Citomegalovirus en el embarazo: una revisin bibliogrfica

 

Cytomegalovirus in pregnancy: a bibliographic review

 

Citomegalovrus na gravidez: uma reviso bibliogrfica

 

Jheny Mercedes Villalba-Paez I
obst.jhenyvp@gmail.com
https://orcid.org/0009-0001-2503-2493 
,Rosa Liliana Quelal-Narvez II
rlquelal@utn.edu.ec
https://orcid.org/0009-0009-8546-2506
Wilson Pal Reyes-Ortega III
paulitho239@gmail.com 
https://orcid.org/0000-0002-3112-0625 
,Carla de los ngeles Hidrobo-Pepinosa IV
hidrobocarla02@gmail.com
https://orcid.org/0009-0008-9929-8068
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: obst.jhenyvp@gmail.com

 

Ciencias de la Salud

Artculo de Investigacin

 

 

* Recibido: 18 de marzo de 2025 *Aceptado: 21 de abril de 2025 * Publicado: 12 de mayo de 2025

 

        I.            Obst, Ministerio de Salud Pblica del Ecuador, Ecuador.

      II.            Mdico Familiar, Universidad Tcnica del Norte, Ministerio de Salud Pblica del Ecuador, Ecuador.

   III.            Universidad Central del Ecuador, Mdico Rural Ministerio de Salud Pblica del Ecuador, Ecuador.

   IV.            Estudiante de Medicina de la Universidad Central del Ecuador, Ecuador.

 


Resumen

El presente estudio aborda la temtica del citomegalovirus en el embarazo, considerando como punto de partida que, las infecciones que pueden surgir durante el embarazo, el parto y el posparto son denominadas infecciones obsttricas, y representan un importante problema de salud para las mujeres, particularmente en pases en desarrollo. El CMV es uno de los virus ms comunes que afectan tanto a la madre como al feto durante el embarazo. El objetivo del presente estudio se centr en establecer los principales factores de riesgo, mtodos de diagnstico y tratamiento del citomegalovirus durante el embarazo. En el presente estudio se adopt un enfoque cualitativo, descriptivo, transversal y no experimental con el objetivo de explorar y analizar la problemtica asociada a la infeccin por citomegalovirus durante el embarazo. La infeccin por citomegalovirus durante el embarazo representa un riesgo considerable para la salud materna y fetal, especialmente en entornos de alta transmisin como guarderas. Factores como el contacto con nios y condiciones socioeconmicas desfavorables aumentan este riesgo, lo que subraya la necesidad de programas de prevencin. El diagnstico temprano y un enfoque multidisciplinario en el manejo, que incluya tratamientos antivirales y apoyo psicolgico, son fundamentales para mejorar los resultados perinatales.

Palabras claves: Citomegalovirus; embarazo; factores de riesgo; tratamiento; mtodos de diagnstico.

 

Abstract

This study addresses the topic of cytomegalovirus infection during pregnancy, considering as a starting point that infections that can arise during pregnancy, childbirth, and the postpartum period are known as obstetric infections and represent a significant health problem for women, particularly in developing countries. CMV is one of the most common viruses affecting both mother and fetus during pregnancy. The objective of this study was to establish the main risk factors, diagnostic methods, and treatment for cytomegalovirus infection during pregnancy. This study adopted a qualitative, descriptive, cross-sectional, and non-experimental approach to explore and analyze the problems associated with cytomegalovirus infection during pregnancy. Cytomegalovirus infection during pregnancy represents a considerable risk to maternal and fetal health, especially in high-transmission settings such as daycare centers. Factors such as contact with children and unfavorable socioeconomic conditions increase this risk, underscoring the need for prevention programs. Early diagnosis and a multidisciplinary approach to management, including antiviral treatments and psychological support, are essential to improve perinatal outcomes.

Keywords: Cytomegalovirus; pregnancy; risk factors; treatment; diagnostic methods.

 

Resumo

Este estudo aborda o tema do citomegalovrus na gravidez, partindo do princpio que as infees que podem surgir durante a gravidez, o parto e o puerprio so denominadas infees obsttricas e representam um problema de sade significativo para as mulheres, principalmente nos pases em desenvolvimento. O CMV um dos vrus mais comuns que afetam a me e o feto durante a gravidez. O objetivo deste estudo foi estabelecer os principais fatores de risco, os mtodos de diagnstico e o tratamento do citomegalovrus durante a gravidez. No presente estudo foi adoptada uma abordagem qualitativa, descritiva, transversal e no experimental com o objectivo de explorar e analisar os problemas associados infeco por citomegalovrus durante a gravidez. A infeo por citomegalovrus durante a gravidez representa um risco significativo para a sade materna e fetal, especialmente em ambientes de elevada transmisso, como creches. Fatores como o contacto com crianas e condies socioeconmicas desfavorveis ​​aumentam este risco, reforando a necessidade de programas de preveno. O diagnstico precoce e uma abordagem multidisciplinar ao tratamento, incluindo tratamentos antivirais e apoio psicolgico, so essenciais para melhorar os resultados perinatais.

Palavras-chave: Citomegalovrus; gravidez; fatores de risco; tratamento; mtodos de diagnstico.

 

Introduccin

Las infecciones que pueden surgir durante el embarazo, el parto y el posparto son denominadas infecciones obsttricas, y representan un importante problema de salud para las mujeres, particularmente en pases en desarrollo. Estas infecciones, junto con las hemofilias, son las principales causas de mortalidad materna. Un diagnstico temprano y preciso, complementado con un tratamiento adecuado de las infecciones gestacionales, es crucial para asegurar un desarrollo fetal ptimo y un embarazo saludable (Paucar, 2022).

El citomegalovirus (CMV) es una infeccin obsttrica relevante que, debido a su alta prevalencia, puede afectar significativamente la salud de los recin nacidos (Vzquez et al., 2024). El CMV se ha asociado con sordera congnita no hereditaria, as como con diversos efectos adversos que incluyen retrasos en el desarrollo psicomotor y problemas neurolgicos y visuales. La infeccin del feto generalmente se produce en las primeras etapas del embarazo, y su deteccin puede realizarse a travs de pruebas serolgicas y la identificacin del ADN viral en el lquido amnitico (Alejandro y Paredes, 2023).

El citomegalovirus (CMV) es un patgeno comn en Ecuador, cuya prevalencia e incidencia pueden variar segn factores como las condiciones socioeconmicas, la disponibilidad de atencin mdica, las prcticas de higiene y el entorno geogrfico (Granda y Zorrilla, 2022). Se estima que ms del 80% de las mujeres en edad frtil en Ecuador presentan seroprevalencia del CMV, un porcentaje que coincide con lo observado en otros pases en desarrollo, donde las condiciones de vida ms densas facilitan su transmisin (Muga y Centeno, 2023).

Entre las mujeres embarazadas ecuatorianas, la seroprevalencia de anticuerpos contra el CMV tambin es alta, aunque la principal preocupacin radica en la infeccin primaria durante la gestacin, que conlleva serias consecuencias para el feto. Se estima que la incidencia de esta infeccin en mujeres embarazadas seronegativas es de aproximadamente 1-2% al ao, con un riesgo considerable de transmisin vertical al feto (Caldern, 2018). Aunque la incidencia de infeccin congnita por CMV en Ecuador no est completamente documentada, se estima que sigue patrones similares a los de otros pases de la regin, afectando entre el 0.3% y el 1% de los recin nacidos. Esto implica que, de cada 1000 nacimientos, de 3 a 10 pueden tener CMV congnito, con un porcentaje de estos neonatos desarrollando secuelas a largo plazo, como sordera neurosensorial o retrasos en el desarrollo (Caldern, 2018).

El CMV es uno de los virus ms comunes que afectan tanto a la madre como al feto durante el embarazo (Vzquez et al., 2024). A escala global, la infeccin por CMV es una causa significativa de mortalidad y morbilidad en recin nacidos, especialmente cuando la infeccin se produce en el primer trimestre (Martnez, 2020). En un caso prctico descrito, se presenta a una paciente de 30 aos, embarazada en su segundo trimestre, que ha sido diagnosticada con una infeccin aguda por CMV. Esta paciente, como maestra en una guardera, est en contacto frecuente con nios pequeos, lo que aumenta su riesgo de contraer el virus. Aunque no presenta sntomas evidentes, la reciente infeccin despierta serias preocupaciones sobre las posibles implicaciones para el desarrollo del feto y la salud de la madre.

En trminos de la problemtica, la infeccin por citomegalovirus en el embarazo representa un reto debido a su capacidad para provocar infecciones congnitas graves, que pueden llevar a complicaciones variadas, desde sordera neurosensorial hasta retrasos en el desarrollo neurolgico. Es esencial identificar, tratar y gestionar adecuadamente la infeccin para minimizar el riesgo de transmisin vertical y las posibles secuelas en el neonato.

La mayora de las mujeres embarazadas con infeccin por CMV experimentan sntomas leves o carecen completamente de ellos, que pueden incluir fatiga, fiebre, dolor de garganta y linfadenopata (Garca y Muiz, 2022). En el feto, los sntomas pueden abarcar microcefalia, calcificaciones intracraneales, retraso en el crecimiento intrauterino, y en casos severos, incluso la muerte fetal. En los recin nacidos, las manifestaciones pueden ir desde ictericia y petequias hasta problemas neurolgicos y visuales que pueden aparecer ms tarde en la infancia (Claros, 2021).

Para diagnosticar la infeccin por CMV durante el embarazo, se realizan pruebas serolgicas que detectan anticuerpos IgM e IgG, as como tcnicas de PCR para identificar el ADN viral en la sangre de la madre o mediante amniocentesis. La ecografa prenatal y la resonancia magntica fetal son fundamentales para identificar anormalidades estructurales en el feto que podran indicar una infeccin activa (Espinosa et al., 2012).

El CMV es un virus que puede permanecer latente en el cuerpo humano y reactivarse bajo ciertas circunstancias, como el embarazo o en personas con sistemas inmunitarios debilitados. La infeccin congnita es la principal causa de sordera neurosensorial no hereditaria y de discapacidad intelectual en la infancia, lo que subraya la gravedad de esta condicin y la necesidad de prevencin y manejo adecuados (Victoria, 2023).

A nivel mundial, la incidencia de la infeccin congnita se reporta entre el 0.2% y el 2.5% de los recin nacidos en pases desarrollados y entre el 1% y el 5% en naciones en vas de desarrollo (Martnez, 2020). En Amrica Latina, el CMV se ha diagnosticado ms frecuentemente en naciones como Ecuador, Mxico y Chile, donde se estima que el 90% de la poblacin ha tenido contacto con el virus; la infeccin es comn y las mujeres embarazadas estn continuamente expuestas a l, lo que incrementa el riesgo de transmisin vertical (Fienco et al., 2023).

En muchos casos, la madre puede no presentar sntomas, y la infeccin fetal es sospechada principalmente cuando se identifican anomalas en ultrasonido. Al nacer, solo un 10% a 15% de los recin nacidos expuestos al virus mostrarn sntomas, siendo los problemas de audicin y los retrasos en el desarrollo neurolgico los ms frecuentes. Actualmente, existen medidas higinico-sanitarias que ayudan a prevenir la infeccin durante el embarazo, mientras se esperan avances en el desarrollo de vacunas contra el CMV y resultados de estudios que respalden el uso de antivirales e inmunoglobulinas en gestantes infectadas (Mejas et al., 2016).

La importancia de la vigilancia y el manejo adecuado de la infeccin por CMV durante el embarazo no puede subestimarse. Las mujeres embarazadas deben ser informadas sobre los riesgos asociados y las estrategias de prevencin para mitigar la transmisin del virus al feto. Adems, el acceso a pruebas de diagnstico oportunas y efectivas es esencial para identificar y gestionar la infeccin con el objetivo de proteger tanto la salud de la madre como la del beb.

Por los motivos anteriormente expuestos, el objetivo del presente estudio se centr en establecer los principales factores de riesgo, mtodos de diagnstico y tratamiento del citomegalovirus durante el embarazo, tomando en consideracin como pregunta de investigacin Cules son los avances asociados a la determinacin de los principales factores de riesgo, mtodos de diagnstico y tratamiento del citomegalovirus durante el embarazo?

 

Metodologa

En el presente estudio se adopt un enfoque cualitativo, descriptivo, transversal y no experimental con el objetivo de explorar y analizar la problemtica asociada a la infeccin por citomegalovirus (CMV) durante el embarazo. La investigacin se llev a cabo mediante una revisin bibliogrfica exhaustiva de la literatura existente, la cual incluy trabajos acadmicos y artculos cientficos relevantes al tema. El periodo de desarrollo de la revisin se extendi desde marzo hasta mayo de 2025. Durante estos meses, se seleccionaron cuidadosamente fuentes pertinentes que abordaron aspectos relacionados con la epidemiologa, diagnstico, implicaciones para la salud materna y fetal, y estrategias de prevencin de la infeccin por CMV.

Se utilizaron bases de datos acadmicas y cientficas reconocidas para garantizar la calidad y validez de la informacin recopilada. Los artculos fueron elegidos en funcin de su relevancia, rigor metodolgico y la actualidad de los datos presentados. La revisin incluy estudios de caso, metaanlisis y revisiones sistemticas que ofrecieron una visin amplia y profunda de la problemtica en cuestin.

La metodologa implementada permiti proporcionar un marco conceptual slido y un anlisis detallado de la infeccin por CMV en el contexto del embarazo. Este enfoque favoreci la comprensin de las implicaciones y desafos asociados a la infeccin, a partir de informacin previamente publicada y validada en el mbito cientfico. As, se establecieron las bases para futuras investigaciones y la formulacin de recomendaciones basadas en la evidencia recopilada.

 

Resultados

Factores de riesgo

Existen varios factores especficos que incrementan el riesgo de infeccin primaria por citomegalovirus (CMV) o la reactivacin del virus durante el embarazo. Uno de estos factores es la exposicin ocupacional. Las mujeres que laboran en guarderas, centros educativos o como nieras enfrentan un mayor riesgo de contraer el CMV, ya que estos ambientes son reconocidos como focos de transmisin del virus. En las guarderas, los nios excretan el CMV a travs de saliva y orina durante un prolongado perodo, lo que incrementa el riesgo de contagio para las trabajadoras, especialmente para aquellas que se encuentran en estado de gravidez (Merchn et al., 2023).

El contacto con nios pequeos tambin representa un factor de riesgo significativo. Las mujeres embarazadas que tienen hijos pequeos en casa, sobre todo aquellos que asisten a guarderas o que estn en contacto frecuente con otros nios, se ubican en una posicin vulnerable frente a la infeccin. Este riesgo es particularmente notable en Ecuador, donde las dinmicas familiares suelen incluir la convivencia intergeneracional y familias numerosas, lo que puede facilitar la transmisin del virus dentro del hogar, convirtindose as en un problema de salud pblica que merece atencin. Otro aspecto a considerar es la seronegatividad previa. Las mujeres que no han estado expuestas al CMV y, por ende, no han desarrollado anticuerpos, requieren especial atencin en los programas de salud materna. Esta atencin es crucial para implementar medidas de prevencin de infecciones durante el embarazo y minimizar el riesgo de transmisin vertical al feto (Merchn et al., 2023).

Las condiciones socioeconmicas y el hacinamiento juegan un papel crtico en la propagacin del CMV. En diversas regiones de Ecuador, las limitaciones en el acceso a servicios bsicos y condiciones de higiene, junto con reas de alta densidad poblacional, crean un entorno propicio para la transmisin del virus. El hacinamiento y las prcticas de higiene inadecuadas son factores determinantes que pueden contribuir a un aumento en la incidencia de infecciones primarias por CMV, afectando gravemente la salud de las mujeres embarazadas y de sus hijos (Merchn et al., 2023).

Por ltimo, las mujeres embarazadas que padecen inmunosupresin, ya sea debido a infecciones como el VIH o a tratamientos que disminuyen su respuesta inmune, se encuentran en una situacin de elevado riesgo de reactivacin del CMV. La coexistencia de estas condiciones no solo incrementa la probabilidad de que el virus se reactive, sino que tambin eleva el riesgo de transmisin al feto, lo cual podra tener consecuencias devastadoras para el desarrollo neonatal. Estos factores resaltan la necesidad crtica de establecer estrategias de prevencin y atencin especficas para poblaciones vulnerables durante el embarazo, abordando as todos estos aspectos interrelacionados (Merchn et al., 2023).

 

Mtodos de diagnstico

El diagnstico de la infeccin por citomegalovirus (CMV) en mujeres embarazadas se fundamenta en diversas pruebas serolgicas y moleculares (Izquierdo et al., 2021). La serologa es uno de los mtodos clave: la deteccin de anticuerpos IgM sugiere una infeccin aguda o reciente, mientras que la presencia de anticuerpos IgG indica una infeccin pasada o una respuesta inmune establecida. Un aumento notable en los ttulos de anticuerpos IgG puede sealar la activacin de una infeccin. Asimismo, se evala la avidez de IgG para discernir entre una infeccin reciente (con avidez baja) y una infeccin anterior (con avidez alta).

Por otro lado, la reaccin en cadena de la polimerasa (PCR) para el CMV se utiliza para identificar el ADN viral en la sangre de la madre. Este mtodo es altamente sensible y puede confirmar la viremia, proporcionando informacin crucial sobre la actividad del virus. La prueba de antigenemia pp65 tambin es relevante, ya que detecta la protena pp65 del CMV en los neutrfilos de la sangre perifrica, lo que indica que el virus se est replicando. Esta prueba es especialmente til en casos de sntomas severos y para monitorear la eficacia del tratamiento (Izquierdo et al., 2021).

Para evaluar el impacto del CMV en el feto, se emplean diversas tcnicas diagnsticas prenatales (Espinosa et al., 2012). Una de las formas ms fiables de confirmar la infeccin fetal es a travs de la amniocentesis, que se realiza generalmente despus de la semana 21 de embarazo. Este procedimiento permite la obtencin de lquido amnitico para la deteccin de ADN viral mediante PCR, y se sugiere llevarlo a cabo al menos seis semanas despus de la infeccin materna para obtener resultados precisos (Izquierdo et al., 2021).

El ultrasonido prenatal tambin desempea un papel fundamental en la deteccin de anomalas estructurales en el feto, como microcefalia, calcificaciones intracraneales y restriccin del crecimiento intrauterino (RCIU). Estas ecografas pueden proporcionar los primeros indicios de una infeccin fetal y servir de gua para decisiones sobre posibles intervenciones adicionales. En casos donde las ecografas revelan anomalas sospechosas o cuando se requiere una evaluacin ms minuciosa del cerebro y otras estructuras fetales, se recurre a la resonancia magntica fetal. Esta tcnica puede identificar alteraciones en el desarrollo cortical y en la sustancia blanca, aportando informacin adicional sobre el grado de afectacin neurolgica (Izquierdo et al., 2021).

 

Tratamiento

El manejo del citomegalovirus (CMV) durante el embarazo es un proceso complicado que demanda un enfoque colaborativo y multidisciplinario. Las estrategias de tratamiento comnmente empleadas abarcan varias opciones (Kaye, 2023). Una de las principales herramientas son los antivirales, como el ganciclovir y el valganciclovir, que son los frmacos ms generalmente utilizados en casos de infeccin congnita sintomtica. Estos medicamentos actan inhibiendo la replicacin del virus; sin embargo, su administracin durante el embarazo est tpicamente reservada para situaciones graves, dada la posibilidad de efectos secundarios en la madre y la falta de evidencia concluyente acerca de su seguridad para los fetos en desarrollo. En ciertas circunstancias, especialmente cuando se observa afectacin fetal, se puede considerar el uso de estos antivirales, siempre bajo cuidadosa supervisin mdica.

Otra opcin teraputica es la administracin de inmunoglobulina hiperinmune especfica para el CMV, que ha mostrado cierta utilidad en la reduccin de la transmisin del virus de la madre al feto. Aunque los resultados de los estudios sobre su eficacia son variados, algunas investigaciones indican que podra contribuir a disminuir la tasa de transmisin y a mejorar los resultados para el feto en mujeres con infeccin primaria.

Adems, es crucial implementar un monitoreo prenatal intensivo para las mujeres embarazadas afectadas por el CMV. Esto implica un seguimiento continuo que incluye ecografas regulares para observar el crecimiento y desarrollo del feto, as como pruebas serolgicas frecuentes para evaluar la progresin de la infeccin. Esta vigilancia es esencial para identificar de manera temprana cualquier signo de afectacin fetal, facilitando la posibilidad de intervenciones oportunas.

El diagnstico de contagio por CMV durante el embarazo puede ser una experiencia que genere un gran estrs y dificultades emocionales para las futuras madres. Por ello, es vital que la consejera y el apoyo psicolgico sean elementos integrales en el manejo clnico de la infeccin. Ofrecer a las mujeres embarazadas informacin clara y accesible sobre los riesgos involucrados, las opciones de tratamiento y los posibles resultados es fundamental. Adems, es importante brindar apoyo emocional y psicolgico para ayudarles a enfrentar la incertidumbre y el estrs que conlleva el diagnstico de la infeccin por CMV.

El apoyo psicolgico puede incluir la posibilidad de acceder a grupos de apoyo, la consulta con psiclogos especializados en salud perinatal y la disponibilidad de consejera gentica para dialogar sobre las implicaciones a largo plazo que esta infeccin puede acarrear para el nio y la familia (Alarcn y Baquero, 2011). Este enfoque integral no solo ayuda a aliviar las tensiones emocionales, sino que tambin empodera a las mujeres para que tomen decisiones informadas sobre su salud y la de sus hijos.

 

Conclusiones

La infeccin por citomegalovirus (CMV) durante el embarazo representa un riesgo significativo para la salud materna y fetal, especialmente para mujeres expuestas a entornos donde el virus se transmite comnmente, como guarderas y centros educativos. Factores como el contacto con nios pequeos, la seronegatividad previa y las condiciones socioeconmicas desfavorables tambin contribuyen a aumentar el riesgo de infeccin o reactivacin del virus. Por lo tanto, es crucial implementar programas de prevencin y vigilancia sanitaria especficos para estas poblaciones vulnerables.

El diagnstico temprano del CMV en mujeres embarazadas depende de diversas pruebas serolgicas y moleculares, que son fundamentales para determinar la gravedad de la infeccin y su posible repercusin en el feto. Las tcnicas de diagnstico como la serologa, la PCR y la amniocentesis proporcionan una base slida para el manejo clnico y permiten intervenciones oportunas que pueden mejorar los resultados tanto para la madre como para el hijo. La atencin prenatal debe incluir un seguimiento exhaustivo que contemple estas metodologas para identificar de manera temprana cualquier afectacin fetal.

El manejo del CMV en el embarazo requiere un enfoque multidisciplinario que incluya estrategias de tratamiento antivirales, la administracin de inmunoglobulina hiperinmune y un monitoreo prenatal intensivo. A su vez, la consejera y el apoyo psicolgico son componentes esenciales del tratamiento que deben ser integrados en la atencin clnica. Brindar informacin clara y clida sobre la infeccin y sus posibles consecuencias ayuda a las mujeres embarazadas a manejar la incertidumbre y el estrs asociados, empoderndolas para que tomen decisiones informadas sobre su salud y la de sus hijos. Este enfoque integral es fundamental para mejorar la calidad de vida de las mujeres afectadas y optimizar los resultados perinatales.

 

Referencias

      1.            Alarcn, A. A. y Baquero-Artigao, F. (2011). Revisin y recomendaciones sobre la prevencin, diagnstico y tratamiento de la infeccin posnatal por citomegalovirus. Anales de pediatra, 74(1), 52-e1. Elsevier Doyma.

      2.            Alejandro, J. L., y Paredes, J. A. (2023). Infeccin por citomegalovirus en el embarazo: factores de riesgo, diagnstico y prevencin (Tesis de licenciatura, Jipijapa-Unesum).

      3.            Caldern, J. L. (2018). Torch y su relacin en infecciones congnitas en gestantes del hospital bsico del cantn Jipijapa (Tesis de licenciatura, Jipijapa-Unesum).

      4.            Claros, A. M. (2021). Actualizacin en el diagnstico, manejo integral y evolucin de la infeccin congnita por citomegalovirus (Tesis doctoral, Universidad de El Salvador).

      5.            Espinosa-Sotero, M. D. C., Tecuatl, B. L., y Saltigeral, S. P. (2012). Infeccin congnita por citomegalovirus. Revista de Enfermedades Infecciosas en Pediatra, 26(102).

      6.            Fienco, A. A. C., Vlez, G. A. ., Solis, K. B. M., y Jalca, A. D. C. (2023). Infeccin por citomegalovirus: evolucin de la sintomatologa y prevencin de la enfermedad. Revista Cientfica Higa de la Salud, 8(1).

      7.            Garca, C. K., y Muiz, D. G. (2022). Sndrome de TORCH (Toxoplasmosis, rubola, citomegalovirus y herpes): Incidencia y consecuencias en madres y neonatos de Amrica Latina (Tesis de licenciatura, Jipijapa-Unesum).

      8.            Granda, D. J., y Zorrilla, K. A. (2022). Prevalencia puntual e inmunidad a TORCH en embarazadas del cantn Olmedo en el ao 2021 (Tesis de licenciatura, Jipijapa-Unesum).

      9.            Izquierdo, G., Sandoval, A., Abarza, F., Yamamoto, M., Rodrguez, J. G., Silva, M., ... y Baltra, E. (2021). Recomendaciones para el diagnstico y manejo de la infeccin por citomegalovirus en la mujer embarazada y el recin nacido. Revista chilena de infectologa, 38(6), 824-856.

  10.            Kaye, K. (2023). Infeccin por citomegalovirus (CMV). MSD Manual Versin para el Hogar. https://www.msdmanuals.com/es-ec/hogar/infecciones/infecciones-por-el-virus-del-herpes/infeccin-por-citomegalovirus-cmv

  11.            Martnez, E. L. (2020). Efectos de la infeccin por citomegalovirus durante la etapa fetal y los primeros 2 aos de vida sobre el neurodesarrollo infantil. Len, Nicaragua, 2017-2018 (Tesis doctoral).

  12.            Mejas, M. E., Huertas, J. M., y Salem, H. (2016). Citomegalovirus y embarazo: reporte de dos casos clnicos. Revista Peruana de Ginecologa y Obstetricia, 62(1), 77-83.

  13.            Muga, G. N., y Cedeo, J. V. (2023). Epidemiologa y diagnstico de infeccin congnita por citomegalovirus. Polo del Conocimiento: Revista cientfico-profesional, 8(4), 92-116.

  14.            Paucar, J. E. (2022). Factores de riesgo obsttricos asociados a la mortalidad materna en pacientes del centro de salud Cebadas Chimborazo, periodo agosto 2021-enero 2022.

  15.            Vzquez, L. N., Gmez-Marn, J. E., Izquierdo, G., Norero, X., Calle, J. P., y Laris, A. (2024). Guas Latinoamericanas de Infecciones Congnitas y Perinatales de la Sociedad Latinoamericana de Infectologa Peditrica (SLIPE). Parte II. Revista chilena de infectologa, 41(1), 106-156.

  16.            Victoria, P. A. (2023). Infeccin por citomegalovirus (CMV) y embarazo. Enfermedades infecciosas en ginecologa y obstetricia.

  17.            Villa Gonzlez, L. (2024). Prevencin de la infeccin por citomegalovirus en neonatos. Una revisin sistemtica.

  18.            Villares, J. M. (2023). Hijos a la carta? Diagnstico prenatal y eugenesia infantil. Digital Reasons.

 

 

 

 

 

 

 

 

2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

 

 

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/