Estrategia Educativa de hbitos e higiene bucal y su contribucin en el rendimiento acadmico de los estudiantes de la bsica media

 

Educational Strategy on oral habits and hygiene and its contribution to the academic performance of middle school students

 

Estratgia Educativa sobre hbitos e higiene oral e o seu contributo para o desempenho acadmico de alunos do ensino bsico

 

Kimberly Pamela Cevallos Ponce I
Kimce-45@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0006-1950-1114

,ngel Fortunato Bernal lava III
angel.bernal@unesum.edu.ec
http://orcid.org/0000-0002-9212-1234

,Josselyn Betzabeth Ibarra Palma II
e.jbibarra@sangregorio.edu.ec
https://orcid.org/0009-0009-0995-9000

,Michael Jordn Ayov Bernal IV
abmj.1316342276@gmail.com
https://orcid.org/ 0009-0000-7449-0004

,Cristhian Armando Moran Angulo V
crismoran_18@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0002-7444-618X
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: Kimce-45@hotmail.com

 

Ciencias de la Salud

Artculo de Investigacin

 

* Recibido: 26 de marzo de 2025 *Aceptado: 24 de abril de 2025 * Publicado: 02 de mayo de 2025

 

       I.          Magster en Educacin, Ecuador.

     II.          Posgradista en Ortodoncia -Universidad San Gregorio, Ecuador.

   III.          Docente Investigador de Pregrado y Posgrado de la UNESUM, Ecuador.

   IV.          Licenciado en Enfermera de subcentro de Salud Balsas, Ecuador.

     V.          Magster en Educacin, Ecuador.

 


Resumen

Las estrategias educativas son herramientas fundamentales dentro del mbito escolar diseadas para optimizar los procesos de enseanza y aprendizaje. La investigacin se realiz en los estudiantes de sptimo ao de la Unidad Educativa Fiscal Daniel Lpez, donde se identific la carencia de conocimientos sobre las buenas prcticas de hbitos e higiene bucal y afectacin el rendimiento acadmico de los estudiantes. Esta problemtica fundament el objetivo principal disear una estrategia educativa en salud bucal que contribuya a mejorar el conocimiento de higiene oral y el rendimiento acadmico de los estudiantes de la bsica media. Para ello se emple un enfoque metodolgico cuali-cuantitativo de tipo explicativo y de cohorte transversal. Se aplicaron mtodos histrico-lgico e hipottico-deductivo y se utilizaron tcnicas como encuestas a estudiantes y entrevistas al personal directivo/docente para recopilar informacin relevante. El anlisis evidenci la necesidad de una intervencin educativa que promoviera los buenos hbitos de higiene bucal. Como resultado se dise una estrategia educativa adaptada a las necesidades de los estudiantes orientada a fomentar hbitos saludables y contribuir al mejoramiento del rendimiento acadmico. La propuesta planteada representa una herramienta efectiva para abordar las carencias detectadas destacando su potencial impacto en el desarrollo integral de los estudiantes. La investigacin concluye que la estrategia diseada tiene la capacidad de mejorar tanto los hbitos de higiene bucal como el desempeo acadmico de los alumnos. Esto respalda su aplicacin como un recurso valioso dentro del contexto escolar promoviendo as la educacin integral incluyndola como elemento esencial para el bienestar y el xito acadmica.

Palabras Clave: Estrategia; hbitos; rendimiento; bienestar; aprendizaje.

 

Abstract

Educational strategies are fundamental tools within the school environment designed to optimize teaching and learning processes. The research was conducted among seventh-grade students at the Daniel Lpez Fiscal Educational Unit. A lack of knowledge regarding good oral hygiene habits and practices was identified, as well as a negative impact on students' academic performance. This problem underpinned the primary objective of designing an oral health educational strategy that would contribute to improving oral hygiene knowledge and academic performance among middle school students. A qualitative-quantitative explanatory and cross-sectional cohort methodological approach was used. Historical-logical and hypothetical-deductive methods were applied, and techniques such as student surveys and interviews with principals and teaching staff were used to gather relevant information. The analysis revealed the need for an educational intervention that would promote good oral hygiene habits. As a result, an educational strategy tailored to the needs of students was designed, aimed at promoting healthy habits and contributing to improved academic performance. The proposed proposal represents an effective tool for addressing the identified deficiencies, highlighting its potential impact on students' overall development. The research concludes that the designed strategy has the potential to improve both students' oral hygiene habits and academic performance. This supports its application as a valuable resource within the school context, thus promoting holistic education, including it as an essential element for well-being and academic success.

Keywords: Strategy; habits; performance; well-being; learning.

 

Resumo

As estratgias educativas so ferramentas fundamentais dentro do ambiente escolar destinadas a otimizar os processos de ensino e aprendizagem. A pesquisa foi realizada junto dos alunos do stimo ano da Unidade Educativa Daniel Lpez Fiscal, onde foi identificada a falta de conhecimento sobre as boas prticas de higiene oral, o que afetava o desempenho acadmico dos alunos. Este problema serviu como principal objetivo do desenvolvimento de uma estratgia de educao para a sade oral que contribusse para melhorar o conhecimento sobre higiene oral e o desempenho acadmico entre os alunos do ensino bsico. Para tal, recorreu-se a uma abordagem metodolgica de coorte transversal, de natureza quali-quantitativa, explicativa. Foram aplicados mtodos histrico-lgicos e hipottico-dedutivos, e tcnicas como inquritos aos estudantes e entrevistas equipa de gesto/docente foram utilizadas para recolher informao relevante. A anlise revelou a necessidade de uma interveno educativa para promover bons hbitos de higiene oral. Como resultado, foi elaborada uma estratgia educativa adaptada s necessidades dos alunos para promover hbitos saudveis ​​e contribuir para a melhoria do desempenho acadmico. A abordagem proposta representa uma ferramenta eficaz para abordar as deficincias identificadas, destacando o seu potencial impacto no desenvolvimento global dos alunos. A investigao conclui que a estratgia elaborada tem a capacidade de melhorar tanto os hbitos de higiene oral dos alunos como o desempenho acadmico. Isto refora a sua aplicao como um recurso valioso no contexto escolar, promovendo assim uma educao integral, incluindo-a como um elemento essencial para o bem-estar e sucesso escolar.

Palavras-chave: Estratgia; hbitos; desempenho; bem-estar; aprendizado.

 

Introduccin

Estudios internacionales han sealado que una buena salud bucal no solo previene enfermedades, sino que tambin mejora la autoestima y el rendimiento acadmico. La niez y adolescencia representan un periodo de cambios a nivel fisiolgico, emocionales, sociales en el ciclo vital del ser humano lo que conlleva a una adaptacin de hbitos sociales y personales. Existen hbitos como el sedentarismo, escaso conocimiento y malos hbitos orales que con llevan a estas enfermedades bucales ms comunes en el mbito escolar.

La salud bucal de los nios y adolescentes a nivel de ecuador es una preocupacin debido a la alta prevalencia de caries dental y enfermedades periodontales que afectan significativamente su calidad de vida y su rendimiento acadmico. Se ha identificado que una mala salud bucal puede causar dolor, hinchazn, infecciones y dificultades para comer hasta terminar con la perdida de la pieza dentaria trayendo consigo afectar la concentracin y el desempeo escolar. Para abordar estos desafos en el pas se ha implementado diversas estrategias educativas orientadas a fomentar hbitos de higiene bucal adecuados entre los estudiantes. Estas estrategias incluyen programas escolares que ensean la importancia del cepillado dental, el uso del hilo dental y la visita regular al odontlogo.

Desde otra perspectiva en la provincia de Manab es esencial hacer hincapi en la promocin de hbitos e higiene bucal siendo esta una realidad para convertirse en una prioridad dentro de los centros educativos dirigidas a mejorar la salud y el rendimiento acadmico de los estudiantes. Esta provincia est llena de grandes oportunidades caracterizada primeramente por su diversidad cultural y socioeconmica, enfrentando as desafos significativos dentro de la poblacin infantil y preadolescente. La alta prevalencia de caries dental y enfermedades periodontales entre los nios y adolescentes manabitas no solo afecta su bienestar fsico sino tambin su capacidad para desempearse adecuadamente en el mbito educativo siendo un ente de retraso a el futuro de un maana.

 

 

          Estrategia educativa

Segn (Remache-Bunci Manuel Gonzalo, 2023) La estrategia educativa es definida como un sistema de acciones a corto, mediano y largo plazo, de la que se sirve el claustro para la transformacin consciente de los modos de actuacin del estudiante. Puede ser mediante la utilizacin de mtodos participativos en el proceso enseanza aprendizaje. Significa aprovechar de forma planificada y sistemtica las potencialidades educativas, de todos los actores y recursos del centro escolar en aras de hacer ms eficiente la gestin educativa

Las estrategias educativas para la solucin de conflictos escolares entre adolescentes son esenciales para promover un ambiente de aprendizaje seguro y positivo, adems, estas estrategias deben ser integrales, proactivas y orientadas a desarrollar, en los estudiantes las habilidades necesarias para manejar los conflictos de manera efectiva y pacfica. Estas actividades no solo resuelven conflictos inmediatos, sino que tambin contribuyen al desarrollo de una cultura escolar ms armoniosa y cooperativa

          Implementacin de polticas y reformas educativas

Por lo tanto (Lpez, 2017) menciona que la carrera docente, es uno de los regmenes especiales ms reconocidos por los Estados Latinoamericanos, por lo general, a travs de, mandato constitucional. Se considera que la implementacin de polticas y reformas educativas se refieren al proceso de llevar a la prctica cambios o actualizaciones en el sistema educativo que pueden ser impulsados por gobiernos, organizaciones internacionales, o entidades educativas. Aunque presenta numerosos desafos, tambin se deberan fortalecer las capacidades del sistema educativo para adaptarse a los cambios y asegurar la sostenibilidad de los logros alcanzados

Evaluacin educativa

De acuerdo con (Ley Leyva Nelly, 2021) hace mencin que la evaluacin es un fenmeno social que toma tintes particulares en el mbito escolar va ms all del control acarreando el juicio de valor para la toma de decisiones. La evaluacin del aprendizaje es un recurso pedaggico que concede al docente desarrollar un juicio de valor sobre las fortalezas y debilidades cognitivas del estudiante sobre las cuales implementar acciones estratgicas en aras de alcanzar las metas y objetivos trazados. La evaluacin del aprendizaje se caracteriza por ser continua, sistemtica, integral, interrelacionar, objetiva, efectiva y eficiente; tiene funciones de diagnstico, discriminacin, clasificacin, control y retroalimentacin

La evaluacin educativa es el proceso mediante el cual se recopilan, analizan e interpretan datos sobre el desempeo y el progreso de los estudiantes con el fin de mejorar la enseanza y el aprendizaje, siendo esta una herramienta clave para optimizar el proceso educativo, adaptando la enseanza a las necesidades de los estudiantes y asegurando que se alcancen los objetivos educativos establecidos

          Nuevas tendencias educativas

Segn (Palacios Nez, 2021) hace referencia que la innovacin educativa nace como una idea creativa de cambio con la finalidad de mejorar las competencias en y desde la educacin. Se encuentra que la innovacin educativa puede contribuir al liderazgo distribuido de las instituciones, respondiendo a las nuevas necesidades y potencialidades formativas. Adems, las tendencias apuntan a una innovacin educativa sostenible, integradora, multidimensional, y exige un rol ms activo y co-participativo de los actores del proceso formativo. Finalmente, se identifican vacos epistemolgicos, relaciones esenciales y la regularidad de los aprendizajes relevantes

          Investigacin y desarrollo en educacin

En su trabajo (Cols Bravo, 2021) hace referencia que los espacios de inters para nuevo estudio; las TIC y la Educacin; el desarrollo sostenible y la formacin investigadora, entre otros. En cada uno de ellos se sealan y proponen temticas e interrogantes asumibles para aportar un conocimiento cientfico educativo valioso a la sociedad. Esta sistematizacin pretende orientar y animar a jvenes investigadores a trabajar sobre cuestiones relevantes que constituyen un reto presente y futuro para la investigacin educativa. Se hace refiere al proceso sistemtico de investigacin y creacin de nuevas prcticas, mtodos, y tecnologas para mejorar el proceso educativo. Este enfoque busca comprender conocimientos tericos que contribuyan al desarrollo de sistemas educativos ms eficaces, inclusivos y adaptados a las necesidades del siglo XXI

          Creatividad y emprendimiento en el aula

Segn (Alejo, 2022) en su trabajo nos hace referencia que el surgimiento y puesta en marcha del aula de emprendimiento, inspirada en el proyecto Future Classroom Lab, ofrece una oportunidad a los centros de formacin profesional para desarrollar y reforzar una cultura emprendedora que facilita la introduccin de cambios metodolgicos que estimulen la creatividad, la innovacin y las iniciativas de emprendimiento, en sentido amplio, para que nuestro alumnado tambin disponga de herramientas para liderar proyectos sociales y culturales y no slo empresariales,  promoviendo una educacin basada en competencias que deje espacio para la creatividad e iniciativa

          Relacin entre familia y escuela

Mediante el estudio realizado por (Herrera Martnez, 2020) hace referencia que el clima armonioso en las relaciones familia-escuela es un elemento que contribuye a la obtencin de un buen rendimiento escolar en el alumnado; sin embargo, no pocas veces se observan manifestaciones adversas que ocasionan el desequilibrio en estas relaciones. La relacin entre la familia y la escuela es un componente fundamental en el desarrollo educativo y social de los estudiantes. La colaboracin efectiva entre ambos entornos crea un soporte integral que potencia el aprendizaje, el bienestar emocional, y el desarrollo integral del nio o adolescente, a medida que la educacin evoluciona, la participacin activa de las familias en la vida escolar seguir siendo crucial para el xito educativo y el desarrollo integral de los estudiantes.

          Educacin para la ciudadana y valores

Segn su estudio (Mujica Johnson, 2021) nos menciona que el educar en valor es un desafo tico que la sociedad tiene para promover los derechos humanos universales. En este contexto, tanto la filosofa, la ciencia y la pedagoga han aportado a desarrollar metodologas que contribuyan en la formacin moral de la ciudadana. Algunas de ellas siguen una va intelectual o directa sobre el tema, las cuales se enfocan en la conciencia y comprensin de los valores. Se podra decir que, a travs de esta educacin, se busca inculcar principios como la justicia, la democracia y el respeto por los derechos humanos, as como fomentar un compromiso con el bien comn, la participacin cvica en los contextos actuales asegurando que la educacin siga siendo relevante y efectiva en la preparacin de las futuras generaciones

          Rendimiento acadmico

El rendimiento acadmico es un constructo bsico, complejo y multidimensional en el proceso de enseanza-aprendizaje, porque identifica el avance acadmico del estudiante y emite un juicio de valor.(Cardenas Ingrid, 2020) Se refiere al nivel de logro o desempeo que un estudiante alcanza en su proceso educativo, generalmente medido a travs de evaluaciones, calificaciones, y la culminacin de metas acadmicas establecidas, siendo este un concepto multifactico que va ms all de las simples calificaciones, abarcando todo el desarrollo acadmico y personal del estudiante.

          Factores que influyen en el rendimiento acadmico

Determinaron que el rendimiento acadmico est influenciado por factores familiares como: bajos recursos econmicos, hogares desestructurados, violencia, escasa cultura parental y problemas de salud; factores comunitarios como el consumo de alcohol y drogas, la influencia de pares y del barrio donde viven; y, en el contexto escolar la estigmatizacin docente, el acoso escolar y la desmotivacin.(Iliana, Paola, Luca, & Elizabeth, 2020)

Estos factores interactan de manera compleja y su influencia vara segn el contexto y las caractersticas especficas de cada estudiante. Un enfoque holstico que considere todos estos factores es fundamental para entender y mejorar el rendimiento acadmico de los estudiantes, esto est estrechamente relacionado con las capacidades cognitivas del estudiante, como la inteligencia, la memoria, la atencin, y las habilidades de pensamiento crtico.

          Factores socioeconmicos

Con el propsito de (Muelle, 2020) asegura que la condicin social del alumno y la composicin social de su escuela destacan como los factores que afectan mayormente el bajo rendimiento, asociados a factores contextuales como la repeticin, la lengua materna, la matrcula oportuna, la dimensin de la escuela, el ausentismo y el gnero. Asimismo, destaca la presencia de factores emocionales no contextuales que afectan la mayor probabilidad de riesgo acadmico, tales como el sentido de pertenencia a la escuela, la motivacin al logro y la ansiedad frente a las pruebas.

Los factores socioeconmicos tienen un impacto significativo en la educacin y pueden influir en el acceso, la calidad y los resultados educativos de los estudiantes, esto afectan cada aspecto de la experiencia educativa, desde el acceso y la calidad de la educacin hasta las expectativas y resultados acadmicos. Abordar estas desigualdades es crucial para mejorar la equidad y la calidad en la educacin, a nivel del pas y porque no decirlo de todo el mundo.

          Estrategias de mejora del rendimiento acadmico

En particular en la educacin, donde la gestin del aprendizaje se ha visto impactada significativamente debido a la presencia de las TIC en el aula, y ha derivado el surgimiento de propuestas ilimitadas dirigidas a la mejora de los resultados acadmicos. Es por ello que la educacin en esta era digital demanda prcticas innovadoras que permitan la transferencia del conocimiento a travs de la incorporacin de tecnologa, con el fin de mejorar la calidad de los procesos de enseanza y de aprendizaje. Esta situacin plantea un gran reto para los docentes quienes afrontan el desafo de implementar nuevas estrategias para fortalecer dichos procesos. (Merla Gonzlez, 2016)

Las estrategias de mejora del rendimiento acadmico son un conjunto de mtodos, tcnicas y enfoques diseados para optimizar el aprendizaje y maximizar el xito acadmico de los estudiantes. Estas estrategias pueden ser implementadas tanto por estudiantes como por educadores y abarcan diversos aspectos del proceso de enseanza-aprendizaje al combinar estas estrategias, los estudiantes pueden optimizar su aprendizaje, aumentar su rendimiento y alcanzar sus metas acadmicas con mayor efectividad.

          Tutoras y mentoras acadmicas

En definitiva (Escribano, 2018) establece como una funcin orientadora, destinada al alumnado de nuevo ingreso, en la mayora de los casos, donde se concretan las necesidades de este alumnado (ya sean acadmicas, profesionales o incluso personales). En este sentido, esta funcin se podra considerar clave en estos primeros pasos por la vida universitaria y para llevar a buen puerto este proceso es necesario establecer una serie de etapas, que van desde la seleccin/formacin de los mentores y la captacin del alumnado hasta el seguimiento y evaluacin del programa mentor.

          Mtodos de evaluacin estandarizados versus alternativos

En lo particular (Mellado Moreno, 2021) en su estudio hace mencin que abordar desde una perspectiva profesional la evaluacin del alumnado implica reflexionar sobre el modelo educativo tradicional, que ha empleado las pruebas de evaluacin consistentes en la reproduccin escrita de los contenidos como el referente fundamental para evaluar y calificar los conocimientos del alumnado. Sin embargo, en las ltimas dcadas la comunidad cientfica educativa ha planteado alternativas a esa evaluacin en el plano estratgico, tcnico, temporal e instrumenta. Se considera que la combinacin de ambos enfoques puede ofrecer una evaluacin ms completa y equilibrada del rendimiento y el progreso de los estudiantes.

          Realimentacin y seguimiento continuo

 Segn (Chancusig Ruiz, 2023) menciona que la retroalimentacin formativa y las orientaciones metodolgicas tambin emergen como elementos clave para apoyar el crecimiento intelectual de los estudiantes, proporcionando un seguimiento personalizado y continuo para promover un pensamiento crtico ms profundo. En conjunto, estos hallazgos subrayan la necesidad de adoptar enfoques variados y adaptativos en el aula, que incorporen la diversin, la interaccin activa y la reflexin crtica para enriquecer la experiencia educativa y preparar a los estudiantes para ser ciudadanos creativos, analticos y reflexivos en la sociedad actual.

          Relacin docente-estudiante

Segn (Burbano-Fajardo, 2018)La relacin docente-estudiante es fundamental para los procesos de aprendizaje y desarrollo integral de los estudiantes en el aula. Se dan dos tipos de relaciones: didctica y socioafectiva. En este sentido, se reconoce que el desarrollo del vnculo afectivo repercute en el desarrollo humano, intelectual, acadmico, social y religioso. Para lograr el progreso positivo en la relacin es indispensable involucrar el componente del afecto y la comunicacin para conseguir la comprensin mutua, la percepcin interpersonal y la empata, teniendo siempre claro que el afecto mantiene una relacin indisociable con la cognicin. 

La relacin docente-estudiante es fundamental para un entorno educativo efectivo y enriquecedor. Un enfoque equilibrado que combine comunicacin efectiva, empata, respeto mutuo y estrategias participativas puede mejorar significativamente la experiencia de aprendizaje y el desarrollo integral de los estudiantes. Los docentes que invierten en construir relaciones positivas y de apoyo con sus estudiantes pueden fomentar un ambiente de aula que promueva tanto el xito acadmico como el crecimiento personal.

          Impacto de la alimentacin y el sueo en el rendimiento

En la etapa escolar, se perciben los continuos cambios tanto del crecimiento como del desarrollo fsico, psquico y social de la persona, especialmente los hbitos de vida, como la alimentacin, actividad fsica y rutina de sueo/vigilia, etc., siendo estos unos de los factores ms importantes que determinan el crecimiento y desarrollo de los nios(as). Sin embargo, en la ltima dcada se ha observado un aumento de consumo de alimentos altos en grasas y carbohidratos, como dulces, refrescos, productos industriales y snacks; adems un incremento de conductas sedentarias que influyen en la salud.(Torres-Lista, Carlos, Gabriela, & Markelda, 2019) El impacto de la alimentacin y el sueo en el rendimiento acadmico y fsico es un tema ampliamente estudiado en diversas disciplinas, como la nutricin, la psicologa y la educacin, la combinacin de una buena nutricin y un sueo adecuado tambin influye en el rendimiento fsico

          Uso de herramientas digitales para mejorar el aprendizaje

Segn (Romo Padilla Gustavo) en su trabajo menciona que la revolucin tecnolgica contempornea ha reconfigurado de manera substancial el panorama educativo, introduciendo con gran significancia una serie de herramientas digitales en el proceso de enseanza-aprendizaje. Esta transformacin ha desencadenado ventajas notables, tales como la rpida disponibilidad de informacin, el estmulo a la motivacin de los estudiantes y la formacin de comunidades virtuales. A pesar de estos beneficios tambin han emergido desafos que demandan un enfoque estratgico y profundo para explotar al mximo el potencial de estas herramientas en el mbito educativo del siglo XXI

 

          Rendimiento acadmico en diversos contextos

De igual forma, en su estudio realizado (Merino Armijos Gladys, 2017) hace mencin que la violencia intrafamiliar es un fenmeno social que ha venido deteriorando las relaciones afectivas en todo el sistema familiar y su repercusin en el rendimiento acadmico y las relaciones interpersonales. Un problema actual y creciente entre los estudiantes, siendo de tal intensidad que ha provocado incidentes negativos, observndose  esta problemtica transversalmente en diversos contextos culturales y sociales; tiene como objetivo apreciar cmo se da la violencia intrafamiliar entre los escolares, los factores que estn involucrados en estos eventos, as como tambin identificar algunas intervenciones que se han llevado a cabo para prevenir y tratar estas conductas, y los resultados obtenidos. 

          Reformas educativas y su impacto

Garantizar una educacin inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todos, as como los resultados en la poltica social nacional desde dos mbitos: cobertura y financiamiento. Con ello, los principales resultados implican que la educacin ha tenido un sesgo en favor de la ciudad y la desigualdad del pas se sigue perpetuando desde las estructuras de sistema educativo, que lejos de beneficiar una reforma educativa para la modernizacin del sistema, precariz mbitos de grupos vulnerables, aunque en los indicadores de los ODS se haya tenido un avance, no implica una transformacin al interior.(Garrido Lastra Mara Isabel, 2022)

Las reformas educativas son cambios estructurales y/o normativos implementados en los sistemas educativos con el fin de mejorar la calidad, equidad, y eficiencia de la educacin. Estas reformas pueden ser impulsadas por gobiernos, organismos internacionales, o movimientos sociales, y su impacto puede ser profundo y duradero, tanto a nivel individual como social.

Rendimiento acadmico y habilidades socioemocionales

Segn lo planteado (Hernndez C. E., 2019) El comportamiento prosocial juega un papel importante en el rendimiento acadmico de los adolescentes. Este tipo de comportamiento tiene un impacto positivo tanto en la autovaloracin como en la valoracin de los dems, lo que contribuye, a su vez, a que el adolescente se sienta motivado a actuar de modo prosocial. El rendimiento acadmico y las habilidades socioemocionales estn estrechamente vinculados, y comprender esta relacin es fundamental para mejorar el desarrollo integral de los estudiantes. Las habilidades socioemocionales, que incluyen la capacidad de manejar las emociones, establecer relaciones saludables, tomar decisiones responsables y enfrentar desafos de manera constructiva, juegan un papel crucial en el xito acadmico.

          Inteligencia emocional y su influencia en el rendimiento

De tal manera (Snchez Edwin, 2022) expresa que el acompaamiento emocional de los padres de familia impacta favorablemente en el xito escolar de los nios y adolescentes. Adems, entienden al apoyo que brindan a sus hijos como una tutora parental, en algunos casos ms constante que en otros. Durante la pandemia, ellos tuvieron la oportunidad de estar ms cerca de sus hijos, compartieron y apoyaron en las actividades escolares. Los padres de familia forjan expectativas respecto al xito escolar de sus hijos, pero su satisfaccin de estas depender de la calidad de apoyo que les brinden. Estos resultados son importantes porque destacan la necesidad e importancia de que los padres de familia estn ms presentes en la vida escolar de sus hijos si esperan que los estudiantes se comuniquen y relacionen asertivamente en distintos entornos, sean personas de bien, estudiantes exitosos y profesionales competitivos.

La inteligencia emocional es un concepto clave en la psicologa y el desarrollo personal, que se refiere a la capacidad de reconocer, comprender, manejar y utilizar las emociones de manera efectiva en uno mismo y en los dems. Desarrollar y fortalecer la IE puede llevar a un mejor desempeo acadmico y profesional, mejorar las relaciones interpersonales y contribuir al bienestar general. Las personas emocionalmente inteligentes tienden a ser ms resilientes, adaptables y capaces de manejar situaciones complejas, lo que las lleva a un mayor xito en sus emprendimientos.

 

Metodologa del trabajo investigativo

Se utiliz el mtodo hipottico-deductivo (Castro J. J., 2018) para plantear la hiptesis y determinar las principales variables en relacin con el impacto de estas actividades en el aprendizaje de los estudiantes. Se seleccionaron estos mtodos tericos debido a su idoneidad para analizar de manera sistemtica el fenmeno en estudio.

En la fase de anlisis de resultados y de conclusiones finales, se aplic el mtodo de anlisis-sntesis (Bizquerra, 2019) que ayuda a interpretar y discutir los hallazgos obtenidos. Este mtodo facilit la integracin de la informacin recopilada para generar conclusiones significativas.

Se llevo a cabo la tcnica de la encuesta dirigida a los alumnos de la Unidad Educativa Fiscal Daniel Lpez y se realiz una entrevista al directivo-docente. Se opt por la encuesta como mtodo de recoleccin de datos debido a su capacidad para recabar informacin cuantitativa sobre la percepcin y la participacin de los alumnos en las estrategias educativas, permitiendo evaluar la importancia de estas actividades en su aprendizaje. Por otro lado, se realiz la entrevista al directivo-docente para obtener informacin cualitativa sobre la perspectiva pedaggica y la percepcin del impacto educativo.

Pregunta 1. Las estrategias educativas ayudan a comprender la importancia de mantener una higiene bucal:

Grfico 1. Estrategias Educativas

Nota: Resultado obtenido de la encuesta aplicada a los estudiantes

De acuerdo a la encuesta aplicada a los estudiantes del sptimo ao de educacin general bsica, se obtuvieron los siguientes resultados. NUNCA, 2 equivalente al 6%; RARA VEZ 0 equivalente al 0%; A VECES 6 equivalente al 17%; FRECUENTEMENTE 11 equivalente al 31%; SIEMPRE 16 equivalente al 46%. Lo que quiere decir que siempre las estrategias educativas an ayudado a conocer la importancia de mantener una higiene bucal optima y adecuada. (Vargas Murillo, 2020) Las nuevas tecnologas digitales, los recursos de Internet orientadas a la educacin y las miradas concernientes a reducir la brecha digital en el contexto educativo. Por ltimo, se enfatiza en la integracin de las estrategias educativas y las nuevas tecnologas de informacin y comunicacin disponibles.

Pregunta 2.- La estrategia educativa ha cambiado la percepcin sobre la importancia de usar hilo dental, enjuague bucal y cepillo en buen estado:

 

 

 

 

Grfico 2. Importancia de usar hilo dental, enjuague y cepillo

Nota: Resultado obtenido de la encuesta aplicada a los estudiantes

De acuerdo a la encuesta aplicada a los estudiantes del sptimo ao de educacin general bsica, se obtuvieron los siguientes resultados. NUNCA, 1 equivalente al 3%; RARA VEZ 1 equivalente al 3%; A VECES 9 equivalente al 26%; FRECUENTEMENTE 7 equivalente al 20%; SIEMPRE 17 equivalente al 49%. Lo que quiere decir que siempre la estrategia educativa ha cambiado la percepcin sobre la importancia de usar hilo dental, enjuague bucal y cepillo en buen estado.(Ruiz Gutirrez, 2024) Muchas personas desconocen las diversas tcnicas de cepillado disponibles, as como la importancia de elegir el cepillo dental adecuado y la frecuencia ptima de cepillado

Pregunta 3.- La frecuencia de las actividades educativas fue adecuada para mejorar mis hbitos de higiene bucal:

 

Grfico 3. Actividades educativas

Nota: Resultado obtenido de la encuesta aplicada a los estudiantes

De acuerdo a la encuesta aplicada a los estudiantes del sptimo ao de educacin general bsica, se obtuvieron los siguientes resultados. NUNCA, 0 equivalente al 0%; RARA VEZ 1 equivalente al 3%; A VECES 11 equivalente al 31%; FRECUENTEMENTE 18 equivalente al 51%; SIEMPRE 5 equivalente al 14%. Lo que quiere decir que la frecuencia de las actividades educativas fue adecuada para mejorar los hbitos de higiene bucal.(Moralejo, 2020) La creacin de actividades educativas basadas en realidad aumentada permite generar actividades de exploracin y de estructuracin de frases, que pueden favorecer procesos de adquisicin del lenguaje y de entrenamiento de la comunicacin, por lo que se har referencia a las posibilidades que ofrece en este sentido.

Pregunta 4.- Se siente usted ms preparado/a para educar a otras personas sobre la importancia de la higiene bucal despus de participar en esta estrategia educativa:

Grfico 4. Educar a otras personas sobre higiene bucal

Nota: Resultado obtenido de la encuesta aplicada a los estudiantes

De acuerdo a la encuesta aplicada a los estudiantes del sptimo ao de educacin general bsica, se obtuvieron los siguientes resultados. NUNCA, 3 equivalente al 9%; RARA VEZ 4 equivalente al 11%; A VECES 9 equivalente al 26 %; FRECUENTEMENTE 4 equivalente al 11%; SIEMPRE 15 equivalente al 43%. Lo que quiere decir que si usted ms preparado/a para educar a otras personas sobre la importancia de la higiene bucal despus de participar en esta estrategia educativa. (Soto Kiewit, 2023) Las experiencias de las personas innovadoras respecto a los diferentes tipos de educacin y cmo estas permiten generar competencias para la innovacin, es decir, permiten o no educar para innovar.

          Resultados de la entrevista a la autoridad de la institucion educativa.

Pregunta 1.- Considera usted que las estrategias educativas ayudan a comprender la importancia de mantener una higiene bucal en los nios/as?

Claro que s, porque aqu en nuestra institucin los docentes se preocupan tanto como en el conocimiento, y en los buenos hbitos que puedan tener los chicos. Los docentes dan charlas sobre la importancia de una higiene bucal optima, imparten consejos adecuados sobre temas relevante dentro del contexto educativo, cabe recalcar que somos una institucion que nos preocupamos por el bienestar de nuestros alumnos.

Pregunta 2.- Cmo autoridad considera usted que las estrategias educativas han cambiado la percepcin sobre la importancia de usar el hilo dental, enjuague bucal y cepillo en buen estado?

Dentro de este mundo global en constante cambio y crecimiento, considero que s. Estas herramientas para el cuidado de la higiene bucal son parte del da a da de cada persona. Hoy en da es de vital importancia conocer a travs de las estrategias educativas su uso, duracin, beneficio que este pueda tener y aportar, dentro de la institucion siempre vienen estudiantes de universidades donde ofrecen campaas de salud oral, yo como mxima autoridad siempre estoy predispuesta para ayudarle y colaborarles.

Pregunta 3.- Las actividades que aplican los docentes, considera usted que mejoran los hbitos de higiene bucal?

Los docentes hoy en da tienen un papel importante dentro de la educacin de nuestros alumnos, ellos ayudan a la concientizacin de tener buenos hbitos de higiene bucal, recordndoles la importancia sobre cmo y cuantas veces deben cepillarse sus piezas dentales, el uso correcto del enjuague bucal, uso del hilo dental. De esta manera los incentivan a que ellos repliquen esos consejos dados en su casa, recordando que para una ptima educacin siempre debe existir una buena comunicacin.

Pregunta 4.- Las actividades prcticas que realizan los docentes como estrategias de enseanzas son tiles para aprender tcnicas de higiene bucal?

Dentro de la institucin, los docentes a mi cargo siempre estn predispuestos a aprender, capacitarse e innovarse en temas importantes para los nios. Considero que este tema de investigacin nos hace un llamado a capacitarse en este tema importante sobre los buenos hbitos de higiene bucal. Somos profesionales dispuestos aprender da a da e ir mejorando nuestros conocimientos.

Discusin de resultados

En este sentido tambin se enfatiza acerca del impacto positivo de estas estrategias en el desarrollo de hbitos e higiene bucal responsables. Se argumenta que la enseanza sobre higiene bucal es fundamental para inculcar en los estudiantes una rutina diaria de cuidado personal, lo que implica que promueve la responsabilidad y la disciplina en su vida cotidiana. Cabe resalta la importancia de evaluar estas estrategias como un medio del aprendizaje creativo. Se plantea que las evaluaciones proporcionan una valiosa reflexin sobre las buenas prcticas y fomentan la adopcin de enfoques innovadores para el autocuidado en salud.

Por lo consiguiente se sostiene que las estrategias educativas en higiene bucal desempean un papel significativo ya que al integrar estos hbitos en la vida diaria los estudiantes no solo desarrollan la capacidad de planificar y gestionar su tiempo, si no el fortalecimiento de sus habilidades de autonoma. Por ltimo, se sugiere establecer rutinas diarias que incluyan prcticas de higiene bucal como parte esencial del autocuidado lo que demuestra que una buena salud fsica y mental es fundamental para el xito acadmico.

La entrevista realizada a la docente de la institucion, se muestra una perspectiva integral sobre el valor de las estrategias educativas en hbitos e higiene bucal en la educacin. La docente resalta la importancia de estas estrategias en la formacin integral de los estudiantes donde se destaca que las iniciativas educativas relacionadas con la higiene bucal proporcionan un aprendizaje significativo y aplicable a la vida diaria. Esto afirma que se sugiere que el conocimiento terico estas estrategias ofrecen habilidades prcticas y hbitos saludables para mantener su bienestar y enfrentar los desafos actuales.

Los expertos reconocen la relevancia de los resultados obtenidos hasta el momento, destacando su fortalecimiento para el avance del conocimiento en el campo educativo. La validacin resalta la capacidad de la propuesta para darnos soluciones veraces a problemas actuales en la educacin, lo que refuerza su valor y pertinencia. Este anlisis resalta la contribucin significativa de la estrategia educativa propuesta al panorama educativo evidenciando su potencial para generar gran asombro y cambio de impacto.

          Conclusiones

Se concluye expresando que las estrategias educativas se orientan a fomentar los hbitos de higiene bucal desempeando un papel esencial en la formacin integral de los estudiantes de sptimo ao de educacin bsica ofreciendo beneficios que aporten en el mbito de la salud oral para impactar de manera significativa en su rendimiento acadmico y desarrollo personal. Estas estrategias no solo buscan crear conciencia sobre la importancia del cuidado bucal, sino que tambin se convierten en herramientas pedaggicas valiosas para promover aprendizajes significativos, integrando as conceptos con bases tericas en los antecedentes y estudios previos.

Por lo que se busca promover un impacto positivo para que, a su vez esto genere un determinante significativo en cada uno de los estudiantes, ya que el trabajo en equipo es fundamental en toda actividad escolar y en la vida diaria. Permitiendo promover la unin y cooperacin entre todos los estudiantes dentro de sus actividades escolar el trabajo en equipo promueve buenos resultados en el rendimiento acadmico, adems, dentro de la institucin contamos con un buen grupo de trabajo, bien informados sobre diferentes temas del mbito escolar y social.

De acuerdo con la entrevista realizada, se identifica una perspectiva integral sobre el valor de las estrategias educativas en hbitos e higiene bucal en la educacin. La directora y en calidad de profesional docente de la institucin educativa resalta la importancia de estas estrategias en la formacin integral de los estudiantes. Con lo que se destaca que las iniciativas educativas relacionadas con la higiene bucal proporcionan un aprendizaje significativo y aplicable a la vida diaria. Esta afirmacin nos hace referencia que ms all del conocimiento terico estas estrategias ofrecen prcticas y hbitos saludables que preparan a los estudiantes para mantener su bienestar.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Referencias

Admin. (2014, febrero 18). Infraestructuras de facilitacin: un modelo heurstico urbano. VIC. Vivero de Iniciativas Ciudadanas. http://viveroiniciativasciudadanasnet /2014/02/18/infraestructuras-de-facilitacion-un- modeloheuristico-urbano/

Babii, A., and Nadeem, S. (2021). El turismo en el mundo tras la pandemia. Fondo Monet. Int. Available at: https://www.imf.org/es/News/Articles/2021/02/24/na022521howto-save-travel-and-tourism-in-a-post-pandemic-world.

Cabrera, S., Flores, K. (2016). Segregacin del espacio pblico en las mrgenes de los ros de Cuenca: estudio del caso del ro Tomebamba. Universidad de Cuenca.

Cruz, R. B. C. D., Marins, K. R. D. C., Macedo, L. S. D. (2020). Analyzing the potential of land use transformation in the urban structuring and transformation axes in So Paulo: A case study in the Belenzinho neighbourhood. In R. Roggema A. Roggema (Eds.), Smart and sustainable cities and buildings (pp. X-X). Springer, Cham. https://doi.org/10.1007/978-3-030-37635-2_6

Gehl, J. (2014). Ciudades para la gente (1a ed.). Infinito.

Gudynas, E., Carpio Benalczar, P. (2024). Desarrollo sostenible. Debates En Sociologa, (59), 19-42. https://doi.org/10.18800/debatesensociologia.202402.001

Kondolf, G. M., Pinto, P. J. (2017). The social connectivity of urban rivers. Geomorphology (Amsterdam, Netherlands), 277, 182-196. https://doi.org/10.1016/j.geomorph.2016.09.028

Organizacin Mundial de la Salud [OMS]. (2016). Urban green spaces and health: A review of evidence. https://www.who.int

Rojas, A. (2023). http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/11930?mode=full (Tesis de grado). Universidad Nacional de Chimborazon, Riobamba, Chimborazo, Ecuador. http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/11930?mode=full

Roggema, R. (Ed.). (2016). Sustainable urban environments: An ecosystem approach. Springer. https://doi.org/10.1007/978-3-319-41018-0

Saeteros Hernndez, A. M., Da Silva, E. V., and Flores Snchez, M. A. (2019). Turismo sustentable y los diferentes enfoques, aproximaciones y herramientas para su medicin. Rev. Tur. Patrim. Cult. 17 (5), 901914. Available at: https://www.redalyc.org/journal/881/88165933011/html.

Vlez, X. (2017). Los mrgenes de los ros urbanos como espacio pblico integrador. Universidad de Cuenca.

Fernndez, MP. (2019) Propuesta metodolgica para el estudio de intersticios urbanos y su potencial uso como espacio pblico. Revista Legado de Arquitectura y Diseo. 2019 (26) 2019. https://www.redalyc.org/journal/4779/477961406005/html/

Velasco PC., Chimbo SE. (2024) Acupuntura urbana como estrategia de regeneracin del espacio pblico, en la plaza de Carrizos del cantn Ambato. https://repositorio.uti.edu.ec/handle/123456789/7278

Mesa (2024) Transformacin del espacio pblico a travs de intervenciones de acupuntura urbana Dominio De Las Ciencias, 10(4), 9881012. https://doi.org/10.23857/dc.v10i4.4106.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/