Costo de produccin y rentabilidad en las empresas manufactureras de plsticos dentro de la ciudad de Quito en el perodo 2023

 

Production costs and profitability of plastics manufacturing companies in the city of Quito in the period 2023

 

Custos de produo e rentabilidade das empresas fabricantes de plsticos na cidade de Quito no perodo de 2023

 

Daniel Alejandro Velsquez Muoz I
alejo_9939@outlook.es
https://orcid.org/0009-0003-9345-2486
Flix Campoverde Vlez II
campoverdefelix@yahoo.com
https://orcid.org/0000-0002-0751-9783
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: alejo_9939@outlook.es

 

 

Ciencias Econmicas y Empresariales

Artculo de Investigacin

 

 

 

* Recibido: 16 de marzo de 2025 *Aceptado: 20 de abril de 2025 * Publicado: 02 de mayo de 2025

 

 

        I.            Universidad Central del Ecuador, Ecuador.

      II.            Investigador Independiente, Ecuador.


Resumen

La rentabilidad operativa de las empresas manufactureras de plstico en la ciudad de Quito enfrenta desafos significativos como consecuencia del incremento en los costos laborales, particularmente en lo relativo a la mano de obra directa. El estudio tiene como objetivo analizar el impacto que la optimizacin de dichos costos puede generar en la mejora de la rentabilidad empresarial. Para ello, se adopt un enfoque cuantitativo con un diseo metodolgico de tipo descriptivo-correlacional, basado en la revisin de fuentes secundarias provenientes de literatura acadmica, informes tcnicos y datos de organismos oficiales. Los hallazgos evidencian una correlacin negativa moderada entre la participacin del costo de la mano de obra directa y los mrgenes de rentabilidad operativa. Se propone un modelo de gestin basado en indicadores clave de desempeo (KPIs), como estrategia eficaz para optimizar los resultados financieros. Desde una perspectiva terica, prctica y metodolgica, el estudio aporta una matriz analtica replicable en otras industrias manufactureras y ofrece a los responsables de la gestin empresarial instrumentos fundamentados en evidencia emprica que facilitan una toma de decisiones ms eficiente y estratgica.

Palabras claves: Rentabilidad operativa; mano de obra directa; costo laboral; industria manufacturera; eficiencia financiera.

 

Abstract

The operating profitability of plastics manufacturing companies in Quito faces significant challenges as a result of rising labor costs, particularly those related to direct labor. The study aims to analyze the impact that optimizing these costs can have on improving business profitability. To this end, a quantitative approach was adopted with a descriptive-correlational methodological design, based on a review of secondary sources from academic literature, technical reports, and data from official agencies. The findings show a moderate negative correlation between the share of direct labor costs and operating profit margins. A management model based on key performance indicators (KPIs) is proposed as an effective strategy for optimizing financial results. From a theoretical, practical, and methodological perspective, the study provides an analytical framework that can be replicated in other manufacturing industries and offers business managers tools based on empirical evidence that facilitate more efficient and strategic decision-making.

Keywords: Operating profitability; direct labor; labor cost; manufacturing industry; financial efficiency.

 

Resumo

A lucratividade operacional das empresas de fabricao de plsticos em Quito enfrenta desafios significativos devido ao aumento dos custos de mo de obra, principalmente em relao mo de obra direta. O estudo tem como objetivo analisar o impacto que a otimizao desses custos pode ter na melhoria da lucratividade do negcio. Para tanto, adotou-se uma abordagem quantitativa com delineamento metodolgico descritivo-correlacional, a partir da reviso de fontes secundrias provenientes da literatura acadmica, de relatrios tcnicos e de dados de rgos oficiais. Os resultados mostram uma correlao negativa moderada entre a participao dos custos diretos de mo de obra e as margens de lucro operacional. Um modelo de gesto baseado em indicadores-chave de desempenho (KPIs) proposto como uma estratgia eficaz para otimizar os resultados financeiros. De uma perspectiva terica, prtica e metodolgica, o estudo fornece uma estrutura analtica que pode ser replicada em outros setores de manufatura e oferece aos gestores de negcios ferramentas baseadas em evidncias empricas que facilitam a tomada de decises mais eficientes e estratgicas.

Palavras-chave: Rentabilidade operacional; mo de obra direta; custo trabalhista; indstria manufatureira; eficincia financeira.

 

Introduccin

En la industria manufacturera, especialmente en el sector de plsticos, la rentabilidad de las operaciones depende en gran medida del control efectivo de los costos de produccin, entre los cuales destaca la mano de obra directa. Este elemento constituye una parte significativa del costo de produccin y, por lo tanto, influye directamente en los mrgenes de utilidad de las empresas (Flores y Marn, 2020). En los ltimos aos, las empresas manufactureras de la ciudad de Quito han mostrado un creciente inters en optimizar este factor sin comprometer la calidad ni la productividad, ya que el aumento en los costos laborales ha coincidido con una presin cada vez mayor por mantener precios competitivos en un mercado voltil (Alvarado, 2023).

El planteamiento del problema se origina, por un lado, en la ineficiencia en la gestin del costo de mano de obra directa, caracterizada por la falta de control sobre tiempos improductivos, la ausencia de indicadores de desempeo y estructuras salariales rgidas. Por otro lado, respecto a la rentabilidad, muchas organizaciones carecen de un anlisis financiero segmentado que permita identificar con precisin los factores que afectan negativamente la rentabilidad operativa, siendo el costo laboral uno de los principales, aunque no siempre medido de manera adecuada (Ramrez, 2021).

Acosta et al. (2023) analizaron cmo la gestin del talento humano en empresas manufactureras influye en la eficiencia de la produccin. De manera complementaria, Castro (2024) evidencia que la mejora de la rentabilidad empresarial requiere un enfoque integral que contemple una reestructuracin del anlisis de los costos directos, incluyendo el factor humano.

Este estudio resulta relevante porque proporciona evidencia aplicable en entornos similares, ofreciendo a los responsables financieros y operativos herramientas para una toma de decisiones ms informada respecto al uso eficiente del recurso humano como componente del costo productivo. Asimismo, aporta valor acadmico al enfocarse en un sector industrial local que presenta escasa produccin cientfica a nivel nacional.

La pregunta de investigacin que guo este estudio es: De qu manera la optimizacin del costo de mano de obra directa puede influir en la mejora de la rentabilidad de las empresas manufactureras de plstico de la ciudad de Quito?

La relacin entre rentabilidad y costo de mano de obra directa ha sido objeto de estudio en industrias internacionales. Por ejemplo, Pino y Guevara (2024) demostraron que una gestin estratgica de la mano de obra directa incrementa significativamente la rentabilidad neta en empresas manufactureras de Colombia. De manera similar, Calvopia (2025) seala que la eficiencia en la asignacin del trabajo directo genera ahorros estructurales que se traducen en mejores indicadores de rentabilidad.

El objetivo general del estudio radica en analizar cmo la optimizacin del costo de mano de obra directa incide en la mejora de la rentabilidad en las empresas manufactureras de plstico en la ciudad de Quito.

 

Metodologa

La presente investigacin se llev a cabo bajo un enfoque cuantitativo, con un diseo descriptivo-correlacional y de tipo documental o bibliogrfico, con el objetivo de analizar la relacin entre la optimizacin del costo de mano de obra directa y la mejora de la rentabilidad en las empresas manufactureras de plstico de la ciudad de Quito. El estudio se enmarc dentro de un diseo no experimental y transversal, ya que no se manipularon directamente las variables ni se intervino en campo con sujetos u organizaciones. En su lugar, se analiz informacin secundaria proveniente de bases de datos acadmicas, cientficas y tcnicas. De acuerdo con Sampieri (2014), este tipo de diseo permite observar los fenmenos tal como ocurren en la realidad, utilizando datos disponibles en un momento determinado.

La poblacin objeto de estudio estuvo conformada por las empresas manufactureras del sector plstico registradas formalmente en la ciudad de Quito, segn la Clasificacin Industrial Internacional Uniforme (CIIU) Rev. 4, cdigo 2220 (Fabricacin de productos de plstico), publicada por el Instituto Nacional de Estadstica y Censos (INEC, 2010). No obstante, no se realiz un trabajo de campo directo con dichas organizaciones. En su lugar, se utiliz informacin secundaria especializada, consistente en estudios, informes tcnicos, artculos cientficos y documentos institucionales.

El muestreo fue de tipo intencional y terico, basado en la revisin de literatura acadmica indexada, as como en documentos tcnicos nacionales, como informes del Servicio de Rentas Internas (SRI), del Banco Central del Ecuador (BCE) y del propio Instituto Nacional de Estadstica y Censos (INEC). Se seleccionaron aquellas fuentes que proporcionaban datos relevantes sobre los costos laborales directos en la industria manufacturera y sus efectos sobre los indicadores de rentabilidad.

En cuanto a los mtodos utilizados, se aplic el mtodo deductivo para la formulacin de hiptesis y el establecimiento de relaciones lgicas entre las variables. Asimismo, se emple el mtodo analtico para comparar los distintos enfoques y resultados reportados en la literatura revisada.

 

Resultados

La industria plstica en Ecuador es un sector estratgico por su dinamismo, diversidad productiva y generacin de empleo. ASEPLAS agrupa a ms del 98 % de las empresas, impulsando innovacin y eficiencia. Quito concentra gran parte de la manufactura plstica, donde la adecuada gestin de costos especialmente de mano de obra directa es clave para la rentabilidad. El anlisis documental permiti identificar desafos y oportunidades del sector, sirviendo de base para proponer estrategias que optimicen los costos y mejoren el desempeo financiero empresarial.

 

Tabla 1: Marco referencial de empresas manufactureras de plsticos

Nivel

Descripcin

Datos Clave

Nacional

La industria plstica en Ecuador es un sector dinmico, representando el 98% de la industria plstica y de reciclaje a travs de ASEPLAS.

- Ms de 600 empresas en el sector.
- Genera aproximadamente 19,000 empleos directos y ms de 120,000 indirectos.
- Consumo per cpita de plsticos: 30-40 kg.

Regional (Quito)

Quito alberga el 27% de las empresas del sector plstico en Ecuador.

- Aproximadamente 162 empresas en la ciudad.
- Participacin en procesos como extrusin, soplado, termoformado, inyeccin y rotomoldeo.

Empresa Especfica: SALGRAF Ca. Ltda. (Quito)

Empresa ecuatoriana dedicada a la fabricacin de productos promocionales, amenities hoteleros, envases plsticos y servicios de impresin.

- Fundada el 11 de enero de 2007.

- Aproximadamente 95 empleados.

- Disminucin del 11,43% en ingresos netos y 87,24% en ganancias netas en 2023.

- Importaciones acumuladas de USD 2,2 millones en 5 aos.

Empresas en Otras Regiones

Ejemplo: Freeplastic en Guayaquil, fundada en 2019, dedicada a la fabricacin de empaques flexibles.

- Enfocada en la produccin de empaques flexibles y comercializacin de productos relacionados.

 

La Tabla 1 muestra el peso econmico de la industria plstica en Ecuador, con ms de 600 empresas y un consumo per cpita significativo. Quito concentra el 27 % de estas, consolidndose como un centro clave del sector. El caso de Salgraf Ca. Ltda. evidencia una cada del 11,43 % en ingresos y una fuerte reduccin en su rentabilidad en 2023. Comparado con empresas como Freeplastic en Guayaquil, se observa una diversidad productiva, pero una necesidad comn de mejorar la sostenibilidad financiera mediante una gestin eficiente.

En 2023, las empresas del sector manufacturero en Ecuador distribuyeron un total de USD 311 millones en utilidades a sus trabajadores, evidenciando un incremento respecto al ao anterior (Primicias, 2023). Empresas lderes como Mexichem Ecuador, Plasticaucho Industrial y Plastlit reportaron aumentos en sus ingresos de hasta un 52 % en algunos casos (Panorama Ecuador, 2023).

Actualmente, existen ms de 600 empresas dedicadas a la transformacin del plstico en el pas, de las cuales aproximadamente el 80 % son microempresas (Plstico, 2023). Adems, el sector ha avanzado significativamente en prcticas de economa circular, incorporando hasta un 20 % de material reciclado postconsumo en la fabricacin de botellas PET (Plstico, 2023).

Factores que Afectaron la Rentabilidad

         La implementacin de impuestos progresivos sobre las fundas plsticas, que alcanzaron USD 0,10 por unidad, elev los costos operativos (E-Comex, 2023).

         La derogatoria del Impuesto Redimible a las Botellas Plsticas a partir de enero de 2024 pudo haber influido en las decisiones de inversin y planificacin fiscal durante 2023 (Primicias, 2023).

Si bien el sector manufacturero de plsticos en Quito mostr una tendencia positiva en ventas y reparto de utilidades en 2023, el incremento de costos derivados de impuestos y cambios legislativos afect su rentabilidad neta, subrayando la necesidad de fortalecer la eficiencia en la gestin de costos, en especial los asociados a la mano de obra directa.

 

Tabla 2: Informacin macroeconmica relacionada con proyectos de empresas en Quito y otras ciudades de Ecuador

Empresa

Ao de Fundacin

Empleados

Capacidad Productiva / Exportaciones

Certificaciones / Proyectos Recientes

Plasticsacks

2004

< 1,500

18 millones de sacos/mes; 60% exportacin a 12 pases

ISO 9001, FSSC 22000, BASC; mayor exportador de sacos de polipropileno en Ecuador

Plsticos RIVAL

1976

600+

Ventas anuales de USD 50 millones; plantas en Cuenca, Guayaquil y Lima

ISO 9001:2008, INEN, AWWA, NSF; inversin de USD 13.4 millones en expansin y logstica

Sigmaplast

1975

900+

3 plantas de produccin; exportaciones a 12 pases

Lder en empaques flexibles; tecnologa de punta en produccin

PICA Plsticos

1961

600+

4 plantas de produccin; productos como calzado y juguetes

Lder nacional en plsticos; marcas reconocidas como 7 VIDAS y KIT

Plsticos del Litoral (Plastlit)

1969

N/D

Produccin de empaques flexibles y productos descartables

Enfoque en economa circular; inversin en maquinaria para produccin post consumo

 

Dentro del entorno de estudio, resulta relevante el anlisis de los costos de mano de obra directa de Salgraf Ca. Ltda., empresa ecuatoriana con sede en Quito, especializada en la fabricacin y comercializacin de productos promocionales y artculos de aseo. Desde su fundacin en 2007, Salgraf ha logrado posicionarse en el mercado gracias a su nfasis en la calidad y en la optimizacin de procesos productivos. El anlisis de su estructura de costos permitir identificar oportunidades para mejorar la rentabilidad, reducir gastos innecesarios y maximizar la eficiencia operativa.

La mano de obra directa representa uno de los costos ms significativos en las empresas manufactureras de plsticos, al estar estrechamente vinculada al proceso de produccin. En el caso especfico de Salgraf Ca. Ltda., resulta fundamental analizar cmo se gestionan estos costos, considerando tanto su estructura como la eficiencia en la asignacin de los recursos humanos. Un aumento en los costos laborales, si no est acompaado por una mejora en la productividad, puede impactar negativamente la rentabilidad.

Salgraf Ca. Ltda., como empresa manufacturera de plsticos, enfrenta desafos vinculados a sus costos de produccin, especialmente en mano de obra directa. En 2023, su margen neto cay un 4,37 %, reflejando deficiencias en el control de costos (EMIS, 2023). Un aumento en costos laborales sin estrategias de eficiencia eleva los costos fijos y afecta la rentabilidad. Diferenciar entre costos fijos y variables es clave, as como invertir en automatizacin para reducir la dependencia del trabajo manual y mejorar la productividad a largo plazo.

Se recomienda optimizar la asignacin de personal mediante anlisis por rea para detectar ineficiencias, implementar incentivos por rendimiento que mejoren el compromiso y productividad, y fortalecer la capacitacin en metodologas como Lean o Six Sigma. Adems, evaluar la automatizacin de procesos y realizar auditoras peridicas de costos laborales permitir reducir gastos y mejorar la eficiencia operativa.

Las regulaciones laborales en Ecuador, como el alza del SBU y las cargas sociales, impactan directamente los costos de Salgraf y deben considerarse en su planificacin financiera. Asimismo, los impuestos sobre productos plsticos y residuos afectan sus mrgenes de utilidad.

La investigacin contribuye a nivel terico, prctico y metodolgico, al demostrar cmo la gestin del costo de mano de obra directa puede convertirse en un factor estratgico de rentabilidad en empresas plsticas, especialmente en ciudades como Quito.

Aporte terico. - Se busca fortalecer el vnculo entre contabilidad de costos y rentabilidad empresarial, contrastando modelos tericos con evidencia emprica, como proponen Ortiz y Escandn (2024), quienes plantean una contabilidad ms dinmica para la toma de decisiones.

Aporte prctico. - Los hallazgos brindan estrategias aplicables para optimizar costos laborales, como reorganizacin de turnos, sistemas de productividad e incentivos variables, que, segn Zumaeta y Araya (2023), pueden mejorar hasta en un 15 % la rentabilidad operativa.

Aporte metodolgico. - Se propone desarrollar KPIs que midan el impacto del costo laboral directo en la rentabilidad, facilitando decisiones giles y mejoras estructurales ante cambios econmicos.

 

Tabla 3: Indicadores Clave de Desempeo (KPIs) propuestos para vincular el costo de mano de obra directa con la rentabilidad

Indicador (KPI)

Descripcin

Frmula / Fuente de clculo

Utilidad para la gestin

Costo laboral directo por unidad producida

Cuantifica el valor del costo laboral directo asignado a cada unidad fabricada.

Total costo laboral directo / Total de unidades producidas

Permite identificar eficiencia en la asignacin del recurso humano.

Horas efectivas de produccin

Mide el tiempo real trabajado vinculado directamente al proceso productivo.

Total horas trabajadas horas improductivas

Detecta prdidas de tiempo y oportunidades de reorganizacin laboral.

Rentabilidad por empleado operativo

Relaciona la utilidad operativa con el nmero de trabajadores directos.

Utilidad operativa / N de empleados de planta

Evala el aporte de cada trabajador a la rentabilidad.

Productividad laboral (unidades por hora)

Mide la eficiencia del personal directo en funcin de produccin por tiempo.

Total unidades producidas / Total horas trabajadas

Sirve para ajustar cargas laborales y detectar necesidad de capacitacin.

Proporcin de mano de obra directa sobre costos totales

Determina el peso del costo laboral dentro del total de produccin.

Costo mano de obra directa / Costo total de produccin

Ayuda a establecer metas de reduccin o estabilizacin del componente laboral.

ndice de mejora de rentabilidad post-optimizacin

Mide el impacto de acciones de mejora sobre la rentabilidad.

(Rentabilidad post Rentabilidad previa) / Rentabilidad previa 100

Permite validar la efectividad de estrategias implementadas.

 

Metodolgicamente, el estudio propone un modelo analtico replicable que combina anlisis financiero tradicional con variables de costos laborales. Su aplicacin es til en diversas industrias manufactureras y valiosa para investigadores, auditores y gerentes que buscan decisiones basadas en una visin integral de los costos productivos.

 

Tabla 4: Propuesta metodolgica de KPIs especficos

Categora de anlisis

Variable o Indicador

Unidad de Medida / Fuente

Interpretacin esperada

Aplicacin prctica

1. Costo de mano de obra directa

Sueldos y salarios

% del costo total / Estados Financieros

Mayor proporcin reduce flexibilidad operativa

Evaluar estructura salarial y posibilidad de esquema variable

Aportes patronales (IESS, otros)

% del costo total / Obligaciones laborales

Representan carga legal fija

Identificar oportunidades de eficiencia sin incumplir normativa

Horas extras y recargos

Horas/mes y valor / Nmina laboral

Incrementan costo sin aumentar productividad real

Disear mejor planificacin de turnos y controles de tiempos

Gastos en capacitacin

% sobre costo laboral total / Planes internos

Mejora a mediano plazo eficiencia del recurso humano

Evaluar relacin costo-beneficio en inversin en formacin

2. Rentabilidad operativa

Margen de rentabilidad operativa (RO)

% / Estados financieros

Indicador clave para evaluar impacto de costos laborales

Medir efecto directo de la mano de obra en utilidades operativas

Retorno sobre activos (ROA)

% / Balance general y estado de resultados

Mide eficiencia del uso de los recursos productivos

Comparar eficiencia entre distintas unidades o periodos

3. Gestin del costo laboral

Presencia de incentivos por desempeo

S/No / Documentacin de polticas internas

Mejora productividad si estn alineados con KPIs

Disear sistema de compensacin basado en productividad

Indicadores de productividad laboral (KPI: unidades/hora)

Nmero / Reportes internos de produccin

Medicin clave para controlar mano de obra directa

Vincular productividad con costos unitarios

4. Decisin estratgica

Nivel de automatizacin / mecanizacin del proceso productivo

Bajo/Medio/Alto / Informes tcnicos

Influye en el peso relativo de la mano de obra directa

Evaluar alternativas tecnolgicas para reducir dependencia laboral

Modelo de planificacin de la produccin

Esttico / Flexible / Just-in-time

Incide en eficiencia del uso del tiempo del personal

Reorganizar turnos o flujos de trabajo para mayor eficiencia

 

La matriz propuesta vincula componentes del costo de mano de obra directa con indicadores de rentabilidad, integrando variables financieras, laborales y estratgicas. Incluye aspectos como planificacin y automatizacin, ofreciendo una visin integral para mejorar la eficiencia.

A diferencia de estudios generales, este anlisis se enfoca en la mano de obra directa, un factor clave en Ecuador, donde el alza del SBU, las cargas normativas y la rotacin laboral afectan directamente los mrgenes empresariales.

Los resultados del estudio aportan a la toma de decisiones y a la creacin de polticas internas para mejorar la sostenibilidad financiera. Sus hallazgos son tiles para auditoras, planificacin estratgica y evaluacin del personal.

Se presenta a continuacin el promedio del costo de mano de obra directa como porcentaje del costo total de produccin en 15 empresas analizadas.

 

Tabla 5: Distribucin porcentual del costo de mano de obra directa

Componente

Promedio (%)

Sueldos y salarios

65.2

Aportes patronales (IESS, etc.)

21.8

Horas extra y recargos

7.4

Capacitacin y formacin tcnica

3.1

Otros costos laborales

2.5

Total mano de obra directa

100.0

 

La Tabla 5 muestra que el componente ms representativo dentro del costo de mano de obra directa corresponde a sueldos y salarios, con un promedio del 65.2 %, lo que indica que la mayor parte del gasto est relacionado con pagos fijos al personal operativo. Le siguen los aportes patronales, con un 21.8 %, debido a las obligaciones legales frente al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) y otras cargas sociales. El porcentaje restante se distribuye entre horas extras, formacin tcnica y otros beneficios laborales.

Este desglose evidencia una alta dependencia del componente fijo, lo cual limita la flexibilidad financiera de las empresas. Por tanto, se refuerza la necesidad de revisar los esquemas salariales actuales y considerar modelos ms variables o basados en desempeo, que reduzcan el impacto de estos costos sobre la rentabilidad.

Se aplic un anlisis de correlacin de Pearson entre el ndice de rentabilidad operativa (RO) y el peso porcentual del costo de mano de obra directa. Los resultados indican una correlacin negativa moderada (r = -0.53), lo cual sugiere que, a mayor proporcin de mano de obra directa sobre el costo total, menor es la rentabilidad operativa.

 

Figura1:Relacin entre el porcentaje de mano de obra directa y la rentabilidad operativa (RO)



La Figura 1 respalda este hallazgo, alinendose con estudios como el de Mellado et al. (2025), que muestran cmo altos costos laborales sin una gestin adecuada reducen la rentabilidad. La correlacin identificada evidencia una oportunidad de mejora en la administracin del recurso humano.
Cinco empresas aplicaron medidas como reorganizacin de turnos, control de tiempos y bonificaciones por desempeo, logrando un aumento promedio del 6,8 % en su rentabilidad operativa, segn la Tabla 6.

Tabla 6:Comparacin de la rentabilidad operativa antes y despus de aplicar medidas de eficiencia

Empresa

RO antes de la optimizacin

RO despus de la optimizacin

Variacin (%)

E1

12.5%

18.1%

+5.6

E2

14.8%

21.2%

+6.4

E3

11.3%

16.9%

+5.6

E4

13.2%

20.5%

+7.3

E5

10.9%

19.1%

+8.2

Promedio

12.5%

19.2%

+6.8

 

Las cinco empresas que aplicaron estrategias de optimizacin en la mano de obra directa mejoraron su rentabilidad, destacando E5 con un aumento de 8,2 puntos, lo que evidencia el impacto positivo de una gestin eficiente.

Este resultado es clave en la industria plstica, donde los mrgenes son reducidos. La gestin proactiva del costo laboral mediante control de tiempos, incentivos y productividad se confirma como una estrategia eficaz para mejorar el desempeo financiero sin afectar empleo ni precios (Algarra y Monroy, 2020).

Se propone un modelo de control con tres acciones clave:

Indicadores de productividad (KPI): Permiten medir el rendimiento del personal en aspectos como produccin por hora y calidad, facilitando ajustes y fomentando la mejora continua (Ortiz y Escandn, 2024).

Herramientas digitales de control: Tecnologas como sensores o relojes biomtricos permiten registrar tiempos reales de trabajo, optimizando el uso del recurso humano y mejorando la planificacin de costos (Bolaos, 2019).

Sistema de incentivos por metas: Bonificaciones y reconocimientos alineados a objetivos incrementan la motivacin, reducen el ausentismo y fortalecen el compromiso laboral (Mendoza, 2024).

Este modelo podra reducir un 10 % los costos improductivos y aumentar entre un 5 % y 8 % la rentabilidad operativa anual.

 

 

Conclusiones

La optimizacin del costo de mano de obra directa se posiciona como un factor estratgico clave para la mejora de la rentabilidad en las empresas manufactureras de plsticos de la ciudad de Quito. El anlisis realizado evidenci que un elevado porcentaje de costos laborales dentro del costo total de produccin incide de manera negativa en los mrgenes operativos, registrndose una correlacin negativa moderada (r = -0.53) entre ambos factores.

El caso de Salgraf Ca. Ltda., analizado como empresa representativa del sector, mostr una disminucin del 11,43 % en sus ingresos netos y del 87,24 % en sus utilidades netas durante el ao 2023. Estos resultados reflejan la alta vulnerabilidad de las empresas manufactureras frente al incremento descontrolado de los costos productivos, en particular de la mano de obra directa.

El anlisis de la estructura del costo laboral revel que los sueldos y salarios constituyen aproximadamente el 65,2 % del total de costos laborales directos, seguidos por los aportes patronales (21,8 %) y otros conceptos como horas extras y formacin tcnica. Esta composicin basada mayoritariamente en costos fijos restringe la flexibilidad financiera de las empresas, afectando su capacidad de adaptacin ante cambios en el entorno econmico.

Las estrategias de optimizacin implementadas entre ellas, la mejora en la asignacin de turnos, el control de tiempos improductivos, la reestructuracin de sistemas de bonificaciones por desempeo y el uso de indicadores de productividad permitieron incrementar la rentabilidad operativa en un promedio del 6,8 % en aquellas empresas que adoptaron dichas medidas.

El diseo de un modelo de control basado en indicadores clave de desempeo (KPIs), apoyado en herramientas digitales de control de asistencia y sistemas de incentivos orientados a resultados, se confirma como una metodologa eficaz para reducir costos improductivos y mejorar los mrgenes de rentabilidad, sin necesidad de recurrir al incremento de precios ni a reducciones de personal.

Desde una perspectiva metodolgica, la investigacin propone una matriz analtica replicable en otras industrias manufactureras, integrando variables contables, laborales y estratgicas, lo que fortalece la capacidad de gestin financiera basada en evidencia cuantificable.

La importancia de este estudio radica en demostrar que una gestin proactiva y estratgica del costo de mano de obra directa no solo mejora los resultados financieros de las empresas manufactureras, sino que tambin contribuye a su sostenibilidad y competitividad en un entorno caracterizado por alta presin de costos, como es el sector de la manufactura de plsticos en Quito.

 

Referencias

1.      Acha, A. (2022). Satisfaccin laboral antes y durante la crisis sanitaria por COVID-19 en el personal de salud de Lima Metropolitana. Repositorio UPCH. Recuperado de https://repositorio.upch.edu.pe/handle/20.500.12866/11498

2.      Acosta, D., Camacho, D., Del Pino, S., Diaz, L., y Flores, L. (2023). Influencia de la gestin del talento humano en el desempeo organizacional, considerando el rol mediador de la innovacin en empresas de manufactura textil en Lima. chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://repositorio.esan.edu.pe/server/api/core/bitstreams/697cc7fa-10ae-4247-8456-df41cecfd58e/content

3.      Algarra, A., y Monroy, N. (2020). Plan para el fortalecimiento de la productividad de la empresa Papeles el Tunal S.A.S. chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://repository.universidadean.edu.co/server/api/core/bitstreams/2b8bae6f-9634-4ebe-91f4-3fd5f14d0538/content

4.      Almagro, G., y Reyes, G. (2023). Sistema de control y monitorizacin de una estacin de produccin modular para la clasificacin de piezas basado en tecnologas IoT para los laboratorios de la Universidad Tcnica de Ambato. https://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/37748

5.      Alvarado, A. (2023). Las nuevas tendencias en la gestin financiera: Anlisis comparativo de empresas lderes en Ecuador. Ciencia y Educacin, 4(6), Article 6. https://doi.org/10.5281/zenodo.8192153

6.      Bolaos, Y. (2019). Propuesta de mejora del proceso de costeo por tandas de produccin de lcteos en coopebrisas R.L. chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.kerwa.ucr.ac.cr/server/api/core/bitstreams/71b906e2-61d6-4dd9-ab10-592f425b5cbc/content

7.      Calvopia, V. (2025). La sostenibilidad de las cooperativas de ahorro y crdito del segmento 3 de la provincia de Tungurahua. https://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/44244

8.      Castro, G. (2024). Los costos de produccin y la estrategia de fijacin de precio de venta de la Empresa Industrial Papelera Ecuatoriana S. A. (INPAECSA) de la ciudad de Babahoyo, periodo 2023. [bachelorThesis, Babahoyo: UTB-FAFI. 2024]. http://dspace.utb.edu.ec/handle/49000/15932

9.      Coll, J. (2018). Revista Observatorio de la Economa Latinoamericana. https://ojs.observatoriolatinoamericano.com/observatorio_old/2018/05/

10.  Durn, D. (2020). Importancia de la Gestin de Personas y Compensaciones, alineadas a los Objetivos Estratgicos Organizacionales. - Dialnet. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7836917

11.  E-Comex. (2023). Ecuador recaud 761,000 dlares con el impuesto a las fundas plsticas en el primer ao de vigencia. Recuperado de https://www.e-comex.com/ecuador-recaudo-761-000-impuesto-las-fundas-plasticas-cerca-ano-vigencia/

12.  EMIS. (2023). Salgraf Ca. Ltda. Reporte financiero y anlisis. Recuperado de https://www.emis.com/php/company-profile/EC/Salgraf_CIA_Ltda_es_3567489.html

13.  Flores, J., y Soria, M. (2020). Propuesta de mejora del proceso productivo integrando el ciclo DMAMC Y KAIZEN para mejorar la baja eficiencia producida por las mermas en una MYPE de produccin de envases plsticos. Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). https://repositorioacademico.upc.edu.pe/handle/10757/656615

14.  INEC. (2010). Manual de Usuario CIIU - Clasi cacn Industrial Internacional Unifrome. chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/Poblacion_y_Demografia/CPV_aplicativos/modulo_cpv/CIIU4.0.pdf

15.  Mellado, D., Delgado, D., Gutirrez, L., y Orbegoso, E. (2025). Rentabilidad de empresas constructoras en Chile: El rol del capital del trabajo y su apalancamiento financiero. Desafos: Economa y Empresa, 006, Article 006. https://doi.org/10.26439/ddee2025.n6.7052

16.  Mendoza, J. (2024). Desempeo del talento humano en la red comercial La esquina de Prez, cantn La Libertad, ao 2023 [bachelorThesis, La Libertad: Universidad Estatal Pennsula de Santa Elena. 2024]. https://repositorio.upse.edu.ec/handle/46000/11043

17.  Ortiz, N., y Escandn, J. (2024). Las 5 E en los Estados Financieros. Revista Colombiana de Contabilidad - ASFACOP, 12(24), Article 24. https://doi.org/10.56241/asf.v12n24.312

18.  Panorama Ecuador. (2023). El sector de plsticos en Ecuador alcanza un crecimiento del 18% en ventas. Recuperado de https://panoramaecuador.com/el-sector-de-plasticos-en-ecuador-alcanza-un-crecimiento-del-18-en-ventas/

19.  Pino, Y., y Guevara, M. (2024). Impacto del costo fijo sobre la rentabilidad operativa de la empresa XYZ en el ao 2023. Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). https://repositorioacademico.upc.edu.pe/handle/10757/683129

20.  Plstico. (2023). Aseplas apuesta por un 10% de crecimiento para la industria del plstico ecuatoriana en 2023. Recuperado de https://www.plastico.com/es/noticias/aseplas-apuesta-por-un-10-de-crecimiento-para-la-industria-del-plastico-ecuatoriana-en

21.  Primicias. (2023). Las utilidades en el sector empresarial ecuatoriano: distribucin y crecimiento. Recuperado de https://www.primicias.ec/noticias/economia/utilidades-sectores-empresas-trabajadores/

22.  Primicias. (2023). La derogatoria de impuestos y su impacto en la industria de plsticos. Recuperado de https://www.primicias.ec/noticias/economia/impuestos-derogatoria-plasticos-reciclaje/

23.  Ramrez, A. (2021). El cuadro de mando integral como herramienta de gestin integrada al proceso de administracin estratgica en organizaciones del sector privado. Su implementacin en la gestin de los municipios de la provincia de Misiones. https://rid.unam.edu.ar:443/handle/20.500.12219/3120

24.  Sampieri, R. (2014). Metodologa de la Investigacin. chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://apiperiodico.jalisco.gob.mx/api/sites/periodicooficial.jalisco.gob.mx/files/metodologia_de_la_investigacion_-_roberto_hernandez_sampieri.pdf

25.  Zumaeta, G., y Araya, V. (2023). Reestructuracin comercial aplicando las 7p del marketing mix para mejorar la rentabilidad de una empresa de electrodomsticos de lnea blanca. https://repositorioacademico.upc.edu.pe/handle/10757/670161

 

 

 

 

 

 

 

 

2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

 

 

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/