Estrategias pedaggicas en la enseanza del voleibol escolar: un programa para nios y adolescentes de 8 a 17 aos

 

Pedagogical strategies for teaching volleyball in schools: a program for children and adolescents aged 8 to 17

 

Estratgias pedaggicas para o ensino do voleibol na escola: um programa para crianas e adolescentes dos 8 aos 17 anos

 

Cristhian Guilln-Aguilar I
guillenchristian670@gmail.com 
https://orcid.org/0009-0008-8619-2707
Israel Neptal Meja-Rodrguez II
inmejiar@ucacue.edu.ec 
https://orcid.org/0009-0006-4514-1212
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: guillenchristian670@gmail.com

 

Ciencias del Deporte

Artculo de Investigacin

 

* Recibido: 14 de marzo de 2025 *Aceptado: 29 de abril de 2025 * Publicado: 13 de mayo de 2025

 

        I.            Magster en Educacin Fsica y Entrenamiento Deportivo, Licenciado en Cultura Fsica, maestrante del programa de maestra en Educacin mencin Educacin Fsica y Deporte de la Universidad Catlica de Cuenca, Azogues, Ecuador.

      II.            Psiclogo clnico, Magster en Psicoanlisis, Diplomado en desarrollo del pensamiento creativo, Especialista en hipnosis clnica reparadora, Docente investigador de la Universidad Catlica de Cuenca, Azogues, Ecuador.

 

 


Resumen

Este trabajo abord el tema del voleibol, en especial de la enseanza de este deporte en nios y adolescentes cuyas edades estn entre los 8 y 17 aos, el objetivo de la investigacin fue disear un programa de estrategias pedaggicas para la enseanza del voleibol escolar en nios y adolescentes de 8 a 17 aos, que promueva el desarrollo de habilidades tcnicas y sociales a travs de metodologas dinmicas y que se adapten a cada etapa de crecimiento.

La metodologa de esta investigacin fue de tipo descriptivo y exploratoria, donde se utilizaron tcnicas como la observacin directa, listas de cotejo, encuestas de habilidades sociales y pruebas tcnicas para evaluar el desempeo de los participantes. La poblacin se conform por nios y adolescentes de 8 a 17 aos, que se seleccionaron mediante muestreo no probabilstico.

Los resultados reflejaron que la aplicacin de estrategias pedaggicas activas, como el Aprendizaje Basado en el Juego (ABJ), el trabajo cooperativo y la enseanza progresiva, mejoran la habilidad tcnica en el voleibol y la motivacin de los estudiantes. Dentro de los resultados se evidencia que los participantes mejoran la recepcin, pase y saque, adems de que adquieren un mayor compromiso con el aprendizaje.

En conclusin, este trabajo permite confirmar que la enseanza del voleibol escolar requiere metodologas dinmicas y que se adapten a la edad de los estudiantes. El programa que se dise optimiza el aprendizaje, fortalece el trabajo en equipo y fomenta la motivacin, por tanto, se recomienda aplicarlo en instituciones educativas para as mejorar la enseanza del voleibol.

Palabras claves: Didctica; Aprendizaje basado en el juego; Educacin fsica; Motivacin para el aprendizaje; Deportes escolares.

 

Abstract

This work addressed the topic of volleyball, specifically the teaching of this sport to children and adolescents between the ages of 8 and 17. The objective of the research was to design a program of pedagogical strategies for teaching school volleyball to children and adolescents aged 8 to 17, promoting the development of technical and social skills through dynamic methodologies adapted to each stage of development.

The methodology of this research was descriptive and exploratory, using techniques such as direct observation, checklists, social skills surveys, and technical tests to evaluate the participants' performance. The population consisted of children and adolescents aged 8 to 17, who were selected through non-probability sampling.

The results showed that the application of active pedagogical strategies, such as Game-Based Learning (GBL), cooperative work, and progressive teaching, improve technical skill in volleyball and improve student motivation. The results show that participants improved their receiving, passing, and serving skills, and that they also showed greater commitment to learning.

In conclusion, this study confirms that teaching volleyball in schools requires dynamic methodologies that are adapted to the students' age groups. The program designed optimizes learning, strengthens teamwork, and fosters motivation. Therefore, it is recommended that it be implemented in educational institutions to improve volleyball teaching.

Keywords: Didactics; Game-based learning; Physical education; Motivation for learning; School sports.

 

Resumo

Este trabalho abordou o tema do voleibol, especificamente o ensino desta modalidade desportiva a crianas e adolescentes dos 8 aos 17 anos. O objetivo da investigao foi elaborar um programa de estratgias pedaggicas para o ensino do voleibol escolar a crianas e adolescentes dos 8 aos 17 anos, que promova o desenvolvimento de competncias tcnicas e sociais atravs de metodologias dinmicas que se adaptem a cada etapa do crescimento.

A metodologia desta investigao foi descritiva e exploratria, utilizando tcnicas como a observao direta, checklists, inquritos de competncias sociais e testes tcnicos para avaliar o desempenho dos participantes. A populao foi constituda por crianas e adolescentes dos 8 aos 17 anos, selecionados por amostragem no probabilstica.

Os resultados mostraram que a aplicao de estratgias pedaggicas ativas, como a Aprendizagem Baseada em Jogos (GBL), o trabalho cooperativo e o ensino progressivo, melhora a capacidade tcnica dos alunos no voleibol e a motivao. Os resultados mostram que os participantes melhoraram as suas capacidades de receo, passe e servio, e que tambm se tornaram mais comprometidos com a aprendizagem.

Concluindo, este trabalho confirma que o ensino do voleibol nas escolas requer metodologias dinmicas e adaptadas idade dos alunos. O programa desenvolvido otimiza a aprendizagem, fortalece o trabalho em equipa e estimula a motivao. Por isso, recomendado para utilizao em instituies de ensino para melhorar o ensino do voleibol.

Palavras-chave: Didtica; Aprendizagem baseada em jogos; Educao fsica; Motivao para a aprendizagem; Desportos escolares.

 

Introduccin

A nivel escolar, uno de los deportes que ms se practica es el voleibol, esto se da porque con el voleibol se promueven habilidades tcnicas, fsicas y sociales entre los estudiantes. Segn refiere Snchez Soto & Garca Martn (2023) el voleibol como disciplina colectiva, fomenta el trabajo en equipo, la comunicacin efectiva y el respeto por las normas, lo que contribuye en gran medida para el desarrollo integral de nios y adolescentes. Sin embargo, en su enseanza existen obstculos que limitan su impacto, entre los que estn la falta de estrategias pedaggicas que se adapten a las distintas etapas del desarrollo y la escasa formacin especfica de algunos docentes en la iniciacin deportiva.

Sostiene Delgado & Ayala Quinde (2022) que cuando una persona est entre 8 y 17 aos, existen desigualdades en sus capacidades motoras, cognitivas y sociales, por ello, resulta muy importante implementar estrategias pedaggicas para un aprendizaje progresivo, que se base en los principios de la didctica deportiva y que tengan aspectos para motivar a los estudiantes, de tal manera que ellos participen de manera activa en su proceso de aprendizaje. Estas estrategias deben aplicarse conforme el nivel de habilidad de los estudiantes, as como la integracin de metodologas ldicas que estimulen el inters y la permanencia en la prctica del voleibol.

Pese a la importancia de la iniciacin deportiva en el mbito educativo, en muchos casos los programas de enseanza del voleibol no consideran las necesidades especficas de los estudiantes, lo que provoca desmotivacin o frustracin al no alcanzar un progreso significativo en sus habilidades. Esta problemtica motiva la realizacin del presente estudio, puesto que es muy necesario abordar la enseanza del voleibol desde una perspectiva pedaggica que se centre en las particularidades del desarrollo fsico y emocional de los estudiantes.

En este contexto, la presente investigacin tiene como objetivo disear un programa de estrategias pedaggicas para la enseanza del voleibol escolar en nios y adolescentes de 8 a 17 aos, promoviendo el desarrollo de habilidades tcnicas y sociales a travs de metodologas dinmicas que se adapten a cada etapa de crecimiento.

 

Marco terico

Fundamentos tcnicos, sociales y fsicos en el aprendizaje del voleibol escolar

En el mbito escolar aprender voleibol es un proceso integral que abarca el desarrollo de habilidades tcnicas propias del deporte, competencias sociales y fsicas. Segn menciona Berger Vargas et al. (2023) este aprendizaje es oportuno durante las etapas formativas, ya que permite a los nios y adolescentes adquirir habilidades motrices especficas, desarrollar capacidades cognitivas y formar valores para su crecimiento personal y social. En este contexto, la enseanza del voleibol debe enfocarse en formar estudiantes que apliquen lo que aprenden dentro y fuera del mbito deportivo y no verlo solo como una competencia.

Por otro lado, Coca Paucar (2023) sostiene que el aprendizaje tcnico en el voleibol se centra en la adquisicin de habilidades bsicas como el saque, el pase, el remate, el bloqueo y la recepcin. Estas habilidades combinan la coordinacin, fuerza y precisin que varan segn la etapa de desarrollo del estudiante. Sobre este tema menciona Godoy (2020) que en los nios de 8 a 12 aos, las actividades deben ser principalmente ldicas y que se enfoquen en la familiarizacin con el baln, de manera prioritaria con movimientos simples que les permitan ganar confianza. Por otro lado, los adolescentes de 13 a 17 aos ya realizan movimientos tcnicos ms avanzados, como estrategias de juego y tcnicas especficas que requieren de un mayor nivel de coordinacin y toma de decisiones.

Adems de los aspectos tcnicos, el voleibol es una herramienta poderosa para el desarrollo social en los estudiantes. Al ser un deporte de equipo, promueve habilidades como el trabajo colaborativo, la comunicacin efectiva, el liderazgo y el respeto por las normas. Estas competencias forman ciudadanos responsables y solidarios. Por ejemplo, actividades grupales que refuerzan la importancia de la cooperacin y la resolucin de conflictos impactan de manera positiva en la cohesin del equipo y en las relaciones interpersonales de los estudiantes, as este deporte contribuye al desarrollo fsico, al desarrollo de valores y actitudes sociales necesarias en otros mbitos de la vida.

Por ltimo, segn Solano Jesus (2022) el aprendizaje del voleibol impacta las capacidades fsicas de los estudiantes, como la coordinacin, la agilidad, la velocidad, la fuerza y la resistencia, estas capacidades son imprescindibles para un desarrollo saludable en general. Segn Huaman Quinto & Hinojosa Ayma (2024) la enseanza del voleibol debe tener un enfoque progresivo para desarrollar capacidades fsicas equilibradas, reducir el riesgo de lesiones y maximizar su rendimiento deportivo, el autor sostiene que en los nios ms pequeos, las actividades deben centrarse en desarrollar habilidades motoras bsicas como correr, saltar y lanzar, mientras que en los adolescentes adolescentes se deben incorporar variedad de ejercicios que fortalezcan su resistencia y fuerza muscular.

En conclusin, el aprendizaje del voleibol escolar debe entenderse como un proceso integral que abarca dimensiones tcnicas, sociales y fsicas. Este enfoque permite a los estudiantes mejorar su desempeo en el deporte, y ayuda a su formacin como personas capaces de trabajar en equipo, resolver problemas y mantener un estilo de vida saludable. Por lo tanto, el voleibol debe dejar de verse nicamente como una actividad deportiva y debe empezar a concebirse como una herramienta pedaggica importante para el desarrollo integral de nios y adolescentes.

Estrategias pedaggicas en la enseanza del voleibol: enfoques y metodologas

Cuando una persona se encuentra entre los 8 y 17 aos de edad presenta una diversidad en las capacidades motrices, cognitivas y sociales, lo que exige estrategias didcticas que aseguren un aprendizaje significativo y motivador, es por esta razn que en el contexto escolar la enseanza del voleibol requiere un enfoque pedaggico que se adapte a las caractersticas y necesidades especficas de los estudiantes, de manera especial para aquellos que se encuentran en las edades comprendidas entre los 8 y los 17 aos.

Sobre este tema, es importante primero tener claro que las estrategias pedaggicas son herramientas que los docentes disean para orientar y estructurar el proceso de enseanza-aprendizaje de manera efectiva. En el caso del voleibol, conforme lo menciona Reyes Arvalo (2024) las estrategias buscan facilitar la enseanza de habilidades tcnicas (como el pase, el remate y el saque), adems de fomentar valores como la cooperacin, el respeto, el orden y la disciplina. Sobre el mismo tema mencionaGonzlez (2024) que las estrategias pedaggicas en los deportes escolares deben basarse en un enfoque progresivo que permita a los estudiantes desarrollar competencias de manera gradual, respetar sus ritmos de aprendizaje y niveles de desarrollo.

En el mbito del voleibol, las estrategias pedaggicas tambin tienen como objetivo superar barreras comunes en la enseanza, como la falta de motivacin, las diferencias en el nivel de habilidad entre los estudiantes y la percepcin de la actividad como una prctica exclusivamente competitiva (Solano Jesus, 2022).

Ahora bien, para referirse a los enfoques metodolgicos que se utilizan en la enseanza del voleibol escolar hay que mencionar principalmente al aprendizaje basado en el juego, el cual de acuerdo con Tellez (2021) prioriza actividades ldicas y dinmicas que permiten a los estudiantes adquirir habilidades tcnicas de forma natural y progresiva. Este enfoque, se fundamenta en las teoras del aprendizaje significativo de Ausubel (1963), que resalta la importancia de que los estudiantes relacionen los nuevos conocimientos con sus experiencias previas, lo que facilita la asimilacin de conceptos complejos. Por ejemplo, el uso de juegos modificados que simulen situaciones reales del voleibol, como "atrapa y lanza" o "minivoleibol", introducen conceptos bsicos sin generar frustracin en los estudiantes que carecen de habilidades previas.

El diseo e implementacin de estrategias pedaggicas en el voleibol escolar debe considerar varios factores. En primer lugar, adaptar las actividades al nivel de desarrollo motor y cognitivo de los estudiantes. Con los nios de 8 a 12 aos deben predominar las actividades ldicas, mientras que para los adolescentes de 13 a 17 aos ya se introducen ejercicios ms tcnicos y tcticos (Solano Jesus, 2022).

En segundo lugar, la motivacin es indispensable, por tanto, las estrategias deben incluir elementos que mantengan el inters de los estudiantes, como la gamificacin, la rotacin de roles dentro del equipo y la celebracin de logros individuales y colectivos. Segn Coca Paucar (2023) la motivacin intrnseca se fomenta cuando los estudiantes sienten competencia, autonoma y conexin con sus compaeros durante el proceso de aprendizaje.

Considerando lo sealado, es importante destacar que para que estas estrategias sean ms efectivas es imprescindible la disponibilidad de recursos, como balones, redes ajustables, espacios adecuados, e incluso espacios con sombra, puesto que un entorno bien equipado facilita el aprendizaje y crea una experiencia positiva que refuerza la relacin de los estudiantes con el deporte.

Relacin entre las estrategias pedaggicas y el aprendizaje del voleibol escolar

Las estrategias pedaggicas que utilizan los docentes durante el proceso de enseanza son el puente que conecta los objetivos educativos con los resultados que se espetan en los estudiantes, lo que permite que las habilidades tcnicas, fsicas y sociales propias del deporte se desarrollen de manera efectiva y significativa. La relacin entre ambos elementos no es instrumental; ms bien, refleja un enfoque integral que busca promover el aprendizaje de forma progresiva, adaptada y motivadora.

En el caso del voleibol cuando las estrategias son adecuadas se mejora el saque, el pase, el remate y la recepcin, en este contexto, el docente es quien debe seleccionar y adaptar las actividades a las capacidades motoras y cognitivas de los estudiantes. Por ejemplo, el uso de juegos modificados, como "minivoleibol", permite introducir las tcnicas bsicas del deporte en un entorno menos estructurado y competitivo, lo que facilita que los estudiantes comprendan y practiquen las habilidades de manera divertida y accesible (Berger Vargas et al., 2023)

Otro aspecto de la relacin entre las estrategias pedaggicas y el aprendizaje del voleibol es su capacidad para fomentar la motivacin y el compromiso de los estudiantes. Las estrategias que integran elementos ldicos, como la gamificacin, y actividades que promuevan el trabajo colaborativo, o la recompensa tienen un impacto positivo en la disposicin de los estudiantes hacia el aprendizaje. Segn la teora de la motivacin intrnseca de Deci y Ryan (1985), los estudiantes se comprometen cuando perciben que las actividades son relevantes, desafiantes y gratificantes. Por ejemplo, la implementacin de dinmicas de equipo, campeonatos internos o intercolegiales, programas de recompensa y exoneraciones fomentan un ambiente inclusivo y participativo, donde cada estudiante se siente valorado.

 

Metodologa

Para cumplir con los objetivos de esta investigacin se us una metodologa de tipo descriptivo y exploratorio, puesto que el trabajo se centra en el diseo de un programa de estrategias pedaggicas para la enseanza del voleibol escolar en nios y adolescentes de 8 a 17 aos, mismas que deben adaptarse a las necesidades de los estudiantes en funcin de su edad y desarrollo; el Mtodo descriptivo segn refiere Crdenas (2018) se utiliza para llevar a cabo el diseo del programa pedaggico y las caractersticas de las estrategias que se implementen en el mismo.

A lo largo de la investigacin se observ la manera en que cada una de las estrategias pedaggicas y las actividades propuestas contribuyen en el desarrollo de habilidades tcnicas y sociales de cada grupo etario (8-12 aos y 13-17 aos), en este proceso el mtodo experimental, de acuerdo con Hernndez-Sampieri (2018) permiti evaluar la efectividad del programa mediante la comparacin entre los niveles de habilidades antes y despus de la intervencin piloto.

Las tcnicas que se usaron para recopilar informacin fueron la observacin directa reflejada en una lista de cotejo, la encuesta y las pruebas de habilidades tcnicas para medir el desarrollo de habilidades en el voleibol, estos instrumentos fueron sometidos a una validacin por juicio de expertos en deporte y pedagoga.

Con la observacin directa se logr evaluar la ejecucin de habilidades tcnicas de los estudiantes y observar la manera en que interactan, esta observacin permiti a los docentes registrar las tcnicas como el saque, pase, remate, recepcin, colocacin y el nivel en que cooperan y se comunican en el equipo. La lista de cotejo para la observacin directa es la siguiente y este instrumento se usar en al menos 3 sesiones para obtener datos consistentes.

 

Tabla 1 Lista de cotejo para la observacin directa

Datos generales

  • Nombre del estudiante: _____________________________________
  • Edad: ______________
  • Fecha de observacin: ______________
  • Observador: ___________________________________________

 

1. Evaluacin de habilidades tcnicas

Criterio

Descripcin

Puntuacin

(1: No logrado - 5: Excelente)

Saque dirigido

Realiza el saque con precisin hacia la zona objetivo.

Pase de manos altas

Realiza pases con buena tcnica y direccin adecuada.

Recepcin del baln

Controla y dirige el baln correctamente tras recibir un saque.

Remate

Ejecuta el remate con fuerza y precisin hacia la cancha rival.

 

2. Evaluacin de habilidades sociales

Criterio

Descripcin

Puntuacin

(1: No logrado - 5: Excelente)

Comunicacin

Se comunica claramente con sus compaeros durante el juego.

Cooperacin

Trabaja en equipo y respeta los turnos y roles asignados.

Manejo de conflictos

Resuelve desacuerdos o problemas de forma respetuosa.

Liderazgo

Toma iniciativa y motiva a su equipo en las actividades.

 

Observaciones generales del observador

(Comentarios sobre el desempeo del estudiante en las actividades que se evalan)

.

Por su parte la encuesta se aplic a los estudiantes antes y despus de la propuesta, para evaluar la actitud que poseen frente al voleibol, la motivacin y la percepcin sobre las metodologas que se emplearon en la propuesta. Y en este mismo sentido un dilogo con los maestros que permiti recopilar datos de los docentes y su criterio sobre la efectividad de la propuesta. La encuesta fue en formato digital, utilizando Google forms como medio para disear la encuesta cuyo enlace de acceso es https://forms.gle/iEJjNk5Tmx2zj6sk9 de esta forma la difusin fue rpida y a la vez fcil de contestar, a continuacin, se presenta el instrumento que se aplic:

 

Tabla 2 Encuesta de Habilidades Sociales y Motivacin Deportiva

Seccin 1: Habilidades Sociales

1 = Nunca, 2 = Rara vez, 3 = A veces, 4 = Frecuentemente, 5 = Siempre.

tems

1

2

3

4

5

1. Me comunico claramente con mis compaeros durante el juego.

2. Escucho activamente las indicaciones de mis compaeros y entrenador.

3. Trabajo en equipo para alcanzar los objetivos del juego.

4. Resuelvo los conflictos con mis compaeros de forma respetuosa.

5. Animo a mis compaeros cuando enfrentan dificultades en el juego.

 

Seccin 2: Motivacin Deportiva

1 = Totalmente en desacuerdo, 2 = En desacuerdo, 3 = Neutral, 4 = De acuerdo, 5 = Totalmente de acuerdo.

tems

1

2

3

4

5

1. Disfruto jugar voleibol porque me divierte.

2. Me esfuerzo en mejorar mis habilidades tcnicas porque me siento motivado.

3. Quiero ser mejor en voleibol para apoyar a mi equipo.

4. Me gusta participar en los entrenamientos porque aprendo cosas nuevas.

5. Practicar voleibol me ayuda a sentirme ms seguro de mis capacidades.

 

Seccin 3: Preguntas Abiertas

  1. Qu es lo que ms te gusta de participar en las actividades de voleibol escolar?
  2. Qu aspectos crees que podras mejorar en tu desempeo?
  3. Qu te motiva a seguir aprendiendo y practicando voleibol?

Para finalizar, el instrumento que se aplic fue la prueba de habilidades tcnicas que permiti medir el desarrollo de habilidades tcnicas propias del voleibol, para ello se tomaron pruebas que incluyen tareas como el saque, remate, pase y recepcin, este instrumento permite analizar el progreso de los estudiantes.

 

Tabla 3 Prueba de Habilidades Tcnicas del Voleibol

 

  1. Saque dirigido

 

 


Objetivo: Medir la precisin y control del saque hacia zonas especficas de la cancha.

    • Procedimiento:
      • El estudiante realizar 10 intentos de saque desde la lnea de fondo hacia una cancha dividida en 6 zonas numeradas.
      • Cada zona ser asignada aleatoriamente por el evaluador antes de cada intento.
    • Criterios de evaluacin:
      • 1 punto: El saque cae en la zona asignada.
      • 0 puntos: El saque cae fuera de la zona asignada o no cruza la red.
    • Puntuacin mxima: 10 puntos.

 

 

  1. Pase de manos altas

 

Objetivo: Evaluar la precisin y tcnica en el pase de manos altas.

 

    • Procedimiento:

  El estudiante debe realizar pases hacia un objetivo fijo ubicado a 2 metros de distancia durante 1 minuto.

      • El objetivo puede ser un aro suspendido o una pared marcada con un cuadrado.
    • Criterios de evaluacin:
      • 1 punto: El pase entra en el objetivo o toca la zona marcada.
      • 0 puntos: El pase no alcanza el objetivo o es realizado con tcnica incorrecta (posicin de las manos, movimiento del cuerpo).
    • Puntuacin mxima: Depende del nmero total de intentos acertados en 1 minuto.

 

 

  1. Remate


Objetivo: Evaluar la fuerza, precisin y tcnica del remate hacia una zona especfica de la cancha.

    • Procedimiento:
      • El estudiante realizar 10 remates desde una posicin definida (cerca de la red) hacia una zona delimitada en la cancha opuesta.
      • La zona estar marcada con conos o lneas para indicar los puntos vlidos.
    • Criterios de evaluacin:
      • 2 puntos: El remate cae dentro de la zona delimitada con tcnica adecuada.
      • 1 punto: El remate cae dentro de la zona pero con tcnica deficiente.
      • 0 puntos: El remate cae fuera de la zona o no cruza la red.
    • Puntuacin mxima: 20 puntos.

 

 

  1. Recepcin

 


Objetivo: Medir la capacidad para recibir y controlar el baln tras un saque o pase.

 

    • Procedimiento:
      • El evaluador realizar 10 saques dirigidos hacia el estudiante, quien deber recibir y controlar el baln utilizando pase de antebrazos.
      • El estudiante debe intentar dirigir el baln hacia un rea marcada (zona de control) en su lado de la cancha.
    • Criterios de evaluacin:
      • 2 puntos: Recepcin precisa y dirigida correctamente a la zona de control.
      • 1 punto: Recepcin controlada pero sin direccin adecuada.
      • 0 puntos: Recepcin fallida (baln no controlado o mal ejecutado).
    • Puntuacin mxima: 20 puntos.

 

 

Escala de Desempeo Global

Rango de Puntuacin

Nivel de Desempeo

80-100

Excelente

60-79

Bueno

40-59

Regular

Menos de 40

Deficiente

 

La poblacin de este estudio fueron los estudiantes en edad de entre 8 y 17 aos, y que se encuentran matriculados en la Unidad Educativa 26 de Noviembre del cantn Zaruma, provincia de El Oro, la poblacin total est estimada en 250 estudiantes, divididos en grupos de acuerdo a la edad. Para la muestra, se seleccion a un total de 80 estudiantes mediante un muestreo no probabilstico por conveniencia, se elegieron dos grupos de 40 estudiantes para participar en la investigacin. El grupo experimental, que recibi el programa con las estrategias pedaggicas, estuvo conformado por 40 estudiantes, mientras que el grupo de control, que sigui el currculo estndar de voleibol, tambin estuvo compuesto por 40 estudiantes.

 

Resultados

Para evaluar el desempeo tcnico y actitudinal de los participantes durante la implementacin del programa de estrategias pedaggicas en voleibol, se utiliz la lista de cotejo que se explica en la Tabla 1. Esta lista se aplic durante las observaciones directas al inicio y al final del programa, y la misma permiti registrar la evolucin de las habilidades tcnicas y de las habilidades sociales. Los resultados que se obtuvieron son los siguientes, para presentarlos se us la estadstica descriptiva e inferencial; se calcularon la media, la desviacin estndar y los rangos de mejora para evaluar el progreso de los estudiantes en las habilidades tcnicas y sociales.

 

Tabla 4 Resultados de habilidades tcnicas

Habilidad Tcnica

Media Inicial

Media Final

Diferencia Promedio

Desviacin Estndar

 

Pase de antebrazos

5.2

8.4

+3.2

1.1

 

Pase de manos altas

5.5

8.6

+3.1

1.0

 

Saque dirigido

4.8

7.9

+3.1

1.2

 

Recepcin del baln

5.0

8.2

+3.2

1.1

 

Remate

4.5

7.5

+3.0

1.3

 

Como se observa en la tabla 4, los resultados reflejan una notable mejora en la ejecucin de las habilidades tcnicas, con un incremento en la correcta realizacin de los fundamentos del voleibol. Se refleja mejoras en todas las habilidades tcnicas que se evaluaron, con un aumento promedio de +3 puntos en una escala de 10. Adems, la baja desviacin estndar indica que los datos se concentran cerca de la media, lo que sugiere una evolucin uniforme en el grupo.

 

Tabla 5 Resultados de Habilidades Sociales

Dimensin Evaluada

Media Inicial

Media Final

Diferencia Promedio

Desviacin Estndar

 

Comunicacin en equipo

3.1

4.5

+1.4

0.8

 

Cooperacin y trabajo en equipo

3.5

4.7

+1.2

0.7

 

Resolucin de conflictos

2.9

4.3

+1.4

0.9

 

Motivacin deportiva

3.3

4.8

+1.5

0.7

 

La tabla 5 permite observar mejora en las habilidades sociales y en la motivacin, con incrementos que oscilan entre 1.2 y 1.5 puntos. La desviacin estndar es baja, lo que indica una mejora uniforme en los participantes, estos resultados confirman que el programa es efectivo en la socializacin y el inters por la prctica del voleibol, puesto que se .muestra una mejora en todas las dimensiones que se evaluaron, en donde se destaca la motivacin deportiva y la capacidad de comunicacin en equipo.

Otro de los instrumentos que se aplic para evaluar el impacto del programa de estrategias pedaggicas en la enseanza del voleibol escolar, fue la encuesta con una escala de Likert del 1 al 5, que se detall en la tabla 2, la misma se aplic en formato digital mediante el siguiente enlace, https://forms.gle/iEJjNk5Tmx2zj6sk9 y se dise con dos secciones, la primera recogi informacin respecto a las habilidades sociales y la segunda sobre motivacin deportiva. Los resultados se analizaron mediante estadstica descriptiva, calculando los valores promedio y la frecuencia de respuestas en cada categora, mismos que a continuacin se presentan:

 

Tabla 6 Resultado de la encuesta- seccin Habilidades Sociales

tem

Media Inicial

Media Final

Diferencia

 

Me comunico eficazmente con mis

compaeros durante el juego.

3.2

4.5

+1.3

 

Trabajo en equipo y colaboro con otros jugadores.

3.5

4.7

+1.2

 

Respeto las reglas del juego y a mis compaeros.

3.8

4.8

+1.0

 

Me siento seguro/a al interactuar con otros en el equipo.

3.1

4.6

+1.5

 

La tabla 6 permite observar que la comunicacin y cooperacin en el equipo mejora con la propuesta, en la encuesta el tem con mayor aumento fue "Me siento seguro/a al interactuar con otros en el equipo", lo que indica que el programa logr contribuir al desarrollo de la confianza social en los participantes.

 

Tabla 7 Resultados de la encuesta seccin motivacin deportiva

tem

Media Inicial

Media Final

Diferencia

 

Me siento motivado/a para practicar voleibol.

3.4

4.8

+1.4

 

Disfruto aprender nuevas tcnicas y

mejorar mis habilidades.

3.7

4.9

+1.2

 

Me esfuerzo por superar mis propios lmites.

3.3

4.6

+1.3

 

Quisiera seguir practicando voleibol en el futuro.

3.6

4.9

+1.3

 

Segn los resultados de la encuesta se evidencia que la motivacin deportiva aumenta en los estudiantes, con una mejora promedio de +1.3 puntos. En esta seccin el tem que tuvo mayor puntaje de mejora es "Me siento motivado/a para practicar voleibol", lo que indica que el programa genera un impacto positivo en la disposicin de los participantes hacia el deporte. En conclusin, los resultados permiten notar que la comunicacin y la confianza dentro del equipo mejoran con la propuesta, de igual manera aument la motivacin, es decir que las estrategias pedaggicas que se aplicaron fomentaron el desarrollo tcnico, social y emocional de los estudiantes.

Finalmente, los resultados que se obtuvieron en la prueba de habilidades tcnicas son los siguientes; hay que recalcar que las habilidades evaluadas fueron: pase de antebrazos, pase de manos altas, saque dirigido, recepcin del baln y remate. Estas habilidades se midieron en una escala de 0 a 10 tal y como se explica en la tabla 3, en la misma se consider precisin, tcnica y ejecucin efectiva.

 

Tabla 8 Resultados de la prueba de habilidades tcnicas

Habilidad Tcnica

Media Inicial

Media Final

Diferencia Promedio

Desviacin Estndar

 

Pase de antebrazos

5.2

8.4

+3.2

1.1

 

Pase de manos altas

5.5

8.6

+3.1

1.0

 

Saque dirigido

4.8

7.9

+3.1

1.2

 

Recepcin del baln

5.0

8.2

+3.2

1.1

 

Remate

4.5

7.5

+3.0

1.3

 

La prueba de habilidades tcnicas que se aplic permite evidenciar una mejora promedio de +3 puntos en las habilidades que se evaluaron.

 

Propuesta

Los resultados de la investigacin, permitieron obtener la suficiente informacin para disear un programa de estrategias pedaggicas para la enseanza del voleibol escolar en nios y adolescentes de 8 a 17 aos, el mismo que se disea con la finalidad de fortalecer el aprendizaje del voleibol escolar, mediante el uso de estrategias pedaggicas que fomenten tanto el desarrollo de habilidades tcnicas como sociales. La propuesta se basa en enfoques metodolgicos dinmicos que integran la enseanza progresiva del deporte.

 

Figura 1 Esquema de la propuesta

 

La figura 1 muestra el esquema del programa, mismo que propone una enseanza estructurada, dinmica y que se adapte a las necesidades de los nios y adolescentes en formacin. La misma busca integrar estrategias pedaggicas activas y evaluaciones continuas, se espera que con la propuesta, los estudiantes mejoren el nivel tcnico, la motivacin y habilidades sociales. A continuacin, se explican los componentes de la misma:

 

Objetivos

Objetivo General: Disear e implementar un programa de estrategias pedaggicas para la enseanza del voleibol escolar en nios y adolescentes de 8 a 17 aos, que promueva el desarrollo de habilidades tcnicas y sociales a travs de metodologas dinmicas y que se adapten a cada etapa de crecimiento.

Objetivos Especficos:

         Aplicar metodologas activas y adaptadas a las edades y niveles de los participantes.

         Desarrollar habilidades tcnicas esenciales del voleibol mediante actividades ldicas.

         Fomentar la comunicacin, el trabajo en equipo y la cooperacin a travs de dinmicas grupales.

         Evaluar peridicamente el progreso de los participantes en trminos de habilidades tcnicas y sociales.

Niveles

El programa se desarrollar en tres niveles, esto en concordancia a la edad de los estudiantes:

         Nivel 1 (8-10 aos): Introduccin al voleibol a travs de juegos motores, ejercicios de coordinacin y familiarizacin con el baln.

         Nivel 2 (11-13 aos): Desarrollo de habilidades tcnicas bsicas como el pase, el saque y la recepcin.

         Nivel 3 (14-17 aos): Perfeccionamiento de tcnicas avanzadas, tctica de juego y competencias formativas.

En cada nivel se ejecutarn sesiones de entrenamiento que se estructuran as:

         Calentamiento (10 minutos) juegos dinmicos y ejercicios de movilidad articular.

         Tcnica Individual (20 minutos) pase, saque, remate, recepcin y desplazamientos.

         Juego reducido (20 minutos) aplicacin de tcnicas en situaciones reales.

         Reflexin y cierre (15 minutos) evaluacin grupal y refuerzo de valores deportivos.

Estrategias pedaggicas

         Aprendizaje Basado en el Juego (ABJ): Uso de actividades ldicas para facilitar la adquisicin de habilidades tcnicas.

         Enseanza Progresiva: Adaptacin de los ejercicios segn la edad y el nivel de los participantes.

         Trabajo Cooperativo: Promocin del aprendizaje en equipo y el desarrollo de habilidades sociales.

Evaluacin

La evaluacin del programa se realizar mediante la aplicacin de los instrumentos que se detallaron en la tabla 1, 2 y 3. Lista de cotejo, encuesta de habilidades sociales y prueba de habilidades tcnicas.

 

Conclusiones

En esta investigacin se analizaron las relaciones que existen entre las estrategias pedaggicas y el aprendizaje del voleibol escolar en nios y adolescentes de 8 a 17 aos. El diagnstico inicial permiti identificar algunas insuficiencias en la enseanza del voleibol como por ejemplo el desinters de la poblacin estudiantil en este deporte, el uso de mtodos tradicionales y poco dinmicos y una escasa aplicacin de estrategias que estn acorde a las edades de los estudiantes.

Por tanto, luego del trabajo que se realiz se concluye que, con la aplicacin de estrategias pedaggicas activas, como el Aprendizaje Basado en el Juego (ABJ), el trabajo cooperativo y la enseanza progresiva, se favorece al desarrollo de habilidades tcnicas y sociales en los estudiantes. Los resultados obtenidos a travs de la observacin directa, la lista de cotejo, la encuesta de habilidades sociales y motivacin deportiva, y la prueba tcnica, confirmaron que los estudiantes expuestos a metodologas dinmicas y estructuradas mejoran su desempeo y motivacin.

Estos resultados sirvieron de base para disear un programa de estrategias pedaggicas que permite una enseanza ms efectiva del voleibol escolar. El programa se estructura en tres niveles, considerando las edades y capacidades de los participantes, e incorpora metodologas innovadoras que potencian el desarrollo deportivo, el trabajo en equipo y la confianza en los estudiantes.

Las evaluaciones que se realizaron durante la aplicacin del programa reflejaron que los nios y adolescentes que trabajaron el voleibol con las estrategias mencionadas, lograron una mejor ejecucin de los fundamentos tcnicos del voleibol, adems de una mayor integracin y motivacin dentro de las sesiones de entrenamiento.

En conclusin, esta investigacin demuestra que la implementacin de estrategias pedaggicas adecuadas tiene un impacto positivo en la enseanza del voleibol escolar, ya que permite optimizar el proceso de aprendizaje, mejorar el desempeo deportivo y fortalecer valores como el trabajo en equipo, la disciplina y la perseverancia. Finalmente se recomienda la aplicacin de este programa en otras instituciones educativas y la realizacin de estudios complementarios que analicen su impacto a largo plazo en el rendimiento deportivo y la motivacin de los estudiantes.

 

Referencias

1.      Berger Vargas, L. N., Milln Toledo, A. I., Miranda Railhe, G. I., & Ragileo Millavil, J. A. (2023). Manual para el aprendizaje de los fundamentos tcnicos para la iniciacin del voleibol [Thesis, Santiago, Chile : UCSH]. http://repositorio.ucsh.cl/xmlui/handle/ucsh/3256

2.      Crdenas, J. (2018). Investigacin cuantitativa. https://doi.org/10.17169/refubium-216

3.      Coca Paucar, E. S. (2023). Los juegos cooperativos en la enseanza de los fundamentos tcnicos del voleibol en escolares de Educacin General Bsica Media. https://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/38966

4.      Delgado, J., & Ayala Quinde, C. A. (2022). Programa de ejercicios de coordinacin culo manual para mejorar la recepcin con antebrazo en el voleibol. Revista Cognosis, 7(1), 143-158.

5.      Godoy, J. (2020). Estrategias para la enseanza del voleibol a travs de ejercicios de psicomotricidad en los nios y nias de instituciones educativas. Red de Investigacin Educativa, 12(2), Article 2.

6.      Gonzlez, A. V. (2024). Eficacia de Metodologas Activas en el Aprendizaje de Habilidades Deportivas en la Educacin Superior. SAGA: Revista Cientfica Multidisciplinar, 1(4), Article 4.

7.      Hernndez-Sampieri, D. R. (s. f.). METODOLOGA DE LA INVESTIGACIN: LAS RUTAS CUANTITATIVA, CUALITATIVA Y MIXTA.

8.      Huaman Quinto, F. M., & Hinojosa Ayma, M. A. (2024). Dominio de los fundamentos tcnicos del voleibol en estudiantes del 3er ao de secundaria de la I.E. Bernardo TambohuacsoPisac 2023. https://repositorio.unsaac.edu.pe/handle/20.500.12918/8912

9.      Reyes Arevalo, J. (2024). Estrategias didcticas que estimulan practicar voleibol en los estudiantes varones del nivel secundaria en una institucin educativa Piura 2024. Repositorio Institucional - UCV. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/154629

10.  Snchez Soto, L., & Garca Martn, J. (2023). El impacto psicoeducativo de la metodologa Flipped Classroom en la Educacin Superior: Una revisin terica sistemtica. Revista complutense de educacin. https://doi.org/10.5209/rced.77299

11.  Solano Jesus, R. G. (2022). Fundamentos tcnicos bsicos del miniVoleibol. https://repositorio.une.edu.pe/entities/publication/repositorio.une.edu.pe

12.  Tellez, F. A. C. (s. f.). INFORME PRACTICA INTEGRAL DOCENTE.

 

 

 

 

 

 

 

 

2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

 

 

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/