Calidad y estandarizacin como estrategias competitivas de las empresas industriales del Ecuador

 

 

Quality and standardization as competitive strategies for Ecuadorian industrial companies

 

 

Qualidade e padronizao como estratgias competitivas para empresas industriais equatorianas

 

 

 

ngel Antonio Farias-Macias I
angel.fariasm@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0000-0002-8974-9581
 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: angel.fariasm@educacion.gob.ec

 

 

Ciencias Econmicas y Empresariales

Artculo de Investigacin

 

 

* Recibido: 10 de marzo de 2025 *Aceptado: 23 de abril de 2025 * Publicado: 12 de mayo de 2025

 

        I.            Magister en Administracin de Empresa de la Universidad Tcnica de Manab, Magister en Educacin Bsica de la Universidad Estatal de milagro, Ingeniero Comercial de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manab, Docente de la Unidad Educativa 12 de octubre Pedernales, Ecuador.


Resumen

El presente estudio tiene como propsito analizar la calidad y estandarizacin como estrategias competitivas de las empresas industriales de Ecuador. La conceptualizacin de la gestin de calidad conlleva grandes implicaciones para el bienestar de la industria. Los mercados cada vez ms globalizados, el comercio internacional y la competitividad de las industrias del medio, han obligado a las organizaciones a plantearse el desafo de producir bienes o servicios que cumplan e inclusive superen las expectativas de sus potenciales clientes siendo la calidad un elemento determinante y una condicin necesaria para cumplir con este reto. Para la siguiente investigacin se aplic una metodologa de carcter cualitativo, donde se adoptan los mtodos empricos y tericos, tomando referencias bibliogrficas de artculos cientficos. Como resultados se presenta que empresas ecuatorianas utilizan diferentes nomas ISO 22000, ISO 9001; ISO 14001 y OHSAS 18001, ISO 9001, adems empresas como Coca-Cola, Cervecera Nacional, Holcim y Nestl han tenido un crecimiento acelerado dentro de su sector de produccin y convirtindose en empresa lideres en cada una de sus reas. Dicho anlisis busca en lo posterior, brindar al lector un documento que permita comprender, un conjunto de conceptos y teoras ligadas a los sistemas de gestin de la calidad y las razones por las que, las organizaciones exitosas, adoptan estas polticas como una filosofa de trabajo y vida empresarial asociada a la productividad, competitividad y crecimiento socio econmico sostenido a travs del tiempo dentro del sector industrial de Ecuador.

Palabras Claves: Competitividad; gestin de calidad; estandarizacin; calidad total; estrategia organizacional; satisfaccin del cliente.

 

Abstract

The purpose of this study is to analyze quality and standardization as competitive strategies for Ecuadorian industrial companies. The conceptualization of quality management has major implications for the well-being of the industry. Increasingly globalized markets, international trade, and the competitiveness of related industries have forced organizations to consider the challenge of producing goods and services that meet and even exceed the expectations of their potential customers. Quality is a determining factor and a necessary condition for meeting this challenge. For the following research, a qualitative methodology was applied, adopting empirical and theoretical methods, taking bibliographic references from scientific articles. The results show that Ecuadorian companies use different standards: ISO 22000, ISO 9001, ISO 14001 and OHSAS 18001, ISO 9001, and companies such as Coca-Cola, Cervecera Nacional, Holcim, and Nestl have experienced accelerated growth within their production sectors, becoming leaders in each of their areas. This analysis subsequently seeks to provide the reader with a document that allows them to understand a set of concepts and theories related to quality management systems and the reasons why successful organizations adopt these policies as a work and business philosophy associated with productivity, competitiveness, and sustained socioeconomic growth over time within Ecuador's industrial sector.

Keywords: Competitiveness; quality management; standardization; total quality; organizational strategy; customer satisfaction.

 

Resumo

O objetivo deste estudo analisar a qualidade e a padronizao como estratgias competitivas para empresas industriais equatorianas. A conceituao da gesto da qualidade tem grandes implicaes para o bem-estar da indstria. Mercados cada vez mais globalizados, comrcio internacional e a competitividade de indstrias relacionadas tm forado as organizaes a enfrentar o desafio de produzir bens e servios que atendam e at superem as expectativas de seus clientes em potencial. A qualidade um fator determinante e uma condio necessria para enfrentar este desafio. Para a pesquisa a seguir, foi aplicada uma metodologia qualitativa, onde foram adotados mtodos empricos e tericos, tomando referncias bibliogrficas de artigos cientficos. Os resultados mostram que as empresas equatorianas utilizam diferentes normas: ISO 22000, ISO 9001; ISO 14001 e OHSAS 18001, ISO 9001 e empresas como Coca-Cola, Cervecera Nacional, Holcim e Nestl experimentaram um crescimento acelerado em seus setores de produo, tornando-se lderes em cada uma de suas reas. Esta anlise busca, posteriormente, fornecer ao leitor um documento que permita compreender um conjunto de conceitos e teorias vinculados aos sistemas de gesto da qualidade e as razes pelas quais organizaes bem-sucedidas adotam essas polticas como uma filosofia de trabalho e vida empresarial associada produtividade, competitividade e crescimento socioeconmico sustentado ao longo do tempo no setor industrial do Equador.

Palavras-chave: Competitividade; gesto da qualidade; padronizao; qualidade total; estratgia organizacional; satisfao do cliente.

 

Introduccin

El segundo sector de la economa es el sector industrial, encargado de la transformacin de la materia prima, proveniente del primer sector, para convertirla en productos terminados y destinados al sector terciario, o en productos semi elaborados, destinado para el uso de otras empresas que conforman el sector secundario.

En el mundo actual de los negocios, las empresas deben ser muy competitivas, solo as lograran establecerse en los mercados actuales donde existe gran rivalidad competitiva entre las empresas. Es as como una de las principales decisiones que deben ser tomadas por los directivos al fundar una organizacin o empresa, es la eleccin de la estrategia empresarial a seguir. Esta decisin es sumamente importante para el xito que se alcanzar. La estrategia constituye la principal directriz del comportamiento empresarial y puede condicionar de forma notable el resultado alcanzado por la organizacin, No puede ninguna empresa estar compitiendo sin misin, sin objetivos, sin metas y sin las estrategias necesarias para poder lograr esos objetivos, de esta manera es exigente para los propietarios o directivos que dicha decisin sea minuciosamente analizada. (American National Standards Institute (ANSI), 2019)

Cuando las empresas quieren diferenciarse y obtener una ventaja competitiva, la orientacin hacia la calidad en la gestin y en resultados son factores decisivos. La calidad aparece, as como condicin necesaria para lograr el xito en un mercado agroalimentario cada vez ms agitado, donde la mayor complejidad de los procesos productivos obliga el usar estndares y control de calidad similares al resto de las organizaciones, tanto en los procesos y procedimientos como en los productos. En este sentido, la calidad constituye una importante ventaja competitiva, no solamente como un fin, sino como un medio que permita alcanzar resultados para satisfacer a los clientes. (Falconi, 2019)

Para ello, el presente documento se estructura en 4 secciones. Para (Tala, et al., 2020) la primera describe el proceso efectuado en la revisin de la literatura de acuerdo a la tcnica propuesta, as como la explicacin del contexto de estudio en que se centra esta investigacin. La segunda expone la metodologa y sus principales modelos de medicin, para posteriormente desarrollar, en la tercera seccin, los resultados principales que utilizaron los centros educativos para la implementacin de modelos didcticos en la enseanza pedaggica, en el cuarto apartado las discusiones de autores centrales, finalmente como ltima seccin se exponen las conclusiones que da lugar esta indagacin.

Actualmente este sector es uno de los ms importantes en la economa y el desarrollo de cualquier pas, ya que constituye el sector que produce, fabrica y elabora los bienes que requieren todos los consumidores para satisfacer sus necesidades.

 

Desarrollo

Qu es la calidad en industria?: segn la Organizacin Internacional de Normalizacin (ISO), se define la calidad como el grado en el que un conjunto de caractersticas inherentes a un objeto (producto, servicio, proceso, persona, organizacin, sistema o recurso) cumple con los requisitos. Estos requisitos variarn en funcin de la finalidad y del mbito de aplicacin del concepto de calidad. (Buenrostro, 2021)

La calidad es algo que est vivo y en constante movimiento, buscando la mejora continua. Por ello la mejor forma de definir grficamente esta bsqueda de la excelencia es mediante un ciclo, conocido como Ciclo de Deming, que consta de las siguientes etapas:

1.                 Planificar las acciones.

2.                 Hacer dichas acciones.

3.                 Verificar midiendo los resultados de las mismas.

4.                 Actuar en consecuencia segn los resultados obtenidos en la tercera etapa.

La calidad aplicada a la industria envuelve a toda una serie de campos que pueden ser diferentes segn la naturaleza de la propia industria. Es decir, no es lo mismo la calidad para una empresa que fabrica coches que para una industria alimentaria, aunque bien es cierto que pueden compartir algunos criterios comunes. (Camisn, et al., 2020 p.12)

Iso 9001: empezando por la base: Esta norma marca las pautas para el establecimiento de un Sistema de Gestin de la Calidad. Esta norma busca la satisfaccin general del cliente y es independiente del sector de actividad de la empresa, por lo que, a la hora de comenzar a implantar la calidad, debe ser la primera norma a considerar.

Implantacin de un sistema de calidad: Hasta aqu hemos visto la parte ms terica referente a la calidad industrial. Ahora ha llegado el momento de pasar la prctica y analizar brevemente cmo se materializa e implantar un sistema de calidad en una industria. Una forma habitual de hacerlo es mediante los siguientes pasos:

1.                 Diagnstico de situacin. Antes de empezar tendremos que saber dnde estamos. Para ello se pueden analizar informes, registros, realizar encuestas o entrevistas y comprobar la legislacin vigente relacionada. La monitorizacin detallada de todos los procesos tambin es importante en esta fase, as como realizar un DAFO.

2.                 Redaccin de la documentacin necesaria, como la poltica, el plan y el manual de calidad, as como los diferentes procedimientos de trabajo.

3.                 Tareas de formacin y concienciacin para que los empleados se impliquen.

4.                 Implementacin del sistema de calidad. Hora de ponerse en marcha.

5.                 Auditora interna. Las cuales se repetirn con cierta periodicidad.

6.                 Aplicacin de acciones correctivas, preventivas y de mejora a partir de los resultados de la auditora interna. (Llrens, et al., 2017 p 9-10)

Al fin y al cabo, el usuario final debe ser el centro de todas nuestras acciones y, por tanto, el motor que nos mueva a afianzar la calidad en la industria. No hay mejor embajador de tu marca que un cliente satisfecho con aquello que le ofrecemos. Volver a nosotros y nos recomendar a todo su entorno. Pero eso no es todo, la reduccin de quejas y reclamaciones hace que podamos destinar ms recursos a otras tareas.

La puesta en marcha de un sistema de calidad hace que los gastos en la produccin de bienes sean menores. Esto se debe a que se aprovechan ms los materiales, reducindose los desperdicios de materias primas, productos semielaborados y productos terminados. La optimizacin de los procesos de trabajo favorece la produccin a gran escala, lo cual abarata la fabricacin. Adems, se ahorra en inversiones destinadas a la vigilancia y correccin de errores.

Para (Juran, 2018) indica que, a ms altos estndares de calidad, mejores productos crearemos, lo cual tendr consecuencia directa en las cifras de ventas. A esto debemos sumarle el hecho de que, al tener un mayor control sobre todo lo que ocurre en la planta, podemos ser ms exactos en el momento de fijar los precios para nuestro producto. Por tanto, tenemos la posibilidad de establecer una relacin calidad-precio que resulte altamente atractiva para el pblico.

Esperamos que tras haber ledo este artculo os haya quedado ms claro el concepto de calidad y por qu es tan importante aplicarla en todos los mbitos de la industria. No ser fcil ni rpido, pero merece la pena remangarse y ponerse a trabajar duro, todos a una y de manera coordinada. Adems, con la ayuda de herramientas que nos ofrecen las nuevas tecnologas todo ser ms sencillo y fiable.

 

 

Son cuatro las actividades econmicas que componen al sector industrial:

                    La artesana: El sistema de produccin ms comn antes de la Revolucin Industrial, consiste en la elaboracin manual de los objetos, generalmente en talleres, reas domsticas o pequeos locales comerciales. Elabora los productos en pocas cantidades, por lo que no logra satisfacer por completo todas las necesidades de la poblacin, es el mtodo que usan los artesanos para subsistir.

                    La industria: inicia de la mano con el trabajo de produccin en serie, el empleo de mquinas y la revolucin industrial, desplazando el trabajo artesanal; elabora a gran escala productos estandarizados y de manera uniforme, adems tiene la capacidad para manipular gran cantidad de materiales y adquirir maquinarias y equipos para su transformacin en productos terminados.

                    La Construccin: Este subsector comprende la edificacin, se encarga de erigir casas, edificios, obras destinadas para el uso pblico, tales como plazas, escuelas, vas de transporte, puentes, tneles y similares, su ritmo va de la mano con el crecimiento de la poblacin y la expansin de las ciudades.

                    La Obtencin de Energa: Esta actividad comprende la generacin de energa a travs de mecanismos especiales para cada tipo, ya sea elctrica, elica, hidrolgica o similares, lo importante es que se realice de forma segura, confiable, cuidadosa del ambiente; es indispensable para la vida humana tal y como se conoce hoy en da, sin ella el sector industrial no funcionara.

El primer defensor de la estandarizacin fue David L. Brown, director publicitario en Goodyear Tyre and Rubber, el cual afirm que la humanidad posee ciertos atributos comunes y concluy que era posible y lgico estandarizar los elementos del marketing en todos los pases. (Brown, 2019) Oscar S. Cornejo, director publicitario de Worthington Corp., fue uno de los pocos defensores de la estandarizacin en este periodo. l consideraba que la estandarizacin permita dar una imagen corporativa unificada, ahorrar en costes por duplicacin de trabajo y utilizar el presupuesto para usos promocionales de forma ms eficiente.

Harrington (1994) establece que la estandarizacin de procesos consiste en definir y uniformar procedimientos, de modo que todas las personas que participan en l usan permanentemente los mismos procedimientos. (Reeves & Bednar, 2019)

Un sistema estandarizado facilita el proceso de certificacin de cualquier norma. No obstante, el valor operativo ms de la certificacin es la creacin de una disciplina que permite documentar todas las acciones puestas en prctica y ciertos datos fundamentales, tales como los costos de calidad y no calidad. Un sistema de aseguramiento permite crear una estructura con la que se puede obtener informacin y estandarizar los procesos (Camisn et al., 2007)

Hay dos razones fundamentales por las que miles de grandes empresas ya han implementado la estandarizacin de procesos en el seno de su organizacin: el tiempo y el dinero o, mejor dicho, el ahorro de tiempo de trabajo y el ahorro de recursos econmicos propios y ajenos. La implantacin de estas normas no supone burocratizar y, as, ralentizar el funcionamiento normal de un proceso, sino prever problemas y soluciones, aclarar normas de actuacin ante un reto concreto, prever la necesaria adquisicin de maquinaria y software, detectar las principales habilidades de nuestros directivos y potenciarlas, acelerar la curva de aprendizaje de los nuevos talentos que se incorporen a la organizacin, limitar las responsabilidades en caso de fallos humanos, etc.

Ya hemos aclarado por qu estandarizar nuestros procesos es beneficioso para nuestra compaa independientemente de su sector de actividad o rea geogrfica de influencia. Veamos ahora de forma concreta y resumida dos de las principales ventajas competitivas que supondr la estandarizacin a corto, medio y largo plazo: la mejora de la eficiencia y la efectividad y la prevencin de errores humanos.(SOSA, Demetrio, 2019)

 

Material y mtodos

Para la recopilacin de la informacin emprica fue necesario la consulta a expertos y maestros de experiencia en el mbito pedaggico, se adopt como resultado una teorizacin reflexiva de los diferentes enfoques obtenidos por varios autores contextualizndolo a la realidad ecuatoriana lo que permiti encontrar varias transformaciones en la enseanza propiciando el desplazamiento del aprendizaje tradicional hacia aquel conocimiento obtenido como resultado de contacto vivencial con el entorno.

La metodologa utilizada en el artculo cientfico, es de carcter cualitativo, se adoptan los mtodos empricos y tericos, tomando referencias bibliogrficas de artculos cientficos publicados en revistas acadmicas cuyo propsito esta direccionado a identificar problemas y soluciones en contextos similares. Para la obtencin de la informacin tambin fue necesario recurrir a diversas fuentes como pginas web, tesis de doctorado y maestra. El presente artculo cientfico demuestra a la tcnica de observacin como una dimensin en el desarrollo de la formacin maestro otorgando un enfoque relativo con el uso de este instrumento dentro de la enseanza en las diferentes asignaturas del nivel educativo.

Para la bsqueda y seleccin de informacin se analizaron diferentes artculos cientficos publicados, as mismo se obtuvo informacin a travs de fuentes indexadas como Scielo, Google acadmico, Redalyc, Medline, Dialnet, Pubmed, Medigraphic, NCBI, tomando en consideracin los siguientes criterios de seleccin de publicacin de idioma de ingls y espaol utilizando palabras claves como Competitividad, gestin de calidad, Estandarizacin, calidad total, estrategia organizacional, satisfaccin del cliente. Adems, se analiz cada una de las referencias utilizadas con el fin de que estas sean confiables en cuanto al contenido que muestran.

Dentro del criterio de inclusin los documentos deben estar relacionados al tema: calidad y estandarizacin como estrategias competitivas de las empresas industriales del Ecuador. En el criterio de exclusin no se aceptarn los documentos que no cumplan con los criterios de inclusin, de la misma forma no se escogern aquellas investigaciones que no lograron concretar o esclarecer las interrogantes que se presentan en la investigacin. Posteriormente siguiendo los criterios de inclusin establecidos para esta revisin, se analizaron los mtodos de cada artculo (a fin de preseleccionar aquellos cuyo diseo cumpliera con los criterios previamente definidos).

Dentro de las consideraciones ticas se respetarn los derechos de autor aplicando una correcta citacin de la informacin usando las normas Apa sptima edicin tomando en cuenta los puntos para las buenas prcticas de publicacin de investigacin segn la National Research Council of the National Academies.(Aguirre Rea y otros, 2020)

 

Resultados

Tabla 1.

Teoras sobre la calidad - Estandarizacin

Autor

Teora y aportes

Principios y conceptos

Crosby, Philip

(1926-2001)

        Gestin de la calidad enfocada en la produccin de bienes o servicios bajo la normativa cero defectos

        Cultura de prevencin para evitar errores en los procesos productivos

        Concentrar los esfuerzos en acciones puntuales relacionadas con la calidad y con el estilo de la organizacin.

        Medicin de la calidad a travs de los costos de produccin.

Deming, W. Edwards

(1900-1993)

        Teora de la calidad total

        Teora sobre administracin de la calidad total

        Ciclo PHVA (Planificar, hacer, verificar, actuar)

        La calidad como herramienta para alcanzar una competitividad

 

Feigenbaum, Armand

(1922-2014)

        Prcticas orientadas hacia la excelencia antes que hacia los defectos.

        Los tres pasos hacia la calidad.

        Los cuatro pecados capitales.

                    Concepto del control de la calidad total (TQC)

                    Produccin de bienes y servicios econmicos pero que logren satisfaccin del consumidor.

                    tica de la calidad y clasificacin de los costos de calidad.

Ishikawa, Karou

1915-1989

                    7 herramientas de la calidad: Diagramas de Pareto, diagramas de causa-efecto, histograma, grficas de control, formulario de toma de datos.

                    Crculos de calidad

                    Enfoque en el consumidor.

                    La calidad por encima del rdito econmico.

Juran, Joseph M.

(1904-2008)

                    Triloga de la calidad: planificacin, control y mejora.

                    Mejora continua de los productos o procesos.

                    La calidad adecuada al uso de un producto o servicio.

                    La calidad es juzgada por el consumidor.

                    Seguimiento de los costes asociados con la calidad (costes de no calidad)

Shewhart, Walter A.

(1891-1967)

                    Teora moderna de la gestin de la calidad.

                    Pionero en la propuesta del famoso ciclo: PHVA (planear, hacer, verificar, actuar.)

                    Control estadstico de los procesos

                    La calidad tiene dos caractersticas: objetiva y subjetiva

                    Dimensin de la calidad: valor recibido vs. valor pagado

Taguchi, Genichi

(1924-2012)

                    La funcin de la prdida

                    Control de calidad off line

                    Teora de la variabilidad

                    El diseo robusto

                    Mtodos estadsticos para el control de calidad

                    Disear productos que sobrepasen las expectativas del cliente

 

Anlisis e interpretacin

De acuerdo con los autores descritos podemos indicar que calidad son un grupo de caractersticas a cumplir que deben tener todas las organizaciones, empresas y entidades, sean estas de tipo pblico o privado o mixtas, que permitan entregar un producto o un servicio adecuado y de acuerdo con las expectativas que estiman los usuarios para poder de esta manera mantener y subsistir econmicamente en el tiempo. Es por esta razn que la estandarizacin dentro de las organizaciones es de vital importancia para minimizar los costos al momento de la fabricacin de un producto o de un servicio a prestar sin prdida de la calidad.

 

Tabla 2.

Calidad y estandarizacin como estrategias competitivas de las empresas industriales de Ecuador.

Autor/s

Empresas

Pas/ ao

Calidad y estandarizacin de las empresas

Artigas Daz CG.

La Fabril

Ecuador

2020

Productos de primera mano, precios al bolsillo del usuario, cuenta con las normas ISO 9001, mantiene una Tasa de crecimiento anual de los ltimos dos aos en divisa local USD. Ingresos netos por ventas 15,91%

Henri Nestl.

Nestl

Ecuador

2018

En Nestl, estn involucrados y dedicados a alcanzar altos estndares de calidad para sus productos y servicios a travs de la aplicacin del Nestl Management System (NMS) para Calidad & SHE (Seguridad, Salud, Medio Ambiente). Completamente alineado a estndares ISO, y en beneficio de los potenciales consumidores. Garantizando la seguridad de los productos y cumplimiento total del deleitar individuos y familias de los productos.

Germnico Pinto.

Pinto

Ecuador

2015

Pinto es una marca orgullosamente ecuatoriana con ms de 100 aos de historia. La planta de produccin est ubicada en Otavalo y cuenta con ms 38 locales a nivel nacional. Pinto les ofrece ropa de algodn de alta calidad para sentirte cmodo y relajado todo el da. Sus diseos siguen las ltimas tendencias de la moda, llenos de color y estilo. Tasa de crecimiento anual de los ltimos dos aos en divisa local USD. Todos los datos financieros estn incluidos en el informe comprado. Ingresos netos por ventas 29,54%
Total Ingreso Operativo 18,7%, Pinto ha sido clave en la capacitacin de la mano de obra que se ha preparado en confeccin, hilatura.

John Stith Pemberton

Coca - Cola

Ecuador

2017

Mediante su implantacin, Coca‑Cola asegura el cumplimiento de las regulaciones aplicables, as como de los estndares reconocidos internacionalmente (ISO 9001, FSSC 22000 e ISO 22000), Su avance progresivo se enlaza en las diferentes marcas que patrocina dndoles originalidad y ventas al mercado mundial.

Reimberg E.S.

Cervecera Nacional

Ecuador

2018

Cervecera Nacional se ha distinguido por la calidad de sus productos y servicios, lo que ha dado como resultado la confianza y preferencia de los consumidores tanto en el pas como en las
colonias de ecuatorianos en el extranjero, Algunos parmetros de control de calidad importantes en el caso de la cerveza son la EBC, la ASBC o las Unidades Internacionales de Amargor (IBU).

Mark y col.

Pronaca

Ecuador

2021

(PRONACA), es una empresa ecuatoriana con ms de 60 aos de trayectoria dentro del sector agropecuario, PRONACA cuenta con certificaciones nacionales e internacionales, tales como: ISO 22000 Inocuidad Alimentaria, OHSAS 18001 Sistema de Gestin de Seguridad y Salud Laboral, Kosher, Buenas Prcticas
de Manufactura, Anlisis de Peligros y Puntos Crticos de Control (HACCP) para garantizar la inocuidad alimentaria.

Adolf Gygi.

Holcim

Ecuador

2017

Holcim Ecuador es lder en la industria de la construccin, en la produccin de cemento, concreto y agregados. La compaa obtuvo las certificaciones ISO 9001; ISO 14001 y OHSAS 18001 en el 2006, y cada ao invierte en auditoras de seguimientos que le permiten medir la eficacia de sus gestiones.

Orozco M.

The Tesalia Springs Co.

Ecuador 2022

Tesalia cbc es la empresa de bebidas del Ecuador, con ms de 100 aos de trayectoria en el mercado. Su objetivo es verificar el cumplimiento de las Buenas Prcticas de Manufactura antes y durante la produccin con estandarizacin de Anlisis Fisicoqumico establece las NORMAS ISO 9001:2015.

Velsquez J.

Adelca

Ecuador 2020

ADELCA, actualmente, el siderrgico nmero uno del Ecuador; pionera en el reciclaje y fabricacin de acero, es reconocida por su eficiencia, calidad y tecnologa. Cuenta con la certificacin ISO 9001:2015 que respalda la calidad en su cadena de produccin. Sus productos llevan el sello de garanta INEN por cumplir con todas las normas de calidad requeridas a nivel nacional.

Bolton Food.

Conservas Isabel Ecuatoriana S.A.

Ecuador 2018

ISABEL es la primera marca en comercializar el 100% de las latas de atn que nuestras y nuestros consumidores encuentran en el supermercado, bajo la certificacin AENOR Atn de Pesca Responsable, sello que garantiza las mejores condiciones sociales y laborales de la flota, bajo los ms estrictos estndares, prcticas ambientales responsables con los ocanos y sus recursos.

 

Anlisis e interpretacin

En general las normas de calidad han venido a regular y supervisar el control de cada una de las organizaciones impedientemente del sector de actividad sean estos primarios, secundarios y terciarios, estas normas sirven como un eje de control de calidad que se ejecutan para un ptimo desarrollo de todas las actividades econmicas y productivas.

 

Tabla 3.

Evolucin de Empresas Industriales de Ecuador

Empresas

Ao

Productos

Marcas lderes

Ecuador

La Fabril

1994

Aceite de girasol

Empresa la Fabril, lder en productos para el Hogar, viene generando nuevas marcas y mercaderas a travs de los aos ubicando a los productos de aseos como fuente principal de ingresos para el ao 2017

2000

Lava todo/ Jabn

2002

La Favorita

2013

KAOFAT/ Chocolate

2017

Olimpia/Pinoclin

Nestl

1955

Nestgeno, Nescaf, Leche Condensada y Leche en Polvo

Nestl vuelve a posicionarse como la compaa con el portfolio de marcas de Alimentacin y Bebidas ms valiosa a nivel global, segn el ranking elaborado por la consultora Brand Finance. La ensea de refrescos aumenta un 10% su precio hasta alcanzar los 34.200 millones.

1970-2022

Nido

1963

Chocolates y Caramelos con la marca

2000

Helado

Pinto

2012

Camisetas, Polos, Suteres y Chaquetas.

Pinto ha sido clave en la capacitacin de la mano de obra que se ha preparado en confeccin, hilatura. La industria representa el 5% de la economa de Otavalo, lejos del sector comercial y artesanal que representa cerca del 82%- Pinto es an una gran generadora de mano de obra e inversin en la zona.

2014

Tops, Blusas, Polos, Joggers y Pantalones

2019

Lenceras

Coca - Cola

1996

Sidral Mundet

Coca-Cola mantiene su liderazgo en la categora, con un crecimiento del 5%, Adems de consolidarse como la principal marca de la categora bebidas del ranking BrandZ 2020 de las marcas ms valiosas, Coca-Cola se mantuvo en los primeros niveles en el ndice de Contribucin de Marca, que mide la influencia que la marca tiene en la mente de los consumidores.

2000

Fanta

2017

Sprite

2018>

Coca-Cola sin Azcar

Cervecera Nacional

1913

Pilsener

De acuerdo con datos del Banco Central, el ao pasado, movi un total de USD 330 millones en ventas. Cervecera Nacional y su producto Plsener son los lderes del mercado y se calcula que el producto copa el 80% de las ventas.

2002

Pilsener Light

2006

Pony Malta

2000

Agua
purificada Mananta

Pronaca

1957

Pro-can

Empresa ecuatoriana dedicada a la produccin y distribucin de productos alimenticios con oficina matriz en Ecuador, Pronaca fue reconocida como lder en temas de responsabilidad social y ambiental. En la actualidad, PRONACA tiene un crecimiento sostenido y sus actividades abarcan varias lneas de negocio divididas en tres sectores: el Crnico, el Agroindustrial y el de Acuacultura.

1787

Alcachofas

1981

Mr. Pollo

1932

Plumrose

1957

La danesa, Gustadina

Holcim

1986

Cemento Holcim Fuerte.

Holcim es una compaa global compuesta por 70.000 personas, Holcim es el lder mundial en soluciones de construccin innovadoras y sostenibles, Proporcionamos una amplia lnea de cemento en saco y al granel. Holcim Ecuador se coloc en el Top 1 como Mejor Marca Empleadora de la industria de la construccin y Top 3 a nivel nacional,

1999

Cemento Holcim Maestro

2000

Cemento holcim Ultra durable.

2001

Cemento Holcim Premium

2005

Cemento Holcim Utka

Adelca

1968

Varilla recta y figurada para hormign armado

ADELCA, actualmente, la siderrgica nmero uno del Ecuador; pionera en el reciclaje y fabricacin de acero. Sus operaciones se realizan bajo estrictas normas tcnicas y de seguridad, acompaadas de un eficiente programa integral en proteccin ambiental. Lderes en el reciclaje para la produccin de acero, con excelencia en el servicio, calidad, tecnologa, sistemas de gestin, recursos humanos, seguridad industrial, proteccin ambiental y responsabilidad social.

1976

Barras cuadradas y redondas lisas

1978

Pletinas y tees

1999

Alambre de alto carbono

Atn Isabel

1998

Sardinas en aceite de oliva

Atn Isabel lder en productos de embazado de atunes, desde el 2020 considerado uno de los mejores productos en el mbito industrial.

1999

Mejillones

2006

Filetes de Cabala

2018

Atn ensaladas.

 

Anlisis e interpretacin

En el ecuador existen varias empresas que se han posesionado en las ltimas dcadas en la mente de los consumidores esto ha permitido que estas organizaciones tengan un crecimiento econmico a nivel nacional generando estabilidad laboral dentro del sector en las que estas ejercen su actividad, empresas como Coca-Cola, Cervecera Nacional, Holcim y Nestl han tenido un crecimiento acelerado dentro de su sector de produccin y convirtindose en empresa lideres en cada una de sus reas.

 

Discusin

La bsqueda de nuevos mercados por las empresas industriales ha permitido desarrollar diferentes estrategias competitivas en beneficio de los potenciales consumidores de los productos manteniendo la satisfaccindel cliente a travs de la mejora continua de la calidad. Para autores como (Cant & Humbert, 2018) Sostienen que la cultura de la mejora continua consiste en aplicar a diario, tanto en el rea de responsabilidad individual como en la colectiva, pequeas mejoras para hacer de los puestos de trabajo lugares ms agradables, seguros y productivos.

La gestin de calidad dentro de los procesos industriales busca una evolucin a travs del tiempo. En un principio, este trmino tena un enfoque hacia el control y evaluacin del cumplimiento de los estndares de calidad que el producto deba cumplir al final del proceso productivo, el control de calidad evidentemente es un proceso necesario y los sistemas de fabricacin se vuelven cada vez ms complejos porque a la medida que la industria crece tambin lo hacen el nmero de trabajadores, los ritmos, cantidades de produccin, el nmero de maquinaria, y el equipamiento necesario para la produccin. (Vsquez, 2021)

Autores como (Harrington, H. James, 2019) indican que la tarea de los colaboradores consiste en verificar que el producto cumpla con los requerimientos de calidad definidos por la industria y por el consumidor. Se puede concluir que cuando las organizaciones quieren diferenciarse y obtener ventajas competitivas, la orientacin hacia la calidad constituye una estrategia clave para lograr la excelencia. As, se tiene que en la actualidad las empresas del sector industrial deben incorporarse a distintos esquemas de aseguramiento de la calidad, dado por las exigencias del entorno y las polticas gubernamentales (Kelada, 2018).

(Kaoru, 2003) identificado como uno de los padres de la gestin de la calidad, tambin realiz importantes aportes haciendo referencia a la filosofa empresarial, cultura, estrategia y liderazgo de la gerencia como elementos vinculados e incluidos en la definicin de calidad y estandarizacin total construida por l mismo. (Zeithaml & Bitner 2019) asegura que, en el mundo actual, es imprescindible mejorar de forma continua la productividad si se desea seguir siendo competitivo, pues si la excelencia no se encuentra voluntariamente, la propia clientela y las dems empresas competidoras obligarn a hacerlo. Los sistemas de gestin de calidad han ido evolucionando con el paso de los aos, cambiando su enfoque inicial orientado nicamente en el producto hacia otro que toma en cuenta los grupos de inters internos y externos vinculados a la organizacin.

(Brunetti, 2019) Afirman que si una empresa posiciona su producto como el que ofrece mayor calidad y servicio, deber entregar lo prometido al mercado, pues el posicionamiento implica proporcionar al consumidor mayor valor que las ofertas de sus competidores. El ​modo de ejecucin de un proceso debe pertenecer a toda la empresa, y no a uno o dos empleados. Por lo tanto, la estandarizacin de los flujos de trabajo garantiza que las actividades se ejecuten siempre de la misma manera por parte de los involucrados. Esto mitiga las inestabilidades en la entrega, la variacin de la calidad y los cambios imprevistos en general, permitiendo incluso automatizar algunas actividades recurrentes. Esto comprende una necesidad para la industria moderna, pues aquellas que no lo hagan, estn forzadas a desaparecer en algn momento de su vida empresarial o ser absorbidas por empresas ms grandes, ms dinmicas y con capacidad de atender a los requerimientos del consumidor.

 

Conclusiones

La bsqueda de una definicin para el trmino calidad, ha sido una tarea ardua; a pesar de la proliferacin de definiciones de calidad se puede enmarcar en dos aspectos, el primero, es entender que la calidad es cumplir con las especificaciones, representando un punto de vista interno de la organizacin que est orientada a la gestin de sus procesos, y el segundo, tener claro que la calidad es satisfacer las necesidades y expectativas de los clientes, con una visin global, holstica, en donde la orientacin al cliente constituye una de las clave de la competitividad de las empresas en un mundo globalizado.

Para poder sobrevivir, las organizaciones deben mejorar la eficiencia y la eficacia y adoptar estrategias a fin de consolidarse, ser rentables y perdurables en el tiempo. Al respecto, una de las ms destacadas estrategias adoptada por las empresas en el pas, es la estandarizacin de los procesos. Se concluye, por tanto, que la estandarizacin, entonces, es el fenmeno mediante el cual los diferentes procesos de fabricacin globales convergen hacia un nico estilo que busca establecer similitudes entre cada tem sin importar de donde provengan stos o hacia donde vayan.

La gestin de la calidad constituye una de las herramientas ms valoradas por las organizaciones y es el resultado de un proceso de evolucin que se ha venido dando con el pasar de los aos y se ha fortalecido gracias a los aportes de importantes autores reconocidos, por medio de sus teoras y contribuciones, han permitido hacer de la calidad un concepto amplio e interesante, que ha permitido que las organizaciones sean estas pblicas o privadas elaboren un producto o presten un servicio segn las expectativas de sus clientes.

El anlisis de todos los elementos y particularidades que giran en torno al eje central de esta investigacin, permiten exponer de manera ms clara y precisa la importancia que tienen los sistemas de gestin de calidad como herramienta estratgica para la gestin empresarial y los motivos por los que las organizaciones exitosas, apuestan cada vez ms por la implementacin de estas polticas como parte esencial de sus procesos operativos cumpliendo de esta manera, con el objetivo propuesto al inicio de la investigacin.

 

Referencias

1.      American National Standards Institute (ANSI). (04 de 05 de 2019). Artculo de Calidad. Retrieved 27 de 04 de 2022, from http: //www.ansi.org / consumer_ affairs/ history_standards.

2.      Brown. (2019). Standardization versus Adaptation of International Marketing Strategy: An Empirical Investigation. (Vol. 57). Birmingham: American Marketing Association.

3.      Brunetti, Wayne. (2019). Achiving Total Quality: Integrating Business Strategy. New York: Quality Resources.

4.      Buenrostro, Ernesto. (2021). Control de la Calidad a su alcance. Monterrey Nuevo Len, Mxico.: Ediciones Castillo, S.A. de CV.

5.      Camisn Csar, Cruz, Sonia y Gonzlez, Toms. (2020). Gestin de la Calidad:Conceptos, enfoques, modelos y sistemas. Espaa: Pearson Educacin S.A.

6.      Cant D.& Humbert. (2018). Desarrollo de una cultura de calidad. ( Segunda ed.). McGraw-Hill, Inc.

7.      Deming, W. Edwards. (1989). Calidad, Productividad y Competitividad. . Espaa: Daz de Santos.

8.      Falconi C., Vicente. (2019). Gerenciamiento de la Rutina del Trabajo o Cotidiano. En B. Editores (Ed.). Brazsil: Ottoni, Fundacin Christiano.

9.      Harrington, H. James. (2019). Mejoramiento de los Procesos de la Empresa. colombia: McGraw-Hill Interamericana S.A.

10.  Hernndez, R. Fernndez, C. y Baptista, P. (2000). . Metodologa de la investigacin (segunda ed., Vol. ). Mexico: Mc Graw Hill.

11.  Juran, Joseph M. (2018). Juran y la Planifica-cin para la Calidad. Espaa: Editorial Dazde Santos.

12.  Kaoru Ishikawa. (2003). Que es el Control Total de Calidad. Bogota: Norma.

13.  Kelada, Joseph. (2018). Desarrollo histrico del Movimiento hacia la calidad. Retrieved 28 de 04 de 2022, from http://www.cucei.udg.mx.

14.  Llrens, Francisco y Fuentes, Mara. (2017). Gestin de la Calidad Empresarial.Fundamentos e implantacin. Madrid: Ediciones Pirmide.

15.  MasaakI, Imai. (2018). Como Implementar elKaizen en el Sitio de Trabajo (Gemba). Colombia: McGraw Hill Interamericana S.A.

16.  Reeves C.A. y Bednar D.A. (2019). Defining Quality: Alternatives and implications. california: Academy of Management Review.Sage Publications.

17.  Rico, R., Alcober, C. y Tabernero, C.,. (2019). Efectividad de los Equipos de Trabajo, una Revisin de la ltima Dcada de Investigacin (1999-2009). Revista de Psicologa del trabajo y las organizaciones, 26(1), 47-71.

18.  SOSA, Demetrio. (2019). Conceptos y herramientas para la mejora continua. Mexico: Limusa.

19.  Vzquez Pea, C., & Labarca, N. (2021). Calidad y estandarizacin como estrategias competitivas en el sector agroalimentario. Revista Venezolana De Gerencia, 17(60). https://doi.org/10.37960/revista.v17i60.10939

20.  Wong, P. (2018). Propuesta metodolgica para el anlisis estratgico participativo de desarrollo local/regional. mexico: coordinacin de desarrollo regional.

21.  Zeithaml, VA. Berry y Bitner, M.M. (2019). Services Marketing. McGraw Hill.

 

 

 

 

 

 

 

2025 por el autor. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

 

 

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/