La importancia de la educación temprana en el desarrollo infantil

Bexsy Adriana Patiño Cagua, Alexandra Carolina Salazar Canchingre, Miguel Ángel Cobeña Napa

Resumen


La investigación analiza la importancia de la educación temprana en el desarrollo infantil, enfocándose en niños y niñas de nivel elemental. Se identificaron los espacios, actividades y estrategias más efectivas para fomentar su desarrollo cognitivo, emocional y social. A partir de una revisión bibliográfica, se resaltó el impacto positivo de ambientes de aprendizaje estimulantes y actividades centradas en el juego y la interacción social. La metodología combinó enfoques mixtos mediante la aplicación del test Denver II, entrevistas a docentes y encuestas a padres, permitiendo evaluar integralmente el desarrollo infantil. Los resultados revelan que entornos seguros y actividades lúdicas favorecen un crecimiento equilibrado, aunque se evidenciaron deficiencias en habilidades sociales y de lenguaje, asociadas a una estimulación temprana insuficiente. Asimismo, se destaca la necesidad de fortalecer la formación continua de los educadores y promover una participación activa de las familias en el proceso educativo. El proyecto de intervención reafirma el papel crucial de la educación temprana para garantizar un desarrollo integral, proponiendo estrategias pedagógicas que optimicen las prácticas educativas vigentes. Estas acciones buscan construir bases sólidas para el aprendizaje futuro y el bienestar emocional de los niños.


Palabras clave


educación temprana; desarrollo infantil; estrategia educativa.

Texto completo:

PDF HTML

Referencias


Aguirre, A. (2021). Estimulación temprana y desarrollo psicomotor en niños de cinco años de la Institución educativa inicial y primaria de menores Nro.60758, distrito de Napo, Maynas - Loreto, 2021. Universidad Alas Peruanas.

Andaluz, J., Guillén, B., Hernández, P., & León, A. (2018). Habilidades motrices y lingüísticas. Su impacto en la estimulación temprana. Dilemas contemporáneos, 6(1), 1-17. https://doi.org/https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/651/1168

Arias, A., Vega, C., & Ayala, M. (2022). La estimulación temprana en el desarrollo psicomotriz de niños y niñas de 1 a 3 años,. Universidad Central del Ecuador.

Asamblea Nacional. (2008). Contitución del Ecuador. Asamblea General. https://www.defensa.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2021/02/Constitucion-de-la-Republica-del-Ecuador_act_ene-2021.pdf

Bedregal, P., Besoain, C., Reinoso, A., & Zubarew, T. (2017). La investigación cualitativa: un aporte para mejorar los servicios de salud. Rev Med Chile(145), 373-379.

Bermúdez, M. (2020). El bloque de convencionalidad en el desarrollo del ISN que evalúa derechos de orden multidimensional e interdependientes a favor de niños y adolescentes. Revista Oficial Del Poder Judicial, 11(13), 117-138. https://doi.org/https://doi.org/10.35292/ropj.v11i13.41

CEPAL. (2022). La encrucijada de la educación en América Latina y el Caribe Informe regional de monitoreo ODS4-Educación 2030. Comisión Económica para América Latina y el Caribe.

Coello, M. (2021). Estimulación temprana y desarrollo de habilidades del lenguaje: Neuroeducación en la educación inicial en Ecuador. Revista de Ciencias Sociales, 12(4), 309-326,. https://doi.org/https://www.redalyc.org/journal/280/28069360022/html/

Cruz, D. (2023). Conciencia fonológica y su impacto en el desarrollo del lenguaje en los niños de 4 años de educación inicial de la Escuela 20 de Enero. Universidad Técnica de Babahoyo.

Espinosa, A. (2023). Problemas de falta de recursos en la educación preescolar: Cómo afecta la calidad. Dominio de las ciencias, 9(3), 2281-2291. https://doi.org/https://doi.org/10.23857/dc.v9i2

Faccini, B., & Combes, B. (1999). El Desarrollo del niño en la primera infancia: echar los cimientos del aprendizaje, informe temático. UNESCO.

Guelmes, L., & Nieto, E. (2015). Algunas reflexiones sobre el enfoque mixto de la investigación pedagógica en el contexto cubano. Revista Universidad y Sociedad, 7(1). http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2218-36202015000100004&script=sci_arttext

Hernández, A., & Téllez, N. (2012). La importancia de la estimulación adecuada en el preescolar. Universidad de la Sabana.

Huepp, F., & Fornaris, M. (2021). La estimulación temprana para el desarrollo infantil. EduSol, 21(67), 66-79. https://doi.org/https://www.redalyc.org/journal/4757/475769312006/html/

León, F. (2019). Educación: La importancia del desarrollo infantil y la educación inicial en un país en el cual no son obligatorios. Revista Ciencia Unemi, 12(30), 143-159. https://doi.org/https://www.redalyc.org/journal/5826/582661249013/html/

Magallanes, Y., Gallegos, W., Donayre, J., & Maldonado, H. (2021). El lenguaje en el contexto socio cultural, desde la perspectiva de lev vygotsky. Revista arbitrada del centro de investigación y estudios gerenciales, 51(1), 25-35. https://revista.grupocieg.org/wp-content/uploads/2021/11/Ed.5125-35-Magallanes-Veronica-et-al.pdf

Merchán, J., & Salazar, S. (2022). La estimulación temprana en el desarrollo psicomotor en la educación inicial de los niños de 4 a 5 años. Universidad Politécnica Salesiana Sede Quito.

Mies. (2016). El estado del Buen Vivir: Desarrollo Infantil integral. Ministerio de Inclusión Económica y Social.

Mineduc. (2014). Currículo de educación Gneral Básica 2014. MIneduc.

Mineduc. (2016). Servicio de atención familiar para la primera infancia modalidad de educación inicial con familias - guía técnico operativa. Mineduc.

Mineduc. (2024). Forjamos el futuro de Ecuador a través del Plan Nacional por la Educación, que desarrollamos en 15 meses para 15 años. https://educacion.gob.ec/forjamos-el-futuro-de-ecuador-a-traves-del-plan-nacional-por-la-educacion-que-desarrollamos-en-15-meses-para-15-anos/

Morales, N. (2015). Investigación Exploratoria: Tipos, Metodología y Ejemplos. LIFEDER. https://www. lifeder. com/investigacion-exploratoria

OAS. (2020). Desarrollo del cerebro basado en la experiencia temprana y su efecto en la salud, el aprendizaje y la conducta. Red Founders del Instituto Canadiense para la investigación avanzada.

OEI. (2021). El rol de los educadores en la infancia. Organización de Estados Iberoamericanos.

Ortiz, A. (2023). Importancia de la estimulación temprana en la primera infancia: Portafolio Reflexivo Digital. Universidad Casa Grande. Departamento de Posgrado.

Quintuña, L. (2019). La estimulación temprana en el desarrollo psicomotor en. Universidad Técnica de Ambato.

Román, J., & Calle, P. (2017). Estado de desarrollo psicomotor en niños sanos que asisten a un centro infantil en Santo Domingo, Ecuador. Enfermería: Cuidados Humanizados, 6(2). https://doi.org/https://doi.org/10.22235/ech.v6i2.1467

Sampieri, R., & Mendoza, C. (2020). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill Education.

Smith, K., & Torres, A. (2020). Estimulación, guiado y sustentado en el saber y las practicas cotidianas de padres, madres y familias que asisten con su niño o niña al preescolar pasitos durante el segundo semestre, 2019. Editorial Académica. https://doi.org/Editorial Académica.

UNESCO. (2022). Por qué es importante la atención y educación de la primera infancia. https://www.unesco.org/es/articles/por-que-es-importante-la-atencion-y-educacion-de-la-primera-infancia

UNICEF. (2006). Convención sobre los Derechos del Niño. https://www.unicef.org/es/convencion-derechos-nino/convencion-version-ninos

Ventura León, J. B. (2017). El tamaño de la muestra: ¿Cuántos participantes son necesarios en estudios cualitativos? Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud, 28(3). http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=377653383009




DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v10i5.9514

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/