Preparación física para mejorar las capacidades físicas de futbolistas profesionales
Resumen
La preparación física en el fútbol cada día va avanzando e innovando, por lo que es necesario estar al tanto de las últimas tendencias sobre los enfoques utilizados a fin de identificar las mejores prácticas y las áreas a perfeccionar. El objetivo se enfocará en el estudio de la preparación física, principalmente en la individualización del entrenamiento y la periodización de la preparación física en el futbol, esto con el fin de optimizar y mejorar el rendimiento de los jugadores, así como también prevenir lesiones. La revisión bibliográfica siguiere que la personalización de los programas de entrenamiento, adaptados a las características individuales de los futbolistas, es primordial para maximizar su rendimiento físico y reducir los riesgos de lesiones. Además, se destacarán los beneficios de la combinación de trabajo aérobico y anaeróbico, el fortalecimiento de los músculos estabilizadores y la importancia de una nutrición adecuada para el éxito del entrenamiento físico. Se propone un análisis detallado de las tendencias actuales en la preparación física de futbolistas profesionales, explorando la relación entre el entrenamiento especializado. La prevención de lesiones y el rendimiento en la cancha
Palabras clave
Referencias
Amir, M., & Sotoodeh, V. (2015). The acute effects of combined static and dynamic stretch protocols on fitness performances in soccer players. Journal of Sports Medicine and Physical Fitness, 53((5)), 559-565.
Ayala, D., Coque, A., Arias, E., Estrella, C., & Caguana, J. (2021). Los ejercicios isométricos como preparación física en el rendimiento deportivo de jóvenes futbolistas. Polo del Conocimiento, 6(6), 1279. Obtenido de http://dx.doi.org/10.23857/pc.v6i6.2819
Balza, B. (2015). Preparación de la Educación Física. Mexico D.F: Trillas.
Bentacourt, J., Sánchez, B., Arias, E., & Barroso, E. (2020). Patrón de lateralidad en jugadores masculinos de baloncesto, reservas escolares y juveniles de La Habana. Ciencia y Tecnología en la Cultura Física, 15(3), 449-459.
Binkley, H., Sayers, A., & Sayers, B. (2020). Preseason fitness testing in National Collegiate Athletic Association Soccer. Strength and Conditioning Journal, 30(2), 70-75.
Cabezas, B. (2016). La preparación Isométrica en la tonificación muscular de los futbolistas de la categoría absoluta del Club Newells Old Boys de Chambo. Ambato.
Castagna, C., Manzi, V., Impellizzeri, F., Weston, M., & Barbero, J. (2020). Relationship between endurance field tests and match performance in young soccer players. Journal of Strength and Conditioning.
Coque, A. (2019). Los ejercicios isométricos en el rendimiento físico de la selección de fútbol sub 16 de la federación deportiva de Tungurahua. Ambato. Obtenido de https://bit.ly/3gkXRgT
Cortés, H. (2017). Composición corporal y perfil físico de jugadores del equipo de futbol sub 19 Equidad Seguros. Bogotá.
Cortez, E., & Torrico, A. (2015). Aplicación de tratamiento alternativo fisioterapéutico en esguince de primer grado de ligamento lateral interno de rodilla en jugadores de futbol. Obtenido de https://bit.ly/35kK0Rc
Decimavilla, M. (2017). Ejercicios isométricos para el fortalecimiento muscular de miembros inferiores en pacientes geriátricos de la asociación de discapacitados de Chimborazo. Riobamba. Obtenido de https://bit.ly/2Tu3vUY
Di Giminiani, R., & Visca, C. (2018). Adaptaciones de la Fuerza Explosiva y de la Resistencia en Jugadores de Fútbol de Élite Jóvenes Durante dos Temporadas de Fútbol. Entrenamiento Deportivo, 32(3).
Ferrer, W., Moreno, A., & Moreno, W. (s.f.). Bases para el proceso de selección y formación de jóvenes futbolistas para el alto rendimiento. Wanceulen SL. Obtenido de https://books.google.es/books?hl
Figueira, F., & Greco, P. (2023). Futebol: um estudo sobre a capacidade tática no processo de ensino-aprendizagem–treinamento. Brasileira de Futebol, 1(2).
García, F., & Campillo, F. (2013). Los juegos predeportivos como fase previa a la iniciación deportiva en el área de Educación Física. Digital Educación Física y Deportes, 1.
Gavilanes, F. (2017). Efectividad del estiramiento balístico y el estiramiento pasivo, en la flexibilidad en deportistas de la disciplina de futbol de la FDT. Ambato. Obtenido de https://bit.ly/3wlN37z
Guerrero, E., Macías, T., Posso, R., Saa, M., & Játiva, R. (2021). Proyecto de actividades de entrenamiento y formación en Culturismo: una experiencia aprendizaje-servicio. Ciencia y Tecnología en la Cultura Física,, 16(2). Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1996 -24522021000200616&lng=es&tlng=es.
Lambraño, V., Joaquín, E., Morales, P., & Luis, J. (2019). Valoración y caracterización de la condición física de los equipos deportivos representativos de la Universidad de Cartagena. Cartagena. Obtenido de http://hdl.handle.net/10819/7152
Mullo, P. (2016). Incidencia de la preparación física en las etapas formativas de los futbolistas a corto y largo plazo. Machala.
Ortiz, E. (2017). La resistencia aeróbica altitudinal en el rendimiento físico de los jugadores del equipo Pelileo Sporting Club de la provincia de Tungurahua. Ambato. Obtenido de https://bit.ly/3gj5CUw
Ortiz, L., & Marcelo, S. (2015). Fomento de la Actividad Física en la Comunidad del cantón Tisaleo.
Pérez, C., & Torrebadella, X. (2017). La preparación física del fútbol en España. Ciencias del Deporte, 13(12), 113-130. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/865/86553841006.pdf
Posso, R., Otáñez, N., Guerrero, S., Betancourt, E., Noroña, L., & Manangón, R. (2020). Variables somatotípicas de nadadores y voleibolistas con proyección al alto rendimiento deportivo. Entrenamiento Deportivo., 34(11), 1-11. Obtenido de https://journal.onlineeducation.center/api-oas/v1/articles/sa-55e5936e4ab546/export-pdf
Rivas, M., & Sánchez, E. (2020). Fútbol. Entrenamiento actual de la condición física del futbolista. MHSalud, 10(12), 1-131. doi:https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=2370/237029450003
Rivera, A., Roa, L., Sánchez, I., & Mendoza, D. (2020). Perfil de condición física de futbolistas universitarios que entrenan en altura moderada. MHSalud, 17(2). Obtenido de https://www.redalyc.org/journal/2370/237062748003/237062748003.pdf
Rivera, D. (2023). Tendencias actuales en la preparación física del futbolista: una revisión documental. Revista de Ciencia y Tecnología en la Cultura Física, 18(3). Obtenido de http://scielo.sld.cu/pdf/rpp/v18n3/1996-2452-rpp-18-03-e1540.pdf
Rodríguez, A., Arias, E., Espinosa, A., & Yanchapaxi, K. (2021). Método HITT: Una herramienta para el fortalecimiento de la condición física en adolescentes. ''Conecta Libertad'', 5(5), 65-84.
Rodríguez, A., Cusme, A., & Paredes, A. (s.f.). El sedentarismo y beneficios de la actividad física en los adolescentes. (Vol. 5). Obtenido de https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/1778
Rodríguez, D. (2015). Beneficios del tratamiento con ejercicios de cadena cinética cerrada y deultrasonido terapéutico en futbolistas. Guatemala. Obtenido de http://www.repositorio.usac.edu.gt/2566/
Rosa, A., García, E., & Carrillo, P. (2018). La educación física como programa de desarrollo físico y motor. Educación Física, 52, 105-124.
Rosero, J. (2017). Eficacia de la movilización neuromeníngea para el aumento de la flexibilidad en el acortamiento de la musculatura isquiotibial producidas en jugadores de futbol adolescentes en el Club Deportivo El Nacional. Quito. Obtenido de https://bit.ly/3xdor0S
Sánchez, B., , Lastres, A., Arias, E., Mesa, M., Vidarrueta, R., & García, L. (2020). Deportes de combate, hacia un modelo de finalidad táctica de selección de talentos. Ciencia y Tecnología en la Cultura Física, 15(3).
Sánchez, C. (2018). La fuerza explosiva en la saltabilidad de la selección de futbol de la Unidad Educativa Picaihua. Ambato. Obtenido de https://bit.ly/3iAMJ0V
Sánchez, F. (2017). “INCIDENCIA DE LOS JUEGOS PRE-DEPORTIVOS EN LOS FUNDAMENTOS TÉCNICOS DEL FÚTBOL EN LA CATEGORÍA SUB 12 DE LA UNIDAD EDUCATIVA JEFFERSON DE LA CIUDAD DE RIOBAMBA”. Ambato. doi:https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/4906/1/tma_2013_983.pdf
Sarría, A., & Villar, F. (s.f.). Promoción de la salud en la comunidad. UNED. Obtenido de https://bit.ly/3xlTGqS
Soto, C. (2015). Importancia de los ejercicios isométricos para evitar la atrofia muscular del cuádriceps durante la inmovilización de rodilla. Guatemala. Obtenido de https://bit.ly/3iEcPjn
Stucky, B., Triana, S., & Avella, E. (2015). Análisis del entrenamiento abdominal en función del fortalecimiento y definición muscular. Actividad Física y Deporte, 1(1). Obtenido de https://revistas.udca.edu.co/index.php/rdafd/article/view/291
Toscano, B. (2015). Análisis de los desplazamientos a muy alta velocidad en el fútbol profesional mediante tecnología gps.
Verdezoto, R. (2021). La preparación física general y su incidencia en el rendimiento físico de los futbolistas de liga deportiva cantonal de Píllaro. Ambato.
Zeleznik, M., Cuk, I., & Pocrnjic, M. (2023). Morphological Characteristics and Bilateral Differences of Youth U13, U15, U17 and U19 Male Football Players. International Journal of Morphology, 41(1). Obtenido de https://dx.doi.org/10.4067/S0717-95022023000100257
DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v10i5.9509
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/