Coping Strategies for Managing Alcohol Use Disorders: A Systematic Review
Estratgias de coping para a gesto de perturbaes por uso de lcool: uma reviso sistemtica
Correspondencia: ayubiv11@est.ucacue.edu.ec
Ciencias de la Salud
Artculo de Investigacin
* Recibido: 10 de marzo de 2025 *Aceptado: 23 de abril de 2025 * Publicado: 12 de mayo de 2025
I. Universidad Catlica de Cuenca, Ecuador.
II. Universidad Catlica de Cuenca, Ecuador.
III. Universidad Catlica de Cuenca, Ecuador.
Resumen
Cada persona enfrenta las distintas situaciones de vida de manera nica, lo que se conoce como estrategias de afrontamiento. En el caso del Trastorno por Consumo de Alcohol (TCA), estos mecanismos suelen ser desadaptativos, ya que la ingesta de alcohol se utiliza como una forma de disminuir el estrs derivado de la dificultad para resolver conflictos de manera funcional. Debido a esa realidad, el objetivo de la presente investigacin es describir las Estrategias de Afrontamiento (EA) para el manejo del TCA. Se realizo una revisin sistemtica, la bsqueda se efectu en bases de datos: Scopus, PudMed, Taylor&Francis SciElo, y Redalyc, apoyada el mtodo PRISMA, obtenindose 7 artculos como producto de la depuracin y para la medicin de su calidad se utiliz la escala PEDro (Physiotherapy Evidence Database) y la declaracin STORBE. Los resultados reflejaron que los mecanismos de afrontamiento adaptativos como la bsqueda de apoyo profesional, la religin, aceptacin, reformulacin positiva, humor, pensamiento positivo potencialmente disminuyen el consumo de alcohol en contraste con los estilos de afrontamiento desadaptativos como la negacin, evitacin emocional, apoyo instrumental, negacin, autodistraccin y uso de sustancias mantuvieron el TCA. Se concluye que las estrategias desadaptativas como el apoyo instrumental y evitacin se presentan con ms frecuencia en el desarrollo y mantenimiento del TCA, por otro lado, las estrategias adaptativas con mayor asociacin a la mejora en el TCA son reformulacin positiva, aceptacin y bsqueda de apoyo profesional.
Palabras clave: Estrategias de afrontamiento; Trastorno por Consumo de Alcohol; Alcoholismo; Psicoteraputico.
Abstract
Each person faces different life situations in a unique way, which is known as coping strategies. In the case of Alcohol Use Disorder (AUD), these mechanisms are often maladaptive, since alcohol intake is used as a way to reduce the stress derived from the difficulty in functionally resolving conflicts. Due to this reality, the objective of this research is to describe Coping Strategies (CS) for the management of AUD. A systematic review was conducted, searching the following databases: Scopus, PudMed, Taylor & Francis SciElo, and Redalyc, using the PRISMA method. Seven articles were obtained as a result of the filtering. Their quality was measured using the PEDro (Physiotherapy Evidence Database) scale and the STORBE declaration. The results showed that adaptive coping mechanisms such as seeking professional support, religion, acceptance, positive reframing, humor, and positive thinking potentially reduced alcohol consumption, while maladaptive coping styles such as denial, emotional avoidance, instrumental support, denial, self-distraction, and substance use maintained the ED. It was concluded that maladaptive strategies such as instrumental support and avoidance are more frequently present in the development and maintenance of EDs. Furthermore, the adaptive strategies most closely associated with improvement in EDs are positive reframing, acceptance, and seeking professional support.
Keywords: Coping strategies; Alcohol Use Disorder; Alcoholism; Psychotherapy.
Resumo
Cada pessoa enfrenta diferentes situaes da vida de uma forma nica, o que conhecido como estratgias de coping. No caso da Perturbao por Uso de lcool (TA), estes mecanismos so frequentemente desadaptativos, uma vez que o consumo de lcool utilizado como forma de reduzir o stresse resultante da dificuldade em resolver funcionalmente os conflitos. Perante esta realidade, o objetivo desta investigao descrever as Estratgias de Coping (EC) para a gesto dos distrbios alimentares. Foi realizada uma reviso sistemtica, a pesquisa foi realizada nas bases de dados: Scopus, PudMed, Taylor & Francis SciElo e Redalyc, apoiada pelo mtodo PRISMA, obtendo-se 7 artigos como produto da filtragem e para medir a sua qualidade foram utilizadas a escala PEDro (Physiotherapy Evidence Database) e a declarao STORBE. Os resultados refletiram que os mecanismos de coping adaptativos, como a procura de apoio profissional, a religio, a aceitao, a reformulao positiva, o humor e o pensamento positivo, diminuem potencialmente o consumo de lcool, em contraste com os estilos de coping desadaptativos, como a negao, a evitao emocional, o apoio instrumental, a negao, a autodistrao e o consumo de substncias, que mantiveram o TE. Conclui-se que estratgias desadaptativas como o apoio instrumental e a evitao esto mais frequentemente presentes no desenvolvimento e manuteno de perturbaes alimentares. Por outro lado, as estratgias adaptativas mais intimamente associadas melhoria nas perturbaes alimentares so a reformulao positiva, a aceitao e a procura de apoio profissional.
Palavras-chave: Estratgias de coping; Perturbao por Uso de lcool; Alcoolismo; Psicoteraputico.
Introduccin
En el presente trabajo se pretende realizar un anlisis sistemtico Estrategias de Afrontamiento Para el Manejo del Trastorno por Consumo de Alcohol, entendiendo que la dependencia a las sustancias psicoactivas es uno de los problemas de salud pblica ms graves, puesto que los seres humanos todo el tiempo estn expuestos a situaciones estresantes, volvindose parte de la vida cotidiana. En donde aplican estrategias de afrontamiento que no siempre son adaptativas, una de las formas desadaptativas es el consumo de sustancias, por lo cual los individuos suelen ingerir drogas para enfrentar dichos conflictos y disminuir el malestar que esto genera (Crisstomo et al., 2023).
Segn las Naciones Unidas (2022) en su informe sobre las drogas y el delito refiere que alrededor de 284 millones de personas de entre 15 y 64 aos consumieron drogas en todo el mundo en 2020, por lo tanto, se observa un aumento del 26% respecto a la dcada anterior. De todas las regiones, condiciones y caractersticas, consuma SPA tanto legales como ilegales. De la misma manera, refiere que la conciencia de la enfermedad en los consumidores es baja.
El trastorno por consumo de alcohol o denominado alcoholismo consiste en una enfermedad crnica y progresiva que se destaca por un patrn de consumo sin control, a pesar de las posibles repercusiones negativas que esto pueda acarrear en la vida de la persona afectada (Marn et al., 2019). Tiene repercusiones en el rea fsica y mental lo que provoca la aparicin de una necesidad fsica y emocional. Viladrich (2019) explica que los individuos que sufren de este trastorno a menudo se ven impulsados por un deseo incontrolable de ingerir bebidas y encuentran obstculos para restringir o regular su consumo, incluso cuando hacen un esfuerzo consciente para lograrlo.
Siendo una condicin de salud mental compleja que puede desencadenarse debido a una interaccin de diversos elementos genticos, biolgicos, psicolgicos y sociales; as como factores relacionados con las interacciones familiares y sociales, la tensin emocional, la influencia de los compaeros y experiencias traumticas, pueden incrementar la probabilidad de padecer dicha enfermedad (Pilco et al., 2021).
Los signos de la adiccin al alcohol pueden ser muy diversos, yendo desde manifestaciones leves ha graves, tales como la dificultad para controlar el consumo una vez que se ha iniciado, la necesidad de incrementar la cantidad ingerida para lograr los mismos efectos (tolerancia), experimentan sntomas de abstinencia (ansiedad, irritabilidad, temblores leves, dolores de cabeza: nuseas y vmitos) lo que agrava an ms la situacin al afectar la calidad de vida y la funcionalidad en mbitos laborales, sociales, acadmicos y econmicos (Mndez et al., 2022; viles & Guamn, 2023). Los efectos de esta enfermedad pueden tener un impacto significativo en el consumidor, dando lugar a una serie de consecuencias negativas que abarcan desde trastornos de la salud mental como la depresin irritabilidad, cambios de humor y la ansiedad, hasta complicaciones fsicas que afectan el hgado (Hepatitis alcohlica, Cirrosis heptica...), el corazn (cardiomiopata alcohlica, insuficiencia cardacas...) y en el sistema nervioso (Neuropata alcohlica, demencia alcohlica, epilepsia inducida por el alcohol...) (Garca, 2021).
Baquero et al. (2022) determinan que las conductas desadaptativas y el abuso de sustancias se incrementa cuando los individuos tienen grandes demandas del ambiente y recursos para hacerle frente a estos conflictos. Quienes postulan que las estrategias afrontamiento desadaptativas pueden aumentar el riesgo de abuso de sustancias cuando existen factores de vulnerabilidad dentro del entorno en el que se desenvuelva. En base a esta problemtica se pretende realizar un anlisis sistemtico mediante la indagacin de varios artculos cientficos que engloben dichas estrategias. Por lo cual, el objetivo de la revisin sistemtica es identificar las estrategias de afrontamiento en el manejo del trastorno por consumo de alcohol.
Participar en el tratamiento de esta enfermedad es un desafo que requiere un enfoque integral y personalizado (Soriano & Jimnez, 2022). Las estrategias de afrontamiento incluyen diversas tcnicas diseadas para ayudar a las personas a gestionar las dificultades derivadas de su dependencia (Gonzlez & Jurado, 2022).
Segn Macas et al. (2013), el afrontamiento es un proceso dinmico que implica esfuerzos cognitivos y conductuales para manejar situaciones percibidas como abrumadoras. En este sentido, las estrategias de afrontamiento son recursos psicolgicos que las personas utilizan para afrontar el estrs, con el objetivo de reducir o evitar conflictos y obtener beneficios personales que contribuyan a su fortalecimiento. Sin embargo, su aplicacin no siempre es adecuada (Valadez et al., 2016).
Es decir, todo el tiempo los seres humanos estn expuestos a situaciones estresantes, volvindose parte de la vida cotidiana, en donde aplican estrategias de afrontamiento que no siempre son adaptativas, una de las formas desadaptativas es el consumo de sustancias, puesto que los individuos suelen ingerir drogas para enfrentar dichos conflictos y disminuir el malestar que esto genera (Meja & Tamayo, 2024).
Las EA se pueden dividir en tres categoras principales: centradas en el problema, centradas en las emociones y centradas en la evitacin. Las estrategias centradas en el problema tienen como objetivo cambiar o eliminar la fuente del estrs, por ejemplo, desarrollando la capacidad de evitar el consumo de alcohol. Las estrategias centradas en las emociones, como las tcnicas de relajacin o la meditacin, ayudan a regular las respuestas emocionales a las situaciones. Finalmente, las estrategias de evitacin implican mantenerse alejado de la fuente de estrs, lo que puede resultar til a corto plazo, pero peligroso si se convierte en el principal foco de atencin (Barqun et al., 2018).
Las estrategias de afrontamiento expuestas por Caver & Weintraub (1989) en su escala COPE se clasifican en tres tipos:
- Las centradas en el problema estn compuestas por: reinterpretacin positiva, afrontamiento activo, planificacin, supresin de actividades distractoras y aceptacin.
- Las centradas en la emocin incluyen bsqueda de apoyo social emocional, bsqueda de apoyo social instrumental y desahogo emocional.
- En la evitacin se incluye desconexin mental, desconexin conductual, refrenar el afrontamiento, negacin, humor y consumo de sustancias. (Lpez V., Montalvn, Daz, Scott, & Ramos, 2023).
Por otra parte, Lazarus & Folkman (1986) quienes exponen dos tipos de afrontamiento el centrado en el problema o afrontamiento por aproximacin que busca manejar y resolver conflictos. Y el centrado en la emocin que hace referencia a regular la respuesta emocional ante un problema siendo un afrontamiento por evitacin. (Aceiro, Torrecilla, & Moreno, 2020, p. 9).
Tipos de estrategias de afrontamiento
Kubkov et al. (2023) describen las siguientes EA:
El apoyo instrumental hace referencia a la bsqueda de un consejo o apoyo especfico. Autoculpa es culpabilizarse por lo sucedido.
Planificacin, es pensar y desarrollar estrategias para solucionar el problema.
Humor es una reevaluacin positiva de los factores estresantes al enfatizar el lado positivo de una situacin estresante; por lo tanto, el problema puede resolverse cambiando la perspectiva sobre el factor estresante.
Aceptacin hace referencia a la admisin de la realidad de una situacin estresante y est preparado para afrontar este hecho de forma eficaz.
Reformulacin positiva tiene como objetivo el manejo de las emociones, cuando el paciente reevala una situacin estresante y trata de encontrarle un significado positivo.
Autodistraccin se refiere a que el sujeto se centra deliberadamente en otros pensamientos o cosas para no tener que pensar en su situacin estresante.
La espera una estrategia que pretende que la situacin se resuelva al pasar el tiempo.
Bsqueda de apoyo profesional mediante un profesional solucionar el conflicto o los efectos de este.
Reaccin agresiva es una estrategia comportamental que mediante la expresin de la ira y la hostilidad como consecuencia de la reaccin ante el conflicto.
Religin, mediante el rezo u oracin el problema se tolere, se solucione o a su vez se gestionen las emociones.
Afrontamiento activo hace referencia al manejo directo de las causas del problema o el estresor con el fin de reducir o eliminar el impacto que esto genera.
Negacin es una manera de afrontar el estrs en base a la evasin, ignorando o minimizando la realidad con el objetivo de reducir el malestar emocional (Morn et al. 2009)
El pensamiento positivo se refiere a pensar en las consecuencias positivas de estar abstinente.
Pensamiento negativo va encaminado a pensar en los resultados positivos de mantenerse sobrio.
En la evitacin se trata de reflexionar los efectos negativos que tendr el consumo en todas las reas de vida del sujeto.
La distraccin es obviar situaciones que estn vinculadas con la ingesta de alcohol. Son las habilidades encaminadas a generar nuevas actividades agradables que faciliten la omisin del consumo.
Apoyo social es la bsqueda de una persona que favorezca la estabilidad emocional en base a una sugerencia sobre la resolucin de un conflicto. (Constant et al. 2014)
Finalmente, para Roger et al. (1993) el afrontamiento racional es el uso de estrategias lgicas y planificacin para resolver problemas. El afrontamiento distante va encaminado al distanciamiento emocional de la fuente de estrs, el afrontamiento emocional son las reacciones emocionales ante situaciones estresantes y el afrontamiento evitativo son los intentos de ignorar o escapar de la situacin problemtica.
Estas estrategias han sido creadas con el fin de asistir a los individuos que luchan contra el consumo de alcohol al proporcionarles herramientas para identificar y controlar los factores desencadenantes que los llevan a beber, manejar los deseos irresistibles de ingerir alcohol y adquirir destrezas encaminadas a mantenerse abstemios de manera continua (lvarez et al., 2021).
El estrs y el consumo de alcohol tienen una estrecha relacin al estar moderadas por la ausencia de habilidades efectivas de afrontamiento. Los individuos que carecen de estrategias adaptativas, como las centradas en la resolucin de problemas, tienden a recurrir al consumo excesivo de alcohol como mecanismo para manejar emociones negativas, siendo este patrn el que aumenta el riesgo. Por otra parte, las estrategias evitativas de afrontamiento estn asociadas tanto con el consumo excesivo de alcohol como con sus consecuencias (Montoya & Torres, 2023).
Es necesario resaltar los modelos teraputicos que engloban las EA como: El modelo de afrontamiento del estrs para consumo de sustancias que est basado en Teoras Cognitivo-Conductuales, plantea que el alcohol se utiliza como respuesta al estrs para mejorar el estado de nimo o reducir emociones negativas. Aunque puede ser efectivo a corto plazo, esta estrategia se considera desadaptativa y limitada a largo plazo, sobre todo cuando el consumo de alcohol se convierte en el principal mecanismo de afrontamiento aumentando el riesgo de desarrollar conductas problemticas relacionadas a este consumo (Barquin et al. 2018).
El modelo de vulnerabilidad-estresor desde la Teora Cognitiva Social, explica el consumo excesivo de alcohol como una respuesta de afrontamiento frente a la angustia, sugiere que los individuos aprenden a utilizar el alcohol como estrategia de afrontamiento cuando perciben que no tienen otras opciones (Guasti & Rodrguez 2023).
El modelo se basa en dos argumentos principales: primero, las expectativas sobre los efectos del alcohol interactan con factores individuales, como el estilo de afrontamiento y el estrs, para predecir el consumo de alcohol. Segundo, estos factores individuales afectan el consumo a travs del mediador de beber para afrontar las situaciones estresantes (Rodrguez, 2023).
El modelo de Prevencin de Recadas de Marlatt y Gordon (1985) enfatizan la importancia de las estrategias de afrontamiento en el contexto del uso de drogas. Segn este modelo, despus de un perodo de abstinencia, la recada puede ocurrir cuando la persona se enfrenta a situaciones de alto riesgo y no emplea las estrategias de afrontamiento adecuadas. Este enfoque destaca la necesidad de entrenar tanto en estrategias conductuales como cognitivas para enfrentar estos desafos. Dichas estrategias consisten principalmente en anticipar y planificar cmo manejar posibles situaciones de alto riesgo en el futuro (Menon et al., 2018).
Dentro de los tratamientos del TCA, las estrategias suelen combinar enfoques centrados en los problemas y en emociones. Por ejemplo, la Terapia Cognitivo Conductual (TCC) ayuda a reestructurar el pensamiento disfuncional mientras desarrolla habilidades prcticas para manejar situaciones que generen estrs(Rodas, 2020).
La capacidad de manejar el estrs a travs de tcnicas de relacin o estrategias de resolucin de problemas es un predictor positivo de la disminucin del consumo de alcohol. Existe evidencia de que las terapias que ensean habilidades asertivas, como la TCC, son efectivas para manejar los sntomas de los pacientes (Hidalgo, 2020).
El uso de estrategias grupales tambin resulta til en grupos de autoayuda, en donde los participantes comparten experiencias, crean un sentido de comunidad y apoyo emocional; esta motivacin promueve la adherencia al tratamiento y proporciona herramientas de afrontamiento adicionales, como modelos de comportamiento positivos (Victoriano et al., 2020). Las interacciones grupales complementan las intervenciones individuales al aumentar la motivacin y el compromiso con la recuperacin.
Los tratamientos psicoteraputicos para el trastorno por consumo de alcohol se centran en modificar la forma en que el paciente responde ante situaciones difciles, especialmente aquellas marcadas por pensamientos automticos negativos o distorsionados que influyen en su conducta (Bello et al., 2021; Snchez, 2021). En este contexto, las estrategias de afrontamiento adquieren un papel clave en el proceso de recuperacin, ya que permiten a las personas manejar el estrs, regular sus emociones y fortalecer la capacidad para resistir el consumo ante factores desencadenantes (Gonzlez et al., 2021; Ponce et al., 2021).
Una de las metas principales reside en el desarrollo de habilidades de afrontamiento eficaces que abarcan tcticas para lidiar la tolerancia, la abstinencia y las respuestas cognitivas y afectivas asociadas con el estrs, la ansiedad y la ira (Camacho et al., 2024); su uso resulta crucial para fijar objetivos que sean prcticos y posibles de lograr en lo que respecta a la recuperacin (Lpez et al., 2023). Al utilizar dichas estrategias el paciente puede identificar metas precisas de modificacin de conducta, tales como disminuir la cantidad de alcohol consumido, optar por la abstinencia y luego crear un enfoque estratgico con pasos concretos para alcanzar la deshabituacin del consumo(da Silva & Marti, 2021).
Sin embargo, cabe sealar que la eficacia de dichas estrategias puede variar segn las caractersticas personales del paciente, como el nivel de autoconciencia, la gravedad del trastorno y el entorno social; por lo tanto, la personalizacin de las intervenciones es importante para maximizar los beneficios (Bello et al., 2021). Es decir, estas estrategias no slo abordan los problemas del consumo de alcohol, sino que tambin ayudan a mejorar la calidad de vida de los pacientes, aumentar la resiliencia y desarrollar la capacidad de afrontar futuras adversidades (Robles, 2018).
Metodologa
Para el desarrollo del artculo se realiz una revisin sistemtica descriptiva, siguiendo las directrices de la declaracin PRISMA (Preferred Reporting Items for Systematic reviews and Meta-Analyses) en su actualizacin de 2020 (Page et al., 2021). La herramienta informtica Rayyan es una plataforma en lnea creada para optimizar la revisin sistemtica de literatura, particularmente en la seleccin y clasificacin de estudios pertinentes. Su propsito principal es asistir a los investigadores en el filtrado de artculos de forma eficaz, posibilitando el trabajo colaborativo entre varios revisores y minimizando el sesgo en la seleccin (Ouzzani et al., 2016). Esto con el propsito de presentar a la comunidad cientfica de forma transparente y veraz la naturaleza de la presente investigacin.
Criterios de elegibilidad
Los criterios de inclusin fueron: a) estudios que hayan sido publicados en los ltimos 5 aos para los artculos producto de la revisin sistemtica; b) artculos cientficos de acceso abierto, c) Tipo de estudio (estudios empricos, cuantitativos, cualitativos, ensayos clnicos controlados, estudios de cohorte y revisiones sistemticas o metaanlisis sobre estrategias de afrontamiento en el consumo de alcohol) d) documentos en idioma ingls y espaol e) artculos cientficos que traten de los mecanismos de afrontamiento en el TCA. Mientras que los criterios de exclusin que se han tomado en cuenta para la seleccin son: a) investigaciones que involucren comorbilidades significativas con otros trastornos mentales o enfermedades fsicas, b) Anlisis de caso, cartas al editor u opinin de expertos, c) investigaciones con enfoques teraputicos que no consideren el afrontamiento y d) artculos de acceso restringido.
Fuente de informacin y estrategia de bsqueda
Consecutivamente se emple la bsqueda de artculos cientficos utilizando las bases datos: Scopus, PudMed, Taylor&Francis SciElo, y Redalyc, donde se ejecutaron los trminos Estrategias de afrontamiento, Trastorno del consumo de alcohol, Alcoholismo, Psicoteraputico, dichas palabras clave aseguraron un cribado ms claro de los documentos y de mayor influencia en el medio cientfico, usando las siguientes combinaciones con operadores booleanos:
Tabla 1. Combinacin de palabras clave para la bsqueda bibliogrfica:
Palabra Clave |
Operador |
Combinacin |
Estrategias de afrontamiento Trastorno del consumo de alcohol |
OR AND |
Estrategias de afrontamiento [AND]/ [OR] Trastorno del consumo de alcohol |
Alcoholismo Psicoteraputico |
OR AND |
Alcoholismo [AND]/ [OR] Psicoteraputico |
Psicoteraputico Estrategias de afrontamiento |
OR AND |
Psicoteraputico [AND]/ [OR] Estrategias de afrontamiento |
Proceso de seleccin y extraccin de estudios
En el desarrollo de esta investigacin se encontraron un total de 164 artculos en las diferentes bases de datos, mismas que se muestran en el flujograma (Figura 1). Investigaciones que se analizaron con la ayuda de la herramienta informtica Rayyan para optimizar el proceso de seleccin y extraccin de los datos. De manera especfica, una vez cargados en el software los artculos que cumplan con los criterios de inclusin en el programa, se procedi a la eliminacin de los duplicados. A continuacin, con la lectura del tema, el resumen o abstract, las palabras claves y resultados, se realiz un proceso de depuracin de los artculos ajenos al objetivo de esta investigacin. Al finalizar este proceso se seleccionaron un total de 7 artculos cientficos que tienen informacin de estrategias de afrontamiento usadas en intervenciones psicoteraputicas para el manejo del trastorno por consumo de alcohol.
Figura 1. Diagrama de flujo del proceso de seleccinn de artculos
Calidad de los estudios
Un paso importante para el desarrollo de la investigacin y para tener en cuenta la calidad de los estudios se ha utilizado dos escalas. En primera instancia se utiliza la escala PEDro para evaluar la calidad metodolgica de los estudios clnicos, el uso de esta escala busc garantizar que los estudios incluidos en la investigacin cumplan con criterios de calidad, como la validez interna y la presentacin clara de los resultados, basada en la lista Delphi desarrollada por Verhagen et al. (citado en Garca & Surez, 2019), esta escala considera 11 tems relacionados con el diseo del estudio, como la aleatorizacin, el cegamiento y el anlisis por intencin de tratar; donde los resultados se exponen en la Figura 2.
Por otra parte, se usa la declaracin STROBE la cual busca garantizar la calidad de la informacin en estudios observacionales enfocados en prevalencia, como los de corte, caso-control y transversales. Su propsito es apoyar a editores y revisores mediante una gua estructurada de 22 tems que abordan aspectos clave del artculo, incluyendo el ttulo, resumen, introduccin, mtodos, resultados y discusin (Da silva et al. 2013). Los mismos que se exponen en la Figura 3.
Figura 2. Evaluacin de los estudios con la escala PEDro
Los 7 artculos analizados presentan puntuaciones superiores a 7.
En la escala PEDro, los valores mayores 7 indica que poseen una alta calidad metodolgica, refleja que los estudios evaluados cumplen con los criterios esenciales para garantizar una adecuada validez interna, como el diseo experimental riguroso, el control de sesgos y un adecuado reporte de los resultados. Adems, estos puntajes sugieren que los estudios han sido desarrollados de manera estructurada, asegurando la transparencia en su metodologa y la consistencia en sus conclusiones, lo cual permite tener relaciones objetivas con el estudio.
Figura 3. Evaluacin de los estudios con la escala PEDro
Tener una puntuacin mayor a 18 en la evaluacin con STROBE significa que los artculos analizados con esta escala tienen una calidad metodolgica buena o muy buena, cumpliendo con la mayora de los criterios establecidos para estos
Resultados
Tabla 2. Hallazgos de la revisin sistemtica estudios.
Pas Referencia |
Objetivo |
Metodologa: tipo de estudio y muestra |
Caractersticas del consumo de alcohol |
Estrategias de afrontamiento |
Resultados |
|
1 |
Guasti & Rodrguez (2023) |
Determinar la relacin entre las estrategias de afrontamiento y consumo de alcohol en adultos. |
Cuantitativa de tipo no experimental, diseo correlacional y corte transversal. N= 121 |
Consumo de bajo riesgo. Consumo de riesgo. Consumo Perjudicial. Dependencia.
|
Solucin de problemas. Bsqueda de apoyo social. Espera. Religin. Evitacin emocional. Bsqueda de apoyo profesional. Reaccin agresiva. Evitacin cognitiva. Reevaluacin positiva. Expresin de dificultad de afrontamiento. Negacin. Autonoma. |
El uso frecuente de la evitacin emocional condujo a un aumento en el consumo de alcohol. |
2 |
Kubkov et al. (2023) |
Comparar las estrategias de afrontamiento entre pacientes con consumo nocivo de alcohol y un grupo control sin consumo nocivo.
|
Cuantitativa de tipo descriptivo y comparativo de grupos. N= 104 |
Consumo de bajo riesgo. Consumo de mayor riesgo. Consumo nocivo. Dependencia. |
Estrategias de afrontamiento centradas en problema: afrontamiento activo, planificacin, apoyo instrumental. Estrategias de afrontamiento centradas en las emociones: aceptacin, apoyo emocional, humor, reencuadre positivo y religin. Estrategias de afrontamiento centradas la evitacin: negacin, autodistraccin, consumo de sustancias, autoculpa, desahogo y desconexin conductual. |
Emplearon con mayor frecuencia estrategias de afrontamiento por evitacin, lo que afect su capacidad para mantener la abstinencia. Sin embargo, no se observaron diferencias entre los grupos en el uso de estrategias basadas en la emocin o en la solucin de problemas. |
3 |
Correlacionar el nivel de emocin expresada, el estilo de afrontamiento y el malestar psicolgico en personas con trastorno por consumo de sustancias. |
Cuantitativa de tipo descriptivo y alcance correlacional. N=98 |
Dependencia de alcohol.
|
Estilo afrontamiento adaptativos: distante y racional. Estilos de afrontamiento maladaptativos: emocional y evitativo. |
El grupo experimental con TAC emple menos estrategias de afrontamiento racional y distante que el grupo de control, y el malestar psicolgico se asoci con estas estrategias. |
|
4 |
Sobrino-Piazza et al. (2021) |
Evaluar la supervisin parental, la bsqueda de sensaciones y estrategias de afrontamiento en la prediccin del TCA en la adultez temprana. |
Estudio de cohorte prospectivo y longitudinal. cuantitativo N=4844 |
TAC. |
Afrontamiento activo. Negacin.
|
Factor de riesgo para el TCA el uso frecuente de negacin. Factor protector el afrontamiento activo.
|
5 |
Constant et al. (2021) |
Examinar la relacin de la intervencin motivacional breve entre las etapas motivacionales y las estrategias de afrontamiento para reducir el consumo de alcohol. |
Cuantitativa de ensayo controlado aleatorizado prospectivo. N=40 |
Consumo de una mayor cantidad o frecuencia. Aumento de tolerancia. Aumento de riesgo fsico. Aumento de problemas personales. Reducir o detener el uso de una droga especfica. |
Pensamiento positivo. Pensamiento negativo. Evitacin/ Distraccin. Apoyo social.
|
Fortalecimiento de habilidades de afrontamiento y motivacin gener reduccin del consumo de alcohol. |
6 |
Evaluar la Terapia de Exposicin a Seales y Habilidades de Afrontamiento mejora la eficacia de la TCC, y si la aplicacin mvil es tan eficaz como en sesiones grupales. |
Cuantitativa de ensayo controlado aleatorio y ciego. N=164 |
Consumo sensato. Abstinencia. Das de consumo de alcohol. Das de consumo excesivo de alcohol.
|
Espera. Pensar en las consecuencias negativas. Pensar en las consecuencias positivas. Consumo de alimentos y bebidas alternativos. |
Habilidades de afrontamiento efectivas: controles activos. |
|
Cavicchioli et al. (2019) |
Investigar el papel teraputico de las estrategias de regulacin emocional y afrontamiento en el tratamiento del TCA y otras sustancias. |
Cuantitativa de ensayo clnico controlado con diseo cuasiexperimental. N=108 |
TCA. Frecuencia de consumo.
|
Estrategias de afrontamiento adaptativas. Estrategias de afrontamiento desadaptativas. |
La reduccin de las estrategias de afrontamiento desadaptativas se consider un mecanismo teraputico para abordar las caractersticas centrales del TCA. |
Nota: TCA= Trastorno por Consumo de Alcohol; IG=Intervencin en grupo; GC=Grupo control; EA=Estrategias de afrontamiento
Resultados
De acuerdo con la revisin sistemtica tenemos que para Guasti y Rodrguez (2023) en el estudio sobre las Estrategias de afrontamiento y consumo de alcohol en adultos, hacen nfasis en comprender cmo las EA afectan los hbitos de consumo de alcohol y la salud de la poblacin adulta con de 81 hombres y 40 mujeres que tenan una edad promedio de 31.9 aos, hallaron que las ms comunes en los participantes fueron la bsqueda de apoyo profesional y la religin, y solamente el uso de evitacin emocional se relacion con un mayor consumo de alcohol.
Como refiere Kubkov et al. (2023) en su Anlisis sobre estrategias de afrontamiento y consumo nocivo de alcohol en la poblacin masculina, partieron de la premisa que las EA, as analizaron que las EA en 50 hombres con consumo daino y 54 sin consumo de riesgo, resultando que los pacientes hospitalizados con consumo nocivo de alcohol utilizaron con mayor frecuencia el apoyo instrumental, apoyo emocional, autoculpa, autodistraccin, negacin y uso de sustancias, en cambio, fueron ms comunes en el grupo control las estrategia de aceptacin, apoyo instrumental, reformulacin positiva y humor.
La investigacin sobre la Relacin entre el afrontamiento y la emocin expresada en los consumidores de sustancias, elaborada por Wang (2022) consider la relacin entre el nivel de emocin expresada, los estilos de afrontamiento y el malestar psicolgico en personas con TCA, se reclutaron a 42 adultos con historial de consumo problemtico y 56 adultos no usuarios como grupo de control, encontrando que los participantes con TCA utilizaron estilos de afrontamiento emocional y de evitacin, reportando menores niveles de apoyo emocional, y mayores niveles de crtica percibida, depresin, ansiedad y estrs, adems la edad de inicio del consumo es un predictor importante del afrontamiento (menor de 18 aos), los das de abstinencia de drogas son una prediccin para la utilizacin de afrontamiento, los estilos de afrontamiento desadaptativo mostraron ser un factor de riesgo para el TCA en mayor medida que los entonos familiares disfuncionales.
Sobrino-Piazza et al. (2021) en el estudio sobre la vigilancia parental, disposiciones individuales y trastorno por consumo de alcohol con hombres jvenes suizos, con un anlisis de regresin logstica en una muestra representativa de 4844 hombres jvenes, determinaron que el afrontamiento activo, caracterizado por concentrar esfuerzos en hacer algo respecto a la situacin y tomar acciones para tratar de mejorarla, es una forma de mitigar los efectos de la supervisin parental inadecuada en el consumo del alcohol, mientras que el uso estrategias de afrontamiento evitativas como la negacin, se identific como un factor de riesgo del TCA.
Dentro de los resultados obtenidos en la presente investigacin, hay tres artculos que realizan anlisis tanto de las estrategias de afrontamiento como de intervencin teraputica dentro del TCA.
Por su parte, Constant et al. (2021) en Un ensayo clnico sobre una breve intervencin motivacional para reducir el consumo de alcohol en el marco de un asesoramiento de apoyo mediante telesalud, que brind asesoramiento y apoyo conductual a usuarios de drogas en Brasil mediante dispositivo telefnico, con 173 individuos, quienes despus de 6 meses el 83,2% report abstinencia y destacando el papel del pensamiento positivo como estrategia de afrontamiento para dejar de consumir alcohol.
Mellentin et al. (2019) en Una aplicacin para telfonos mviles que ofrece terapia de exposicin a seales (CET) como tratamiento posterior para los trastornos por consumo de alcohol: un ensayo controlado aleatorio sin autorizacin del investigador. Tuvo como objetivo evaluar si la CET como seguimiento mejoraba la eficacia del tratamiento primario con Terapia Cognitivo-Conductual (TCC) y si su aplicacin mediante una app mvil era tan efectiva como las sesiones grupales. Para ello, 164 participantes fueron asignados aleatoriamente a tres grupos: CET grupal, CET mediante una aplicacin mvil y seguimiento habitual. Los resultados mostraron que ambos enfoques aumentaron el uso de EA despus del tratamiento, pero este efecto disminuy a los 6 meses. Adems, no hubo diferencias significativas entre la CET grupal y la CET mediante aplicacin. En conclusin, la CET no mejor la eficacia del tratamiento primario,
Cavicchioli et al. (2019) El papel teraputico de la regulacin emocional y las estrategias de afrontamiento durante un programa de entrenamiento en habilidades de TCD independiente para el trastorno por consumo de alcohol y trastornos concurrentes por consumo de sustancias, mediante un programa de entrenamiento en habilidades de Terapia Dialctica Conductual (DBT-ST) de tres meses que incluy a 108 individuos con diagnstico de TCA, destacaron que existe relacin entre las estrategias de afrontamiento y la gravedad del trastorno, lo que sugiere que mejorar las habilidades adaptativas y reducir las desadaptativas es clave en el tratamiento del TCA.
Discusin
Los hallazgos revisados evidencian la importancia de las estrategias de afrontamiento en el tratamiento del trastorno por consumo de alcohol (TCA), destacando su impacto en la toma de decisiones y en la reduccin del consumo. Diversos estudios han demostrado que el fortalecimiento de estas estrategias puede mejorar la funcionalidad de los individuos en su proceso de recuperacin.
En este sentido, Cavicchioli et al. (2019) demostraron que el afrontamiento adaptativo ejerce un efecto indirecto protector sobre esta relacin (ab = .04 [0.003 - 0.10]; Z = 2.04; p < .05). Especficamente, el uso de estrategias como el reencuadre positivo, la aceptacin y el pensamiento positivo contribuye a reducir el impacto de la desregulacin emocional en el consumo de alcohol.
En contraste, el afrontamiento desadaptativo mostr un efecto indirecto an ms marcado (ab = .10 [0.03 - 0.18]; Z = 2.50; p < .05), indicando que el uso de estrategias como la negacin, la autoculpa y el consumo de sustancias incrementa significativamente la influencia de las dificultades emocionales sobre la gravedad del consumo. A partir de estos hallazgos, los autores sugieren que el entrenamiento en habilidades de afrontamiento representa una herramienta teraputica eficaz para reducir respuestas desadaptativas y mejorar la eficacia del tratamiento del TCA.
Este planteamiento es respaldado por el estudio de Guasti y Rodrguez (2023), quienes identificaron que la bsqueda de apoyo profesional y el uso de la religin son estrategias frecuentemente empleadas por quienes logran mantener un consumo controlado de alcohol, por otro lado, refiere que a mayor empleo de evitacin emocional aumenta el nivel de consumo de alcohol (Rho=0.191, p=0.036). Existiendo relacin con el estudio de Sobrino-Piazza et al. (2021) quienes refieren que los hombres jvenes que utilizan estrategias como el afrontamiento activo pueden mitigar los efectos negativos de ciertos factores asociados al TCA, como la supervisin parental adems se evidencia la presencia de negacin (OR = 1,15, IC del 95 % = 1,01-1,31, valor p = 0,039), en alto nivel como factor de riesgo para el TCA. Estos hallazgos subrayan la relevancia de promover intervenciones centradas en el fortalecimiento de habilidades de afrontamiento adaptativas para mejorar la adherencia al tratamiento.
El afrontamiento desadaptativo contina siendo un factor de riesgo en el consumo problemtico de alcohol, lo que supone un desafo adicional para las intervenciones teraputicas. Como menciona Wang (2022) que las personas con TCA reportaron un menor uso del afrontamiento racional (t = −5,2, p < 0,001, d = 1,06) y del afrontamiento desapegado (t = −2,1, p = 0,04, d = 0,42). Estos hallazgos son consistentes con los resultados de Kubkov et al. (2023), quienes identificaron que los individuos con consumo nocivo de alcohol tienden a recurrir con mayor frecuencia a las estrategias de afrontamiento evitativas (t = -3,737; p < 0,001). En contraste, aquellos sin problemas de consumo utilizan estrategias ms adaptativas, como la aceptacin y el humor. Estos resultados sugieren que la evaluacin del tipo de afrontamiento empleado por los pacientes puede ser clave para disear intervenciones ms efectivas y personalizadas.
El uso de tecnologas para el tratamiento del TCA ha mostrado resultados mixtos, lo que sugiere que su efectividad depende del diseo de la intervencin y su implementacin a largo plazo. Mellentin et al. (2019) encontraron que tanto los participantes que recibieron la intervencin CET individual (PMD 4,90, EE 2,26, z= 2,17, p= 0,03) como los del grupo CET (PMD 5,99, EE 2,59, z= 2,31, p= 0,02) usaron estrategias de afrontamiento con mayor frecuencia que el grupo control activo en el seguimiento posterior. En contraste, Constant et al. (2021) reportaron resultados positivos en un estudio realizado en Brasil, donde el apoyo conductual mediante dispositivos telefnicos se asoci con una alta tasa de abstinencia entre los participantes en donde se destaca el uso del pensamiento positivo como EA (B = 1.77, p = .002). Estas discrepancias sugieren que factores contextuales, la personalizacin del tratamiento y la continuidad del seguimiento pueden influir en la efectividad de las intervenciones tecnolgicas en el tratamiento del TCA. Estas diferencias en los resultados apuntan a que la eficacia de las intervenciones tecnolgicas no depende nicamente del medio utilizado, sino tambin de factores contextuales, la personalizacin del tratamiento y la implementacin sostenida en el tiempo
En conjunto, los estudios revisados destacan la necesidad de fortalecer estrategias de afrontamiento adaptativas en las intervenciones para el TCA, minimizar el impacto del afrontamiento desadaptativo y explorar enfoques tecnolgicos con una planificacin ms estructurada. Futuras investigaciones deberan centrarse en evaluar la eficacia de estos enfoques en poblaciones diversas y en desarrollar estrategias que integren tanto el apoyo profesional como herramientas tecnolgicas para maximizar los resultados en la recuperacin del consumo problemtico de alcohol.
Este estudio presenta limitaciones que deben considerarse al interpretar sus hallazgos. En primer lugar, la heterogeneidad de los estudios incluidos en la revisin dificulta la comparacin directa de resultados, ya que existen variaciones en las metodologas, muestras y enfoques teraputicos utilizados. Adems, algunos estudios presentan tamaos de muestra reducidos o no controlan adecuadamente variables como el contexto socioeconmico y el nivel de adherencia al tratamiento, lo que podra influir en la efectividad de las estrategias de afrontamiento analizadas. Futuros estudios deberan abordar estas limitaciones mediante diseos ms rigurosos y un mayor control de variables que influyan en la efectividad de las intervenciones.
Conclusiones
El anlisis realizado evidencia que los individuos emplean diversas estrategias de afrontamiento (EA) en respuesta al estrs y los conflictos, algunas de las cuales pueden contribuir al consumo de alcohol. Dentro de los estudios analizados, se identific que estrategias como el apoyo social, la religin, la aceptacin, la reformulacin positiva, el humor, el pensamiento positivo, la espera, la reflexin sobre consecuencias y el consumo de alimentos y bebidas favorecen la reduccin o eliminacin del trastorno por consumo de alcohol (TCA). En contraste, estrategias como la evitacin emocional, la negacin, el apoyo emocional, la autoculpa y la autodistraccin estn asociadas con un aumento en el consumo de alcohol, siendo el apoyo instrumental y la evitacin las ms desadaptativas. Por otro lado, estrategias como la reformulacin positiva, la aceptacin y la bsqueda de apoyo profesional se consideran adaptativas y beneficiosas en el proceso de recuperacin.
Estos hallazgos resaltan la importancia de orientar los procesos psicoteraputicos hacia el fortalecimiento de estrategias adaptativas y la reduccin de aquellas desadaptativas para mitigar la sintomatologa del TCA. Asimismo, se recomienda integrar herramientas tecnolgicas en las intervenciones, ya que pueden facilitar el aprendizaje y la aplicacin de estrategias efectivas. Comprender el papel de las estrategias de afrontamiento en el consumo de alcohol es clave para disear tratamientos personalizados que aumenten la eficacia de la recuperacin y prevengan recadas.
Referencias
1. Bello, I., Peterson, P., Martnez, A., & Snchez, L. (2021). Estrategias de afrontamiento: efectos en el bienestar psicolgico de universitarios durante la pandemia del COVID-19. Ciencia y Sociedad, 46(4), 31-48. https://doi.org/10.22206/cys.2021.v46i4.pp31-48
2. Camacho, J., Fra, M., Lpez, K., Garca, J., Gonzlez, P., & Lopez, J. (2024). Estrs percibido y consumo de alcohol en indgenas. Enfermera Global, 23(73), 182-205. https://doi.org/10.6018/eglobal.575661
3. Carver, CS, Scheier, MF y Weintraub, JK (1989). Evaluacin de estrategias de afrontamiento: un enfoque basado en la teora. Journal of Personality and Social Psychology, 56 (2), 267283. https://doi.org/10.1037/0022-3514.56.2.267
4. Cavicchioli, M., Movalli, M., Vassena, G., Ramella, P., Prudenziati, F., & Maffei, C. (2019). The therapeutic role of emotion regulation and coping strategies during a stand-alone DBT Skills training program for alcohol use disorder and concurrent substance use disorders. Addictive Behaviors, 98(106035), 106035. https://doi.org/10.1016/j.addbeh.2019.106035
5. Constant, H. M. R. M., Figueir, L. R., Signor, L., Bisch, N. K., Barros, H. M. T., & Ferigolo, M. (2014). Traduo, adaptao transcultural e validao de contedo da verso em portugus do Coping Behaviours Inventory (CBI) para a populao brasileira. Cadernos de Sade Pblica, 30, 2049-2056. https://doi.org/10.1590/0102-311X00176513
6. Constant, H. M. R. M., Ferigolo, M., Barros, H. M. T., & Moret-Tatay, C. (2021). A clinical trial on a brief motivational intervention in reducing alcohol consumption under a telehealth supportive counseling. Psychiatry Research, 303(114068), 114068. https://doi.org/10.1016/j.psychres.2021.114068
7. Crisstomo, Y., Armendarz, N., Aguilar, H., Hernndez, G., & Garca, M. (2023). Estrategias de afrontamiento al estrs en jvenes consumidores de drogas: revisin integradora. Ciencia Latina Revista Cientfica Multidisciplinar, 7(4), 2477-2493. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.7068
8. Da Silva, I., & Marti, A. (2021). Efectos del consumo de alcohol por atracones en el cerebro adolescente. Revista Espaola de Drogodependencias, 46(4), 14-28. https://doi.org/10.54108/red.2021.46.04.001
9. Das, E. N., & Pais-Ribeiro, J. L. (2019). O Modelo de <em>Coping</em> de Folkman e Lazarus: Aspectos Histricos e Conceituais. Revista Psicologia E Sade, 11(2), 5566. https://doi.org/10.20435/pssa.v11i2.642
10. Gonzlez, A., & Jurado, M. D. (2022). Estrategias de afrontamiento en los conflictos entre adolescentes: Revisin sistemtica. REMIE: Multidisciplinary Journal of Educational Research, 12(2), 146-170. https://doi.org/10.447/remie.8383
11. Gonzlez, S., Palomera, R., & Lzaro, S. (2021). Empata, estilos de afrontamiento y actitudes hacia el consumo como factores de proteccin del consumo intensivo de alcohol y el policonsumo en la adolescencia. Psicologa conductual. Revista internacional de psicologa clnica y de la salud, 29(2), 313-330. https://doi.org/10.51668/bp.8321206s
12. Guasti, N., & Rodrguez, M. (2023). Estrategias de afrontamiento y consumo de alcohol en adultos. LATAM Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales Y Humanidades, 4(1), 882-893. https://doi.org/10.56712/latam.v4i1.303
13. Hernndez, F. A., & Ortiz, G. G. (2021). Terapia de reforzamiento comunitario en el tratamiento del alcoholismo: una revisin sistemtica. Pro Sciences: Revista de Produccin, Ciencias e Investigaci, 5(41), 209-229. https://doi.org/10.29018/issn.2588-1000vol5iss41.2021pp209-229
14. Jimnez, H. (2022). Satisfaccin con la vida y estrategias de afrontamiento asociadas a los estadios de cambio en adicciones en un centro especializado de tratamiento en consumo de alcohol y otras drogas. Universidad Peruana Cayetano Heredia. https://renati.sunedu.gob.pe/handle/sunedu/3090625
15. Kubkov, K., Vesel Ganoczyov, P., & Chylov, M. (2023). Copingov stratgie a kodliv uvanie alkoholu v muskej populcii [Coping strategies and risk alcohol consumption in male population]. Česk a Slovensk Psychiatrie, 119(1), 916. https://psycnet.apa.org/record/2023-81532-001
16. Morn, C., Landero, R. & Gonzlez, M.T. (2010). COPE-28: un anlisis psi-comtrico de la versin en espaol del Brief COPE. Universitas Psychologica, 9 (2), 543-552 https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revPsycho/article/view/285/473
17. Ouzzani, M., Hammady, H., Fedorowicz, Z., & Elmagarmid, A. (2016). Rayyana web and mobile app for systematic reviews. Systematic Reviews, 5(1), 210. https://doi.org/10.1186/s13643-016-0384-4
18. Londoo, N. H., Henao Lpez, G. C., Puerta, I. C., Posada, S., Arango, D., & Aguirre-Acevedo, D. C. (2006). Propiedades psicomtricas y validacin de la escala de estrategias de coping modificada (EEC-M) en una muestra colombiana. Universitas psychologica, 5(2), 327-350. https://www.researchgate.net/publication/28136255
19. Lpez, V., Montalvn, A., Daz, A., Scott, G., & Ramos, A. (2023). Uso de Alcohol o Sustancias Durante la Cuarentena: Sintomatologa Psicopatolgica y Estrategias de Afrontamiento. Revista Caribea De Psicologa, 7(1), e7457e. https://doi.org/10.37226/rcp.v7i1.7457
20. Mellentin, A. I., Nielsen, B., Nielsen, A. S., Yu, F., Mejldal, A., Nielsen, D. G., & Stenager, E. (2019). A Mobile Phone App Featuring Cue Exposure Therapy As Aftercare for Alcohol Use Disorders: An Investigator-Blinded Randomized Controlled Trial. JMIR mHealth and uHealth, 7(8), e13793. https://doi.org/10.2196/13793
21. Marn, M., Arias, F., Lpez, J., & Rubio, G. (2019). Trastornos por consumo de alcohol. Medicine - Programa de Formacin Mdica Continuada Acreditado, 12(85), 4993-5003. https://doi.org/10.1016/j.med.2019.09.004
22. Mndez, M., Rangel, D., Alvarado, Y., Mendoza, A., Herrera, A., Corts, J., . . . Prospro, O. (2022). Funcin de la impulsividad en el trastorno por consumo de sustancias. Psychologia. Avances de la Disciplina, 15(1), 83-93. https://doi.org/10.21500/19002386.5390
23. Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. (2022). El Informe Mundial sobre las Drogas 2022 destaca las tendencias del cannabis posteriores a su legalizacin, el impacto ambiental de las drogas ilcitas y el dependencia de drogas entre las mujeres y las personas jvenes. UNOC. https://www.unodc.org/unodc/es/press/releases/2022/June/unodc-world-drug-report-2022-highlights-trends-on-cannabis-post-legalization--environmental-impacts-of-illicit-drugs--and-drug-use-among-women-and-youth.html
24. Opalach, C., Romszki, J., Jaracz, M., Kutcha, R., Borkowska, A., & Bucinski, A. (2016). Coping Styles and Alcohol Dependence among Homeless People. PLoS One, 11(6), e0162381. https://doi.org/10.1371%2Fjournal.pone.0162381
25. Pilco, G., Santos, D., Erazo, L., & Ponce, C. (2021). Anlisis del nivel de consumo de alcohol en estudiantes universitarios. Revista PUCE(112), 65-82. https://www.revistapuce.edu.ec/index.php/revpuce/article/view/356
26. Ponce, C., Pilco, G., Santos, D., & Erazo, L. (2021). Alteracin de la salud mental y consumo de alcohol en estudiantes de la Universidad Nacional de Chimborazo. Revista Mdica-Cientfica CAMbios HECAM, 20(1), 39-43. https://doi.org/10.36015/cambios.v20.n1.2021.635
27. Robles, S. (2018). Estrategias de afrontamiento y calidad de vida en estudiantes universitarios consumidores de alcohol de una universidad privada de Trujillo. Unviersidad Politcnica Nacional. https://repositorio.upn.edu.pe/handle/11537/13177
28. Roger, D., Jarvis, G., & Najarian, B. (1993). Detachment and coping: The construction and validation of a new scale for measuring coping strategies. Personality and Individual differences, 15(6), 619-626.
29. Rodas, L. J. (2020). Factores de riesgo para el consumo de alcohol en adultos guatemaltecos. Revista Mdica UV, 20(2), 7-26. https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=100266
30. Snchez, J. (2021). Alcohol Use Disorder in Immigrant Patients: 2-Years of Follow-up Treatmentv. Actas Espaolas de Psiquiatra, 49(3), 114-123. https://actaspsiquiatria.es/index.php/actas/article/view/330
31. Sarango, R. (2021). Habilidades de afrontamiento para la conducta de beber (HACB). Como tratamiento para el alcoholismo. Revista Cientfica Arbitrada En Investigaciones De La Salud GESTAR, 4(8), 315-323. https://doi.org/10.46296/gt.v4i8edesp.0049
32. Sobrino-Piazza, J., Foster, S., Estvez-Lamorte, N., & Mohler-Kuo, M. (2021). Parental Monitoring, Individual Dispositions, and Alcohol Use Disorder: A Longitudinal Study with Young Swiss Men. International journal of environmental research and public health, 18(18), 9938. https://doi.org/10.3390/ijerph18189938
33. Soriano, J., & Jimnez, D. (2022). Predictores del consumo de alcohol en adolescentes: una revisin sistemtica de estudios transversales. Revista Estudios Psicolgicos, 2(4), 73-86. https://doi.org/10.35622/j.rep.2022.04.006
34. Victoriano, A., Hernndez, G., Mateo, Y., Gonzlez, M., & Rivas, V. (2020). Estrategias de Afrontamiento Familiar y la Prevalencia del Consumo de Alcohol en Adolescentes de Secundaria. Horizonte sanitario, 19(1). https://doi.org/10.19136/hs.a19n1.3397
35. Wang, G. Y. (2022). The Relationship between Coping and Expressed Emotion in Substance Users. Journal of Clinical Medicine, 11(19), 5766. https://doi.org/10.3390/jcm11195766
2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/