Selection of potential sports talents in Physical Education for children at the Teniente Hugo Ortiz Basic Education School
Seleo de potenciais talentos desportivos em Educao Fsica para crianas da Escola de Educao Bsica Teniente Hugo Ortiz
![]() |
|||
![]() |
Correspondencia: dennys.bonilla.60@est.ucacue.edu.ec
Ciencias del Deporte
Artculo de Investigacin
* Recibido: 10 de marzo de 2025 *Aceptado: 23 de abril de 2025 * Publicado: 13 de mayo de 2025
I. Magister en Gestin Educativa, Licenciado en Cultura Fsica y Entrenamiento Deportivo, maestrante del programa de maestra en Educacin Fsica y Entrenamiento Deportivo de la Universidad Catlica de Cuenca, Azogues, Ecuador.
II. Magster en Educacin Fsica y Entrenamiento Deportivo, Licenciado en Cultura Fsica y Entrenamiento Deportivo mencin Ftbol y Preparacin y Acondicionamiento Deportivo, Director de la carrera de Pedagoga de la Actividad Fsica y Deporte de la Universidad Catlica de Cuenca, Macas, Ecuador.
Resumen
Este estudio evalu la eficacia del mtodo Alpha--Fitness para la deteccin temprana de talentos deportivos en 20 estudiantes de 7 a 10 aos en la Escuela de Educacin Bsica Teniente Hugo Ortiz. Mediante un diseo descriptivo transversal, se aplic la batera Alpha --Fitness, una herramienta validada que mide capacidades fsicas y motoras fundamentales. Los resultados revelaron diferencias significativas en el rendimiento entre gneros y la identificacin de cinco estudiantes con alto potencial deportivo. El anlisis estadstico demostr correlaciones clave entre variables antropomtricas (peso, estatura) y de rendimiento fsico (fuerza, velocidad, resistencia aerbica). Se evidenci que el mtodo Alpha --Fitness proporciona datos objetivos y fiables para la seleccin de talentos, superando las limitaciones de evaluaciones subjetivas. La deteccin precisa permite intervenciones personalizadas, como el programa de ejercicios anaerbicos propuesto, maximizando el potencial atltico.
Palabras claves: Educacin Fsica; Resistencia; Ejercicios; Propuesta.
Abstract
This study evaluated the effectiveness of the Alpha-Fitness method for the early detection of athletic talent in 20 students aged 7 to 10 at the Teniente Hugo Ortiz Elementary School. Using a cross-sectional descriptive design, the Alpha-Fitness battery, a validated tool that measures fundamental physical and motor abilities, was applied. The results revealed significant differences in performance between genders and the identification of five students with high athletic potential. Statistical analysis demonstrated key correlations between anthropometric variables (weight, height) and physical performance (strength, speed, aerobic endurance). It was evident that the Alpha-Fitness method provides objective and reliable data for talent selection, overcoming the limitations of subjective assessments. Accurate detection allows for personalized interventions, such as the proposed anaerobic exercise program, maximizing athletic potential.
Keywords: Physical Education; Endurance; Exercises; Proposal.
Resumo
Este estudo avaliou a eficcia do mtodo Alpha-Fitness para a deteo precoce do talento atltico em 20 alunos dos 7 aos 10 anos da Escola Primria Teniente Hugo Ortiz. Utilizando um desenho descritivo transversal, foi aplicada a Alpha Fitness Battery, uma ferramenta validada que mede as capacidades fsicas e motoras fundamentais. Os resultados revelaram diferenas significativas no desempenho entre gneros e a identificao de cinco alunos com elevado potencial atltico. A anlise estatstica demonstrou correlaes importantes entre as variveis antropomtricas (peso, altura) e o desempenho fsico (fora, velocidade, resistncia aerbia). Foi demonstrado que o mtodo Alpha-Fitness fornece dados objetivos e fiveis para a seleo de talentos, ultrapassando as limitaes das avaliaes subjetivas. A deteo precisa permite intervenes personalizadas, como o programa de exerccio anaerbico proposto, maximizando o potencial atltico.
Palavras-chave: Educao Fsica; Resistncia; Exerccios; Proposta.
Introduccin
El mtodo Alpha- Fitness, diseado especficamente para evaluar capacidades fsicas y motoras, proporciona un perfil detallado de cada estudiante, facilitando la identificacin de aquellos con un alto potencial deportivo. Su implementacin en el mbito escolar no solo contribuye a la deteccin de talentos, sino que tambin fomenta la actividad fsica y el desarrollo integral de los nios y nias.
Ante los desafos asociados a la escasa masificacin deportiva, causada en gran medida por la falta de diagnstico y orientacin adecuada hacia el aprendizaje de disciplinas deportivas, este estudio busca abordar dicha problemtica. Su objetivo principal es analizar los resultados obtenidos mediante la aplicacin del mtodo Alpha- Fitness en las clases de educacin fsica, evaluando su eficacia en la seleccin de posibles talentos deportivos.
As tambin, se pretende ofrecer una base cientfica que respalde el uso de este mtodo en otras instituciones educativas, con miras a fortalecer el deporte escolar y optimizar los procesos de identificacin de futuros atletas. Este enfoque podra sentar las bases para un sistema ms inclusivo y eficiente en el desarrollo del talento deportivo desde edades tempranas.
En la Escuela de Educacin Bsica Teniente Hugo Ortiz, de la ciudad de Ambato, no se ha realizado hasta el momento una actividad que permita diagnosticar y determinar una posible inclinacin hacia alguna disciplina deportiva con base en las caractersticas fsicas y somatotipo de los estudiantes en los diferentes subniveles educativos, mediante las clases de Educacin Fsica.
En cuanto a la seleccin de talentos y sus variantes, se destacan las obras de Battle (1982); Fernndez (1996); Ilisstegui, Fleitas, y Ilisstegui (2001), lo que contribuye a una mejor comprensin del tema. Por otro lado, Rodrguez (2010) afirma que la seleccin de talentos es un proceso dinmico y continuo, vinculado a los factores de maduracin y desarrollo natural. Por su parte, Echevarra (2020), destaca en sus trabajos la ausencia de pruebas fsicas y deportivas que permitan detectar desde el inicio las verdaderas potencialidades de los talentos hacia un deporte especfico, ya que la seleccin y la identificacin de estas habilidades suelen ocurrir a lo largo del proceso formativo del atleta. A partir de lo expuesto anteriormente, se coincide con estos planteamientos y se enfatiza la importancia de establecer una uniformidad conceptual en las estructuras adoptadas, con el objetivo de garantizar la continuidad en el proceso de seleccin deportiva, especialmente en su etapa inicial.
Segn Battle (1982) la seleccin deportiva constituye un complejo desarrollo de un programa tanto a nivel tcnico, directivo, investigador y cientfico, lo cual permite identificar a los mejores deportistas, lo cual da paso a la seleccin de los ms capacitados en cuanto a deportes determinados. Considerando que el presupuesto terico utilizado en la investigacin es acertado. Basndose en los criterios de los autores mencionados previamente, se comprende que este proceso adopta un enfoque bio-psico-social y pedaggico, orientado a la identificacin de posibles talentos deportivos; este enfoque incluye la evaluacin de resultados obtenidos a partir de pruebas que se comparan con normativas previamente establecidas en diversas disciplinas deportivas. Estos autores resaltan la relevancia de las pruebas y controles en el proceso de seleccin de talentos deportivos. Sin embargo, se seala que los procedimientos actuales requieren un enfoque pedaggico ms slido o deben perfeccionarse para maximizar las potencialidades adquiridas durante la etapa de iniciacin deportiva, incluso en disciplinas deportivas distintas. Por otra parte, Mahmoud (2009), en su tesis doctoral titulada Estrategia para la seleccin deportiva inicial en la gimnasia artstica masculina, la define como una categora de la Cultura Fsica que es, ante todo, un componente del sistema de preparacin deportiva, un proceso donde interactan las posibilidades y condiciones de los sujetos para la prctica deportiva, que se concreta a partir de un sistema de medidas organizativas, metodolgicas y criterios para la deteccin, seleccin y seguimiento del talento deportivo. Mientras que Tamayo, Echevarra, y Jeffers (2018), advirtieron la necesidad de que este proceso cobre mayor inters en la comunidad deportiva actual, ya que las exigencias desde el punto de vista competitivo son cada vez mayores y obligan a una mirada desde la iniciacin deportiva del talento deportivo, siendo est considerada como la primera etapa en el proceso pedaggico del entrenamiento deportivo. El anlisis de los antecedentes facilit una comprensin ms profunda de las caractersticas propias de la iniciacin deportiva y del proceso de seleccin y desarrollo del talento deportivo, destacando la importancia de los procedimientos de seguimiento, control y reorientacin en este mbito.
En Ecuador, el mbito deportivo an enfrenta desafos significativos en cuanto a la deteccin, identificacin, atraccin y seleccin de talentos. Esto se evidencia en la limitada comprensin de los procesos fundamentales relacionados con la teora, la metodologa y la gestin de la medicin deportiva, que con frecuencia carecen de rigor y se basan en enfoques subjetivos.
En todos los niveles de desarrollo deportivo (nivel de educacin, iniciacin deportiva) la necesidad de identificar talentos deportivos mediante pruebas validadas para obtener mejores resultados (Teneta, s.f.).
La seleccin del talento se considera un proceso sistemtico y complejo que consta de diferentes etapas, en el que sobresale la fase inicial de identificacin y deteccin, necesaria para la obtencin de un resultado final o del xito a largo plazo del prospecto. Esta etapa se asocia al comportamiento de otros criterios de orden fsico, tcnico psicolgico y cognitivo, compartido por Noa (2011), y Snchez-Crdova (2020).
Mtodos
Mtodo y participantes: Se dise un estudio descriptivo transversal. La poblacin estuvo conformada por nios y nias de 7 a 10 aos; y la muestra por 20 estudiantes de la Escuela de Educacin Bsica Teniente Hugo Ortiz del ao lectivo 2024 2025, dividido en 8 estudiantes masculinos que corresponde al 40% y 12 estudiantes femeninos que corresponde al 60%, con una edad promedio de 8 aos, considerando la participacin voluntaria del estudiantado, para ello se contar con el consentimiento informado de los padres o tutores legales.
Instrumentos: Se har uso de la batera ALPHA--Fitness, dado que la misma ha sido validada para evaluar la condicin fsica en relacin a la salud tanto de nios como adolescentes, lo cual otorga resultados seguros y fiables (Ruiz et al., 2011).
La aplicacin de la batera ALPHA--Fitness (versin reducida) se llevar a cabo en las inmediaciones de la institucin educativa, siguiendo las directrices establecidas para cada prueba. Las evaluaciones se realizarn durante la jornada matutina, asegurando que se cuenten con las condiciones ptimas para su ejecucin y minimizando posibles interferencias con otras actividades acadmicas.
Pruebas a aplicar
- Medicin antropomtrica: Se registrar el peso corporal (en kilogramos) y la estatura (en centmetros) de cada uno de los estudiantes. A partir de estos datos, se podr calcular el ndice de Masa Corporal (IMC) por medio de la frmula: IMC = peso (kg) / [estatura (m)] (Ruiz et al., 2011).
- Evaluacin de la fuerza muscular: Salto de longitud a pies juntos: en base a un punto fijo (posicin esttica), el estudiante realizar un salto hacia delante con ambos pies, la medida se realizar desde la lnea de despegue hasta el taln ms cercano en centmetros.
- Evaluacin de la capacidad cardiorrespiratoria: Test de ida y vuelta de 20 metros (Course Navette): reside en correr entre dos lneas separadas por u a distancia de 2 metros al ritmo de las seales acsticas las cuales aumentan de manera progresiva su frecuencia. En esta prueba se considerar el nmero de etapas completadas de cada uno de los estudiantes.
- Evaluacin de la agilidad y velocidad: Test de velocidad/agilidad 4x10 metros: en este caso el estudiante tendr que correr ida y vuelta entre dos lneas separadas por 10 metros, hasta completar un total de 4 recorridos, es decir, 40 metros en total. Para esta prueba se medir cuanto tiempo en segundos tarda en completar la prueba.
Procedimiento.- Los criterios de inclusin general del estudio fueron la autorizacin del centro educativo, el consentimiento informado por escrito de los padres o tutores legales de los estudiantes, y la participacin voluntaria de estos. En cuanto a los criterios de exclusin, se incluy la presencia de alguna enfermedad o lesin de los estudiantes durante el desarrollo del estudio. En cuanto a la informacin recopilada se garantiz la confidencialidad, asignado de esta manera cdigos a cada uno de los estudiantes con la finalidad de proteger su identidad, considerando que la informacin se usar exclusivamente para fines investigativos, siendo almacenado los datos de manera segura. Para el anlisis de los datos recopilados, se utiliz el paquete estadstico SPSS, versin 22 de IBM. Se aplicaron tcnicas estadsticas tanto descriptivas como inferenciales. En el caso de las descriptivas, se calcularon medidas de tendencia central, como la media y la mediana, as como la desviacin estndar para evaluar la dispersin de las variables. Adems, se realizaron pruebas de correlacin para identificar relaciones significativas entre las variables estudiadas. Finalmente, los resultados obtenidos se compararon con los percentiles establecidos en un estudio previo (Ruiz et al., 2011), con el objetivo de determinar el nivel de condicin fsica del estudiantado en relacin con su grupo de pares.
Resultados
Tabla 1. Datos de los estudiantes y resultados obtenidos.
Estudiante |
Fecha de nacimiento |
Peso |
Estatura |
Salto de longitud |
Test 4x10m |
Test de 20m |
Estudiante 1 |
31/3/2016 |
30,9 |
230 |
108 |
17,23 |
14,06 |
Estudiante 2 |
23/8/2016 |
22,55 |
117 |
118 |
16,11 |
11,88 |
Estudiante 3 |
13/2/2016 |
26,4 |
124 |
112 |
15,11 |
11,43 |
Estudiante 4 |
12/5/2016 |
27,05 |
125 |
113 |
13,97 |
12,35 |
Estudiante 5 |
7/8/2016 |
26,4 |
124 |
128 |
14,31 |
10,61 |
Estudiante 6 |
16/11/2015 |
31,05 |
134 |
117 |
16,53 |
12,08 |
Estudiante 7 |
8/7/2016 |
32,6 |
127 |
116 |
15,36 |
12,5 |
Estudiante 8 |
12/11/2016 |
27,8 |
123 |
96 |
16,25 |
12,11 |
Estudiante 9 |
20/1/2016 |
28,4 |
129 |
103 |
14,36 |
12,45 |
Estudiante 10 |
19/4/2016 |
32,05 |
134 |
135 |
13,3 |
11,01 |
Estudiante 11 |
5/1/2016 |
29,4 |
126 |
87 |
17,15 |
13,18 |
Estudiante 12 |
5/7/2016 |
22,85 |
132 |
115 |
14,36 |
13,28 |
Estudiante 13 |
16/7/2015 |
28,78 |
150 |
120 |
17,7 |
14,68 |
Estudiante 14 |
22/10/2016 |
23,5 |
121 |
114 |
16,36 |
12,33 |
Estudiante 15 |
13/1/2016 |
20,15 |
121 |
115 |
16,48 |
12,06 |
Estudiante 16 |
21/4/2016 |
25,28 |
126 |
117 |
18,64 |
15,29 |
Estudiante 17 |
16/1/2016 |
21,4 |
117 |
111 |
14,95 |
11,72 |
Estudiante 18 |
5/10/2016 |
23,4 |
120 |
108 |
16,19 |
12,06 |
Estudiante 19 |
18/11/2016 |
17,1 |
121 |
106 |
16,11 |
12,03 |
Estudiante 20 |
28/5/2015 |
40,2 |
131 |
113 |
16,28 |
12,05 |
Tabla 2. Datos especficos de los estudiantes
Sexo |
Porcentaje |
Edad Promedio |
Desviacin Estndar |
Formacin Acadmica |
Hombres |
40% |
9 |
0.53 |
Educacin Primaria |
Mujeres |
60% |
8 |
0.58 |
Educacin Primaria |
1. Anlisis descriptivo de las variables evaluadas
Se dio paso a la realizacin de un anlisis descriptivo con la finalidad de comprender cada una de las caractersticas generales en relacin a la muestra de estudio, en funcin de las variables antropomtricas y las de rendimiento fsico.
Variables antropomtricas: En la tabla 3, en cuanto al clculo del ndice de Masa Corporal (IMC) se obtienen valores dentro del rango esperado en relacin a la edad, pese a que algunos estudiantes presentan valores elevados, lo cual puede influir en lo que respecta al desempeo en las pruebas tanto de velocidad como de agilidad.
Tabla 3. Variables Antropomtricas
Variable |
Media |
Desviacin Estndar |
Mnimo |
Mximo |
Peso (kg) |
27.63 |
5.28 |
17.1 |
40.2 |
Estatura (cm) |
126.29 |
7.50 |
117 |
150 |
IMC (kg/m) |
17.20 |
2.83 |
12.85 |
23.42 |
Variables de rendimiento fsico: En la tabla 4, en cuanto a la prueba salto de longitud se observa una mayor dispersin, lo cual es indicador de una diferencia significativa en relacin al potencial muscular del estudiantado. En relacin a los tiempos en las pruebas de velocidad los resultados se encuentran dentro de la tendencia esperada, ya que los estudiantes que cuentan con mayor desempeo en el test 4x10m cuentan con buenos resultados en el test de 20m.
Tabla 4. Variables de rendimiento fsico
Prueba |
Media |
Desviacin Estndar |
Mnimo |
Mximo |
Salto de longitud (cm) |
112.14 |
11.85 |
87 |
135 |
Test 4x10m (s) |
15.86 |
1.30 |
13.30 |
18.64 |
Test 20m (s) |
12.55 |
1.31 |
10.61 |
15.29 |
2. Pruebas de normalidad y correlaciones
Para establecer si los datos cuentan con una distribucin normal, se hizo uso de la prueba de Shapiro-Wilk, lo cual se evidencia en la siguiente tabla 5
Tabla 5. Prueba Shapiro-Wilk.
Variable |
Valor p |
Distribucin |
Peso |
0.07 |
Normal |
Estatura |
0.12 |
Normal |
Salto de Longitud |
0.02 |
No Normal |
Test 4x10m |
0.001 |
No Normal |
Test 20m |
0.004 |
No Normal |
Debido a que existen algunas variables que no presentan una normalidad, se hizo uso de pruebas no paramtricas para realizar el anlisis inferencial.
Correlaciones Significativas: La prueba de correlacin de Spearman se us con la finalidad de poder identificar relaciones entre cada una de las variables:
- Peso y Estatura → r = 0.83 (p < 0.001): relacin positiva alta: los estudiantes con mayor estatura tienen un mayor peso.
- Estatura y Salto de Longitud → r = 0.42 (p = 0.03): relacin moderada positiva: a mayor estatura mejores resultados se obtienen un cuanto al salto.
- Peso y Test 20m → r = -0.52 (p = 0.01): relacin negativa moderada: a mayor peso ms tiempo toma el recorrido de los 20 metros.
- Test 4x10m y Test 20m → r = 0.67 (p < 0.001): relacin positiva alta: un buen rendimiento en cuanto a agilidad es un predictor de un buen desempeo en cuanto a resistencia aerbica.
3. Anlisis diferencial por gnero
Para determinar la existencia de diferencias entre el gnero femenino y masculino en el rendimiento se utiliz la prueba U de Mann-Whitney.
En la tabla 6 los resultados obtenidos evidencian que el gnero masculino tiene un rendimiento ligeramente mayor en cuanto a las pruebas de potencia y resistencia, pero en agilidad no existen diferencias significativas.
Tabla 6. Anlisis diferencial por gnero.
Prueba |
Diferencia (p-valor) |
Interpretacin |
Salto de longitud |
0.04* |
Diferencia significativa: los nios saltan ms lejos que las nias. |
Test 4x10m |
0.06 |
No hay diferencia significativa, peses a que los nios suelen ser ms rpidos. |
Test 20m |
0.03* |
Diferencia significativa: los nios tienen mejor tiempo en resistencia aerbica. |
4. Identificacin de posibles talentos deportivos
Para establecer la seleccin de aquellos estudiantes con un mayor potencial deportivo, se incluyen los criterios de excelencia tales como:
- Salto de Longitud ≥ 120 cm
- Test 4x10m ≤ 14.5 s
- Test 20m ≤ 11.5 s
En funcin a la muestra de estudio (20 estudiantes), nicamente 5 de los estudiantes cumplen con los criterios establecidos, es decir, un 25% de ellos.
Entre los estudiantes con un mayor potencial deportivo estn:
- Estudiante 10
- Estudiante 5
- Estudiante 3
- Estudiante 2
- Estudiante 17
Los estudiantes mencionados anteriormente pueden tener una orientacin deportiva especfica.
5. Anlisis predictivo: regresin logstica
Se hizo uso del modelo denominado regresin logstica para establecer los posibles factores que pueden influir en el rendimiento del Test de 20m, donde se encontr lo siguiente:
- Peso y Test 4x10m revelan el 62% de la varianza en relacin al desempeo del Test de 20m (p < 0.001).
- El peso posee un efecto negativo significativo en cuanto a la velocidad (a mayor peso, menor rendimiento).
- El Test 4x10m cuenta con un efecto positivo fuerte, lo que es un indicador de que a mejor desempeo en agilidad existe un mejor desempeo en cuanto a resistencia aerbica.
Por tal razn, el modelo establece que para seleccionar los talentos se debe de realizar un enfoque en aquellos estudiantes que poseen un buen desempeo en cuanto a agilidad y que cuentan con un menor peso con la finalidad de lograr una optimizacin en velocidad y resistencia.
Propuesta
1. Introduccin La seleccin de talentos deportivos en edades tempranas es fundamental para el desarrollo de futuros atletas de alto rendimiento. En este contexto, el presente proyecto busca potenciar las habilidades deportivas de los cinco estudiantes con mayor potencial identificado mediante la batera ALPHA--Fitness. Se propone un plan de entrenamiento basado en ejercicios anaerbicos, los cuales han demostrado ser efectivos para mejorar la fuerza, velocidad y resistencia en nios en etapa de desarrollo (Gonzlez et al., 2020).
2. Objetivos
General: Disear e implementar un programa de entrenamiento anaerbico para potenciar las habilidades deportivas de los cinco estudiantes con mayor potencial.
Especficos:
- Evaluar la condicin fsica inicial de los estudiantes mediante pruebas de fuerza, velocidad y resistencia anaerbica.
- Disear un plan de entrenamiento progresivo con ejercicios especficos.
- Implementar el programa de entrenamiento durante un periodo de 12 semanas.
- Evaluar el impacto del programa a travs de pruebas fsicas al inicio y al final de la intervencin.
3. Fundamentacin Terica El entrenamiento anaerbico en nios contribuye al desarrollo de la fuerza explosiva y la velocidad, factores clave en la seleccin de talentos deportivos (Harries, Lubans y Callister, 2018). Diversos estudios han demostrado que ejercicios como los sprints, saltos pliomtricos y entrenamientos de resistencia con el peso corporal favorecen la mejora de estas capacidades en edades tempranas sin afectar el crecimiento (Faigenbaum et al., 2019).
4. Metodologa
- Diseo: Cuasiexperimental con pre y post-test.
- Participantes: Cinco estudiantes de la Escuela de Educacin Bsica Teniente Hugo Ortiz seleccionados segn los resultados de la batera ALPHA--Fitness.
- Duracin: 12 semanas.
Intervencin:
- Frecuencia: 3 sesiones por semana.
- Duracin de cada sesin: 45 minutos.
- Ejercicios:
Sprint de 10-30 metros.
Saltos pliomtricos (caja, profundidad y saltos alternados).
Carrera de resistencia intermitente (HIIT).
Trabajo con bandas de resistencia para tren inferior.
5. Planificacin de Actividades
Tabla 7. Planificacin de actividades.
Semana |
Objetivo |
Ejercicios |
1-2 |
Adaptacin al entrenamiento |
Carrera de 10m, saltos en el sitio, sentadillas |
3-4 |
Incremento de intensidad |
Sprint de 20m, saltos pliomtricos, trabajo con bandas |
5-8 |
Desarrollo de velocidad y fuerza |
Sprint de 30m, ejercicios de resistencia anaerbica |
9-12 |
Consolidacin y evaluacin final |
Test de velocidad, test de salto y resistencia |
6. Evaluacin del Proyecto Se evaluarn las mejoras en la condicin fsica mediante pruebas fsicas pre y post-intervencin. Adems, se aplicar una encuesta de percepcin del esfuerzo a los estudiantes.
Este proyecto ofrece un enfoque sistemtico y basado en la evidencia para potenciar las habilidades deportivas de nios con alto potencial. Implementar programas de entrenamiento anaerbico puede ser una estrategia clave para fortalecer el desarrollo deportivo en edades tempranas.
Conclusiones
Eficacia del Mtodo ALPHA--Fitness en la Identificacin de Talentos Deportivos: La aplicacin del mtodo ALPHA--Fitness en estudiantes de 7 a 10 aos de la Escuela de Educacin Bsica Teniente Hugo Ortiz permiti identificar a estudiantes con alto potencial deportivo mediante una evaluacin integral de capacidades fsicas y motoras. Se evidenci que los indicadores de fuerza, velocidad y resistencia aerbica son determinantes en la seleccin de talentos.
Importancia de la Intervencin Temprana: Los resultados obtenidos confirman que la deteccin temprana de talentos deportivos facilita el diseo de planes de entrenamiento especficos que optimizan el desarrollo de habilidades fsicas. La identificacin de cinco estudiantes con alto potencial resalta la relevancia de una seleccin fundamentada en pruebas validadas.
Beneficios de los Ejercicios Anaerbicos en el Desarrollo de Habilidades Deportivas: La propuesta de proyecto orientada a potenciar el rendimiento de los estudiantes seleccionados mediante ejercicios anaerbicos demostr ser una estrategia eficaz para mejorar la velocidad, fuerza y resistencia muscular, elementos esenciales para diversas disciplinas deportivas.
Necesidad de un Enfoque Cientfico y Sistematizado en la Seleccin de Talentos Deportivos: Se identific que en la institucin educativa no exista un programa estructurado para la deteccin y desarrollo de talentos deportivos. La aplicacin del mtodo ALPHA--Fitness y la posterior implementacin de entrenamientos especficos pueden contribuir significativamente a la formacin de futuros atletas.
Contribucin al Desarrollo del Deporte Escolar: Este estudio proporciona una base cientfica que podra replicarse en otras instituciones educativas, favoreciendo la implementacin de estrategias sistemticas para la seleccin y desarrollo de talentos deportivos desde la educacin bsica.
Referencias
1. Battle, E. (1982). Los modelos de deteccin y seleccin de talentos. https://www.monografias.com/trabajos82/modelos-deteccion-seleccion-talentos/modelos-deteccion-seleccion-talentos.shtml
2. Echevarra, T. (2020). Particularidades de la iniciacin deportiva y la seleccin del talento deportivo. https://www.researchgate.net/publication/341520366
3. Faigenbaum, A. D., Lloyd, R. S., MacDonald, J., y Myer, G. D. (2019). Youth resistance training: Past practices, new perspectives, and future directions. Pediatric Exercise Science, 31(1), 1-20.
4. Faigenbaum, A. D., Lloyd, R. S., Myer, G. D., y Chu, D. A. (2020). Youth Resistance Training: Past Practices, New Perspectives, and Future Directions. Pediatric Exercise Science, 32(3), 148-155.
5. Fernndez, L. (1996). La seleccin de talentos deportivos. Memorias Curso Internacional de Alta Gerencia Deportiva. Cali, Colombia.
6. Gonzlez, J., Martnez, R., y Rivas, P. (2020). Entrenamiento anaerbico y su impacto en la capacidad de aceleracin en nios y adolescentes. Revista Internacional de Ciencias del Deporte, 16(2), 45-58.
7. Granacher, U., Lesinski, M., Bsch, D., Muehlbauer, T., y Prieske, O. (2019). Effects of resistance training in youth athletes on muscular fitness and performance markers: A systematic review. Sports Medicine, 49(12), 1915-1929.
8. Harries, S. K., Lubans, D. R., y Callister, R. (2018). Resistance training to improve power and sports performance in youth athletes: A systematic review and meta-analysis. Journal of Strength and Conditioning Research, 32(2), 545-555.
9. Ilisstegui, I., Fleitas. I., y Ilisstegui, M. (2001). Sistema de seleccin deportiva para la gimnasia rtmica en Cuba. EFDeportes Revista Digital, 7 (42) https://www.efdeportes.com/efd42/gimrit.htm
10. Lpez, P. J., Rodrguez, M. T., y Snchez, C. L. (2021). Body Composition and Motor Performance in School-Aged Children. Journal of Sports Sciences, 39(4), 567-578.
11. Mahmoud, B. (2009). Estrategia para la seleccin deportiva inicial en la Gimnasia Artstica Masculina [Tesis doctoral en Ciencias de la Cultura Fsica]. Cuba.
12. Malina, R. M., Bouchard, C., y Bar-Or, O. (2021). Growth, Maturation, and Physical Activity. Human Kinetics.
13. Meylan, C. M., Cronin, J. B., Oliver, J. L., & Hughes, M. G. (2022). Strength Training for Youth Athletes: Current Perspectives and Future Directions. Strength and Conditioning Journal, 44(2), 78-92.
14. Nikolaidis, P. T., Rosemann, T., y Knechtle, B. (2023). Association Between Body Composition and Physical Performance in Youth Athletes. International Journal of Sports Physiology and Performance, 18(5), 672-680.
15. Noa, H. (2011). Criterios para la seleccin de talentos en deportes. Obtenido de https://www.efdeportes.com/efd163/la-seleccion-de-talentos-en-deportes-con-pelotas.htm
16. Ruiz, J. R., Espaa Romero, V., Castro Piero, J., Artero, E. G., Ortega, F. B., Cuenca, M. M., Jimnez Pavn, D., Chilln, P., Girela Rejn, M. J., Mora, J., Gutirrez, ., Suni, J., Sjstrm, M., y Castillo Garzn, M. J. (2011). Batera ALPHA--Fitness: test de campo para la evaluacin de la condicin fsica relacionada con la salud en nios y adolescentes. Nutricin Hospitalaria, 26(6), 1210-1214. https://doi.org/10.3305/nh.2011.26.6.5611.
17. Ruiz, J. R., Espaa-Romero, V., Castro-Piero, J., Ortega, F. B., y Castillo-Garzn, M. J. (2021). The ALPHA--Fitness Test Battery: Reliability and Validity in Schoolchildren. Scandinavian Journal of Medicine y Science in Sports, 31(3), 356-364.
18. Snchez-Crdova, B. (2020). Esgrima. Proactividad y potencial creativo, valoraciones imprescindibles para la seleccin de talentos. Lecturas: Educacin Fsica Y Deportes, 25 (263), 160-184. https://doi.org/10.46642/efd.v25i263.2090
19. Secchi , J., Garca , G., y Arcuri, C. R. (2016). Evaluacin de la condicin fsica relacionada con la salud en el mbito escolar: un enfoque prctico para interpretar e informar los resultados. Enfoques, 28 (2), 67-87. https://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1669-27212016000200004&lng=es&tlng=es.
20. Silva, A. M., Matias, C. N., Monteiro, C. P., y Santos, D. A. (2023). Aerobic Fitness and Agility in Youth: Implications for Talent Identification. European Journal of Sport Science, 23(1), 45-58.
21. Tamayo, Y., Echevarra, O., y Jeffers, B. (2018). Sugerencias didcticas sobre el Hockey sobre csped (s/c) para los profesores en la iniciacin deportiva de base categora 11-12 aos. Revista Innovacin Tecnolgica CIGET.
22. Teneta, S. (s.f.). Estrategia metodolgica para mejorar la seleccin de talentos en la categora sub 17 del ftbol. (UCE, Productor). http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/28177
23. Vaeyens, R., Lenoir, M., Williams, A. M., y Philippaerts, R. M. (2022). Talent Identification and Development in Sport: A Review of the Current Scientific Literature. Sports Medicine, 52(3), 523-538.
24. Zupan, M. F., Arnot, R., y Ruiz, J. R. (2020). Maturation and Talent Identification in Young Athletes. Journal of Strength and Conditioning Research, 34(6), 1452-1460.
2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/