Inclusin laboral de personas con discapacidad: desafos constitucionales y estrategias de poltica pblica para su garanta

 

Labor inclusion of people with disabilities: constitutional challenges and public policy strategies to guarantee it

 

Incluso laboral de pessoas com deficincia: desafios constitucionais e estratgias de polticas pblicas para garanti-la

 

Gabriela Elizabeth Ramrez Coque I
ramirezcoquegabrielaelizabeth@gmail.com
https://orcid.org/0009-0004-1479-7943
Pablo David Pazmay Pazmay I
pablo.pazmay@iste.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-1591-1291
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: ramirezcoquegabrielaelizabeth@gmail.com

 

 

Ciencias Sociales y Polticas

Artculo de Investigacin

 

 

* Recibido: 15 de marzo de 2025 *Aceptado: 28 de abril de 2025 * Publicado: 13 de mayo de 2025

 

        I.            Abogada, Magister en Derecho mencin en Derecho Procesal Constitucional Especialista en Gestin de Proyectos de Desarrollo, Ecuador.

      II.            Magster en Derecho Laboral y Seguridad Social, Mster en Gerencia de Proyectos Educativos y Sociales, Abogado de los Tribunales del Ecuador, Licenciado en Ciencias de la Educacin, Docente Titular Instituto Tecnolgico Superior Universitario Espaa, ISTE, Ecuador.


Resumen

El presente estudio analiza los desafos constitucionales y tcnicos de la inclusin laboral de personas con discapacidad en el Ecuador, en el marco de la Constitucin de 2008, la Ley Orgnica de Discapacidades (LOD) y tratados internacionales como la Convencin sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. A travs de una metodologa cualitativa de revisin documental, se identificaron obstculos estructurales, normativos y culturales que limitan la aplicacin efectiva del derecho al trabajo en condiciones de igualdad. El anlisis destaca que, a pesar del mandato de acciones afirmativas y de accesibilidad universal, persiste una brecha significativa entre la normativa vigente y su implementacin real. Se evidencia la falta de ajustes razonables en los entornos laborales, la persistencia de prejuicios sociales y la debilidad de los mecanismos de fiscalizacin estatal. Se concluye que para garantizar la inclusin laboral efectiva es indispensable fortalecer la supervisin pblica, aplicar sanciones proporcionales frente al incumplimiento, promover una transformacin cultural basada en los derechos humanos y disear polticas pblicas inclusivas, interseccionales y participativas. El respeto a la igualdad material y la garanta de ajustes razonables son condiciones esenciales para el pleno ejercicio de los derechos laborales de las personas con discapacidad en el contexto constitucional ecuatoriano.

Palabras clave: inclusin laboral; discapacidad; accin afirmativa; derechos constitucionales; accesibilidad y poltica pblica.

 

Abstract
This study analyzes the constitutional and technical challenges of labor inclusion for people with disabilities in Ecuador, within the framework of the 2008 Constitution, the Organic Law on Disabilities (LOD), and international treaties such as the Convention on the Rights of Persons with Disabilities. Through a qualitative documentary review methodology, structural, regulatory, and cultural obstacles were identified that limit the effective implementation of the right to work under equal conditions. The analysis highlights that, despite the mandate for affirmative action and universal accessibility, a significant gap persists between current regulations and their actual implementation. A lack of reasonable accommodations in work environments, persistent social prejudices, and weak state oversight mechanisms are evident. It concludes that to guarantee effective labor inclusion, it is essential to strengthen public oversight, apply proportional sanctions for noncompliance, promote a cultural transformation based on human rights, and design inclusive, intersectional, and participatory public policies. Respect for material equality and the guarantee of reasonable accommodation are essential conditions for the full exercise of the labor rights of persons with disabilities in the Ecuadorian constitutional context.

Keywords: labor inclusion; disability; affirmative action; constitutional rights; accessibility and public policy.

 

Resumo

Este estudo analisa os desafios constitucionais e tcnicos da incluso laboral de pessoas com deficincia no Equador, no mbito da Constituio de 2008, da Lei Orgnica da Deficincia (LOD) e de tratados internacionais como a Conveno sobre os Direitos das Pessoas com Deficincia. Por meio de uma metodologia de reviso documental qualitativa, foram identificados obstculos estruturais, regulatrios e culturais que limitam a efetiva implementao do direito ao trabalho em condies de igualdade. A anlise destaca que, apesar do mandato para ao afirmativa e acessibilidade universal, persiste uma lacuna significativa entre as regulamentaes atuais e sua implementao real. H evidncias de falta de acomodaes razoveis ​​no local de trabalho, persistncia de preconceitos sociais e fragilidade dos mecanismos de superviso estatal. Conclui-se que, para garantir uma incluso trabalhista efetiva, fundamental fortalecer o controle pblico, aplicar sanes proporcionais ao descumprimento, promover uma transformao cultural pautada nos direitos humanos e elaborar polticas pblicas inclusivas, intersetoriais e participativas. O respeito igualdade material e a garantia da adaptao razovel so condies essenciais para o pleno exerccio dos direitos trabalhistas das pessoas com deficincia no contexto constitucional equatoriano.

Palavras-chave: incluso laboral; inabilidade; ao afirmativa; direitos constitucionais; acessibilidade e polticas pblicas.

 

Introduccin

La inclusin laboral de las personas con discapacidad es una manifestacin concreta del principio de igualdad material consagrado en la Constitucin de la Repblica del Ecuador (2008). La garanta de un trabajo digno y sin discriminacin se encuentra reforzada en instrumentos como la Ley Orgnica de Discapacidades (2012) y la Convencin sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (2006), ratificada por Ecuador en 2008. En este sentido, el acceso al trabajo para personas con discapacidad no debe ser visto meramente como una opcin de integracin social, sino como un derecho humano fundamental que encuentra su raz en la dignidad inherente a todo ser humano.

No obstante, las estadsticas oficiales y estudios acadmicos evidencian una brecha significativa entre la normativa y su cumplimiento efectivo. Las personas con discapacidad enfrentan obstculos estructurales, sociales, culturales y econmicos que limitan su acceso a un empleo digno, afectando su autonoma econmica, su participacin activa en la sociedad y el ejercicio pleno de otros derechos fundamentales. De igual manera, persisten barreras actitudinales en el sector empleador, que continan considerando a las personas con discapacidad desde un paradigma asistencialista, caritativo o de lastima, y no como sujetos plenos de derechos, capaces de aportar de manera efectiva al desarrollo econmico y social.

La inclusin laboral no debe ser concebida solo como una obligacin de cumplimiento formal de cuotas, sino como un proceso integral que garantice ajustes razonables, condiciones de accesibilidad universal, participacin activa en ambientes laborales inclusivos y mecanismos de proteccin efectiva frente a la discriminacin. La inclusin, entendida desde el enfoque de derechos humanos, implica la eliminacin de todas las formas de exclusin, marginacin y discriminacin estructural que perpetan desigualdades histricas.

Adems, en el contexto ecuatoriano, se suma el desafo de lograr la transversalizacin de la perspectiva de discapacidad en todas las polticas laborales, educativas, sanitarias y sociales, promoviendo la intersectorialidad y la corresponsabilidad de todos los actores sociales. En este contexto, el presente artculo busca examinar la eficacia de los instrumentos normativos vigentes, identificar los vacos existentes en la poltica pblica, analizar las prcticas empresariales inclusivas y proponer acciones jurdicas y de poltica pblica que fortalezcan de manera efectiva la inclusin laboral de las personas con discapacidad en el Ecuador, respetando su dignidad, autonoma y capacidad de contribuir al desarrollo sostenible del pas.

 

Marco Terico

Inclusin laboral de personas con discapacidad

La inclusin laboral constituye un principio y un derecho fundamental que garantiza la participacin activa de las personas con discapacidad en la vida econmica, social, poltica y cultural del pas. No se trata nicamente de acceder a un empleo, sino de integrarse de manera plena y efectiva en la dinmica productiva, bajo condiciones de igualdad, dignidad y respeto a la diversidad humana.

Segn Campoverde y Paladines (2022), la inclusin laboral debe ser entendida no como un favor o una obligacin de cumplimiento formal, sino como un reconocimiento del valor y la capacidad de aporte de las personas con discapacidad dentro de un sistema productivo diverso. Los autores destacan que la verdadera inclusin implica una transformacin profunda de los entornos laborales, de modo que estos sean accesibles, inclusivos y promuevan la equidad.

El artculo 27 de la Convencin sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (ONU, 2006) establece que los Estados parte reconocen el derecho de las personas con discapacidad a trabajar en igualdad de condiciones con los dems, incluyendo el derecho a tener oportunidades laborales, a entornos de trabajo accesibles, a condiciones de empleo justas y favorables, y a recibir ajustes razonables. Esta disposicin establece un estndar internacional vinculante para los Estados, que deben adoptar medidas legislativas, administrativas y de otra ndole para garantizar el ejercicio efectivo de este derecho.

En el contexto ecuatoriano, la Ley Orgnica de Discapacidades (2012) refuerza este mandato estableciendo la obligacin de reservar un porcentaje mnimo de plazas laborales para personas con discapacidad tanto en el sector pblico como en el privado (art. 47). Adems, incorpora medidas de accin afirmativa, incentivos tributarios para las empresas inclusivas, y obligaciones de accesibilidad en los procesos de seleccin y contratacin.

Vlez y Herrera (2022) sostienen que la inclusin laboral debe estar acompaada de estrategias de sensibilizacin, capacitacin y fortalecimiento institucional para garantizar su efectividad. No basta con establecer cuotas, sino que es necesario transformar las prcticas de gestin de talento humano, eliminar las barreras actitudinales y promover una cultura organizacional inclusiva.

La inclusin laboral efectiva se erige, por tanto, como un componente esencial para el desarrollo sostenible y para la construccin de sociedades ms justas, democrticas e igualitarias, donde todas las personas, independientemente de su condicin, puedan ejercer plenamente su derecho al trabajo y contribuir al bienestar colectivo.

Accin afirmativa y poltica pblica inclusiva

La accin afirmativa en el mbito laboral constituye un instrumento jurdico y poltico destinado a corregir desigualdades estructurales que histricamente han afectado a ciertos grupos de poblacin, entre ellos, las personas con discapacidad. Segn Ponce (2020), la accin afirmativa no es un privilegio injustificado, sino una respuesta necesaria del Estado para garantizar la igualdad material y efectiva, conforme lo exige el principio de equidad consagrado en el artculo 11 de la Constitucin de la Repblica del Ecuador (2008).

En Ecuador, la inclusin laboral de personas con discapacidad ha sido impulsada a travs de diversas medidas de accin afirmativa, tales como la reserva obligatoria de un porcentaje mnimo de plazas laborales en instituciones pblicas y privadas (Ley Orgnica de Discapacidades, 2012, art. 47), la concesin de incentivos fiscales a las empresas que contraten a personas con discapacidad, y el desarrollo de programas de promocin del empleo inclusivo como el Sistema de Integracin Laboral (Ministerio de Trabajo, 2022).

Estas acciones buscan no solo fomentar la contratacin, sino tambin asegurar la permanencia y el desarrollo profesional de las personas con discapacidad en ambientes laborales dignos e inclusivos. Sin embargo, estudios como los de Romero y Carrin (2021) evidencian que la simple existencia de cuotas o beneficios fiscales no garantiza la inclusin efectiva si no se acompaa de ajustes razonables, accesibilidad universal, adaptaciones en los procesos de seleccin y contratacin, y programas de capacitacin contina dirigidos a empleadores y empleados.

Snchez (2022) sostiene que una poltica pblica inclusiva debe articular acciones interinstitucionales, establecer mecanismos de seguimiento y evaluacin peridica, y promover cambios culturales en el entorno organizacional para erradicar los prejuicios y estereotipos que an persisten. De igual forma, Flores (2021) indica que las polticas pblicas inclusivas deben ser diseadas con la participacin activa de las personas con discapacidad, garantizando su protagonismo en la toma de decisiones que afectan su vida laboral.

En este contexto, la accin afirmativa se concibe como una estrategia dinmica que debe evolucionar en funcin de los resultados alcanzados y de los desafos emergentes, orientndose siempre a la construccin de un mercado laboral ms equitativo, inclusivo y respetuoso de los derechos humanos.

Derechos constitucionales y discapacidad

La Constitucin de la Repblica del Ecuador (2008) consagra la igualdad material como principio rector del Estado en su artculo 11, numeral 2, estableciendo expresamente la prohibicin de toda forma de discriminacin, incluyendo aquella basada en la discapacidad. Este principio no solo impone obligaciones de abstencin al Estado y a los particulares, sino que tambin exige la adopcin de medidas positivas y acciones afirmativas destinadas a corregir desigualdades histricas y garantizar la plena vigencia de los derechos fundamentales.

En el mbito especfico de la inclusin laboral, los artculos 47 y 48 de la Constitucin imponen al Estado el deber de adoptar polticas que promuevan el acceso efectivo de las personas con discapacidad al empleo, la capacitacin tcnica y profesional, la generacin de oportunidades de emprendimiento, y la eliminacin de barreras arquitectnicas, comunicacionales y culturales que dificulten su participacin social y econmica.

Fabara (2020) sostiene que, a pesar del robusto marco constitucional, existe un desfase significativo entre el mandato normativo y su aplicacin prctica, debido principalmente a la existencia de barreras institucionales, la falta de coordinacin entre entidades estatales, y la ausencia de mecanismos eficaces de seguimiento, evaluacin y sancin.

Asimismo, el principio de transversalizacin de la discapacidad, establecido en el artculo 48 de la Constitucin, obliga a que todas las polticas pblicas y programas estatales incorporen la perspectiva de discapacidad de manera integral y sistemtica. No obstante, Vlez y Herrera (2022) advierten que esta obligacin suele ser cumplida de forma superficial o simblica, sin generar transformaciones reales en los entornos laborales ni garantizar el ejercicio efectivo de los derechos.

En este contexto, la Constitucin del Ecuador, alineada con los instrumentos internacionales de derechos humanos, establece un marco de obligaciones claras para el Estado, el sector privado y la sociedad en general, orientado a construir un modelo social de discapacidad que reconoce a las personas con discapacidad como sujetos plenos de derechos y protagonistas de su propio desarrollo.

El reto actual radica en la necesidad de pasar de la proclamacin formal de derechos a su materializacin efectiva, a travs de la implementacin de polticas pblicas inclusivas, el fortalecimiento de los sistemas de control y supervisin, y la promocin de una cultura de respeto a la diversidad y la dignidad humana.

Ajustes razonables y accesibilidad

El concepto de ajustes razonables, definido en el artculo 2 de la Convencin sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (ONU, 2006) y desarrollado en la Ley Orgnica de Discapacidades (2012, art. 45), refiere a las modificaciones y adaptaciones necesarias que no impongan una carga desproporcionada o indebida, con el fin de garantizar que las personas con discapacidad puedan disfrutar o ejercer, en igualdad de condiciones, todos sus derechos, incluido el derecho al trabajo.

Muoz (2021) destaca que la falta de implementacin efectiva de ajustes razonables constituye una forma de discriminacin indirecta que vulnera el derecho al trabajo digno de las personas con discapacidad. La omisin de estos ajustes perpeta condiciones de desigualdad estructural y limita el acceso, la permanencia y el ascenso laboral de este grupo poblacional.

En el contexto ecuatoriano, la Ley Orgnica de Discapacidades establece como obligacin del empleador realizar los ajustes necesarios en el entorno laboral, tales como adaptaciones arquitectnicas, tecnolgicas, organizacionales y de comunicacin. La ausencia de reglamentos claros sobre la aplicabilidad de estos ajustes ha generado, segn Flores (2021), interpretaciones restrictivas que afectan la efectividad de las polticas de inclusin laboral.

Por otro lado, la accesibilidad universal se configura como un principio transversal que implica la eliminacin de todas las barreras fsicas, comunicacionales, tecnolgicas y actitudinales que obstaculizan la participacin plena de las personas con discapacidad. Vlez y Herrera (2022) advierten que, si bien existen normas tcnicas de accesibilidad vigentes en el Ecuador, su cumplimiento en el sector laboral es desigual y frecuentemente supervisado de manera superficial.

La accesibilidad no debe ser entendida de manera restrictiva como mera eliminacin de barreras arquitectnicas, sino como la creacin de entornos inclusivos que promuevan la autonoma y la igualdad de oportunidades. Zapata (2019) enfatiza que la accesibilidad es una condicin previa para el ejercicio de cualquier derecho y que su ausencia convierte en ilusorios los derechos formalmente reconocidos.

En consecuencia, los ajustes razonables y la accesibilidad universal no son prerrogativas discrecionales de los empleadores, sino obligaciones legales y ticas que buscan asegurar la igualdad sustantiva de las personas con discapacidad en el mbito laboral, en cumplimiento de los estndares internacionales de derechos humanos y del mandato constitucional ecuatoriano.

Participacin y enfoque interseccional

El enfoque basado en derechos humanos exige que las personas con discapacidad no sean vistas como meros beneficiarios pasivos de polticas pblicas, sino como sujetos activos de derechos que participan en la elaboracin, ejecucin, monitoreo y evaluacin de todas las acciones que les afectan directamente. Segn el Observatorio de Derechos y Justicia (2023), la participacin efectiva de las personas con discapacidad es un componente esencial para garantizar que las polticas de inclusin laboral respondan realmente a sus necesidades, expectativas y realidades.

Este principio encuentra respaldo en el artculo 4, numeral 3, de la Convencin sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (ONU, 2006), que obliga a los Estados parte a consultar y colaborar activamente con las organizaciones que representan a las personas con discapacidad en todos los procesos de toma de decisiones.

La participacin efectiva implica tambin el acceso a informacin adecuada, adaptada y accesible, la eliminacin de barreras de comunicacin y la promocin de mecanismos de consulta inclusivos y transparentes. Sin estos elementos, cualquier poltica diseada carecera de legitimidad y efectividad.

Por otra parte, la inclusin laboral de las personas con discapacidad debe incorporar de manera transversal un enfoque interseccional. Zapata (2019) sostiene que la discriminacin no es una realidad unidimensional, sino que se agrava cuando confluyen otras condiciones como el gnero, la etnia, la edad, la orientacin sexual, la situacin socioeconmica, entre otras.

Por ejemplo, una mujer indgena con discapacidad puede enfrentar una triple discriminacin en el acceso al empleo, debido a su condicin de discapacidad, su gnero y su pertenencia tnica. Como subraya Cevallos (2020), la poltica laboral inclusiva debe reconocer estas intersecciones y disear medidas especficas para abordarlas de manera adecuada.

Incorporar el enfoque interseccional implica realizar diagnsticos diferenciados, establecer acciones afirmativas mltiples y garantizar mecanismos de proteccin reforzada para los grupos en situacin de mayor vulnerabilidad. De esta manera, se podr avanzar hacia una verdadera igualdad de oportunidades, materializando el principio de equidad sustantiva reconocido en la Constitucin del Ecuador y en los tratados internacionales de derechos humanos.

 

Metodologa

El presente estudio se desarroll mediante un enfoque cualitativo de tipo descriptivo-analtico, orientado a comprender la realidad jurdica y social de la inclusin laboral de personas con discapacidad en el Ecuador. Para tal efecto, se realiz una revisin exhaustiva de la normativa nacional pertinente, incluyendo la Constitucin de la Repblica del Ecuador, la Ley Orgnica de Discapacidades y sus reglamentos, as como de instrumentos internacionales de derechos humanos, particularmente la Convencin sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (ONU, 2006). Asimismo, se efectu un anlisis doctrinario de la jurisprudencia relevante de la Corte Constitucional del Ecuador y de la doctrina jurdica nacional relacionada con el principio de igualdad material, ajustes razonables, accesibilidad y accin afirmativa. Complementariamente, se llev a cabo una revisin documental de investigaciones acadmicas, tesis de grado y artculos cientficos obtenidos de repositorios de universidades ecuatorianas como la Universidad Central del Ecuador, la Universidad del Azuay, la Universidad Andina Simn Bolvar, la Universidad de las Amricas y la Universidad Tcnica Particular de Loja. Esta triangulacin de fuentes permiti construir un marco terico slido y garantizar una comprensin crtica y actualizada del problema jurdico y social analizado.

 

Resultados

Los resultados del presente estudio reflejan que, a pesar de la existencia de un marco constitucional y legal garantista, la inclusin laboral de personas con discapacidad en el Ecuador enfrenta importantes desafos estructurales y culturales. Se evidencia que el principio de inclusin laboral, concebido como una forma de participacin activa en la vida econmica, social y poltica del pas, todava no se traduce en una integracin plena y efectiva. Segn Campoverde y Paladines (2022), los entornos laborales ecuatorianos requieren transformaciones profundas para garantizar la accesibilidad, la equidad y la eliminacin de barreras actitudinales.

En relacin con las medidas de accin afirmativa, como las cuotas laborales obligatorias y los incentivos fiscales, se constata que su sola existencia no garantiza la inclusin efectiva. Estudios de Romero y Carrin (2021) evidencian que las acciones afirmativas requieren ser complementadas con ajustes razonables, accesibilidad universal y procesos de capacitacin continua para lograr cambios sostenibles en los entornos laborales. Asimismo, como seala Snchez (2022), las polticas pblicas deben disearse de manera participativa y articulada, incorporando mecanismos de monitoreo y evaluacin que permitan medir su impacto real.

Respecto a los derechos constitucionales, se confirma que existe un desfase entre el mandato normativo y su cumplimiento prctico. Fabara (2020) subraya que las barreras institucionales, la falta de coordinacin interinstitucional y la carencia de mecanismos de control efectivo debilitan la implementacin de las polticas de inclusin laboral. A pesar del reconocimiento expreso de la igualdad material y de la prohibicin de discriminacin, la transversalizacin del enfoque de discapacidad en las polticas pblicas es an limitada y, en muchos casos, simblica.

En cuanto a los ajustes razonables y la accesibilidad universal, los resultados muestran que su implementacin es deficiente. Muoz (2021) y Vlez y Herrera (2022) destacan que la omisin de ajustes razonables constituye una forma de discriminacin indirecta, mientras que la falta de accesibilidad en los entornos laborales perpeta la exclusin de las personas con discapacidad. Aunque existen normas tcnicas vigentes, su cumplimiento en el sector laboral es inconsistente y escasamente fiscalizado.

Finalmente, se observa que la participacin efectiva de las personas con discapacidad en la elaboracin de polticas pblicas es insuficiente. Segn el Observatorio de Derechos y Justicia (2023), los espacios de consulta y participacin son escasos y poco accesibles. Adems, el enfoque interseccional, necesario para abordar las mltiples dimensiones de la discriminacin, no se encuentra plenamente incorporado en las estrategias de inclusin laboral. Como seala Zapata (2019), la falta de un enfoque interseccional limita la efectividad de las polticas y perpeta situaciones de desigualdad compleja.

En conjunto, estos hallazgos reflejan la necesidad urgente de fortalecer las polticas pblicas inclusivas, garantizar la aplicacin efectiva de los ajustes razonables y accesibilidad, fomentar una cultura organizacional inclusiva, y promover la participacin activa y empoderada de las personas con discapacidad en la vida laboral del Ecuador.

 

Conclusiones

1.      Desconexin entre el marco normativo y su aplicacin efectiva: A pesar de la existencia de un robusto marco constitucional y legal que garantiza el derecho al trabajo de las personas con discapacidad, persiste una brecha significativa entre el mandato normativo y su cumplimiento prctico. Esta desconexin evidencia una vulneracin de los principios de igualdad material y no discriminacin consagrados en los artculos 11, 47 y 48 de la Constitucin de la Repblica del Ecuador (2008), as como del artculo 27 de la Convencin sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (ONU, 2006).

2.      Insuficiencia de las acciones afirmativas aisladas: Las medidas de accin afirmativa, como la reserva de cuotas laborales y los incentivos fiscales, si bien representan avances normativos, resultan insuficientes cuando no se acompaan de ajustes razonables, accesibilidad universal, capacitacin continua y mecanismos de evaluacin efectiva. La ausencia de un enfoque integral limita la eficacia de las polticas pblicas inclusivas y perpeta las barreras estructurales y actitudinales en el mercado laboral ecuatoriano.

3.      Dficit en la implementacin de ajustes razonables y accesibilidad: La falta de cumplimiento de las obligaciones de realizar ajustes razonables y garantizar la accesibilidad universal en los entornos laborales configura una forma de discriminacin indirecta, contraria a los principios de igualdad sustantiva y dignidad humana. Esta omisin vulnera los derechos reconocidos en el artculo 45 de la Ley Orgnica de Discapacidades (2012) y en los instrumentos internacionales ratificados por el Ecuador.

4.      Necesidad de incorporar la participacin activa y el enfoque interseccional: La escasa participacin de las personas con discapacidad en la formulacin y evaluacin de las polticas pblicas, as como la limitada consideracin de factores interseccionales como gnero, etnia y condicin socioeconmica, afectan la efectividad de las estrategias de inclusin laboral. Para garantizar una verdadera igualdad de oportunidades, es imperativo adoptar un enfoque de derechos humanos e interseccional que permita disear polticas diferenciadas y efectivas, conforme a los estndares internacionales de proteccin de derechos.

 

Referencias

1.      Campoverde, J., & Paladines, A. (2022). Inclusin laboral de personas con discapacidad en el sector privado ecuatoriano: anlisis de buenas prcticas. Universidad del Azuay.

2.      Constitucin de la Repblica del Ecuador (2008).

3.      Convencin sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (2006).

4.      Fabara, J. (2020). Anlisis del cumplimiento de la Ley Orgnica de Discapacidades en el sector pblico ecuatoriano. UASB-Ecuador.

5.      Ley Orgnica de Discapacidades (2012). Registro Oficial Suplemento No. 796.

6.      Ministerio de Trabajo del Ecuador. (2022). Informe de gestin del Sistema de Integracin Laboral.

7.      Muoz, A. (2021). La accesibilidad laboral como derecho fundamental de las personas con discapacidad en Ecuador. UDLA.

8.      Observatorio de Derechos y Justicia. (2023). Informe sobre derechos de las personas con discapacidad en Ecuador.

9.      Pazmay, P., & Moreta, A. (2023). El derecho a la desconexin en el teletrabajo. Revista Cientfica FIPCAEC (Fomento de la investigacin y publicacin cientfico-tcnica multidisciplinaria), 8(2), 305316

10.  Ponce, J. (2020). El derecho al trabajo de las personas con discapacidad: anlisis de los desafos jurdicos. PUCE.

11.  Romero, M., & Carrin, P. (2021). La efectividad de las cuotas de inclusin laboral para personas con discapacidad en Ecuador. UTPL.

12.  Vlez, A., & Herrera, G. (2022). Barreras en la implementacin de polticas de inclusin laboral en Ecuador. Universidad de Cuenca.

13.  Vermeule, A. (2022). Common Good Constitutionalism. Cambridge: Polity Press.

14.  Verdugo, S. (2022). El poder constituyente impopular. Actualidad Jurdica, (46), 207-246. https://derecho.udd.cl/actualidad-juridica/files/2022/09/AJ-46-09-El-poder-constituyente-impopular-Sergio-Verdugo.pdf

15.  Zapata, L. (2019). Implementacin de acciones afirmativas en el empleo de personas con discapacidad en Quito. Universidad Central del Ecuador.

 

 

 

 

 

 

 

 

2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

 

 

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/