas em espanhol nos ltimos 15 anos. Os dados extrados foram analisados ​​qualificada e quantitativamente, identificando as principais tendncias na gesto da doena de Still do adulto. A doena de Still do adulto apresenta inmeros desafios em termos de diagnstico e tratamento. No entanto, os avanos na investigao e o desenvolvimento de novas teraputicas oferecem esperana para melhorar a qualidade de vida dos doentes afetados. Uma abordagem multidisciplinar e personalizada essencial para enfrentar a complexidade desta doena.

Palavras-chave: gesto, tratamento, corticosterides, agentes biolgicos.

 

Introduccin

La enfermedad de Still del adulto fue descrita inicialmente por Bywaters en 1971. Es una entidad poco comn, de etiologa desconocida, cuyo diagnstico se basa en la combinacin de hallazgos clnicos y de laboratorio. Ha sido descrita en todos los continentes y en todos los grupos raciales. Se considera como una causa frecuente del sndrome de fiebre de origen desconocido. Caractersticamente, es una entidad de adultos jvenes y afecta igualmente a hombres y mujeres. En el 76 % de los pacientes la enfermedad se inicia antes de los 35 aos y es poco comn en pacientes mayores de 50 aos (1).

Su etiologa es desconocida, pero que puede desencadenar un proceso patolgico en pacientes genticamente susceptibles que finalmente conduce a la activacin de una respuesta inflamatoria. IL-18 e IL-1β son factores claves en la patognesis causando la secrecin de citocinas IL-6 y Th1, as como la desregulacin de las clulas NK que conduce a la activacin de los macrfagos (2).

Los valores de ferritina srica por encima de 3000 ng/mL (normal < 400 ng/mL) son de especial valor para establecer el diagnstico. La ESA debe ser reconocida como posibilidad diagnstica cuando tenemos un paciente con fiebre, rash y artritis, ms an si tiene dolor farngeo e hiperferritinemia. Ocasionalmente, la ESA se presenta como fiebre de origen desconocido (3).

 

Metodologa

Para llevar a cabo esta revisin bibliogrfica, se realiz una bsqueda exhaustiva en bases de datos cientficas como PubMed, Scopus y Cochrane Library, utilizando trminos MeSH y palabras clave relevantes como "enfermedad de Still del adulto", "manejo", "tratamiento", "corticosteroides", "agentes biolgicos". Se incluyeron estudios originales, revisiones sistemticas y metaanlisis publicados en los ltimos 15 aos en espaol. Los datos extrados fueron analizados de forma cualitativa y cuantitativa, identificando las principales tendencias en el manejo de la enfermedad de Still del adulto.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Resultados

Manifestaciones clnicas

Tabla 1. Prevalencia de las principales manifestaciones clnicas de la enfermedad de Still del adulto.

Fuente: Castaeda et al (4).

 

 

 

 

Figura 2. Erupcin cutnea observada en el curso de una enfermedad de Still del adulto. Mculas rosadas que se localizan en la extremidad superior y la raz del tronco.

Fuente: Pouchot (5).

Figura 3. Placas persistentes pruriginosas.

Fuente: Narvez (6).

La trada caracterstica de la ESA se caracteriza por fiebre elevada, exantema evanescente y afectacin articular. La fiebre es diaria, frecuentemente ≥ 39 ◦C y tpicamente en agujas. El exantema suele ser maculopapular, de coloracin asalmonada, en ocasiones pruriginoso, y afecta principalmente al tronco y la zona proximal de las extremidades. Con frecuencia coincide con los picos febriles y desaparece al remitir la fiebre (exantema evanescente del residente). En ocasiones, puede estar provocado por el roce de la piel o microtraumas locales (fenmeno de Koebner). La afectacinarticular semanifiestapor artralgias o franca artritis (70-100%), con frecuencia simtrica y poliarticular. Las articulaciones ms frecuentemente afectadas son las rodillas, las muecas, los tobillos y las manos. La afectacin de carpos es tpica de la ESA y tiende a producir pinzamiento articular y anquilosis. La afectacin de las caderas y los hombros al inicio de la enfermedad es un signo de mal pronstico. Otras manifestaciones frecuentes son: mialgias, dolor de garganta (faringitis no exudativa), adenomegalias dolorosas, hepatoesplenomegalia, pleuritis, pericarditis, dolor abdominal e infiltrados pulmonares. En ocasiones se presenta como fiebre de origen desconocido (FOD), hasta el punto de que alrededor del 10-15% de las FOD del adulto son debidas a ESA. La prevalencia de la principales manifestaciones de la ESA se muestran en la tabla 1 (4).

 

Formas evolutivas

Figura 4. Formas evolutivas de la enfermedad de Still del adulto. 1. Forma monocclica; 2. forma policclica; 3. forma crnica.

Fuente: Jamilloux (7).

Clsicamente, se han identificado tres perfiles evolutivos de la ESA (Fig. 4), basados en la evolucin de los sntomas a lo largo del tiempo:

        Una forma sistmica monocclica (30% de los casos) caracterizada por sntomas sistmicos claros y en primer plano en comparacin con los signos articulares. Esta forma evoluciona en un solo episodio continuo durante varias semanas o varios meses (en promedio, 9 meses), sin exceder 1 ao. Por definicin, no hay recidiva.

        Una forma sistmica policclica (30% de los casos) definida por la aparicin de al menos dos episodios sistmicos o articulares, separados por intervalos de remisin clnica de ms de 2 meses o incluso varios aos. Los sntomas de recada no siempre son los mismos que los sntomas iniciales. El nmero y la gravedad de los accesos es impredecible y muy variable de un paciente a otro, pero los sntomas tienden a ser menos intensos con el paso del tiempo.

        Una forma crnica, con compromiso articular predominante (40%), que se asemeja a la artritis reumatoide seronegativa. Los signos sistmicos estn presentes durante los primeros accesos de la enfermedad. Posteriormente, el reumatismo articular se desarrolla por cuenta propia y puede aparecer destruccin articular o, por el contrario, evoluciones anquilosantes como la clsica fusin bilateral no erosiva de los huesos del carpo (7).

 

Diagnostico

Signos biolgicos. Ninguno es especfico de la ESA, pero existen dos que son sugestivos del diagnstico: la leucocitosis con polimorfonucleares neutrfilos y la hiperferritinemia con descenso de su fraccin glucosilada.

       Leucocitosis: Una leucocitosis igual o superior a 15.000/mm3 con polinucleosis (>80%) es sugestiva del diagnstico cuando se han descartado las causas infecciosas y hematolgicas; est presente en el 60% de los pacientes y a veces se han comunicado cifras superiores a 50.000/mm3. La presencia de mielemia no resulta excepcional. El mielograma y la biopsia de mdula sea slo muestran una mdula rica y granulosa.

       Hiperferritinemia y descenso de su fraccin glucosilada: La hiperferritinemia, a veces considerable, que puede observarse en la ESA puede tener inters diagnstico, ya que los valores observados son a menudo mucho mayores de lo que correspondera a un simple sndrome inflamatorio; no resultan excepcionales niveles iguales o superiores a 10.000 o, incluso, 100.000 ng/ml. Sin embargo, la hiperferritinemia no es constante y slo se encuentran valores superiores a cuatro veces lo normal en el 67% de los pacientes; a la inversa, la presencia de hiperferritinemia, incluso elevada, no es muy especfica. En cambio, las anomalas de la glucosilacin de la ferritina parecen tener un mayor inters diagnstico. En el curso de cualquier sndrome inflamatorio, se observa la disminucin de la fraccin glucosilada de la ferritina, que pasa del 50-80% al 20-50%, probablemente debido a un fenmeno de saturacin de los mecanismos de glucosilacin. En la ESA, el porcentaje de ferritina glucosilada desciende mucho (≤ 20%), lo que traduce un fenmeno quiz ms especfico de la enfermedad. Sin embargo, son posibles las excepciones y pueden observarse niveles muy bajos de ferritina glucosilada en algunas infecciones graves y en los sndromes de activacin macrofgica.

       Otras pruebas de laboratorio: El sndrome inflamatorio es constante y a veces importante durante los accesos. Todas las protenas inflamatorias se encuentran elevadas. Una hipoalbuminemia, a veces profunda, y una anemia microctica con trombocitosis acompanan al sndrome inflamatorio. Las pruebas inmunolgicas slo tienen inters por su normalidad. A excepcin de una hipergammaglobulinemia policlonal frecuente, no se encuentran estigmas de autoinmunidad ni, en particular, factor reumatoideo, anticuerpos antipptido cclico citrulinado, antinucleares, anticido desoxirribonucleico nativo, antiextractos de clulas tmicas ni antitejidos. El estudio infeccioso (hemocultivos, estudio citobacteriolgico de la orina, frotis farngeos, puncin articular, serologas, etc.) resulta negativo. Se ha propuesto la procalcitonina para diferenciar una infeccin grave de la ESA, pero su inters parece limitado (5).

El diagnstico diferencial de la ESA es bastante amplio. Se deben descartar patologas de origen neoplsico, enfermedades infecciosas de diferente origen, enfermedades inflamatorias sistmicas granulomatosas y otras patologas de origen autoinmune que pueden presentar un cuadro clnico similar. En algunos estudios se ha considerado de buen pronstico; sin embargo, en otros se ha demostrado una importante morbilidad asociada al Sndrome de Dificultad Respiratoria del Adulto (SDRA); el Sndrome de Activacin del Macrfago, infeccin y pobre respuesta a los esteroides (8).

 

Tratamiento

Las indicaciones actuales del tratamiento biolgico en la ESA son: 1) respuesta insuficiente despus de 3 meses de tratamiento estndar con glucocorticoides + ≥ 1 frmaco modificador de la enfermedad (incluyendo al metotrexato); 2) desarrollo de efectos adversos o contraindicacin al tratamiento estndar, y 3) aparicin en cualquier momento de la evolucin de la enfermedad de complicaciones graves potencialmente mortales (6).

Aunque de forma global los antagonistas de la IL-1 y de la IL6 han demostrado su eficacia tanto para las formas sistmicas como para las articulares, basndonos en las diferencias existentes en el perfil de citocinas, en las formas sistmicas el tratamiento biolgico de primera lnea ms aconsejable seran los antagonistas de la IL-1 (anakinra o canakimumab), mientras que en las formas predominantemente articulares sera el tocilizumab (u otros anti-IL6 como sarilumab o sirukumab). En caso de refractariedad o efectos adversos tras el primer biolgico se puede hacer un cambio de diana entre anti-IL1 y anti-IL6. Resaltar que los inhibidores del TNF son tambin eficaces en las formas articulares. Para informacin ms detallada sobre el diagnstico y tratamiento de la ESA, el lector puede consultar la revisin realizada por Castaeda et al. publicada recientemente en esta revista. Como nueva diana teraputica en la ESA se est ensayando el bloqueo de la IL-18 con Tadekining Alfa (recombinant human IL-18 binding protein), habindose finalizado un ensayo multicntrico en fase II de 12 semanas de duracin del cual an no se han dado a conocer los resultados y, como va prometedora de investigacin, se tienen muchas esperanzas en el bloqueo de la actividad del interfern (6).

 

Conclusin

La enfermedad de Still del adulto representa un enigma clnico debido a su presentacin heterognea y a la falta de pruebas diagnsticas definitivas. El manejo de esta enfermedad requiere un enfoque multidisciplinario y personalizado, dada la amplia variedad de manifestaciones clnicas y la respuesta variable a los tratamientos.

Los corticosteroides siguen siendo el pilar del tratamiento inicial, pero su uso a largo plazo se ve limitado por los efectos adversos. Los agentes biolgicos han demostrado eficacia en algunos pacientes, pero su uso an est siendo investigado y se requieren ms estudios para establecer las mejores indicaciones.

La fisiopatologa de la enfermedad de Still del adulto an no se comprende completamente, lo que dificulta el desarrollo de terapias dirigidas. La investigacin futura debe centrarse en identificar biomarcadores especficos que permitan un diagnstico ms temprano y preciso, as como en el desarrollo de nuevos tratamientos que modulen la respuesta inflamatoria de forma ms especfica.

La colaboracin entre reumatlogos, internistas y otros especialistas es fundamental para el manejo ptimo de estos pacientes. Los registros de pacientes y los estudios colaborativos a nivel internacional son esenciales para avanzar en el conocimiento de esta enfermedad y mejorar los resultados para los pacientes.

 

 

Bibliografa

1. Cartas US, de Armas Hernandez A, Gonzlez VG. Comportamiento de la enfermedad de Still del adulto en el centro de reumatologa. Rev Cuba Reumatol. 2014;16(3):297303.

2. Cedeo NA, Cantos YS, Cansino AB. Enfermedad de Still del adulto (ESA), un desafo diagnstico. Reporte de caso. Reumatol al Da. 2024;18(3).

3. Len lvarez JL, Rosell Silva N, Ochoa Montes LA, Vsquez Biset A, Barbn Fellov N, Douglas lvarez C. Valor de la ferritina srica para el diagnstico de la enfermedad de Still del adulto. Rev Cubana Med. 2008;47(3).

4. Castaeda S, Vicente EF, Gonzlez-Gay MA. Enfermedad de Still del adulto. Med Clin (Barc) [Internet]. 2016 Sep;147(5):21722. Available from: https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S0025775316300665

5. Pouchot J. Enfermedad de Still del adulto. EMC - Tratado Med [Internet]. 2013 Jun;17(2):18. Available from: https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S1636541013645237

6. Narvez J. Enfermedad de Still del adulto. Med Clin (Barc) [Internet]. 2018 May;150(9):34853. Available from: https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S0025775317308436

7. Jamilloux Y. Enfermedad de Still del adulto. EMC - Tratado Med [Internet]. 2020 Mar;24(1):110. Available from: https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S1636541020433458

8. Panqueva U, Ramrez LA, Restrepo JF, Rondn F, Mora S, Valle R, et al. Enfermedad de Still del Adulto: Estudio de Cohorte. Rev Colomb Reumatol [Internet]. 2009 Dec;16(4):33641. Available from: https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S0121812309700970

 

 

 

 

 

 

 

2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/