La desigualdad educativa y su impacto en el rendimiento acadmico
Educational inequality and its impact on academic performance
Desigualdade educacional e seu impacto no desempenho acadmico
Correspondencia: Mara.pindui72@gmail.com
Ciencias de la Educacin
Artculo de Investigacin
* Recibido: 12 de marzo de 2025 *Aceptado: 24 de abril de 2025 * Publicado: 15 de mayo de 2025
I. UBE Quince de Agosto, Ecuador.
II. UBE Carlos Camacho Navarro, Ecuador.
III. UBE Carlos Camacho Navarro, Ecuador.
IV. UBE San Juan Bosco, Ecuador.
Resumen
La desigualdad educativa en Ecuador constituye un desafo estructural que limita el desarrollo integral de los estudiantes y afecta significativamente su rendimiento acadmico, esta problemtica se manifiesta en diversas dimensiones: desde el acceso desigual a internet y tecnologas hasta las diferencias en infraestructura calidad docente y condiciones socioeconmicas, datos recientes indican que solo el 41,9% de las escuelas en el pas cuentan con acceso a internet y que existe una marcada brecha entre zonas urbanas y rurales en el acceso digital, ms del 89% de los estudiantes de sectores vulnerables presentan bajos rendimientos en matemticas reflejo directo de condiciones adversas como la pobreza, desnutricin y falta de recursos educativos, la tasa de abandono escolar en instituciones fiscales que supera el 80% en algunos casos refleja una grave desconexin entre el sistema educativo y las necesidades reales de los estudiantes, a esto se suma la inestabilidad laboral de una parte del cuerpo docente especialmente en zonas rurales lo cual repercute negativamente en la continuidad y calidad del aprendizaje, todo esto evidencia que el bajo rendimiento acadmico no puede entenderse como un problema individual sino como una consecuencia de profundas desigualdades estructurales, ante este escenario se requieren polticas pblicas integrales que garanticen equidad en el acceso, permanencia y calidad educativa, solo mediante la inversin sostenida y el enfoque inclusivo ser posible cerrar las brechas existentes y asegurar una educacin de calidad para todos los estudiantes independientemente de su origen social o geogrfico.
Palabras claves: Desigualdad educativa; rendimiento acadmico; brecha digital; equidad; abandono escolar.
Abstract
Educational inequality in Ecuador constitutes a structural challenge that limits the integral development of students and significantly affects their academic performance, this problem manifests itself in various dimensions: from unequal access to the internet and technologies to differences in infrastructure, teaching quality and socioeconomic conditions, recent data indicate that only 41.9% of schools in the country have internet access and that there is a marked gap between urban and rural areas in digital access, more than 89% of students from vulnerable sectors have low performance in mathematics, a direct reflection of adverse conditions such as poverty, malnutrition and lack of educational resources, the school dropout rate in public institutions, which exceeds 80% in some cases, reflects a serious disconnect between the educational system and the real needs of students, added to this is the job instability of a part of the teaching staff, especially in rural areas, which negatively impacts the continuity and quality of learning, all this shows that poor academic performance cannot be understood as an individual problem but as a consequence of deep structural inequalities, in this scenario, comprehensive public policies are required to guarantee equity in access, concerns about educational permanence and quality: only through sustained investment and an inclusive approach will it be possible to close existing gaps and ensure quality education for all students, regardless of their social or geographic origin.
Keywords: Educational inequality; academic performance; digital divide; equity; school dropout rate.
Resumo
A desigualdade educacional no Equador constitui um desafio estrutural que limita o desenvolvimento integral dos alunos e afeta significativamente seu desempenho acadmico, esse problema se manifesta em vrias dimenses: desde o acesso desigual internet e s tecnologias at as diferenas de infraestrutura, qualidade do ensino e condies socioeconmicas, dados recentes indicam que apenas 41,9% das escolas do pas tm acesso internet e que h uma lacuna acentuada entre as reas urbanas e rurais no acesso digital, mais de 89% dos alunos de setores vulnerveis tm baixo desempenho em matemtica, um reflexo direto de condies adversas como pobreza, desnutrio e falta de recursos educacionais, a taxa de evaso escolar nas instituies pblicas, que ultrapassa 80% em alguns casos, reflete uma grave desconexo entre o sistema educacional e as reais necessidades dos alunos, soma-se a isso a instabilidade no emprego de uma parte do corpo docente, especialmente nas reas rurais, o que impacta negativamente a continuidade e a qualidade da aprendizagem, tudo isso mostra que o baixo desempenho acadmico no pode ser entendido como um problema individual, mas como consequncia de profundas desigualdades estruturais, neste cenrio, polticas pblicas abrangentes so necessrias para garantir a equidade no acesso, permanncia e qualidade educacional: somente por meio de investimento sustentado e uma abordagem inclusiva ser possvel fechar as lacunas existentes e garantir uma educao de qualidade para todos os alunos, independentemente de sua origem social ou geogrfica.
Palavras-chave: Desigualdade educacional; desempenho acadmico; excluso digital; equidade; abandono escolar.
Introduccin
La educacin es ampliamente reconocida como uno de los pilares fundamentales para el desarrollo social, econmico y personal de los individuos, a pesar de los esfuerzos internacionales por garantizar una educacin equitativa y de calidad para todos, la desigualdad educativa persiste como una problemtica crtica que afecta significativamente el rendimiento acadmico de millones de estudiantes alrededor del mundo, la desigualdad educativa entendida como la distribucin inequitativa de recursos, oportunidades y condiciones de aprendizaje entre diferentes grupos sociales, econmicos o geogrficos constituye un obstculo importante para la realizacin del derecho a una educacin justa e inclusiva (Santilln Hernndez et al., 2022).
En muchos contextos las brechas educativas se manifiestan en diferencias marcadas en infraestructura escolar, acceso a tecnologa, formacin docente, apoyo familiar y condiciones socioeconmicas, estas desigualdades generan un entorno en el cual ciertos estudiantes enfrentan desventajas estructurales que dificultan su desarrollo acadmico por ejemplo, estudiantes provenientes de zonas rurales comunidades indgenas o familias de bajos ingresos suelen tener acceso limitado a escuelas de calidad, materiales educativos actualizados y docentes capacitados, esta situacin conlleva a tasas de desercin ms altas menores niveles de comprensin lectora y matemticas y un bajo acceso a la educacin superior (Xavier & Merlo, 2017).
El objetivo principal de esta investigacin es analizar cmo la desigualdad educativa incide en el rendimiento acadmico de los estudiantes, identificando los factores estructurales, institucionales y familiares que contribuyen a estas diferencias, se busca no solo describir el fenmeno sino tambin proporcionar una base emprica que permita la formulacin de polticas educativas ms inclusivas y eficaces, la hiptesis que gua este trabajo es que la desigualdad educativa tiene un impacto negativo directo en el rendimiento acadmico de los estudiantes lo que perpeta ciclos de pobreza y exclusin social a largo plazo (Madrid Tamayo & Madrid Tamayo, 2018).
Para alcanzar este objetivo se adoptar una metodologa de enfoque mixto que combinar tcnicas cuantitativas y cualitativas, en primer lugar se recopilarn y analizarn datos estadsticos provenientes de instituciones educativas y organismos internacionales como la UNESCO, OCDE y UNICEF, relacionados con el acceso a la educacin los resultados acadmicos y los indicadores socioeconmicos, estos datos permitirn identificar patrones y correlaciones entre el nivel de desigualdad y el desempeo escolar, en segundo lugar, se realizarn entrevistas semiestructuradas y grupos focales con estudiantes, docentes y directivos de distintas regiones con el fin de obtener una comprensin ms profunda de las experiencias individuales y colectivas frente a las desigualdades educativas, este enfoque cualitativo permitir enriquecer los hallazgos cuantitativos y contextualizar los resultados dentro de las realidades especficas de cada comunidad (Navarrete Mendieta et al., 2019).
Se espera que los resultados de la investigacin confirmen que los estudiantes en contextos de mayor vulnerabilidad socioeconmica presentan un rendimiento acadmico significativamente ms bajo en comparacin con sus pares en entornos ms privilegiados, se proyecta que la falta de inversin en infraestructura escolar la escasa capacitacin docente y la ausencia de polticas pblicas efectivas contribuyen a agravar la brecha educativa, no obstante tambin se anticipa identificar buenas prcticas en algunas instituciones que han logrado mejorar el desempeo acadmico a pesar de las condiciones adversas lo cual podra servir de modelo replicable para otros contextos similares (Stefos & Morales, 2023).
Esta investigacin pretende evidenciar cmo la desigualdad educativa no solo afecta el rendimiento acadmico de manera inmediata sino que tambin compromete las posibilidades futuras de desarrollo de los estudiantes ms vulnerables, comprender este fenmeno en profundidad es fundamental para transformar los sistemas educativos y garantizar una educacin ms justa, equitativa y de calidad para todos, solo mediante un abordaje integral que considere tanto las estadsticas como las voces de los protagonistas del sistema educativo ser posible formular soluciones reales y sostenibles ante esta problemtica persistente (Stefos, 2022).
Brecha Educativa
La brecha educativa es uno de los conceptos ms relevantes y directamente relacionados con la desigualdad educativa, se refiere a las diferencias sustanciales en el acceso la calidad y los resultados del proceso educativo entre distintos grupos sociales, econmicos, tnicos o geogrficos, esta brecha se manifiesta en diversos niveles y afecta tanto a estudiantes individuales como a comunidades enteras perpetuando desigualdades estructurales a lo largo del tiempo (Garca-Leal et al., 2021).
La brecha educativa no solo implica una diferencia en los niveles de aprendizaje o rendimiento acadmico sino tambin en las oportunidades de desarrollo personal, acceso al conocimiento, y movilidad social que se derivan de la educacin, en sociedades desiguales los estudiantes con menos recursos econmicos, pertenecientes a grupos marginados o que viven en zonas rurales o perifricas tienen menos posibilidades de acceder a una educacin de calidad lo que influye directamente en su desempeo escolar y en sus trayectorias educativas futuras (De Estudios Regionales No 99, 2014).
Esta brecha suele comenzar desde etapas muy tempranas incluso antes del ingreso a la educacin formal, factores como la alimentacin, la estimulacin temprana, el entorno familiar y el acceso a servicios bsicos ya generan condiciones desiguales que impactan en las habilidades cognitivas y socioemocionales de los nios, a medida que estos estudiantes ingresan al sistema escolar estas desigualdades se profundizan debido a la disparidad en recursos pedaggicos, infraestructura, nivel de los docentes y apoyo institucional(Garca-Leal et al., 2021).
Desde un enfoque sociolgico la brecha educativa est estrechamente vinculada con las condiciones estructurales de pobreza, exclusin y discriminacin, socilogos como Pierre Bourdieu han explicado cmo el sistema educativo reproduce las desigualdades sociales al favorecer a los estudiantes que poseen un mayor capital cultural y econmico, los estudiantes que provienen de familias con altos niveles de educacin, acceso a libros, tecnologas y apoyo acadmico tienen una ventaja considerable sobre aquellos que no cuentan con esas condiciones (Rojas-Len, 2014).
La brecha educativa no solo se mide en trminos cuantitativos como los resultados de pruebas estandarizadas o tasas de finalizacin escolar, tambin debe analizarse desde una perspectiva cualitativa, considerando la experiencia educativa de los estudiantes el nivel de motivacin, las expectativas escolares, el sentido de pertenencia en el entorno escolar y la percepcin de los docentes sobre sus capacidades, estas dimensiones invisibles muchas veces influyen ms en el rendimiento acadmico que las notas en s mismas (Simbaa Gallardo et al., 2017).
En contextos donde las polticas pblicas no logran cerrar la brecha educativa se observan consecuencias negativas a largo plazo, estas incluyen la reproduccin intergeneracional de la pobreza, el aumento del desempleo juvenil, la exclusin del sistema universitario y la profundizacin de las desigualdades sociales, la brecha educativa tiene implicaciones ticas ya que compromete el derecho universal a una educacin equitativa y de calidad (Brigido, n.d.).
Frente a esta situacin es fundamental que las polticas educativas se orienten a reducir la brecha educativa mediante estrategias de equidad, esto incluye la asignacin diferenciada de recursos para escuelas en contextos vulnerables la formacin docente con enfoque inclusivo el fortalecimiento de programas de apoyo escolar y la participacin activa de las comunidades en la gestin educativa, cerrar la brecha no implica tratar a todos por igual, sino garantizar que cada estudiante reciba lo que necesita para aprender en condiciones dignas y con las mismas oportunidades de desarrollo (Collado Ruano & Collado Ruano, 2017).
La brecha educativa representa uno de los mayores desafos para lograr la justicia social a travs de la educacin, es un reflejo tangible de la desigualdad estructural de nuestras sociedades y su superacin requiere un enfoque integral, sostenido y comprometido con los principios de equidad, inclusin y derechos humanos, abordar esta problemtica es clave no solo para mejorar el rendimiento acadmico sino tambin para construir sociedades ms justas y cohesionadas (Navarrete Mendieta et al., 2019).
Importancia del rendimiento acadmico
El rendimiento acadmico es uno de los principales indicadores del xito escolar y del proceso de aprendizaje de los estudiantes, se refiere al nivel de logro que los estudiantes alcanzan en relacin con los objetivos curriculares establecidos generalmente medido a travs de calificaciones, evaluaciones estandarizadas y desempeo en actividades escolares, ms all de ser un simple reflejo de conocimientos adquiridos el rendimiento acadmico tiene una profunda importancia en la formacin integral de los estudiantes en su proyeccin futura y en la construccin de sociedades ms equitativas(Simbaa Gallardo et al., 2017).
En contextos marcados por desigualdad educativa, como se ha mencionado anteriormente el rendimiento acadmico adquiere una dimensin an ms relevante, no solo se trata de evaluar cunto sabe un estudiante sino tambin de identificar en qu medida el sistema educativo est proporcionando condiciones justas para que todos puedan aprender y desarrollarse por igual, un bajo rendimiento acadmico, en muchos casos no refleja una falta de capacidad individual sino la expresin de desigualdades estructurales que limitan las oportunidades educativas (Arroyo-Ramirez et al., 2021).
Uno de los aspectos clave de la importancia del rendimiento acadmico es su fuerte relacin con las oportunidades futuras de los estudiantes, aquellos que obtienen buenos resultados escolares suelen tener mayores posibilidades de acceder a la educacin superior conseguir empleos mejor remunerados y participar activamente en la vida econmica y social de sus comunidades, los estudiantes con bajo rendimiento acadmico enfrentan un mayor riesgo de desercin escolar empleos informales y exclusin social (Mondragn Albarrn et al., 2017).
Por esta razn, mejorar el rendimiento acadmico es fundamental para romper los ciclos de pobreza y marginacin, el rendimiento acadmico no solo impacta a nivel individual sino tambin colectivo y nacional, los pases con sistemas educativos slidos y equitativos tienden a tener poblaciones ms educadas con mejor capacidad para innovar resolver problemas y adaptarse a los cambios sociales y tecnolgicos, cuando grandes sectores de la poblacin no logran alcanzar niveles adecuados de rendimiento escolar se generan brechas de conocimiento que limitan el desarrollo econmico y social, el rendimiento acadmico se convierte tambin en un tema de inters pblico y poltico(Snchez Len & Snchez Len, 2023).
Es importante destacar que el rendimiento acadmico est determinado por mltiples factores, no depende nicamente del esfuerzo del estudiante sino tambin de elementos como la calidad de la enseanza, el contexto familiar, el acceso a recursos educativos, la salud fsica y emocional y la motivacin escolar, las polticas educativas que buscan mejorar el rendimiento no deben centrarse nicamente en aumentar la exigencia o en imponer evaluaciones estandarizadas sino en crear entornos de aprendizaje inclusivos y estimulantes donde todos los estudiantes puedan alcanzar su mximo potencial (Rodrguez Rosero et al., 2021).
Otro elemento crucial es el bienestar emocional y psicolgico de los estudiantes, diversos estudios han demostrado que el estrs la ansiedad y la baja autoestima influyen negativamente en el rendimiento acadmico, en contextos de desigualdad, estos factores suelen estar agravados por la inseguridad econmica la falta de apoyo familiar y las expectativas reducidas que el entorno tiene sobre los estudiantes, fortalecer la dimensin socioemocional de la educacin es clave para mejorar el rendimiento y en consecuencia las trayectorias de vida de los estudiantes (Jara et al., 2008).
El rendimiento acadmico es mucho ms que una calificacin; es un reflejo de las condiciones de aprendizaje de la justicia educativa y de las oportunidades de desarrollo de los estudiantes, su importancia radica en que puede ser una herramienta poderosa para la movilidad social y el desarrollo colectivo siempre que se interprete desde una perspectiva crtica que considere las desigualdades existentes y que promueva polticas educativas centradas en la equidad, solo as se podr garantizar que el rendimiento acadmico sea un verdadero indicador del derecho a aprender, y no una herramienta de exclusin (Esparza-Paz et al., 2020).
Resultados
Tabla N1 Resultados
mbito Estadstico |
Descripcin |
Datos Relevantes (Ecuador) |
Anlisis Ejecutivo |
Acceso a Internet en Instituciones Educativas |
Porcentaje de escuelas con conectividad a internet. |
En 2023, el 41,9% de los establecimientos educativos en Ecuador tenan acceso a internet. |
La falta de conectividad limita el uso de recursos digitales y la implementacin de metodologas innovadoras, afectando especialmente a estudiantes de zonas rurales y de sectores socioeconmicos bajos. |
Acceso a Internet en Hogares |
Porcentaje de hogares con acceso a internet. |
En 2020, el 53,2% de los hogares en Ecuador tenan acceso a internet, con una disparidad significativa entre reas urbanas (77,1%) y rurales (34,7%). |
La brecha digital en el acceso a internet en los hogares refleja desigualdades en la educacin, los estudiantes sin acceso a internet en casa enfrentan mayores desafos para realizar tareas, acceder a informacin y participar en clases virtuales lo que impacta negativamente en su rendimiento acadmico. |
Desempeo Acadmico segn Nivel Socioeconmico |
Rendimiento en pruebas estandarizadas segn contexto socioeconmico. |
Ms del 89% de los estudiantes de sectores ms pobres en Ecuador presentan rendimientos bajos en matemticas. |
La pobreza influye directamente en el rendimiento acadmico, factores como desnutricin, falta de apoyo familiar y escaso acceso a recursos educativos generan desventajas significativas para los estudiantes de sectores vulnerables, perpetuando ciclos de desigualdad. |
Tasa de Abandono Escolar en Instituciones Fiscales |
Porcentaje de estudiantes que abandonan la educacin en instituciones pblicas. |
En el ao lectivo 2022-2023, la tasa de abandono escolar en instituciones fiscales fue del 82,3%. |
El abandono escolar en instituciones pblicas refleja mltiples factores, incluyendo la falta de recursos, infraestructura deficiente y la necesidad de los estudiantes de contribuir econmicamente al hogar, estos factores afectan principalmente a estudiantes de sectores de bajos recursos, limitando sus oportunidades educativas y profesionales. |
Proporcin de Docentes Contratados vs. Nombrados |
Comparacin entre docentes con nombramiento definitivo y contratados temporalmente. |
En 2023, el 79,03% de los docentes en Ecuador tenan nombramiento definitivo, mientras que el 20,95% eran contratados temporalmente. |
La alta proporcin de docentes contratados temporalmente puede afectar la estabilidad educativa y la calidad de la enseanza, la falta de continuidad en el personal docente puede generar desajustes en los procesos pedaggicos y afectar el rendimiento acadmico de los estudiantes. |
Acceso a Tecnologa en los Hogares |
Porcentaje de hogares con acceso a computadoras y telfonos inteligentes. |
En 2022, el 37,8% de los hogares en Ecuador disponan de una computadora de escritorio o laptop, y el 81,8% de las personas de 5 aos y ms utilizaban telfonos inteligentes. |
Aunque ha habido un aumento en el acceso a dispositivos tecnolgicos, la distribucin desigual entre reas urbanas y rurales sigue siendo un desafo, los estudiantes sin acceso adecuado a tecnologa enfrentan barreras significativas para participar plenamente en el proceso educativo, especialmente en contextos de educacin digital. |
Elaborado por: Grupo de Trabajo
Discusin
La desigualdad educativa en Ecuador es una problemtica estructural que impacta profundamente en el rendimiento acadmico de los estudiantes, perpetuando condiciones de exclusin social, econmica y cultural, a pesar de los avances legislativos y los esfuerzos de poltica pblica orientados a garantizar el acceso universal a la educacin los datos evidencian que existen brechas significativas entre distintos grupos de la poblacin especialmente cuando se compara a estudiantes de reas urbanas con aquellos que residen en zonas rurales o pertenecen a sectores socioeconmicamente vulnerables (Arroyo-Ramirez et al., 2021).
Uno de los factores ms evidentes de esta desigualdad es el acceso desigual a la conectividad digital, tanto en las instituciones educativas como en los hogares, el hecho de que solo el 41,9% de las escuelas en Ecuador cuenten con acceso a internet pone en desventaja a una gran parte del estudiantado limitando su acceso a recursos pedaggicos contemporneos, plataformas de aprendizaje y metodologas actualizadas, esta brecha tecnolgica se amplifica cuando se observa que en reas rurales menos del 35% de los hogares tienen acceso a internet lo que impide que los estudiantes puedan continuar con sus estudios fuera del aula o participar activamente en clases virtuales como se evidenci durante la pandemia por COVID-19 (Mondragn Albarrn et al., 2017).
El contexto socioeconmico de los estudiantes tambin es determinante en su rendimiento acadmico, los datos muestran que ms del 89% de los estudiantes de bajos recursos tienen resultados bajos en matemticas, una materia clave que sirve como indicador del desarrollo del pensamiento lgico y abstracto, este rendimiento deficiente no debe entenderse nicamente como una falla individual del estudiante sino como el resultado de un entorno desfavorable que incluye desnutricin, estrs familiar, falta de apoyo acadmico en casa y escuelas con infraestructuras precarias o sin materiales didcticos actualizados, esta situacin no solo perjudica su desarrollo acadmico sino que reduce sus oportunidades de acceder a niveles superiores de educacin reforzando as los ciclos de pobreza intergeneracional (Snchez Len & Snchez Len, 2023).
Otro indicador alarmante es la alta tasa de abandono escolar en el sistema pblico que supera el 80% en algunos casos, este fenmeno est directamente relacionado con factores como la necesidad de trabajar desde temprana edad la falta de motivacin escolar y la percepcin social de que la educacin no genera oportunidades reales de movilidad social, para muchos adolescentes de sectores marginales continuar en el sistema educativo representa un costo de oportunidad que sus familias no pueden asumir, esta situacin evidencia la necesidad de polticas de proteccin social que vinculen la educacin con programas de alimentacin escolar, becas, transporte gratuito y acompaamiento psicosocial (Rodrguez Rosero et al., 2021).
A nivel del personal educativo, tambin se observa una disparidad importante. Aunque la mayora de docentes cuentan con nombramientos definitivos cerca del 21% siguen en condicin de contratados temporales, lo que puede generar inestabilidad y rotacin en las escuelas, esta falta de continuidad afecta los procesos pedaggicos, dificulta la planificacin a largo plazo y afecta la motivacin tanto de los docentes como de los estudiantes, muchas veces los maestros que trabajan en zonas rurales carecen de acceso a formacin continua, actualizaciones curriculares y recursos adecuados lo que limita su capacidad para ofrecer una educacin de calidad (Jara et al., 2008).
Frente a este panorama se hace evidente que el rendimiento acadmico no puede ser analizado de forma aislada como si dependiera exclusivamente del esfuerzo o la inteligencia del estudiante, debe entenderse como el resultado de un conjunto complejo de factores estructurales que configuran el entorno educativo, mejorar el rendimiento acadmico en contextos de desigualdad requiere un enfoque multisectorial que combine reformas educativas con polticas sociales, econmicas y tecnolgicas (Nez Manzueta & Nez Manzueta, 2023).
Entre las posibles estrategias a implementar se destacan la inversin en infraestructura escolar en zonas rurales la ampliacin de la conectividad digital en escuelas y hogares el fortalecimiento de programas de formacin docente con enfoque inclusivo y el establecimiento de sistemas de apoyo integral para estudiantes en riesgo de abandono escolar, es necesario fomentar un cambio cultural que revalorice la educacin como herramienta de transformacin social especialmente en contextos donde predomina la desilusin o el desencanto hacia el sistema educativo (Esparza-Paz et al., 2020).
La desigualdad educativa en Ecuador no solo representa una falla del sistema escolar sino tambin una expresin de las desigualdades sociales ms amplias que atraviesan el pas, su impacto en el rendimiento acadmico es profundo y duradero por lo que su abordaje debe ser integral, sostenido y centrado en la equidad, solo as ser posible garantizar que todos los estudiantes, sin importar su origen puedan acceder a una educacin de calidad y construir un futuro con mayores oportunidades (Rodrguez Rodrguez et al., 2019).
Referencias
1. Arroyo-Ramirez, F. A., Rojas-Bolvar, D., Bardalez-Garca, B., Bravo-Vsquez, M. L., Yon-Leau, C., Recuenco, S., Arroyo-Ramirez, F. A., Rojas-Bolvar, D., Bardalez-Garca, B., Bravo-Vsquez, M. L., Yon-Leau, C., & Recuenco, S. (2021). Percepcin del ambiente educacional y rendimiento acadmico en estudiantes de Medicina de una universidad pblica peruana. FEM: Revista de La Fundacin Educacin Mdica, 24(2), 105106. https://doi.org/10.33588/FEM.242.1119
2. Brigido, A. M. (n.d.). A N A M A R A B R I G I D O SOCIOLOGA DE LA EDUCACIN Temas y perspectivas fundamentales.
3. Collado Ruano, J., & Collado Ruano, J. (2017). Reflexiones filosficas y sociolgicas de la educacin: un abordaje paradigmatolgico. Sophia, Coleccin de Filosofa de La Educacin, 23(23), 5582. https://doi.org/10.17163/SOPH.N23.2017.01
4. De Estudios Regionales No 99, R. (2014). Regional and provincial gaps of educational development in Argentina: Disparities increa-sed in last decade (2000-2009). 1745.
5. Esparza-Paz, F., Snchez-Chvez, R., Esparza-Zapata, S., Esparza-Zapata, E., Villacrs-Lara, ., Esparza-Paz, F., Snchez-Chvez, R., Esparza-Zapata, S., Esparza-Zapata, E., & Villacrs-Lara, . (2020). Factores de rendimiento acadmico en estudiantes universitarios, componentes de calidad de la educacin superior. Estudio de caso Facultad de Administracin de Empresas, Escuela Superior Politcnica de Chimborazo. Revista Innovaciones Educativas, 22(33), 4661. https://doi.org/10.22458/IE.V22I33.2893
6. Garca-Leal, M., Medrano-Rodrguez, H., Vzquez-Acevedo, J. A., Romero-Rojas, J. C., Berrn-Castan, L. N., Garca-Leal, M., Medrano-Rodrguez, H., Vzquez-Acevedo, J. A., Romero-Rojas, J. C., & Berrn-Castan, L. N. (2021). Brecha digital de gnero en docentes de educacin bsica durante pandemia por COVID-19. Revista Andina de Educacin, 5(1), 111. https://doi.org/10.32719/26312816.2021.5.1.4
7. Jara, D., Velarde, H., Gordillo, G., Guerra, G., Len, I., Arroyo, C., & Figueroa, M. (2008). Factores influyentes en el rendimiento acadmico de estudiantes del primer ao de medicina. Anales de La Facultad de Medicina, 69(3), 193197. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-55832008000300009&lng=es&nrm=iso&tlng=es
8. Madrid Tamayo, T., & Madrid Tamayo, T. (2018). El sistema educativo de Ecuador: un sistema, dos mundos. Revista Andina de Educacin, 2(1), 817. https://doi.org/10.32719/26312816.2019.2.1.2
9. Mondragn Albarrn, C. M., Cardoso Jimnez, D., Bobadilla Beltrn, S., Mondragn Albarrn, C. M., Cardoso Jimnez, D., & Bobadilla Beltrn, S. (2017). Hbitos de estudio y rendimiento acadmico. Caso estudiantes de la licenciatura en Administracin de la Unidad Acadmica Profesional Tejupilco, 2016. RIDE. Revista Iberoamericana Para La Investigacin y El Desarrollo Educativo, 8(15), 661685. https://doi.org/10.23913/RIDE.V8I15.315
10. Navarrete Mendieta, G., Elena Vera Gordillo, M., & Janela Idrovo Castro, K. (2019). Un nuevo mundo educativo: organizacin, funcionamiento y estructura. Una propuesta a la educacin ecuatoriana. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=573263325005
11. Nez Manzueta, A. M., & Nez Manzueta, A. M. (2023). Rendimiento acadmico en estudiantes universitarios de Repblica Dominicana durante la pandemia del COVID-19: Anlisis temporal. Revista Innovaciones Educativas, 25(39), 4961. https://doi.org/10.22458/IE.V25I39.4716
12. Rodrguez Rodrguez, D., Guzmn Rosquete, R., Rodrguez Rodrguez, D., & Guzmn Rosquete, R. (2019). Rendimiento acadmico y factores sociofamiliares de riesgo. Variables personales que moderan su influencia. Perfiles Educativos, 41(164), 118134. https://doi.org/10.22201/IISUE.24486167E.2019.164.58925
13. Rodrguez Rosero, D. D., Ordoez Ortega, R. E., Hidalgo Villota, M. E., Rodrguez Rosero, D. D., Ordoez Ortega, R. E., & Hidalgo Villota, M. E. (2021). Determinantes del rendimiento acadmico de la educacin media en el Departamento de Nario, Colombia. Lecturas de Economa, 94, 87126. https://doi.org/10.17533/UDEA.LE.N94A341834
14. Rojas-Len, A. (2014). Contributions to the Study of Sociology of Education (Classical authors). 38(1), 3358. http://revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacionAportesdelasociologaalestudiodelaeducacin
15. Snchez Len, A. F., & Snchez Len, A. F. (2023). Autoconcepto y rendimiento acadmico de estudiantes universitarios. Universidad, Ciencia y Tecnologa, 27(118), 6168. https://doi.org/10.47460/UCT.V27I118.687
16. Santilln Hernndez, A. S., Vargas Snchez, J. R., Santilln Hernndez, A. S., & Vargas Snchez, J. R. (2022). Descomposicin de la desigualdad del rendimiento escolar por condicin de pobreza en estudiantes mexicanos. Anlisis Econmico, 37(95), 125141. https://doi.org/10.24275/UAM/AZC/DCSH/AE/2022V37N95/SANTILLAN
17. Simbaa Gallardo, verniCa, Jaramillo naranJo, lilian, vinueza vinueza, S., sugerida de citar, F., Gallardo, S., Patricia, V., Naranjo, J., Mercedes, L., Vinueza, V., & Fernando Aporte, S. (2017). Aporte de Durkheim para la Sociologa de la Educacin. Sophia, Coleccin de Filosofa de La Educacin, 23(23), 8389. https://doi.org/10.17163/SOPH.N23.2017.02
18. Stefos, E. (2022). Brechas educativas en la educacin ecuatoriana. Revista Scientific, 7(26), 1015. https://doi.org/10.29394/SCIENTIFIC.ISSN.2542-2987.2022.7.26.0.10-15
19. Stefos, E., & Morales, C. E. C. (2023). Brechas educativas en Ecuador: El caso de la poblacin con estudios universitarios. Revista Scientific, 8(28), 230244. https://doi.org/10.29394/SCIENTIFIC.ISSN.2542-2987.2023.8.28.12.230-244
20. Xavier, O., & Merlo, T. (2017). Indicadores de la Educacin en el Ecuador Education Indicators in Ecuador. O.X, 4.
2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/