Principales complicaciones en pacientes pretrminos
tardos nacidos en el Hospital General Monte Sina
Main complications in late preterm
infants born at Monte Sinai General Hospital
Principais complicaes
em doentes prematuros tardios nascidos no Hospital Geral Mount Sinai
Correspondencia: maritza.borjas@ug.edu.ec
Ciencias Medicas
Artculo de Investigacin
* Recibido:
10 de marzo de 2025 *Aceptado:
23 de abril de 2025 *
Publicado: 05 de mayo de 2025
I.
Doctora en Educacin; Magster en Gerencia de Salud
para el Desarrollo Local; Especialista en Gerencia y Planificacin Estratgica
en Salud; Diploma Superior en Desarrollo Local y Salud; Magster en Emergencias
Mdicas; Mdico; Licenciada en Ciencias de la Educacin Mencin Lengua Inglesa
y Lingstica; Universidad de Guayaquil; Guayaquil, Ecuador
II.
Universidad de Guayaquil; Ministerio de Salud
Pblica; Guayaquil, Ecuador
III.
Universidad de Guayaquil; Ministerio de Salud
Pblica; Guayaquil, Ecuador
IV.
Universidad de Guayaquil; Ministerio de Salud
Pblica; Guayaquil, Ecuador
Resumen
Los neonatos pretrminos
tardos representan un grupo especialmente vulnerable debido a su inmadurez
fisiolgica y metablica, lo que incrementa su riesgo de complicaciones. Este
estudio tuvo como objetivo principal identificar las principales complicaciones
de estos recin nacidos atendidos en el Hospital General Monte Sina entre el 1
enero del 2022 hasta el 31 de diciembre del 2024. Se realiz un anlisis
observacional descriptivo y transversal, revisando las historias clnicas de
188 neonatos pretrminos tardos para evaluar variables como edad gestacional,
tipo de parto y complicaciones presentes. Los resultados mostraron que el 23.67%
de los pacientes present sndrome de dificultad respiratoria, seguido de
sepsis neonatal (16.27%) e hiperbilirrubinemia (18.05%). Adems, se encontr
una asociacin estadsticamente significativa entre la edad gestacional y la
hipocalcemia (p = 0.033). En cuanto a la caracterizacin, el 44.9% de los
neonatos pertenecan al grupo de 35 semanas de gestacin y el 66.1% nacieron
por cesrea. A partir de estos hallazgos se concluye que los neonatos
pretrminos tardos requieren un monitoreo continuo y manejo especializado para
prevenir complicaciones graves.
Palabras clave: Neonatos, Prematuridad, Hipocalcemia, Complicaciones neonatales,
Hipoglucemia
Abstract
Late preterm neonates
represent a particularly vulnerable group due to their physiological and
metabolic immaturity, which increases their risk of immediate and long-term
complications. This study aimed to identify the main complications in these
newborns cared for at Hospital General Monte Sinai between January 2022 and
December 2024. A descriptive, cross-sectional observational analysis was
conducted, reviewing the medical records of 188 late preterm neonates to assess
variables such as gestational age, mode of delivery, and present complications.
The results showed that 23.67% of patients had respiratory distress syndrome,
followed by neonatal sepsis (16.27%) and hyperbilirubinemia (18.05%).
Additionally, a statistically significant association was found between
gestational age and hypocalcemia (p = 0.033). Regarding characterization, 44.9%
of the neonates belonged to the 35-week gestational age group, and 66.1% were
delivered via cesarean section. Based on these findings, it is concluded that
late preterm neonates require continuous monitoring and specialized management
to prevent severe complications.
Keywords: Neonates, Prematurity, Hypocalcemia,
Neonatal complications, Hypoglycemia.
Resumo
Os recm-nascidos prematuros
tardios representam um grupo particularmente vulnervel devido sua
imaturidade fisiolgica e metablica, o que aumenta o risco de complicaes. O
principal objetivo deste estudo foi identificar as principais complicaes dos
recm-nascidos atendidos no Hospital Geral Monte Sinai entre 1 de janeiro de
2022 e 31 de dezembro de 2024. Foi realizada uma anlise observacional
descritiva, transversal, atravs da reviso de processos clnicos de 188
neonatos prematuros tardios para avaliar variveis como a idade
gestacional, o tipo de parto e as complicaes presentes. Os resultados
mostraram que 23,67% dos doentes apresentavam sndrome de desconforto
respiratrio, seguida de spsis neonatal (16,27%) e hiperbilirrubinemia
(18,05%). Alm disso, foi encontrada uma associao estatisticamente
significativa entre a idade gestacional e a hipocalcemia (p = 0,033). Quanto
caracterizao, 44,9% dos recm-nascidos pertenciam ao grupo gestacional das 35
semanas e 66,1% nasceram de cesariana. Com base nestes achados, conclui-se que
os neonatos prematuros tardios necessitam de monitorizao contnua e de gesto
especializada para prevenir complicaes graves.
Palavras-chave: Neonatos,
Prematuridade, Hipocalcemia, Complicaes neonatais, Hipoglicemia
Introduccin
Se conoce como prematuro a aquel neonato nacido antes de completar 37 semanas de gestacin (SDG), generalmente un embarazo a trmino dura entre 37 y 42 semanas y dependiendo de la edad gestacional se pueden distinguir diferentes grupos: a) extremadamente prematuros que son los nacidos antes de las 28 semanas de gestacin, b) muy prematuros entre las 28 y 31 SDG, c) moderadamente prematuros entre las 32 y 36 SDG, dentro de esta categora se destaca el subgrupo de prematuros tardos, que son aquellos que nacen entre las 34 semanas y 36 semanas con 6 das de edad gestacional. Lo que tienen en comn estos neonatos es su inmadurez fisiolgica y metablica por esta razn son ms vulnerables y tienen mayor predisposicin a presentar complicaciones (1,2).
La prematuridad es la principal causa de mortalidad y morbilidad de neonatos, siendo responsable de 1.1 millones de muertes anuales y representa un problema de salud pblica relevante en la actualidad. De acuerdo con la OMS, en el 2020 a nivel mundial hubo aproximadamente 13,4 millones de nacimientos antes de completar las 37 semanas de gestacin, lo que representa ms de 1 de cada 10 nacimientos. En Amrica latina representan cerca del 70-75% de todos los nacimientos prematuros, cada ao nacen 135 000 neonatos prematuros y en pases como Uruguay y Bolivia la incidencia de prematuros tardos es del 9%. En Cuba, el ndice de prematuros tardos aument del 2,9% en 2005 al 5,3% en 2014 y en Per se registr una incidencia del 3,2% (3,4).
En Ecuador, los nacimientos prematuros constituyen un desafo importante en la salud pblica, con ndices que no han demostrado cambios significativos en aos recientes. Ciertas causas como la gestacin adolescente, ausencia de controles prenatales y las circunstancias socioeconmicas inciden de forma significativa en este problema. Se reporta que desde el 2017 hasta 2022 factores como el grado de educacin de la madre, mltiples embarazos y el acceso restringido a servicios sanitarios son determinantes en los nacimientos prematuros. Adems, la desigualdad en los rendimientos entre zonas urbanas y rurales evidencia inequidades (5).
El prematuro tardo no es un infante "sano", sus complicaciones durante el periodo inmediato y posterior al nacimiento pueden ser mortferas y requieren el ingreso a UCIN. La prematuridad es causa de otros sucesos negativos, tales como problemas fisiolgicos, retrasos en el desarrollo motor o cognitivo, problemas respiratorios, oftalmolgicos, cardacos, gastrointestinales y metablicos, todo esto por la alta incidencia de embarazos mltiples debido a tcnicas de reproduccin asistida, enfermedades de base materna como la hipertensin materna, las alteraciones tero- placentarias, las enfermedades infecciosas y las enfermedades cardiacas, unido a los recursos limitados y desigualdades sociales agravan los resultados de estos neonatos (6,7).
Estas complicaciones son subestimadas en ocasiones debido a la aparente estabilidad del neonato, lo que conduce a una evaluacin inicial inadecuada y un seguimiento insuficiente. Los prematuros tardos presentan un mayor ndice de hospitalizacin prolongada, as como problemas en el desarrollo neurolgico y motor en los primeros aos de vida. En los ltimos aos, se ha visto un incremento de nacimientos antes de completar las 37 semanas de gestacin debido a los diferentes factores de riesgos que pueden presentar las mujeres durante el embarazo, junto a las complicaciones que presenta el producto luego del parto, por tal motivo, las altas tasas de mortalidad que tienen estos neonatos ha conllevado a la realizacin del presente trabajo investigativo y se pretende incrementar el conocimiento acerca de las principales complicaciones en prematuros tardos (8,9).
El Prematuro Tardo
Se define como prematuro tardo a aquel recin nacido de 34 y 36.6 SGD. Aunque no alcanzan las 37 semanas completas que definen un parto a trmino, su desarrollo es ms avanzado en comparacin con los prematuros muy tempranos o extremos. Debido a su inmadurez fisiolgica, los recin nacidos prematuros tardos pueden presentar complicaciones tanto respiratorias, como metablicas, hematolgicas, neurolgicas e incluso infecciosas. Es importante monitorear su desarrollo a lo largo de las primeras semanas despus del nacimiento, ya que pueden experimentar retrasos en contraste con los dems nacidos a trmino. Aunque su pronstico a largo plazo es generalmente positivo, la atencin neonatal especializada sigue siendo crucial (10).
Factores de riesgo
El antecedente de partos prematuros previos, condiciones mdicas como la diabetes mellitus, pueden desencadenar el parto debido a la sobre distensin uterina asociada con la macrosoma fetal y el polihidramnios, as como por isquemia e hipoxia placentaria constituyen algunos de los principales factores de riesgo asociados a un parto pretrmino tardo. Entre otros factores se destacan un control prenatal inadecuado, infeccin e inflamacin intramnitica, nuliparidad y el uso de drogas en el embarazo. As, se concluye que el parto prematuro es resultado de una combinacin de mecanismos que, por un lado, pueden inducir el trabajo de parto espontneo y por otro, ser consecuencia de patologas maternas o fetales que terminan en una interrupcin mdica, como preeclampsia, condiciones fetales y desprendimiento placentario (6).
Sndrome de Dificultad respiratoria
El Sndrome de Dificultad Respiratoria (SDR) es una complicacin comn en prematuros tardos, con una incidencia cuatro veces mayor que en recin nacidos a trmino. Causado principalmente por la deficiencia de surfactante debido a la inmadurez pulmonar (tanto bioqumica como morfolgica y funcional), se presenta pocas horas despus del nacimiento, afectando tpicamente a neonatos menores de 35 semanas. El surfactante, producido por los neumocitos tipo II, facilita la expansin alveolar y previene el colapso. Su deficiencia incrementa la tensin superficial, llevando a atelectasia y disminuyendo el intercambio de gases. La respuesta inflamatoria causa edema pulmonar e inactiva an ms el surfactante, mientras que la ventilacin con presin positiva y el estrs oxidativo tambin contribuyen a su deterioro. El SDR puede provocar hipoxemia por diversos mecanismos. Se recomienda la administracin de surfactante, considerando factores como la FiO2, la severidad del distrs, el score ultrasonogrfico pulmonar (LUS), la acidosis respiratoria, la presin media de la va area y el tiempo transcurrido desde el nacimiento. Su uso reduce la gravedad, mejora los parmetros respiratorios, disminuye la necesidad y duracin de la ventilacin mecnica invasiva, y acorta la estancia en la UCI y el hospital (11) (12,13,14).
Hipertensin pulmonar persistente neonatal (HPPRN)
Es una condicin clnica que se caracteriza por hipoxemia severa y cianosis generalizada, provocada por un cortocircuito de derecha a izquierda en el foramen oval o el conducto arterioso. Esto provoca que el flujo de sangre a travs de los pulmones sea insuficiente debido a la permanencia de presiones anormalmente altas persistentes en la arteria pulmonar, en un corazn configuracin es normal. Por lo tanto, la HPPRN suele estar relacionada con niveles reducidos de presin y un gasto cardaco reducido, a causa de la enfermedad cardaca aumenta la poscarga en el ventrculo derecho y la alteracin miocrdica, esto da lugar a una mala perfusin pulmonar, lo que agrava la hipoxia tanto sistmica como cerebral empeorando el estado del neonato. (15,16)
Hipocalcemia neonatal
La hipocalcemia neonatal, definida por calcio srico total <8 mg/dl en recin nacidos a trmino y <7 mg/dl en prematuros, es un trastorno metablico con morbilidad significativa. El calcio se transfiere de la madre al feto durante el embarazo, y los niveles neonatales disminuyen tras el nacimiento, normalizndose en dos semanas. La hipocalcemia precoz (primeras 72 horas) se asocia a prematuridad, asfixia y diabetes/preeclampsia maternas, mientras que la tarda (5-10 das) se relaciona con hipercalcemia materna o exceso de fsforo en la alimentacin. Clnicamente, puede causar calambres, convulsiones, arritmias, hipotensin y tetania, incrementando la morbimortalidad.
El diagnstico se basa en la medicin de calcio total o inico, y en la hipocalcemia tarda se monitorizan fsforo, magnesio, creatinina, calciuria y otras pruebas (ECG, radiografa de trax, parathormona, gases arteriales) segn la causa sospechada. El tratamiento para calcio srico total <6.5 mg/dl implica una infusin continua de calcio (gluconato de calcio al 10%, generalmente 5mg/kg/da) para alcanzar niveles objetivo de 7-8 mg/dl (17); (18).
Hipoglucemia neonatal
La hipoglucemia neonatal, una complicacin metablica comn que puede causar dao cerebral, a menudo es asintomtica. Su prevalencia es mayor en pases en desarrollo, afectando globalmente a 1-5 por cada 1000 nacidos vivos, y su incidencia es inversamente proporcional a la edad gestacional. Durante la adaptacin extrauterina, los niveles de glucosa disminuyen fisiolgicamente en las primeras horas, siendo crucial distinguir esto de la hipoglucemia persistente o recurrente. Aunque no hay un valor exacto que la defina, se suele aceptar un umbral de 47 mg/dl. Se clasifica en transitoria (primeras 24-48 horas, adaptacin fisiolgica) y persistente (ms all de 48 horas, requiere identificar la causa). El diagnstico estndar es la glucosa plasmtica, aunque la glucometra capilar ofrece resultados rpidos, pero menos precisos. El tratamiento depende de si es transitoria o persistente y de la presencia de sntomas, requiriendo la hipoglucemia sintomtica infusin intravenosa de glucosa. Los prematuros tardos son propensos a hipoglucemia por enzimas hepticas inmaduras, reservas de glucgeno disminuidas y clulas B pancreticas inmaduras, presentando signos como mala alimentacin, llanto anormal, hipotermia e hipotona (19).
Sepsis neonatal
La sepsis neonatal es una infeccin con respuesta inflamatoria sistmica, cuya mortalidad ha disminuido significativamente entre 1990 y 2016. Se clasifica en precoz (primeras 72 horas, materno-fetal) y tarda (despus del nacimiento, nosocomial o comunitaria). Los prematuros tienen un riesgo 3-10 veces mayor debido a la inmadurez inmunolgica, falta de anticuerpos maternos y procedimientos invasivos. La infeccin puede ocurrir por va respiratoria o transplacentaria, siendo la colonizacin materna por estreptococo del grupo B (EGB) una causa importante. La corioamnionitis, causada por bacterias que ascienden del tracto genital materno, libera citocinas proinflamatorias, favoreciendo parto prematuro y RPM. En la infeccin, los macrfagos activan citocinas como IL-6, IL-8 y TNF-α, alterando la permeabilidad vascular, contractilidad miocrdica y activando la coagulacin. En neonatos, especialmente prematuros, las bacterias pueden diseminarse a otros rganos. Los sntomas son inespecficos (cambios de temperatura, hipotensin, apnea, etc.). El diagnstico gold estndar es el hemocultivo, aunque la IL-6 es un marcador til. El tratamiento emprico para sepsis precoz es aminoglucsido y ampicilina, y para sepsis tarda, penicilina antiestafiloccica con aminoglucsido (20).
Ictericia
La ictericia, clnicamente manifestada como coloracin amarilla de piel, esclerticas y mucosas, se debe al aumento de bilirrubina plasmtica (>5 mg/dL), producto de la degradacin de la hemoglobina. La hiperbilirrubinemia neonatal es comn por la inmadurez heptica, que causa un desequilibrio en la produccin y eliminacin de bilirrubina. Se clasifica en fisiolgica, un tono amarillento usualmente inofensivo que desaparece en una semana sin tratamiento, pero que requiere monitoreo por riesgo de hiperbilirrubinemia severa y complicaciones neurolgicas. La ictericia patolgica se considera grave si aparece en las primeras 24 horas, si la bilirrubina aumenta >5 mg/dL diarios o si persiste por ms de una semana, y suele acompaarse de otros sntomas (21).
Cardiopata congnita
Las cardiopatas congnitas, anomalas cardacas estructurales y funcionales presentes al nacer, son dos veces ms comunes en prematuros tardos, siendo la complicacin cardaca ms frecuente que causa sobrecarga hemodinmica, fallo cardaco o hipoxia. Su incidencia es de 10 a 12 por cada 1,000 nacidos vivos prematuros, incrementando los das de hospitalizacin y visitas de urgencia en el primer ao. Estas malformaciones ocurren durante la organognesis (3 a 10 semana de gestacin) debido a errores en el desarrollo cardaco intrauterino, manifestndose con sntomas leves o graves que requieren intervencin mdica o quirrgica temprana. Los factores de riesgo incluyen infecciones maternas, consumo de sustancias txicas y enfermedades maternas. Se clasifican en no cianticas (sin cianosis) y cianticas (con disminucin de oxigenacin). El diagnstico se basa en cambios en el electrocardiograma y la radiografa torcica, siendo la ecocardiografa el examen esencial para evaluar la severidad. El tratamiento incluye cateterismo cardaco (procedimiento no invasivo para corregir malformaciones y evaluar el flujo sanguneo) y ciruga cardaca (para sustituir vlvulas daadas), ambos buscando corregir las alteraciones cardacas (22); (23); (24).
Miocardiopata hipertrfica
La miocardiopata hipertrfica (MCH) es una causa de morbimortalidad neonatal, con una prevalencia anual de 1 por cada 100.000 pretrminos tardos, siendo principalmente de origen gentico (al menos 1.500 mutaciones, usualmente autosmica dominante). En pretrminos tardos, sus ventrculos engrosados y rgidos dificultan el llenado cardaco, causando taquicardia, menor bombeo sanguneo y posibles soplos. Clnicamente se manifiesta con cansancio al alimentarse, llanto, irritabilidad, dificultad respiratoria en reposo y arritmias, con riesgo de muerte sbita. El diagnstico prenatal es crucial mediante estudio gentico (detecta mutaciones en el 60-70% de los casos) y tamizaje familiar. Postnatalmente, el electrocardiograma y la ecocardiografa Doppler color son importantes, pero la resonancia magntica cardaca ofrece imgenes ms detalladas de las alteraciones cardacas. El tratamiento es personalizado y multidisciplinario, buscando mejorar el dao cardaco con soporte hemodinmico y control de factores de riesgo. Farmacolgicamente, se utilizan betabloqueantes (propanolol, carvedilol) como primera eleccin para reducir la frecuencia cardaca y mejorar la relajacin ventricular, y antagonistas del calcio (verapamilo) para mejorar la funcin diastlica (25); (26); (27).
Encefalopata hipxico-isqumica
La encefalopata hipxico-isqumica (EHI) es un estado clnico neonatal causado por la asfixia fetal, donde el cerebro sufre una combinacin de falta de oxgeno (hipoxia) y reduccin del flujo sanguneo (isquemia), llevando a dao celular y muerte neuronal. Su frecuencia se estima en 1.5 por cada 1000 nacidos vivos, siendo una causa principal de deterioro cerebral en prematuros tardos, con una incidencia en Latinoamrica de 1 a 8 casos por cada 1000 nacidos. Los prematuros tardos son vulnerables debido a la inmadurez cerebral, influenciada por complicaciones placentarias, infecciones maternas, malformaciones congnitas y trauma obsttrico, que interrumpen la produccin de energa y causan acidosis metablica y apoptosis neuronal. Las consecuencias a largo plazo incluyen parlisis cerebral, alteraciones cognitivas y del desarrollo, epilepsia y trastornos del aprendizaje y conducta. El diagnstico se basa en la historia clnica perinatal, la necesidad de reanimacin neonatal, la evaluacin neurolgica y estudios complementarios como gasometra arterial, lactato y neuroimgenes. El tratamiento se centra en minimizar el dao cerebral mediante atencin inmediata que asegure oxigenacin, estabilidad hemodinmica y trmica, siendo la hipotermia teraputica (enfriamiento corporal) la intervencin ms importante iniciada dentro de las primeras 6 a 72 horas de vida para reducir la mortalidad y morbilidad, adems del seguimiento para promover el neurodesarrollo (28); (29); (30).
Anemia
La anemia es un problema comn en prematuros tardos, afectando al 20-30% en las primeras semanas de vida y siendo una causa de mortalidad neonatal. Se define con hemoglobina ≤ 13 g/dL y hematocrito ≤ 40% despus de los 15 das. La anemia del prematuro tardo (<9 g/dL Hb o <20% Hto a partir de las 9 semanas) se debe a produccin insuficiente de eritrocitos por inmadurez de la mdula sea, respuesta eritropoytica lenta, menor hierro al nacer, fragilidad de los glbulos rojos y frecuentes extracciones de sangre. En Ecuador, la prevalencia puede ser del 50-80%, afectando al 43.6% de los prematuros de 1 a 6 meses en 2022. Los sntomas varan segn la gravedad (palidez, letargo, taquicardia, etc.). La deteccin precoz se basa en la clnica y niveles de hemoglobina/hematocrito. El tratamiento depende de la gravedad y causa, incluyendo soporte nutricional, medicamentoso y, en casos severos, transfusiones, siendo crucial para un crecimiento normal y prevenir complicaciones (31); (32).
Hemorragia cerebral
La hemorragia intraventricular o intracraneal, una complicacin frecuente en prematuros tardos debido a la inmadurez cerebral y vascular, se ve influenciada por factores maternos (preeclampsia, RPM, corioamnionitis), intraparto (parto vaginal/cesrea, asfixia fetal) y neonatales (peso, edad gestacional, cambios hemodinmicos), as como por la inmadurez vascular cerebral, cambios hemodinmicos y estrs perinatal. Su sintomatologa incluye problemas respiratorios, hipotona, convulsiones, irritabilidad y fontanela abombada, sugiriendo un sangrado cerebral que en pretrminos tardos ocurre en la matriz germinal y se clasifica en grados de severidad (I-IV). El diagnstico se realiza principalmente mediante ultrasonido transfontanelar, siendo el gold estndar, y en casos complejos con resonancia magntica. El tratamiento se enfoca en medidas de soporte para la estabilidad hemodinmica, oxigenacin y control de la presin arterial, pudiendo requerir drenaje ventricular, anticonvulsivantes y monitoreo del neurodesarrollo para detectar secuelas a largo plazo (33); (34).
Policitemia
Hace nfasis al incremento desmedido de la cantidad de glbulos, un hematocrito venoso superior al 65% o una concentracin de hemoglobina que supera los 22 g/dl. La policitemia se presenta cuando la mdula sea fabrica un mayor nmero de hemates por la disminucin de oxgeno que reciben los tejidos, se puede desencadenar por una hipoxia intrauterina, afecciones placentarias, consumo de sustancias toxicas y deshidratacin. Los sntomas y signos que se manifiestan son variados, como letargo, irritabilidad, problemas respiratorios, hipoglucemia (debido al consumo excesivo de glucosa), fatiga sangrado inusual y coloracin rojiza de la piel. El diagnstico estndar se basa en el hematocrito venoso, que confirma si supera el 65%. Hoy en da, tambin se emplea el valor de hemoglobina, que debe superar los 22 g/dl. Ante la sospecha de policitemia, el manejo depende de la severidad de los sntomas y del hematocrito, estando indicado la hidratacin intravenosa (solucin isotnica) para diluir la sangre y reducir la viscosidad y tambin se realiza la exanguinotransfusin parcial, donde se extrae sangre del neonato y se reemplaza por solucin salina para reducir el hematocrito (35).
Trombocitopenia
En alrededor del 20 % de los casos, la trombocitopenia neonatal es grave, pero en la mayora de los casos es leve o moderada y no requiere tratamiento especial. Se trata de una condicin que se caracteriza por una reduccin en la cantidad de plaquetas en la sangre, lo que puede impactar la habilidad del organismo para generar cogulos y regular la hemorragia. En los pretrminos tardos, la trombocitopenia es relativamente comn y puede tener diversas causas insuficiencia placentaria, trastornos maternos, preeclampsia, hipertensin materna, restriccin del crecimiento o infecciones intrauterinos. La incidencia de trombocitopenia en los prematuros tardos hospitalizados se reporta que entre el 10% y el 35% de los neonatos la desarrollan durante su estancia hospitalaria (36).
Metodologa
Este estudio investigativo, de enfoque cuantitativo, no experimental, retrospectivo, correlacional y transversal, se realiz en el servicio de Neonatologa del Hospital Monte Sina para determinar las principales complicaciones en recin nacidos pretrminos tardos (34.0 a 36.6 semanas de gestacin) hospitalizados entre el 1 de enero de 2022 y el 31 de diciembre de 2024. La muestra estuvo compuesta por 127 pacientes cuyas historias clnicas completas fueron revisadas documentalmente como tcnica de recoleccin de informacin. Los instrumentos utilizados fueron una ficha de recoleccin de datos diseada especficamente para el estudio (implementada en Microsoft Excel 2013) y el registro electrnico de historias clnicas. El anlisis estadstico de los datos recopilados se llev a cabo con los programas SPSS (versin 27) y Microsoft Excel (versin 2013), incluyendo una fase inicial de limpieza y validacin de la base de datos. A nivel correlacional, se analizaron las relaciones entre las complicaciones y la edad gestacional de los recin nacidos pretrminos tardos.
Resultados
Objetivo: Caracterizar a los neonatos que nacieron con el estado de pretrmino tardo.
Figura 1. Edad gestacional de los pretrminos tardos nacidos en el Hospital General Monte Sina
En la muestra de 127 neonatos pretrminos tardos, el 44.9% nacieron con una edad gestacional de 35 semanas, el 30.7% a las 34 semanas, y el 24.4% a las 36 semanas. La media de la edad gestacional fue de 34.94 semanas (0.743\pm 0.7430.743), con un rango entre 34 y 36 semanas. En cuanto al peso al nacer, la media fue de 2.33 kg (0.405\pm 0.4050.405), con un mnimo de 1.00 kg y un mximo de 3.84 kg. Estos datos indican una mayor proporcin de neonatos nacidos con 35 semanas.
Figura 2. Peso al nacer de los neonatos pretrmino tardo
La mayora de los neonatos (61,4 %) present bajo peso al nacer (BPN), mientras que un 37 % alcanz un peso normal al nacer. Solo el 1,6 % de los casos correspondi a neonatos con muy bajo peso al nacer (MBPN). Esto indica una alta prevalencia de neonatos con peso insuficiente al nacer, con una proporcin considerable que, a pesar de nacer pretrmino, logr alcanzar un peso dentro del rango normal. La media fue de 2.33 kg (0.405\pm 0.4050.405), con un mnimo de 1.00 kg y un mximo de 3.84 kg.
Figura 3. Sexo de los neonatos pretrminos tardos
En la muestra de 127 neonatos pretrminos tardos, el 52.8% fueron de sexo femenino (67 casos) y el 47.2% de sexo masculino (60 casos), mostrando una ligera predominancia del sexo femenino.
Figura 4. Etnias
La mayora de los pacientes pertenecen al grupo mestizo, representando el 68,5% del total. Los grupos indgenas ocupan el segundo lugar con un 17,32%, mientras que las categoras blanca, negra y montubia presentan porcentajes significativamente menores, con 5,51%, 4,72% y 3,94%, respectivamente.
Figura 5. Tipo de parto
En la muestra de 127 neonatos pretrminos tardos, el 66.1% de los nacimientos fueron por cesrea (84 casos) y el 33.9% fueron vaginales (43 casos).
Objetivo: Identificar las principales complicaciones que presentaron los neonatos que nacieron con el estado de pretrmino tardo en el periodo de estudio.
Figura 6. Principales complicaciones que presentaron los pacientes que nacieron con el estado de pretrmino tardo.
El anlisis revela que las complicaciones ms comunes fueron el sndrome de dificultad respiratoria, presente en el 23,67 % de los casos, y la hiperbilirrubinemia, que afect al 18,05 %. En conjunto, estas dos condiciones representaron ms del 40 % de los casos totales. Otras complicaciones destacadas incluyen la sepsis (16,27 %), la hipoglucemia (11,24 %) y el retraso neurolgico (10,95 %). Por su parte, la anemia (10,65 %) y la hipocalcemia (9,17 %) tuvieron una menor frecuencia. El total de complicaciones registradas asciende a 338, lo que indica que mltiples neonatos experimentaron dos o ms complicaciones simultneamente.
Figura 7. Complicaciones que presentaron los pacientes que nacieron con estado de pretrmino
De acuerdo con los datos de la tabla anterior, las complicaciones ms frecuentes en neonatos pretrminos tardos fueron el sndrome de dificultad respiratoria, presente en el 63% de los casos, seguido de la hiperbilirrubinemia, que afect al 48%. Otras complicaciones significativas incluyeron la sepsis (43,3%), el retraso neurolgico (29,1%) y la anemia (28,3%). Por otro lado, la hipoglucemia (29,9%) y la hipocalcemia (24,4%) tuvieron una incidencia menor pero relevante.
Objetivo: Relacionar los tipos de complicaciones y la edad gestacional de pacientes pretrminos tardos.
Tabla
1. Relacin entre los tipos de complicaciones y la
edad gestacional
Complicacin |
Valor
Chi-Cuadrado |
Grados
de libertad |
P-valor |
Sndrome
de Dificultad Respiratoria |
0.06690915557729116 |
2 |
0.9670988380015901 |
Sepsis |
2.4761473073866953 |
2 |
0.2899422094283533 |
Hipoglucemia |
0.7984621341783349 |
2 |
0.6708356753966138 |
Hipocalcemia |
6.790497005808634 |
2 |
0.03353222028256523 |
Anemia |
2.0171218698056887 |
2 |
0.364743491705781 |
Hiperbilirrubinemia |
0.8937779233640522 |
2 |
0.6396149260974231 |
Retraso
Neurolgico |
0.3956630523693341 |
2 |
0.8205080756200809 |
En el anlisis de chi-cuadrado entre las complicaciones y la edad gestacional, se encontraron los siguientes resultados destacados:
1. La mayora de las complicaciones no mostraron asociaciones estadsticamente significativas con la edad gestacional (p > 0.05).
2. La hipocalcemia fue la nica complicacin que present una asociacin significativa con la edad gestacional (p = 0.033), lo que sugiere que su incidencia podra estar relacionada con el tiempo de gestacin.
3. Otras complicaciones como el Sndrome de Dificultad Respiratoria, la sepsis, la hipoglucemia, la anemia, la hiperbilirrubinemia y el retraso neurolgico no mostraron diferencias significativas entre los grupos de edad gestacional.
Discusin
El presente estudio, realizado en 127 neonatos pretrminos tardos del Hospital General Monte Sina (2022-2024), encontr una predominancia de la edad gestacional de 35 semanas (44.9%), con un peso al nacer promedio de 2.33 kg, resultados que coinciden con Reyes & et al (11) y Mederos (3). Se observ una ligera mayora de sexo femenino (52.8%), diferente a lo reportado por Ortega & Vasco (37). La distribucin tnica mostr un predominio mestizo (68.5%), similar a Ortega & Vasco (37). La mayora de los partos fueron por cesrea (66.1%), lo que podra relacionarse con la prevencin de complicaciones en neonatos vulnerables, como sugieren Urquiza et al (38).
Las complicaciones ms frecuentes fueron el sndrome de dificultad respiratoria (23.67%), similar a Reyes et al (11), seguido de sepsis neonatal (16.27%), una cifra ligeramente superior a Urquiza et al (38). La hipoglucemia se present en el 11.24%, inferior al rango reportado por Neira et al (39). La hiperbilirrubinemia (18.05%) mostr diferencias con Mederos (3) pero cercana con Ortega & Vasco (37). La hipocalcemia afect al 9.17%, coincidiendo con Mederos et al. El retraso neurolgico se observ en el 10.95%, contrastando con el mayor riesgo sealado por Neira et al (39).
El anlisis de chi-cuadrado revel una asociacin significativa entre la edad gestacional y la hipocalcemia (p=0.033), similar a lo identificado por Mederos et al (3). y Neira et al (39)., quienes lo atribuyen a la inmadurez fisiolgica y la menor transferencia de calcio en gestaciones ms tempranas. La alta tasa de ingreso a neonatologa de pretrminos tardos Urquiza et al (38) subraya su vulnerabilidad. Finalmente, la relevancia de la poblacin de pretrminos tardos en Ecuador Ortega y Vasco (37) enfatiza la necesidad de caracterizar a estos pacientes para optimizar su manejo clnico.
Conclusiones
Al caracterizar a los pacientes nacidos en estado de pretrmino tardo, se identificaron patrones clave: el 52.8% de los casos correspondieron al sexo femenino, con el 66.1% de nacimientos por cesrea, con la mayor proporcin de neonatos pertenecientes al grupo de 35 semanas de gestacin con el 44.9%. Estos datos reflejan la relevancia de esta subcategora gestacional y enfatizan la necesidad de atenciones especficas para sus caractersticas clnicas.
De los signos ms frecuentes que se presentaron, se encontr que el sndrome de dificultad respiratoria (23.67%), la hiperbilirrubinemia (18%) y la sepsis (16.27%) predominaron entre los neonatos. Este hallazgo acenta la vulnerabilidad de estos neonatos a complicaciones respiratorias y metablicas, destacando la importancia de intervenciones neonatales que consideren estas particularidades. A pesar de las complicaciones presentadas, la incidencia de hipoglucemia (11.24%) y retrasos neurolgicos (10.95%) confirma la necesidad de un seguimiento cercano durante los primeros meses de vida.
Finalmente, el anlisis de chi-cuadrado revel que no existan asociaciones estadsticamente significativas entre la edad gestacional y la mayora de las complicaciones en neonatos pretrminos tardos, excepto para la hipocalcemia, donde se encontr un valor p de 0.033, indicando una relacin significativa. Este hallazgo es relevante porque resalta que la hipocalcemia, un trastorno metablico caracterizado por niveles bajos de calcio srico, est directamente influenciada por la edad gestacional en este grupo poblacional
Recomendaciones
Se recomienda Implementar protocolos estandarizados de monitoreo y manejo temprano de las complicaciones ms frecuentes en neonatos pretrminos tardos, especialmente las respiratorias, metablicas y neurolgicas.
Realizar una evaluacin sistemtica de los niveles de calcio srico en los neonatos pretrmino, priorizando a aquellos con menor edad gestacional, para prevenir y tratar oportunamente la hipocalcemia.
Fortalecer las capacidades del personal de salud en la deteccin y tratamiento de complicaciones neonatales especficas, as como garantizar el acceso a los recursos necesarios para su atencin adecuada.
Promover investigaciones adicionales que exploren intervenciones efectivas y optimicen los resultados clnicos en neonatos pretrminos tardos.
Fomentar el adecuado llenado de historias clnicas para garantizar un registro detallado y organizado de la salud del neonato, facilitando el diagnstico, seguimiento y tratamiento del pretrmino tardo.
Bibliografa
1. |
Matos-Alviso LJ, Reyes-Hernndez KL, Lpez-Navarrete GE,
Reyes-Hernndez MU, Aguilar-Figueroa ES, Prez-Pacheco O, et al. La
prematuridad: epidemiologa, causas y consecuencias, primer lugar de
mortalidad y discapacidad. Salud Jalisco. 2021; 7(3): p. 179-86. |
2. |
Cruz G, Mohedas T, et al. Desarrollo psicomotor en
prematuros tardos a los dos aos de edad: comparacin con recin nacidos a
trmino mediante dos herramientas diferentes. Rev Neurol. 2019; 68(12). |
3. |
Mederos A. Caracterizacin del neonato pretrmino tardo y
a trmino precoz. Acta Mdica del Centro. 2023; 17(2): p. 310-320. |
4. |
OMS. Organizacin Mundial de la Salud. [Online].; 2023 [cited 2024
Noviembre 27. Available from:
HYPERLINK
"https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/preterm-birth" https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/preterm-birth
. |
5. |
MSP. Recien Nacido Prematuro: Guia de Prctica Clnica.
Segunda edicin ed. Quito: Ministerio de Salud y Proteccin Social; 2013. |
6. |
Martnez HS,DM, Rencoret G. El prematuro tardo, qu
sabemos desde el punto de vista perinatal? Revista chilena de obstetricia y ginecologa.
2022; 87(1): p. 40-47. |
7. |
Bigolin Jantsch L, Teixeira Canto R,
Martins de Melo A, Rinaldo Scaburi I, Nascimento Correa de Andrade E, Tatsch
Neves E. Factores obsttricos asociados con el nacimiento de bebs prematuros
moderados y tardos. Revista
electrnica trimestral de Enfermera. 2021 Ener; 20(61): p. 23-58. |
8. |
Navarro R, de la Torre SR, lvarez Prez P, Gajn Flores J,
Morte Cabistany CM, Valdovn Guerrero G. La importancia del seguimiento a
recin nacidos prematuros tardos. Revista Sanitaria de Investigacin. 2021
Octubre; 2(10). |
9. |
Nieto VG, Anta MZ. Enfermedades peditricas que han pasado
a la historia (17). La intoxicacin por vitamina D. Pediatra Integral. 2023;
23(3): p. 174e1-174e4. |
10. |
Reymundo MG, Suazo JAH, Aguilar MJC, Faura FJS, Galiana GG,
Peinador YM, et al. Recomendaciones de seguimiento del prematuro tardo. An
Pediatria. 2019; 90(5). |
11. |
Reyes MC, Restrepo NC, Alfonso O, Nio ME. Complicaciones
respiratorias y metablicas de los nios recin nacidos pretrmino tardo hospitalizados
en la unidad de recin nacidos de la Clnica Universitaria Colombia entre
2011 y 2014. Revista Mdica Sanitas. 2018; 21(3): p. 103-109. |
12. |
Gracia SR, Arenas JJA, Galiana GG, Revuelta MJR. Manejo del
sndrome de distrs respiratorio en recin nacidos prematuros
moderados/tardos: consenso Delphi. Anales de Pediatra. 2024 Noviembre 24;
101(5): p. 319-330. |
13. |
Macias JAP, Osorio MFA, Sierra KMA, Menndez CVV. Sndrome de distrs respiratorio
neonatal. Tcnicas ventilatorias. Revista Cientfica Mundo de la Investigacin y el conocimiento. 2022
Mayo 01; 6(2): p. 478-486. |
14. |
Lago MGG, Cano KJM, Zambrano MSF, Vlez ECD. Riesgos del
sndrome de distrs respiratorio en recin nacidos. Reciamuc. 2021 Junio 16;
5(2): p. 172-180. |
15. |
Arias , Narvez. Atencin al recin nacido con hipertensin
pulmonar persistente. Repertorio de Medicina y Ciruga. 2016 Octubre; 25(4):
p. 219-227. |
16. |
Zambrano JSL, Lastra VJM, Padilla MGB, Surez MCR.
Incidencia de Hipertensin Pulmonar Persistente en Recin Nacido en la Unidad
de Cuidados Intensivos Neonatal. Polo del Conocimiento: Revista
cientfico-profesional. 2021 Diciembre 13; 6(12): p. 502-509. |
17. |
Echevarra IR, Desojo AV, Bolado GG. Metabolismo
fosfoclcico. Pediatr Integral. 2020; 24(5): p. 268275. |
18. |
Tamayo. Trastornos metablicos mas frecuentes en el perodo
neonatal. In Pautas de tratamiento en Pediatra. Antioquia; 2018. p. 117-116. |
19. |
Prez G, Meritano , Rubio C, Gutirrez
, Mariani , Brener , et al. Hipoglucemia
neonatal: revisin de las prcticas. Sociedad Argentina de Pediatra. 2019;
117(5): p. 195-204. |
20. |
Ortiz J, Acosta M, Prez I, Menchaca J, Nuez J. Sepsis
Neonatal: una revisin actualizada de la literatura. Revista Cadena de
Cerebros. 2022 Enero-Junio 16; 6(1): p. 34-40. |
21. |
Fuentes DR, Legr DT. Prevalencia y caracterizacin de la
ictericia neonatal en el hospital de Moa entre enero y marzo de 2022. Ciencia
& Futuro. 2023 Marzo-Mayo; 13(1). |
22. |
Mrmol Realpe K, Garca Aguilar H, Benadn Darszn E,
Tietzsch Escalante P, Benita A. Reparacin de cardiopata congnita crtica
en el prematuro. Acta mdica Grupo ngeles. 2021 Enero 31; 19(1): p. 123-125. |
23. |
Martnez HS, Daz M, Rencoret G. El prematuro tardo, qu
sabemos desde el punto de vista perinatal? Revista chilena de obstetricia y
ginecologa. 2022 Febrero; 87(1): p. 40-47. |
24. |
Alarcn JA, Enrquez GC, Figueroa OI, Mayorga CM, Muoz SR,
Rodrguez JG. Sobrevida de los recin nacidos con cardiopatas congnitas
diagnosticadas prenatalmente. Revista chilena de obstetricia y ginecologa.
2022 Octubre 2; 87(5): p. 318-324. |
25. |
Both FRR, Garay GAC, Nez SDL, Coronel CMV, Garay N.
Miocardiopata hipertrfica en la edad peditrica. Pediatra (Asuncin):
Organo Oficial de la Sociedad Paraguaya de Pediatra. 2023 Agosto 1; 50(2):
p. 120-133. |
26. |
Mndez-Abad P, Zafra-Rodrguez P. Miocardiopata
hipertrfica en un recin nacido pretrmino con madre trasplantada renal.
Archivos argentinos de pediatra. 2018 Abril; 116(6): p. 749-752. |
27. |
Torres Matiz J, Carvajal Rivera JJ. Diagnstico y estudio de cardiopatas infrecuentes:
multimodalidad miocardiopata hipertrfica en Preterminos tardios. Revista
Colombiana de Cardiologa. 2019 Julio 28; 26(1): p. 46-53. |
28. |
Arroyo HA, Mulas F, Papazian O, Vidaurre J. Actualizacin
en neurologa infantil V: Introduccin. Medicina. 2018 septiembre 15; 78: p.
1-1. |
29. |
Torres AR, Naranjo JD, Salvador C, Mora M, Papazian O.
Factores predominantes de encefalopata neonatal: hipoxia e isquemia, un
problema global. Medicina (Buenos Aires). 2019 Septiembre; 79(13): p. 15-19. |
30. |
Silvera F, Gesuele JP, Lucas L, Vidal G, Martnez V, Abisab
MJ, et al. Escenarios para el diagnstico de encefalopata hipxico isqumica
e inicio de tratamiento con hipotermia controlada en recin nacidos con
asfixia perinatal. Archivos de Pediatra del Uruguay. 2024; 95(1): p. 2-11. |
31. |
Juan-Simon L, Echevarra-Martnez LE, Surez-Garca N.
Anemia en el recin nacido. Actualizacin. Revista de Ciencias Mdicas de
Pinar del Ro. 2023 Mayo 1; 27(3). |
32. |
Llanos M. Significance of anaemia in the different stages
of life/Significado de la anemia en las diferentes etapas de la Vida.
Enfermera global. 2016 Junio; 15(3): p. 419-430. |
33. |
Ayala Mendoza AM, Carvajal Kalil LF, Carrizosa Moog J,
Galindo Hernndez , Cornejo Ochoa JW. Hemorragia intraventricular en el
neonato prematuro. Iatreia. 2019 Junio; 18(1): p. 71-77. |
34. |
Lizama O, Hernndez H, Rivera F, Tori A. Incidencia de la
hemorragia intraventricular en prematuros de muy bajo peso y sus factores
asociados en un hospital nacional de Lima, Per. Revista Mdica Herediana.
2014 Abril; 25(2): p. 1-5. |
35. |
Sehlke P. Revisin de 451 casos de poliglobulia neonatal.
Revista chilena de pediatra. 2003 Julio; 74(4): p. 417-420. |
36. |
Noda G. Conocimientos actuales sobre la patognesis,
presentacin clnica, diagnstico y manejo de la trombocitopenia neonatal
aloinmune. Rev Cubana Pediatr. 2019 Septiembre 1; 91(3). |
37. |
Ortega N, Vasco S. Sobrevida y principales causas de
morbilidad y mortalidad en prematuros en ecuador. The Ecuador Journal Of
Medicine. 2021; 2: p. 1-13. |
38. |
Urquiza F, Martnez Villafaa E, Tijerina Tijerina G,
Garca Benitez CQ, Oldak Skvirsky D. Morbilidad y mortalidad del recin
nacido en un hospital privado de Mxico. Ginecologa y Obstetricia de Mxico.
2021; 88(8): p. 525-535. |
39. |
Neira Figueroa MA, Campam Rivera MJ, Guaman Robayo G,
Alczar Mndez L. Seguimiento del Prematuro Moderado y Tardo: Contribucin a
una nueva Poltica de Salud en Chile. Revista Confluencia. 2024; 7. |
2025 por
los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los
trminos y condiciones de la licencia Creative Commons
Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/