Metodologa de Enseanza para el Desarrollo de la Coordinacin en el Ftbol Categora SUB 11

 

Teaching Methodology for the Development of Coordination in Under-11 Soccer

 

Metodologia de Ensino para o Desenvolvimento da Coordenao

na categoria Futebol Sub-11

Jimmy Patricio Saritama-Arrobo I
jimmy.saritama.71@est.ucacue.edu.ec
https://orcid.org/0009-0002-1206-8048

,Danilo Santiago Reinoso-Venegas II
danilo.reinoso.52@est.ucacue.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-8251-3867
Victoria Marilyn Salazar-Pia III
victoria.salazar@psg.ucacue.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-2156-8311
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: jimmy.saritama.71@est.ucacue.edu.ec

 

Ciencias del Deporte

Artculo de Investigacin

 

 

* Recibido: 01 de marzo de 2025 *Aceptado: 27 de abril de 2025 * Publicado: 14 de mayo de 2025

 

        I.            Licenciado en Ciencias de la Educacin, Mencin Cultura Fsica, Maestrante del Programa de Maestra en Educacin Fsica y Deportes de la Universidad Catlica de Cuenca, Azogues, Ecuador.

      II.            Magister en Educacin Fsica y Entrenamiento Deportivo, Licenciado en Cultura Fsica y Entrenamiento Deportivo, Mencin Futbol y Preparacin y Acondicionamiento Deportivo, Director de la carrera de Pedagoga de la Actividad Fsica y Deporte de la Universidad Catlica de Cuenca, Macas, Ecuador.

    III.            Magster en Entrenamiento Deportivo y Educacin Fsica, Licenciada en Ciencias de la Educacin, Especializacin Cultura Fsica, Abogada de los Tribunales de Justicia del Ecuador, Doctoranda en el Programa de Doctorado en Humanidades y Artes con Mencin en Ciencias de la Educacin de la Universidad Nacional de Rosario, Rosario, Argentina.

 


Resumen

La coordinacin cumple un papel fundamental en el ftbol infantil, ya que influye en la precisin de todos los movimientos, el control del baln, pases, recepcin y la ejecucin de la tcnica. El objetivo de este estudio se centra en aplicar una metodologa de enseanza para mejorar la coordinacin en jugadores de la categora U11, buscando un aprendizaje progresivo y efectivo.

Bajo la aplicacin de un pretest y post-test la investigacin adopt un diseo preexperimental con enfoque cuantitativo y corte longitudinal, la poblacin estudiante hace referencia a 15 estudiantes de la Unidad Educativa Emiliano Ortega Espinoza de la cuidad de Catamayo, quienes fueron evaluados en la conduccin, el pase y el control del baln mediante el test 3JS y un test tcnico.

Los hallazgos nos proporcionan una comparacin relevante en la que se aprecia que, al realizar el pretest, los resultados son mnimos, lo que sugiere que los estudiantes no tienen una tcnica apropiada para el manejo del baln en trminos de coordinacin, pase y control. En cambio, al implementar la metodologa que se busca evaluar a travs del post-test, podemos observar cambios notables en los porcentajes de la tcnica de los estudiantes, lo que refleja un progreso positivo en la coordinacin y destrezas tcnicas.

Esta metodologa aplicada ayuda a potenciar la coordinacin motriz y mejora la tcnica futbolstica en los estudiantes U11 de la Unidad Educativa Emiliano Ortega Espinoza. La planificacin estructurada y el enfoque progresivo resultaron efectivos para optimizar el aprendizaje deportivo, lo que sugiere su aplicacin en entrenamientos formativos, ya sea como entrenadores o como docentes del rea de educacin fsica.

Palabras clave: Coordinacin motriz; ftbol infantil; metodologa de enseanza; habilidades tcnicas.

 

Abstract

Coordination plays a fundamental role in youth soccer, as it influences the precision of all movements, ball control, passing, receiving, and technical execution. The objective of this study focuses on applying a teaching methodology to improve coordination in U11 players, seeking progressive and effective learning.

Using a pre-test and post-test, the research adopted a pre-experimental design with a quantitative approach and a longitudinal section. The student population consisted of 15 students from the "Emiliano Ortega Espinoza" Educational Unit in the city of Catamayo. They were evaluated in ball handling, passing, and control using the 3JS test and a technical test.

The findings provide a relevant comparison, showing that the pre-test results were minimal, suggesting that the students lack appropriate ball handling techniques in terms of coordination, passing, and control. However, by implementing the methodology that seeks to evaluate the post-test, we can observe notable changes in the percentages of students' technique, reflecting positive progress in coordination and technical skills.

This applied methodology helps enhance motor coordination and improve soccer technique in U11 students at the Emiliano Ortega Espinoza Educational Unit. Structured planning and a progressive approach proved effective in optimizing sports learning, suggesting their application in formative training, whether as coaches or as physical education teachers.

Keywords: Motor coordination; youth soccer; teaching methodology; technical skills.

 

Resumo

A coordenao motora desempenha um papel fundamental no futebol infantil, pois influencia na preciso de todos os movimentos, no controle da bola, no passe, na recepo e na execuo tcnica. O objetivo deste estudo centra-se na aplicao de uma metodologia de ensino para melhorar a coordenao em jogadores sub-11, buscando uma aprendizagem progressiva e eficaz.

Sob a aplicao de pr-teste e ps-teste, a pesquisa adotou um delineamento pr-experimental com abordagem quantitativa e corte longitudinal. A populao estudantil refere-se a 15 alunos da Unidade Educacional "Emiliano Ortega Espinoza" da cidade de Catamayo, que foram avaliados em conduo, passe e controle de bola por meio do teste 3JS e um teste tcnico.

Os resultados fornecem uma comparao relevante, mostrando que os resultados do pr-teste so mnimos, sugerindo que os alunos no possuem tcnicas adequadas de manuseio de bola em termos de coordenao, passe e controle. Entretanto, ao implementar a metodologia que busca avaliar por meio do ps-teste, podemos observar mudanas notveis ​​nos percentuais de tcnica dos alunos, refletindo uma evoluo positiva na coordenao e nas habilidades tcnicas.

Esta metodologia aplicada contribui para o aprimoramento da coordenao motora e para o aprimoramento da tcnica futebolstica em alunos do Ensino Fundamental I da Unidade Educacional Emiliano Ortega Espinoza. O planejamento estruturado e uma abordagem progressiva se mostraram eficazes na otimizao da aprendizagem esportiva, sugerindo sua aplicao no treinamento formativo, seja como treinadores ou como professores de educao fsica.

Palavras-chave: Coordenao motora; futebol infantil; metodologia de ensino; habilidades tcnicas.

 

Introduccin

El desarrollo de la coordinacin motriz es esencial en los jvenes deportistas, especialmente en edades tempranas, donde se consolidan las bases para un adecuado desempeo deportivo ya sea en el ftbol o en cualquier otro deporte. Esta capacidad permite realizar movimientos precisos y eficientes, integrando diferentes segmentos corporales en una accin coordinada. En el ftbol, la coordinacin es esencial para el control del baln, la precisin en los pases, los movimientos de cambio de direccin y para la ejecucin de tiros y cabezazos.

La coordinacin motriz en edades tempranas facilita el desarrollo motor adecuado en los nios. Por su importancia e impacto no solo en los grados subsiguientes, sino en su desarrollo personal, se deben cuidar de los mtodos y procedimientos pedaggicos utilizados por los docentes para que la motricidad se ejecute de forma secuencial y progresiva, y las actividades de enseanza deben considerar las diversas estrategias didcticas que complementan tales preceptos. (Bennasar et al. 2023, p. 70)

La falta de desarrollo de las habilidades motrices puede afectar negativamente la condicin fsica del nio, generando limitaciones a nivel aptitudinal, actitudinal e intelectuales. Sin embargo, en la actualidad se incrementa la necesidad de resolverlas a travs de la asignatura de Educacin Fsica, es decir en la etapa preescolar mediante el uso de metodologas atractivas y activas como el juego, que representen acciones motoras, emocionales y sociales formando a los nio/as con personalidad positiva y saludable. (Cueva et al., 2024, p. 201)

En la categora U11, caracterizada por una alta plasticidad neuromotora, el desarrollo de una buena coordinacin permitir al estudiante ganar confianza, mejorar su rendimiento y disfrutar ms del deporte. Por tal razn, es importante que los entrenadores de ftbol, docentes de educacin fsica presten atencin al desarrollo de la coordinacin de los nios futbolistas desde edades tempranas. Por ello, el objetivo de esta investigacin es disear una metodologa de enseanza para mejorar la coordinacin en jugadores de ftbol U11, garantizando un aprendizaje progresivo y efectivo.

 

Marco Terico

Habilidades Motrices Bsicas

Las habilidades motrices son fundamentales en el desarrollo humano, ya que permiten realizar actividades simples, como recreativas o de competencia. En este sentido, las clases de Educacin Fsica deben convertirse en un espacio para ejercitar la motricidad con un enfoque pedaggico y didctico que influencie positivamente en la actividad deportiva.

Las habilidades motrices bsicas son las capacidades adquiridas mediante el aprendizaje para ejecutar patrones motores fundamentales, que posteriormente podrn realizarse habilidades ms complejas en dependencia de las etapas evolutivas biolgicas. (Andino, et al. 2022, p. 3372)

De igual manera el autor Albert Batalla en su libro Habilidades Motrices publicado en el ao 2000, lo define como familias de habilidades, amplias, generales, comunes a muchos individuos y que sirven de fundamento para el aprendizaje posterior de nuevas habilidades ms complejas, especializadas y propias de un entorno cultural concreto o a su vez como la competencia de grado de xito o de consecucin de las finalidades propuestas de un sujeto frente a un objetivo dado, aceptando que, para la consecucin de este objetivo, la generacin de respuestas motoras, el movimiento, desempea un papel primordial e insubstituible, este nuevo tipo de habilidades recibe el nombre de habilidades motrices especficas como grupo de tareas fsicas que se centran en la consecucin de un objetivo concreto, enmarcado por unos condicionamientos precisos y claramente definidos. (Rubiera 2020, p. 10)

Clasificacin de las Habilidades Motrices Bsicas.

De acuerdo a Emmi Pikler en su tesis doctoral sobre la concepcin sobre la escala del desarrollo motor autnomo, la importancia de las habilidades motrices bsicas, radica en la coordinacin y el equilibrio, actividades que se implican en la mayor parte de funciones para el desarrollo de habilidades gruesas como finas y el desempeo de actividades formativas deportivas dispuesta considerando elementos de la didacta y metodologa propia del rea de educacin fsica.

La habilidad gruesa se refiere al control de movimientos amplios del cuerpo, como caminar, correr, saltar o lanzar, implicando la coordinacin de grupos musculares y el mantenimiento del equilibrio y la postura adecuada durante el movimiento. Por otro lado, la habilidad fina, se refiere a la capacidad de controlar y coordinar los movimientos pequeos y precisos de las manos y los dedos, como escribir, dibujar, recortar o manipular objetos pequeos, por ello es importante que los nios a temprana edad la puedan desarrollar de manera adecuada. Este tipo de coordinacin implica la habilidad para utilizar los msculos pequeos de forma precisa y coordinada. (Bennasar et al. 2023, p. 65)

Esta clasificacin desde el contexto educativo, facilita procesos que permiten desarrollar habilidades, destrezas, actitudes y aptitudes motrices bsicas, favorece la creatividad y la comunicacin por medio del conocimiento y conciencia del propio cuerpo, de la estructuracin temporo-espacial y de la adaptabilidad al mundo exterior. Recurre a medios ldicos y motrices, como instrumentos para impulsar ese desarrollo y requiere dentro de un ambiente motivante y placentero (Rosada 2017, p.17). Por ello se sugiere que dentro del proceso educativo y formativo de los estudiantes se integre el desarrollo de habilidades motrices bsicas, considerando la progresin de la motricidad gruesa y fina con diferentes actividades fsicas y deportivas.

Otra clasificacin de las habilidades motrices incluye las locomotrices bsicas: el desplazamiento, definido como el paso de un punto a otro en el espacio, es una habilidad clave que sustenta otras habilidades. El salto, originado en los patrones de marcha y carrera, implica un despegue del cuerpo del suelo mediante el impulso de uno o ambos pies, quedando momentneamente en el aire hasta volver a tocar el suelo posteriormente, intervienen factores como la coordinacin dinmica general, la fuerza y el equilibrio; el giro a pesar de ser una habilidad bsica, por sus caractersticas peculiares no tienen su origen en ninguno de los patrones motrices elementales se puede definir como cualquier rotacin, con o sin desplazamiento, que tenga como centro un eje del cuerpo humano (longitudinal, transversal y sagital). Los giros se van a caracterizar por estar relacionados ntimamente con los sentidos kinestsicos y el equilibrio, ayudando a la mejora de la coordinacin dinmica general, el esquema corporal, la estructuracin espacial y la estructuracin temporal. (Trujillo 2010. prr. 5-10)

 

Coordinacin

La coordinacin son habilidades innatas que se pueden ir desarrollando en base a la ejecucin de actividades especficas que contribuyan a mejorar los movimientos de los nios en edades tempranas, que son la base sensomotriz para el aprendizaje de habilidades complejas as fundamentales. (vila et al., 2023, p. 10)

Al referirnos de la coordinacin motriz hace referencia a utilizar los movimientos del cuerpo de una manera sincronizada desarrollando acciones simples como caminar hasta actividades complejas como correr evadiendo obstculos. (Jarrn y Munzon 2021, p.487)

La coordinacin motriz es esencial para el desarrollo de la competencia motriz, ya que contribuye a la construccin de una corporalidad autnoma y a la adquisicin de habilidades motrices, capacidades fsicas y destrezas necesarias. Estas habilidades y capacidades son cruciales para adaptarse eficazmente a las cambiantes demandas del entorno con creatividad y eficiencia (Armero et al, 2023)

Los tipos de coordinacin tienen funciones especficas en el movimiento humano. A continuacin, se describen los principales y su importancia en el desarrollo motor.

Coordinacin Dinmico General: son acciones que intervienen los msculos tanto de las extremidades superiores e inferiores los cuales actan en el momento de desarrollar actividades como desplazamientos saltos lanzamientos.

Coordinacin Segmentaria: se basa en tres tipos entre ellas la coordinacin culo manual al cual utiliza movimientos entre los ojos y las manos, culo pedal tal como se lo menciona se basa en desarrollar movimientos con los ojos y los pies y la coordinacin culo cabeza relacin de movimientos entre los ojos y la cabeza.

Coordinacin Espacial: se refiere a la ejecucin de actividades en el espacio que nos rodea.

Coordinacin Intermuscular: interviene varios grupos musculares segn la accin a desarrollar podemos sealar como ejemplo en una flexin de codo el musculo agonista ser el bceps y el antagonista el trceps o tambin al momento de saltar intervienen los msculos del cudriceps y glteos.

Coordinacin Intramuscular: hace referencia a la capacidad para que el musculo pueda contraerse. (Jarrn y Munzon 2021, p. 490)

Capacidades coordinativas

Al referirnos a las capacidades coordinativas se puede mencionar que es toda capacidad sensomotriz que se ejecuta de manera consiente, est estrechamente ligada al sistema nervioso central y sistema muscular para consolidar la accin motriz (movimiento). Estas capacidades son necesarias en la ejecucin de varias acciones de movimiento en dependencia de las aptitudes fsicas que demuestran los nios en la etapa aprendizaje de entorno escolar y en dependencia de la activacin fsica ejercida en las disciplinas deportivas. (vila et al., 2023, p. 11)

Estas capacidades motrices estn ligadas ntimamente con la coordinacin motriz y se pueden clasificar en:

Capacidad de diferenciacin: Permite la percepcin de las pequeas diferencias de la ejecucin motora con respecto al ideal propuesto, o a ejecuciones anteriores. Por ejemplo, lanzamiento de puntera con distintas pelotas.

Capacidad de acoplamiento: se refiere a la posibilidad de integrar en secuencias significativas y coherentes los movimientos necesarios para concretar un objetivo. Predominante en tareas de gran dificultad, como la de la gimnasia y los juegos deportivos.

Capacidad de reaccin: Estas seales pueden ser de distintos tipos y se pueden transmitir por vas acsticas, pticas, tctiles o kinestsicos. Tiene que ver con ello, no slo la maduracin del sistema nervioso, sino tambin la capacidad de atencin y concentracin.

Capacidad de orientacin: Hace referencia a la coordinacin espacial-temporal de los movimientos, en el que la posicin y movimientos de la cabeza tienen una influencia decisiva en la orientacin por que los analizadores vestibulares y pticos proporcionan informaciones importantes para la conduccin de movimiento.

Capacidad de equilibrio: Diferenciamos as el mantenimiento del equilibrio esttico se basa en el procesamiento de las informaciones provenientes de los analizadores kinestsicos y tctiles, en cambio en el dinmico de informaciones provenientes del analizador vestibular.

Capacidad de cambio: Hace alusin a la posibilidad de alterar la direccin, la fuerza y la velocidad de un movimiento cuando la situacin as lo requiere. Se encuentra en estrecha relacin con las capacidades de orientacin y reaccin.

Capacidad de ritmizacin: aqu se presentan dos tipos, ritmo regular e irregular. Se trata de percibir los ritmos dados visualmente o acsticamente y transformarlo en acciones motoras. (Apaza 2016, pp. 16-19)

Tener un alto nivel de estas capacidades es clave para el desarrollo general de una persona en su da a da. Adems, son esenciales en cualquier actividad motriz y desempean un papel importante en la prctica de todos los deportes. Por ello en la presente investigacin se considera importante la coordinacin motriz dentro de la enseanza del futbol con el fin de que el estudiante perfeccione las diferentes tcnicas que posee en acciones como: la conduccin, el pase y el control de la pelota obteniendo as un control eficaz de la jugada.

La enseanza en el ftbol

El deporte requiere entrenamiento es decir requiere someter al cuerpo cargas fsicas y psquicas con el objetivo de perfeccionar los elementos del juego en la etapa base, en la formacin del futbolista el objetivo es aprender y perfeccionar los elementos tcnicos del deporte, pues son fundamentales para el desarrollo del futbol. Por ello la tcnica se conoce como movimientos especficos de cada deporte que requiere un gasto energtico, las cuales son mejorables a travs del entrenamiento, adems que varios elementos tcnicos del deporte pueden presentarse en una misma accin de juego, es por eso el trabajo parcial y global de los elementos desde tempranas edades hasta el alto rendimiento, a continuacin, los elementos tcnicos del ftbol. (Carvajal 2023, p.8)

Fundamentos tcnicos del ftbol

Los fundamentos tcnicos en el ftbol representan un conjunto de reglas y protocolos con el objetivo de obtener resultados especficos en el juego. Estas acciones son enseadas y entrenadas, y generalmente se entrelazan entre s. La parte ms crtica y compleja de alcanzar en el ftbol es la forma de realizar distintas jugadas, lo cual requiere mayor preparacin y entrenamiento por parte de los jugadores. El entrenador o preparador del equipo juega un rol importante en este aspecto, implementando tcticas y describiendo los fundamentos tcnicos, las fases de los sistemas de juego y las posibles jugadas en un partido. (Gortaire y Jarrn 2024, p. 1920)

A continuacin, se describe los cada una de las tcnicas:

1.                 Control y conduccin del baln: El elemento tcnico de conduccin es la accin por la cual el futbolista se desplaza con el control de baln en sus pies con una consecucin de contactos al baln con el objetivo de avanzar hacia el arco rival puede controlar la direccin del esfrico, la velocidad y cambio de ritmo para evadir obstculos y trayectoria que quiere darle al mismo. La conduccin del baln puede ser realizado con varias superficies del pie una de las ms utilizadas es el borde externo es decir con la parte anterior del pie, debido a facilidad de maximizar el contacto con el baln en el menor tiempo posible y habilidad de cambiar de direccin el esfrico a la vez de avanzar en el terreno de juego. (Carvajal 2023, p.10)

2.                 Pase: El pase en el ftbol es la accin tcnica con la cual creamos conexiones entre dos o ms jugadores del mismo equipo, el pase puede ser realizado con varias superficies del cuerpo como el pie, incluso tambin con rodilla, muslo, cabeza, pecho, este elemento permite la combinacin de una accin motriz con otra para eludir la oposicin con el objetivo principal de avanzar al arco contrario y conseguir una anotacin. Es catalogado por muchos entrenadores como el elemento ms importante en el juego tambin el ms utilizado y que se puede trabajar en todas las etapas del deportista.

3.                 Regate: Una accin tcnica individual por la cual el jugador busca evadir la oposicin de uno o varios rivales sin perder el dominio del baln y avanzando espacio en el terreno de juego existe don tipos de regates; simples y compuestos. Los simples son los regates que solo necesita un contacto con el baln como su nombre mismo lo dice para simplificar el juego y rebasar al contrario junto con cambio de velocidad y direccin. Los compuestos son regates que necesitan ms de un contacto con el baln es decir un regate que requiere varias acciones o sucesiones de toques incluso fintas para poder sobrepasar la defensa rival.

4.                 Control areo: El golpe de cabeza es un elemento tcnico que jugadores que lo dominan sirve de ventaja para su equipo de manera ofensiva y defensiva en el desarrollo del juego, este golpeo se realiza con la cabeza 27 especficamente con los parentales derechos e izquierdo, principalmente utilizado para despejes y remates al arco, en el ftbol actual si un delantero o defensa central no tiene un correcto golpe de cabeza ser difcil que sea utilizado por su entrenador debido a que estos jugadores deben tener como caracterstica principal un golpe de cabeza fuerte y eficaz. (Santilln y Viteri 2022, pp, 26-28)

Los resultados del test permitirn evaluar el rendimiento de los estudiantes en coordinacin, pase y control del baln. La comparacin entre el pretest y el post-test permitir evidenciar las mejoras, reforzando la motivacin y el desarrollo tcnico en el campo de juego.

 

Metodologa

Diseo

El diseo investigativo fue de tipo pre-experimental, de campo, con un enfoque cuantitativo y corte longitudinal. Este diseo permite evaluar el impacto de una metodologa especfica de enseanza sobre el desarrollo de la coordinacin en nios de categora U11 en el contexto del ftbol. Se aplicaron los mtodos para el proceso de investigacin inductivo, deductivo, as como tambin los mtodos analticos, global y sistemtico para la enseanza inicial de la coordinacin y fundamentos tcnicos.

Poblacin muestra

La poblacin del estudio estuvo conformada por 15 deportistas varones de entre 10 y 11 aos, pertenecientes a la seleccin de ftbol de la Unidad Educativa Emiliano Ortega Espinoza de la ciudad de Catamayo de la provincia del Loja.

Mtodos

La recopilacin de informacin se llev a cabo mediante tcnicas de medicin que incluyeron la aplicacin del test 3JS, diseado especficamente para evaluar la coordinacin motriz en estudiantes de 10 a 11 aos. Con los datos que se registran se puede realizar un anlisis de cada estudiante y un estudio de cada uno de los grupos para reflexionar sobre el nivel de coordinacin motriz en un momento determinado (Cenizo et al. 2017, p. 191). Asimismo, se utiliz un test de control tcnico para establecer parmetros de comparacin entre el nivel inicial y el nivel alcanzado en la ejecucin de la tcnica deportiva. Tambin se podran implementar procedimientos adicionales que amplen la informacin existente y que permita mejorar la ejecucin de los movimientos deportivos enfocado en la precisin del pase, la conduccin y el control del baln. (Jimnez 2009, prr. 7)

Se emple una escala Likert para valorar cualitativamente el desempeo tcnico de los jugadores, con niveles que oscilaban entre 1 (muy malo), 2 (malo), 3 (bueno) y 4 (muy bueno), con el objetivo de evaluar y clasificar las condiciones tcnicas individuales de cada jugador participante en el estudio. Para el anlisis de los datos recolectados, se aplic estadstica descriptiva para calcular la media y la desviacin estndar, permitiendo organizar y sintetizar la informacin mediante el clculo de estadsticos porcentuales de la media y la desviacin estndar. Adicionalmente, se realiz un anlisis comparativo entre los resultados obtenidos en el pretest y el postest, con el fin de identificar cambios y tendencias en el desempeo tcnico de los jugadores.

 

Instrumentos

Protocolo del Test

1. Conduccin del Baln

                    Objetivo: Evaluar la capacidad del jugador para conducir el baln en un circuito delimitado.

                    Procedimiento:

1.      Colocar un circuito de conos a 10 metros de distancia entre s.

2.      El jugador debe conducir el baln lo ms rpido posible zigzagueando entre los conos.

3.      Se mide el tiempo empleado desde el inicio hasta el final del circuito.

                    Criterios de Evaluacin:

         Tiempo total.

         Penalizaciones: perder el control del baln o derribar un cono (+3 segundos).

2. Pase Preciso

                    Objetivo: Medir la capacidad de realizar pases precisos a diferentes distancias.

                    Procedimiento:

1.      Delimitar tres zonas de recepcin con conos: a 5 m, 10 m y 15 m.

2.      El jugador realiza 5 pases hacia cada zona.

3.      Se registra el nmero de pases exitosos en cada distancia.

                    Criterios de Evaluacin:

         Pases acertados: el baln entra en la zona delimitada sin salirse.

         Penalizaciones: baln fuera de la zona o sin control (+1 fallo).

3. Control del Baln

                    Objetivo: Evaluar la habilidad para controlar balones areos y rasos bajo diferentes condiciones.

                    Procedimiento:

1.      El evaluador lanza 5 balones areos y 5 balones rasos al jugador desde una distancia de 10 metros.

2.      El jugador debe controlar el baln con la superficie adecuada (pecho, muslo o pie) y mantenerlo bajo control.

                    Criterios de Evaluacin:

         Control exitoso: el baln queda en posesin sin alejarse ms de 2 metros.

         Penalizaciones: prdida de posesin o control deficiente.

 

Resultados

Los siguientes datos presenta los resultados del anlisis de la coordinacin (prueba 3JS) y los fundamentos tcnicos de futbol en jugadores de la categora U11. Los datos se obtuvieron mediante la aplicacin de pruebas especficas y se valoraron numricamente utilizando la escala de Likert, lo que facilito su interpretacin y procesamiento.

 

 

Tabla 1: Estadsticos descriptivos del pretest y el pos-test de la conduccin, pase y control

Pretest

Post-Test

 

Conduccin

Pase

Control

Conduccin

Pase

Control

N

15

15

15

15

15

15

MEDIA

7,20

2,57

0,67

8,67

8,40

8,00

DS

2,74

1,38

1,01

1,07

0,95

1,03

Nota. Fuente: Elaboracin Propia

 

Anlisis e Interpretacin

En la conduccin, la media aumenta es 7,20 a 8,67 reflejando una mejora significativa en la habilidad de los estudiantes. Adems, la disminucin de la desviacin estndar indica que los datos del post-test estn agrupados en torno a la media (entre 8 y 10), reduciendo la dispersin. En el pase, la media subi de 2,57 a 8,40, lo que evidencia una mejora tcnica significativa. La desviacin estndar muestra que los valores estn ms concentrados y cercanos entre s. Finalmente, en el control, la media aument de 0,67 a 8,00 indicando un progreso significativo. La desviacin estndar muestra valores ms agrupados en rangos superiores, reflejando mayor consistencia en el desempeo de los estudiantes.

 

Tabla 2: Estadstico descriptivo de la conduccin

Pretest

Pos-test

 

Frecuencia

Porcentaje

Frecuencia

Porcentaje

Muy malo

4

26,67

0

-

Malo

3

20,00

0

-

Bueno

3

20,00

10

66,67

Muy bueno

5

33,33

5

33.33

Total

15

100

15

100

Nota. Fuente: Elaboracin propia

 

En la categora 'Muy bueno' para la conduccin del baln, el nmero de estudiantes se mantuvo constante en 5 (33,33%) tanto en el pretest como en el post-test, mientras que en bueno se observa un incremento significativo pasando de 3 estudiantes con el 20,00%, en el pretest, a 10 estudiantes con el 66,67% en el post-test, lo que indica una mejora en el desempeo. Por otro lado, las categoras "Malo" y "Muy malo", los estudiantes que inicialmente se encontraban en el 26.67% y 20.00%, respectivamente desaparecen en el post-test, lo que sugiere que todos los participantes lograron mejorar su habilidad de conduccin.

Tabla 3: Estadstico descriptivo del pase

Pretest

Postest

 

Frecuencia

Porcentaje

Frecuencia

Porcentaje

Muy malo

12

80,00

0

-

Malo

3

20,00

0

-

Bueno

0

-

12

80,00

Muy bueno

0

-

3

20,00

Total

15

100

15

100

Nota. Fuente: Elaboracin propia

 

En el pretest, la mayora de los estudiantes se ubicaban en las categoras 'muy malo' (80%) y 'malo' (20%). sin embargo, tras la aplicacin del post-test esos mismos porcentajes se reflejan en bueno y muy bueno dando un resultado positivo y significativo en los estudiantes en el desarrollo de sus habilidades.

 

Tabla 4: Estadstico descriptivo del control

Pretest

Postest

 

Frecuencia

Porcentaje

Frecuencia

Porcentaje

Muy malo

15

100

0

-

Malo

0

-

0

-

Bueno

0

-

13

86,67

Muy bueno

0

-

2

13,33

Total

15

100

15

100

Nota. Fuente: Elaboracin propia

 

En el pretest, todos los estudiantes (15 en total, 100%) se encontraban en la categora "Muy malo", lo que indica que ninguno tena un nivel aceptable de control del baln, tras la aplicacin del post-test, los estudiantes mejoraron notablemente su desempeo la categora bueno con 13 estudiantes (86,67%) y muy bueno con dos estudiantes (13,33%), un avance significativo en su capacidad para efectuar el control de la pelota.

 

 

 

Propuesta

Gua metodolgica de ejercicios de coordinacin y fundamentos tcnicos del ftbol, categora U11

El presente estudio propone una gua metodolgica de nueve semanas, diseada para el entrenamiento de la coordinacin y fundamentos tcnicos del ftbol, enfocada en la categora U11 de la seleccin de futbol de la Unidad Educativa Emiliano Ortega Espinoza, se presenta como un recurso formativo orientado al desarrollo de habilidades coordinativas y de fundamentos tcnicos. Su implementacin es prctica y accesible

 

Plan Semanal de Entrenamiento

Semana 1: Coordinacin General

                    Ejercicios: Circuito de coordinacin, saltos con vallas, cambios de direccin.

                    Tiempo de trabajo: 3 series de 5 repeticiones.

                    Descanso: 30-45 segundos entre repeticiones.

                    Objetivo: Mejorar la capacidad de coordinacin global y el control del cuerpo en movimiento.

                    Indicaciones metodolgicas: Supervisar la tcnica, promover la fluidez de movimientos y corregir posturas incorrectas.

Semana 2: Coordinacin con Baln

                    Ejercicios: Conduccin en zigzag, toques cortos con ambos pies, ejercicios de control con superficies variadas.

                    Tiempo de trabajo: 4 repeticiones de 40 segundos.

                    Descanso: 30 segundos entre series.

                    Objetivo: Familiarizarse con el baln y desarrollar el control en movimiento.

                    Indicaciones metodolgicas: Asegurar que los jugadores usen ambas piernas y mantengan la vista al frente.

Semana 3: Control y Pase

                    Ejercicios: Pase corto y largo, control orientado, recepcin y cambio de direccin.

                    Tiempo de trabajo: 3 series de 8 repeticiones.

                    Descanso: 45 segundos entre repeticiones.

                    Objetivo: Mejorar la precisin del pase y la calidad del control del baln.

                    Indicaciones metodolgicas: Fomentar el pase con diferentes superficies del pie y el control orientado.

Semana 4: Conduccin y Regate

                    Ejercicios: Conduccin con diferentes superficies del pie, cambios de ritmo, regates 1 vs 1.

                    Tiempo de trabajo: 4 repeticiones de 6 estaciones (duracin total 20 min).

                    Descanso: 1 minuto entre estaciones.

                    Objetivo: Mejorar la capacidad de conduccin bajo presin y la toma de decisiones.

                    Indicaciones metodolgicas: Variar las velocidades y la oposicin para mejorar la respuesta en el juego.

Semana 5: Toma de Decisiones y Coordinacin en Espacios Reducidos

                    Ejercicios: Juegos de pase en espacios pequeos, rondos 3 vs 1 y 4 vs 2, pase y movilidad.

                    Tiempo de trabajo: 4 repeticiones de 3 minutos.

                    Descanso: 1 minuto entre repeticiones.

                    Objetivo: Desarrollar la capacidad de anticipacin y reaccin rpida en juego reducido.

                    Indicaciones metodolgicas: Asegurar la movilidad constante de los jugadores y fomentar la comunicacin.

Semana 6: Sincronizacin de Pase y Desplazamiento

                    Ejercicios: Pase y desplazamiento con diferentes patrones, relevos con pase y control.

                    Tiempo de trabajo: 3 series de 8 repeticiones.

                    Descanso: 45 segundos entre repeticiones.

                    Objetivo: Mejorar la coordinacin entre el pase y el movimiento sin baln.

                    Indicaciones metodolgicas: Introducir variantes con oposicin progresiva para aumentar la dificultad.

 

 

Semana 7: Coordinacin para Pase, Control y Conduccin

                    Ejercicios: Pase y Control con Coordinacin: En parejas, realizar pases combinados con desplazamientos laterales.

                    Circuito de Conduccin: Conduccin en zigzag con cambios de direccin cada 5 metros.

                    Pase con Movimiento: Pase en carrera con recepcin y pase rpido.

                    Tiempo de trabajo: 4 series de 3 minutos cada uno.

                    Descanso: 1 minuto entre series.

                    Objetivo: Mejorar la precisin en el pase, control y coordinacin de movimientos con baln.

                    Indicaciones metodolgicas: Fomentar la comunicacin entre los jugadores y el uso de ambas piernas.

Semana 8: Aplicacin en Juego Reducido

                    Ejercicios: Partidos 4 vs 4 o 5 vs 5 con condiciones especficas (toques limitados, pase obligatorio antes del disparo).

                    Tiempo de trabajo: 3 tiempos de 7 minutos cada uno.

                    Descanso: 2 minutos entre cada tiempo.

                    Objetivo: Transferir las habilidades desarrolladas a situaciones reales de juego.

                    Indicaciones metodolgicas: Modificar las reglas para incentivar la toma de decisiones rpidas.

Semana 9: Evaluacin y Correcciones

                    Ejercicios: Juegos reducidos con variantes de dificultad progresiva.

                    Tiempo de trabajo: 3 tiempos de 7 minutos.

                    Descanso: 2 minutos entre cada tiempo.

                    Objetivo: Evaluar la mejora en la coordinacin motriz y reforzar aspectos tcnicos especficos.

                    Indicaciones metodolgicas: Observar y registrar errores tcnicos y tcticos recurrentes, proporcionando retroalimentacin.

 

 

Conclusiones

Los resultados evidenciaron mejoras significativas en la coordinacin motriz y las habilidades tcnicas de los estudiantes U11 de la Unidad Educativa Emiliano Ortega Espinoza, con avances en la conduccin del baln, pases y control, confirmando la efectividad de la metodologa aplicada.

El anlisis comparativo entre el pretest y pos-test mostro mejoras en la conduccin del baln, con mayor velocidad, precisin y control en los cambios de direccin, adems de una reduccin en los errores. En el pase, la precisin aument, pasando de resultados deficientes a un desempeo ms efectivo. Finalmente, en el control del baln, los estudiantes lograron mayor dominio, mejorando su tcnica y eficacia.

Estos resultados destacan la importancia de trabajar la coordinacin motriz desde edades tempranas con ejercicios estructurados y progresivos. La metodologa aplicada permiti que los estudiantes mejoraran sin presiones excesivas, favoreciendo el control de su tcnica.

Gracias a los resultados positivos, se sugiere implementar esta metodologa en la prctica docente y en academias formativas de ftbol, demostrando su efectividad para potenciar las habilidades tcnicas y la coordinacin motriz en nios. Es fundamental que los entrenadores continen aplicando ejercicios especficos para reforzar estos avances y optimizar el desarrollo tcnico y la coordinacin motriz de los jugadores.

 

Referencias

1.      Andino R., Caiza A., Chela O. y Mestre U. (2022). Desarrollo de habilidades motrices bsicas de locomocin en clases educacin fsica para educacin primaria. Ciencia Latina Revista Cientfica Multidisciplinar. 6(3), 3370-3387. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i3.2470

2.      Armero P., Cuaspa H y Guerrero S. (2023). Identificacin de los test de coordinacin motriz aplicados en el rea de educacin fsica: una revisin sistemtica de literatura. Revista Observatorio del Deporte ODEP. 9(1). ISSN: 0719-5729. https://www.accionmotriz.com/index.php/accionmotriz/article/view/276/212

3.      Apaza R. (2016). La coordinacin motriz en los nios. [Tesis de grado, Universidad Catlica De Salta]. https://bibliotecas.ucasal.edu.ar/opac_css/60722/794/Apaza-Rebeca-Maribel-La-cordinacion-motriz.pdf

4.      Bennasar M., Durn A. y Romero O. (2023). Importancia de la coordinacin motriz para el desarrollo de capacidades fsicas en estudiantes de primaria. Revista Multi-Ensayo. 10(19). ISSN: 2412-3285. https://doi.org/10.5377/multiensayos.v10i19.17562

5.      Carvajal D. (2023). EL ftbol como medio de desarrollo de la coordinacin motriz dentro de la clase de educacin fsica en escolares de educacin general bsica superior. [Tesis de grado, Universidad Tcnica de Ambato]. https://repositorio.uta.edu.ec/server/api/core/bitstreams/46ea8480-0ddb-46fb-ab9d-0cb57afa6e4e/content

6.      Cenizo J., Fernndez J. y Ravelo J. (2017). Test de coordinacin motriz 3JS: Cmo valorar y analizar su ejecucin Motor Coordination Test 3JS: Assessing and analyzing its implementation. Revista Retos. ISSN: 1988-2041. [Archivo Pdf]. file:///C:/Users/ADMINISTRATOR/Downloads/52720-Texto%20del%20art%C3%ADculo-164612-1-10-20170226.pdf

7.      Cueva J., Bayas J. y vila C. (2024). Las habilidades motrices bsicas en la Educacin Fsica en la infancia. Revista Polo del Conocimiento. 9(5). https://doi.org/10.23857/pc.v9i5.7108

8.      Jimnez J. (2009). Control tcnico del entrenamiento. [Archivo PDF]. file:///C:/Users/administrator/Downloads/ulquiora,+control_tecnico_jimenez.pdf

9.      Munzn P. y Jarrn S. (2021). Las actividades ldicas y la coordinacin motriz en las clases de educacin fsica. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonia. 6(2). ISSN: 2542-3088. https://doi.org/10.35381/r.k.v6i2.1250

10.  Muoz, L., Vargas, G., y vila, C. (2023). Incidencia de la coordinacin en los fundamentos tcnicos del ftbol en la categora sub-10. Explorador Digital, 7(2), 6-25. https://doi.org/10.33262/exploradordigital.v7i2.2548

11.  Rosada S. (2017). Desarrollo de habilidades de motricidad gruesa a travs de la clase de Educacin Fsica para nios de preprimaria [Tesis de Grado, Universidad Rafael Landvar]. http://recursosbiblio.url.edu.gt/tesisjcem/2017/05/84/Rosada-Silvia.pdf

12.  Rubiera A. (2020). Las Habilidades Motrices Bsicas en Educacin Fsica Escolar. Propuesta de intervencin didctica basada en ambientes de aprendizaje. [Tesis de Grado, Universidad de Valladolid]. https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/43122/TFG-G4416.pdf?sequence=1

13.  Trujillo, F. (2010). Desarrollo de las habilidades bsicas locomotrices. EFDeportes, Revista Digital. (142). https://www.efdeportes.com/efd142/desarrollo-de-las-habilidades-basicas-locomotrices.htm

14.  Santilln D. y Viteri B. (2022). Anlisis biomecnico del gesto tcnico de pase largo en el ftbol campo en deportistas categoras formativas masculino sub 14 y efectividad en la transicin en el juego. [Tesis de grado, Universidad de las Fuerzas Armadas]. http://repositorio.espe.edu.ec/handle/21000/29073

 

 

 

 

 

 

 

 

2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

 

 

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/