El efecto de la impulsividad en las decisiones financieras. Una revisin bibliogrfica

 

The Effect of Impulsiveness on Financial Decision-Making: A Literature Review

 

O efeito da impulsividade nas decises financeiras. Uma reviso bibliogrfica

 

 

ngel Fabian Cruz-Alvear I
angelfabiancruz@gmail.com
https://orcid.org/0009-0000-9516-0039
 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: angelfabiancruz@gmail.com

 

 

Ciencias Tcnicas y Aplicadas

Artculo de Investigacin

 

 

 

* Recibido: 06 de marzo de 2025 *Aceptado: 02 de abril de 2025 * Publicado: 14 de mayo de 2025

 

        I.            Investigador Independiente, Ecuador.

 


Resumen

Numerosos aspectos cognitivos y emocionales influyen en el complicado proceso de toma de decisiones financieras, que puede tener un gran impacto en los resultados financieros tanto de las personas como de las organizaciones. La presente investigacin tuvo como objetivo, analizar, a travs de una revisin bibliogrfica, la relacin entre la impulsividad y la toma de decisiones financieras, con el fin de identificar cmo este rasgo influye en los comportamientos econmicos individuales. La metodloga implic una revisin documental de literatura cientfica centrada en el anlisis del efecto de la impulsividad en las decisiones financieras. Las bases de datos consultadas fueron ProQuest, Scielo, Redalyc, Scopus y Web of Science, utilizando operadores booleanos AND y OR. Los resultados demostraron que la impulsividad tiene un impacto directo en las decisiones financieras, sobre todo cuando se trata de riesgo, consumo y endeudamiento, ya que hace que las personas acten sin pensar en los efectos a largo plazo de sus acciones. Esta caracterstica aumenta la probabilidad de un comportamiento financiero imprudente y est vinculada a elementos como el materialismo y los sesgos cognitivos. Sin embargo, las tcnicas psicolgicas que fomentan el autocontrol y los conocimientos financieros pueden ayudar a reducir la impulsividad. En determinadas situaciones, tambin puede estar relacionada con una mayor resistencia financiera, a pesar de que a menudo est vinculada a consecuencias desfavorables. Comprenderla y gestionarla exige una estrategia global que incorpore elementos sociales, psicolgicos y educativos.

Palabras claves: Impulsividad; toma de decisiones; comportamiento financiero; gestin financiera; decisiones financieras.

 

Abstract

Numerous cognitive and emotional aspects influence the complex process of financial decision-making, which can have a significant impact on the financial outcomes of both individuals and organizations. This research aimed to analyze, through a literature review, the relationship between impulsivity and financial decision-making, in order to identify how this trait influences individual economic behaviors. The methodology involved a documentary review of scientific literature focused on analyzing the effect of impulsivity on financial decisions. The databases consulted were ProQuest, Scielo, Redalyc, Scopus, and Web of Science, using Boolean operators "AND" and "OR." The results showed that impulsivity has a direct impact on financial decisions, especially when it comes to risk, consumption, and debt, as it causes people to act without considering the long-term effects of their actions. This characteristic increases the likelihood of reckless financial behavior and is linked to factors such as materialism and cognitive biases. However, psychological techniques that promote self-control and financial literacy can help reduce impulsiveness. In certain situations, it can also be linked to greater financial resilience, although it is often associated with adverse consequences. Understanding and managing it requires a comprehensive strategy that incorporates social, psychological, and educational elements.

Keywords: Impulsivity; decision-making; financial behavior; financial management; financial decisions.

 

Resumo

Inmeros fatores cognitivos e emocionais influenciam o complexo processo de tomada de decises financeiras, o que pode ter um impacto significativo nos resultados financeiros de indivduos e organizaes. A presente pesquisa teve como objetivo analisar, por meio de uma reviso bibliogrfica, a relao entre impulsividade e tomada de deciso financeira, a fim de identificar como essa caracterstica influencia o comportamento econmico individual. A metodologia envolveu uma reviso documental de literatura cientfica focada na anlise do efeito da impulsividade nas decises financeiras. As bases de dados consultadas foram ProQuest, Scielo, Redalyc, Scopus e Web of Science, utilizando os operadores booleanos AND e OR. Os resultados mostraram que a impulsividade tem impacto direto nas decises financeiras, principalmente quando se trata de risco, consumo e dvidas, pois faz com que as pessoas ajam sem considerar os efeitos de longo prazo de suas aes. Essa caracterstica aumenta a probabilidade de comportamento financeiro imprudente e est ligada a elementos como materialismo e vieses cognitivos. No entanto, tcnicas psicolgicas que promovem o autocontrole e a educao financeira podem ajudar a reduzir a impulsividade. Em certas situaes, tambm pode estar associada a uma maior resilincia financeira, embora muitas vezes esteja associada a consequncias desfavorveis. Compreender e gerenciar isso requer uma estratgia abrangente que incorpore elementos sociais, psicolgicos e educacionais.

Palavras-chave: Impulsividade; tomando uma deciso; comportamento financeiro; gesto financeira; decises financeiras.

 

Introduccin

La toma de decisiones financieras es un proceso complejo impulsado por una serie de elementos cognitivos y emocionales que pueden tener un impacto sustancial en los resultados financieros de las personas y las organizaciones (Das 2024). Entre estos elementos, la impulsividad emerge como un predictor cuyo impacto est recibiendo cada vez ms atencin en las disciplinas de la economa conductual, la psicologa financiera y la neurociencia. Este fenmeno psicolgico, definido por una propensin a comportarse precipitadamente sin considerar plenamente las implicaciones, tiene el potencial de socavar la racionalidad que histricamente se ha considerado el fundamento de los modelos econmicos clsicos (Palacios & Ortega, 2022).

Carbajal (2021) describe la impulsividad como un mecanismo de proteccin que impide al individuo detenerse a considerar algunos aspectos de su accin, as como las emociones que estos comportamientos suscitan. El comportamiento impulsivo tambin es una tctica para reducir la ansiedad o la inquietud asociadas a enfermedades y trastornos mentales como el trastorno lmite de la personalidad. Tal y como lo explica Palacios & Ortega (2022) las conductas impulsivas son utilizadas en la comunidad cientfica para explicar las variaciones entre acciones normales y patolgicas, as como su relacin con diversas enfermedades mentales.

Segn Cavazos et al. (2023) La impulsividad es una caracterstica fsica observable del comportamiento humano que puede incluir acciones temerarias sin reflexin y perspectiva previas, atribuyndose como caracterstica definitoria la accin rpida, as como una marcada falta de planificacin y previsin a la hora de asumir cualquier tipo de riesgo. En concordancia con lo anterior, la impulsividad es representada como un elemento en varios trastornos psiquitricos, constituyendo una caracterstica diagnstica principal y algunas de las conductas ms comunes para evidenciar la presencia de impulsividad en el individuo pueden consistir.

Osorio et al. (2022) explican cmo la impulsividad est vinculada a actividades dirigidas a aliviar la tensin interna provocada por una baja tolerancia al estrs, as como a la incapacidad para regular los impulsos que esta tensin interna provoca. En este sentido, la impulsividad puede definirse como un rasgo de personalidad caracterizado por una conducta evitativa, ya que, adems de la bsqueda de sensaciones positivas, se asocia a cualquier comportamiento de evitacin activa de la frustracin, con una predisposicin a la reaccin rpida, inesperada y excesiva ante cualquier situacin, provocando que esta falta de autocontrol se manifieste en conductas agresivas que pueden llegar a poner en peligro la vida del individuo.

Castellanos et al (2024) en su investigacin sobre Actitudes hacia el endeudamiento y estrs financiero en adultos emergentes: rol mediador, demuestran que la impulsividad en las decisiones financieras sirve como mediador crtico entre las actitudes hacia el endeudamiento y sus consecuencias psicolgicas, lo que implica una dinmica intrigante en la que las actitudes hedonistas no estn directamente relacionadas con el estrs financiero, sino que operan a travs de comportamientos de compra impulsivos. Esta tendencia refleja una compleja secuencia psicolgica en la que las personas adoptan primero una mentalidad favorable al endeudamiento, que luego permite hbitos de compra menos reflexivos.

Cabe destacar que la normalizacin del endeudamiento en algunas situaciones sociales puede conducir a una falsa sensacin de seguridad financiera, lo que demuestra que la impulsividad no existe en el vaco, sino dentro de determinados contextos culturales que pueden apoyarla o limitarla (Araque, 2024). Las personas inmersas en estos contextos pueden no percibir el riesgo de sus decisiones impulsivas precisamente porque estn respaldadas por normas sociales aceptadas. Por otro lado, Fenton & Furnham, (2022) afirman que, cualquier intervencin eficaz para aliviar el estrs financiero debe abordar no slo las actitudes hacia el dinero, sino tambin los procesos que controlan la impulsividad en las decisiones de compra.

En contraste con lo anterior, la impulsividad puede manifestarse en el sector financiero en forma de compras obsesivas, endeudamiento excesivo o decisiones de inversin precipitadas, todo lo cual tiene efectos financieros negativos a largo plazo. (Huacchillo, 2020). A nivel institucional, este fenmeno puede observarse en las estrategias empresariales que favorecen el xito rpido por encima de la viabilidad financiera a largo plazo, as como en fenmenos de mercado como las burbujas especulativas y los ciclos de pnico. Comprender esta dinmica es fundamental para desarrollar polticas pblicas y herramientas reguladoras que fomenten decisiones financieras ms equilibradas (Reynaga et al., 2020).

Por esta razn, la toma de decisiones es crucial en el sector econmico y financiero. Rani & Catherine, (2023) definen la toma de decisiones financieras como el conjunto de acciones o actividades encaminadas principalmente al manejo del dinero; estas acciones son fundamentales para la administracin, favoreciendo y contribuyendo oportunamente a la mejora de los problemas, en la reduccin de riesgos o gastos innecesarios, en el cumplimiento de los pagos, entre otros; en este sentido, se afirma que la toma de decisiones financieras es el conjunto de acciones o actividades mediante las cuales se realiza un anlisis de la situacin financiera.

Por otra parte, Valencia (2020) analiza las decisiones organizativas, que se agrupan a grandes rasgos en dos grupos. Basndose en experiencias y resultados anteriores, se utilizan protocolos predeterminados para tomar decisiones predeterminadas en respuesta a sucesos recurrentes. Ante dificultades reconocidas, estas decisiones se toman metdicamente utilizando protocolos establecidos que permiten soluciones fiables y eficaces. Por el contrario, las decisiones no programadas se forman como reaccin a circunstancias particulares y nicas que carecen de antecedentes directamente comparables. Para resolver situaciones extraordinarias o no rutinarias que exigen respuestas personalizadas en funcin de las circunstancias particulares, estas decisiones requieren pensamiento crtico e inventiva en lugar de depender de soluciones preestablecidas.

Cabe sealar que la toma de decisiones es una accin cotidiana que implica seleccionar una de varias soluciones para abordar una situacin o resolver un desacuerdo que pueda surgir en la vida personal o profesional. Osorio et al. (2022) examinan los fundamentos neurolgicos de la toma de decisiones financieras, destacando la funcin crtica del crtex prefrontal. Segn este anlisis , tres regiones prefrontales interactan dinmicamente durante este intrincado proceso cognitivo: el crtex cingulado anterior, que contribuye significativamente al procesamiento evaluativo; el crtex prefrontal dorsolateral, encargado de los procesos ejecutivos superiores; y el crtex orbitofrontal, que se distingue por sus amplias conexiones con el sistema lmbico y desempea un papel crucial en la integracin de los componentes emocionales y los sistemas de recompensa en la toma de decisiones.

Desde otra perspectiva, Cavazos et al. (2023) elaboran un estudio titulado, Efecto de tres estmulos econmicos sobre la compra impulsiva en las rebajas de Black Friday: La deuda en la tarjeta de crdito y los problemas financieros en una ciudad mexicana. Este estudio examina el impacto de la mercadotecnia, las restricciones presupuestales y la disponibilidad financiera en las compras por impulso realizadas en lnea y con tarjeta de crdito durante las ventas del Viernes Negro en una metrpoli mexicana. Los hallazgos indican que las promociones, las restricciones presupuestales y la disponibilidad de dinero influyen en las compras impulsivas, las cuales tienen un impacto benfico en el endeudamiento con tarjeta de crdito; no obstante, este ltimo tambin incrementa los problemas financieros.

De igual forma, Zumba et al. (2023) desarrollan una investigacin sobre el Modelo de gestin financiera y toma de decisiones en las medianas empresas, anlisis de estudio, el cual contempla el desarrollo de los fundamentos tericos, conceptuales y referenciales sobre la gestin financiera y su impacto en la toma de decisiones empresariales, por medio de una revisin de la literatura y anlisis previos. Este mtodo de revisin se dise con el objetivo de desarrollar un marco terico slido para identificar las variables investigadas, seguido de la recopilacin de datos e informacin que permitan formular un futuro anlisis estadstico.

Por lo anteriormente expresado, la presente investigacin tiene como objetivo, analizar, a travs de una revisin bibliogrfica, la relacin entre la impulsividad y la toma de decisiones financieras, con el fin de identificar cmo este rasgo influye en los comportamientos econmicos individuales. La importancia de este estudio radica en la necesidad de comprender cmo la impulsividad puede resultar en malas decisiones financieras, especialmente cuando hay una sobreabundancia de crdito disponible o cuando las personas utilizan dispositivos digitales. La sistematizacin de la informacin actual tambin aportar datos importantes para la educacin financiera, la formulacin de polticas pblicas y las estrategias de intervencin que promuevan prcticas econmicas ms sostenibles y reflexivas. Tambin servir de base para futuros estudios.

 

Metodologa

Se ofrece una evaluacin documental de la literatura cientfica que examina el impacto de la impulsividad en las decisiones financieras. Las palabras clave y combinaciones utilizadas en la bsqueda fueron: impulsividad, toma de decisiones, comportamiento financiero, gestin financiera, decisiones financieras en espaol; y en ingls: Impulsivity, decision-making, financial behavior, financial management, financial decisions. Las bases de datos consultadas fueron ProQuest, Scielo, Redalyc, Scopus y Web of Science, utilizando operadores booleanos AND y OR , y las ecuaciones usadas fueron: ((Impulsividad AND toma de decisiones AND comportamiento financiero)); ((Gestin financiera OR decisiones financieras AND impulsividad)); ((Impulsividad AND Toma de decisiones AND (comportamiento financiero OR gestin financiera)); ((Impulsivity AND decision-making AND financial behavior)); ((Financial management OR financial decisions AND impulsivity)).

Se definieron criterios especficos de inclusin y exclusin con el fin de garantizar la pertinencia, actualidad y calidad de los estudios seleccionados. Se incluyeron artculos cientficos publicados entre los aos 2020 y 2025, escritos en idiomas espaol e ingls, que abordaran de manera directa la relacin entre impulsividad y toma de decisiones financieras, Adems, se prioriz literatura con acceso completo al texto. Por otro lado, se excluyeron aquellos estudios que fueran publicados antes del ao 2020, en idiomas distintos al espaol o ingls, o que no tuvieran acceso libre al texto completo. Asimismo, se descartaron documentos que no abordaran de forma clara o directa el vnculo entre la impulsividad y las desiciones financieras.

 

Resultados

Tras el procedimiento de bsqueda y seleccin, se incluyeron diez publicaciones cientficas que se ajustaban a los criterios establecidos, todas ellas centradas en la relacin entre la impulsividad y la toma de decisiones financieras. La revisin bibliogrfica permiti descubrir tendencias generales sobre cmo la impulsividad afecta a los comportamientos econmicos individuales, en particular los vinculados al consumo inmediato, la utilizacin del crdito, el ahorro y la planificacin financiera.

El estudio de Carb et al. (2025) investigan mediante diversos enfoques psicomtricos y experimentales, cmo afecta la impulsividad a la toma de decisiones financieras. Se evaluaron varias cualidades asociadas a la impulsividad mediante la Escala de Conducta Impulsiva UPPS y el Cuestionario de Sensibilidad al Castigo y la Recompensa (SPSRQ), incluida la urgencia negativa, la falta de premeditacin y la sensibilidad a recompensas y castigos. Un anlisis de regresin mltiple de la relacin entre impulsividad y asuncin de riesgos financieros revel que la sensibilidad al castigo (SP) y la urgencia negativa (NU) son predictores significativos de la conducta de asuncin de riesgos, con una relacin positiva significativa (SP: p = 0,005, NU: p = 0,002). Estos resultados sugieren que quienes son ms sensibles al castigo y tienen una mayor urgencia negativa son ms propensos a realizar juicios ms arriesgados, lo que puede manifestarse en su comportamiento financiero.

Por otra parte, la investigacin de Fernndez et al. (2024) examina cmo afecta el autocontrol a las decisiones financieras, sobre todo en el contexto del endeudamiento. La Encuesta sobre Competencias Financieras investig las actitudes y comportamientos de las personas sobre su autocontrol financiero. Predominan las mujeres (53,6%) con una edad media de 47 aos, casadas (69,6%) y sin hijos menores de 18 aos en el hogar (65,5%). En cuanto al endeudamiento, el estudio constat que las personas con escaso autocontrol toman decisiones financieras impulsivas, como pedir prestado a familiares o amigos en primer lugar. Sin embargo, el efecto de la falta de autocontrol se reduce al pedir prestado a prestamistas desconocidos o institucionales, cuando sus preferencias parecen ser jerrquicas.

Wibbeke & Lachmann, (2020) demuestran cmo las emociones desempean un papel importante en las decisiones financieras, sobre todo cuando se trata de inversiones de capital. En general, los directivos rechazan las opciones que evocan emociones negativas, aunque tengan un valor financiero previsto mayor, porque las emociones desagradables como la rabia afectan a la toma de decisiones. Las emociones positivas, por su parte, parecen fomentar una mayor disposicin a asumir riesgos. Los individuos eligen opciones que les provocan buenas emociones, lo que conduce a una mayor disposicin a asumir riesgos. Los resultados indican que las emociones y los factores psicolgicos son importantes predictores de las decisiones financieras.

Lučić et al. (2021) concluyen que la impulsividad desempea un papel importante en la correlacin entre el materialismo y las malas decisiones financieras, segn un estudio sobre el tema de la impulsividad y la conducta financiera responsable (CFR). Los resultados muestran que, si bien el materialismo no influye directamente en la conducta financiera, la impulsividad media en la relacin entre las actitudes materialistas sobre el xito y la felicidad a travs de lo material y la conducta financiera imprudente. Esta investigacin pone de relieve que las personas con un alto grado de materialismo e impulsividad suelen tener menos control sobre sus decisiones de compra. La falta de preparacin y reflexin va unida a la impulsividad, que suele traducirse en decisiones financieras precipitadas y descuidadas.

Por otro lado, Katauke et al. (2023) en su estudio tiene importantes ramificaciones para la poltica pblica en Japn, donde las decisiones econmicas estn muy influidas por las tasas de descuento, o la propensin a dar ms valor a las ganancias inmediatas. El descubrimiento de que la educacin financiera reduce la impulsividad plantea la posibilidad de que los gobiernos se planteen fomentar la educacin financiera como forma de ayudar a la gente a tomar mejores decisiones financieras. Esta intervencin puede ser esencial para frenar las elecciones impulsivas y promover elecciones ms meditadas y a largo plazo. Los resultados sugieren que, desde el punto de vista de la gestin, la educacin financiera puede emplearse como herramienta para reducir las elecciones econmicas menos ideales, especialmente en los patrones de compra de los consumidores.

Tahir et al. (2021) hace hincapi en cmo las decisiones financieras y el bienestar general se ven afectados por la impulsividad y la resistencia financiera. Al mismo tiempo, el estudio examina la impulsividad y demuestra su correlacin con una mayor resistencia financiera y, por tanto, con la felicidad financiera. Esto sugiere que tanto los efectos positivos como los negativos sobre las finanzas personales podran derivarse de acciones impulsivas, que se observan habitualmente en el comportamiento de los consumidores. Tambin se subraya que las polticas gubernamentales y los programas educativos son necesarios para combatir la impulsividad y desarrollar la educacin financiera, ya que el conocimiento y la comprensin de la importancia del ahorro y la planificacin financiera son esenciales.

La reduccin de la impulsividad en las decisiones financieras puede lograrse alterando los sesgos interpretativos, que tienen un efecto sobre los sesgos cognitivos subyacentes que limitan el control estratgico. Los hbitos de ahorro y gasto de las personas pueden verse considerablemente afectados por estos sesgos interpretativos, sobre todo en el caso de quienes tienen propensin a amasar una cantidad excesiva de activos. Grisham & Timpano, (2024) demuestran cmo este sesgo interpretativo puede alterarse mediante un entrenamiento regular para interpretar situaciones ambiguas de forma ms adaptativa. Los participantes con sntomas de acaparamiento fueron asignados aleatoriamente a una condicin de entrenamiento positivo, que intenta disminuir los sesgos relacionados con el acaparamiento, o a una condicin de control neutra en un estudio que evaluaba la eficacia de alterar el sesgo interpretativo. Este estudio subraya la importancia de las tcnicas psicolgicas para alterar los comportamientos financieros, especialmente los relacionados con el ahorro y la acumulacin.

Desde otro punto de vista, los modelos psicolgicos convencionales suelen describir el autocontrol como un proceso laborioso en el que las personas deben utilizar tcnicas mentalmente agotadoras para resistirse a los deseos impulsivos. Al respecto, Moeini et al. (2025) manifiestan cmo la importancia del coste de oportunidad anima a las personas a perseguir objetivos valiosos a largo plazo y facilita la identificacin intuitiva de conflictos de autocontrol. En cuestiones de autocontrol, esta idea modifica el valor subjetivo de los resultados actuales y futuros, aumentando la conciencia de las personas sobre las repercusiones a corto plazo de sus elecciones en relacin con las ventajas a largo plazo. Motivar a las personas para que hagan juicios ms meditados y menos precipitados se consigue haciendo hincapi en las consecuencias de no ejercer el autocontrol.

Swanton & Gainsbury, (2020) Los autores sostienen que una de las principales causas de los problemas de endeudamiento y su conexin con la ludopata es la impulsividad, una cualidad crtica en la toma de decisiones financieras. La impulsividad puede desempear un papel importante en la acumulacin de deudas, ya que se manifiesta como un ansia de gratificacin instantnea y una falta de consideracin a la hora de tomar decisiones. En esta situacin, la ludopata y el endeudamiento estn vinculados no slo como resultado de acciones impulsivas, sino tambin como variables que se refuerzan mutuamente. Del mismo modo, el estudio muestra que, independientemente de las caractersticas socioeconmicas, la utilizacin del crdito al consumo y los problemas de endeudamiento son factores de riesgo para una mayor gravedad de la ludopata. El crdito al consumo compulsivo es ms probable que lo utilicen personas impulsivas que con frecuencia toman decisiones sin tener en cuenta los efectos a largo plazo de sus elecciones.

Faris et al. (2024) demuestra cmo la impulsividad puede ser reduccionista cuando se contempla desde una perspectiva neurolgica, haciendo especial hincapi en la activacin del ncleo accumbens. La conducta impulsiva en las decisiones financieras tambin est causada por aspectos psicolgicos, sociales y culturales que no siempre capta el estudio del cerebro, aunque las neuro finanzas ayuden a comprender los procesos cerebrales subyacentes. El contexto en el que se toma una decisin, el entorno econmico y las influencias sociales tambin juegan un papel importante en la formacin de comportamientos impulsivos. la relacin entre neuro finanzas e impulsividad abre nuevas vas para comprender cmo los procesos cerebrales afectan la toma de decisiones econmicas.

 

Discusin

Los resultados de este estudio demuestran que la impulsividad tiene un gran impacto en la toma de decisiones financieras, influyendo en el apetito por el riesgo, el consumo, el endeudamiento y la capacidad de planificacin. Caractersticas como la urgencia negativa y la falta de planificacin hacen que las personas respondan emocionalmente bajo presin sin pensar en los efectos a largo plazo. Esto da lugar a decisiones financieras menos lgicas, sobre todo cuando hay incertidumbre o agitacin emocional. Estos resultados estn respaldados por investigaciones recientes. Segn Jajoo & Kumar (2025), la educacin financiera reduce la impulsividad en las decisiones financieras, sobre todo en el caso de las mujeres y los mayores de 40 aos. Esto sugiere que la educacin financiera puede disminuir la impulsividad, lo que mejora la toma de decisiones financieras.

Por otro lado, la impulsividad se manifiesta en patrones de endeudamiento impulsivo, principalmente a travs de fuentes informales, y puede intensificarse cuando se combinan emociones negativas con situaciones financieras complejas. Paredes et al. (2023), subraya cmo la impulsividad afecta a las decisiones financieras precipitadas, como los hbitos precipitados de endeudamiento. En circunstancias financieras, las compras impulsivas y las actitudes hacia el endeudamiento pueden considerarse ejemplos de impulsividad. Segn el presente estudio, la impulsividad especialmente, la urgencia negativa y la falta de planificacin, puede dar lugar a decisiones financieras precipitadas que podran causar un endeudamiento irracional y unos patrones de consumo irracionales, que son comparables al comportamiento compulsivo observado en el estudio de (Lučić et al., 2021),

Igualmente, se exploran los sesgos cognitivos, como la aversin a la traicin, influyen en las decisiones financieras. En relacin a esto, (Ruiz et al., 2023) investigaciones que sugieren que los sesgos cognitivos pueden ser un factor importante en la toma de decisiones econmicas, ya que la aversin a la traicin influye en el comportamiento de asuncin de riesgos en las decisiones financieras. Tal como lo expresa (Faulkner, 2022) Las personas impulsivas suelen hacer juicios precipitados sin pensar demasiado, y esta tendencia puede agravarse cuando estn motivadas por el miedo a la traicin.

Aunque se reconoce que la impulsividad tiene una base neurolgica desde el punto de vista neuropsicolgico, los factores sociales, culturales y contextuales tambin tienen un gran impacto en cmo se manifiesta. Por ejemplo, segn un estudio reciente, la impulsividad funciona como factor moderador en la asociacin entre los conocimientos financieros y el bienestar financiero. (Bernedo et al., 2023). Para promover decisiones financieras ms meditadas y sostenibles, la impulsividad en el mbito financiero debe abordarse desde un punto de vista multidisciplinar que incorpore intervenciones sociales, educativas y psicolgicas.

 

Conclusiones

A partir de la revisin bibliogrfica realizada, se concluye que, la impulsividad es un componente psicolgico crucial que tiene un gran impacto en la toma de decisiones financieras. Esta inclinacin afecta a los juicios sobre el endeudamiento, el ahorro y el consumo. Ejemplos de estos comportamientos son la necesidad de gratificacin rpida, la falta de planificacin y la asuncin de riesgos sin considerar detenidamente las posibles consecuencias. Del mismo modo, cuando la impulsividad se combina con otros elementos como el materialismo, las emociones y el autocontrol, tiene un mayor impacto en las actividades econmicas de las personas.

A pesar de algunas limitaciones, el anlisis de esta investigacin demuestra de forma inequvoca que la impulsividad y la toma de decisiones financieras estn relacionadas. La mayora de las investigaciones evaluadas presentan un trasfondo socioeconmico y cultural particular, lo que puede restringir la amplitud de aplicacin de las conclusiones. La coherencia de los resultados tambin puede verse afectada por los diferentes enfoques utilizados en el estudio en lo que respecta al diseo experimental y los instrumentos de medicin. As pues, sera beneficioso complementar este estudio con investigaciones empricas ms exhaustivas y comparativas que tengan en cuenta la variedad de circunstancias sociales y econmicas, as como con mtodos multidisciplinares que incorporen elementos financieros, educativos y psicolgicos.

 

Referencias

1.      Araque Jaramillo, W. (2024). El sistema financiero y los desafos actuales. Revista de La Red de Instituciones Financieras de Desarrollo. https://rfd.org.ec/docs/2024/Revista%20Microfianazas%2038/Revista%20micro%20finanzas%2038.pdf

2.      Bernedo-Moreira, D. H., Loayza-Apaza, Y. T., Portilla-Linares, M. M., Valdez-Portilla, J., Chavez-Bellido, D. E., & Romero-Carazas, R. (2023). Financial Literacy and Perceived Economic Well-Being among Peruvian Health Sciences University Students. Health Leadership and Quality of Life, 2. https://doi.org/10.56294/hl2023313

3.      Carbajal LLanos, Y. M. (2021). Efectos en el nivel de impulsividad-reflexividad a partir de un Programa de Intervencin Educativa. INNOVA Research Journal, 6(2), 117132. https://doi.org/10.33890/innova.v6.n2.2021.1574

4.      Carb-Valverde, S., Martn-Ros, R., & Rodrguez-Fernndez, F. (2025). Exploring neuroanatomy and neuropsychology in digital financial decision-making: betrayal aversion and risk behavior. Brain Imaging and Behavior. https://doi.org/10.1007/s11682-025-00967-1

5.      Castellanos-Alvarenga, L. M., Seplveda-Maldonado, J. A., Olivera, M. P., & Schleef, J. (2024). Actitudes hacia el endeudamiento y estrs financiero en adultos emergentes: rol mediador de las compras planificada e impulsiva. Suma Psicolgica, 31(1), 5462. https://doi.org/10.14349/sumapsi.2024.v31.n1.7

6.      Cavazos-Arroyo, J., Lagunes-Prez, M. A., & Melchor-Ascencio, A. (2023). Efecto de tres estmulos econmicos sobre la compra impulsiva en las rebajas de Black Friday: La deuda en la tarjeta de crdito y los problemas financieros en una ciudad mexicana. Informacin Tecnolgica, 34(1), 89100. https://doi.org/10.4067/s0718-07642023000100089

7.      Dias Lopes, C. (2024). Gestin financiera estratgica: desafos y oportunidades en la toma de decisiones comerciales. Revista Contribuciones a La Economa, 22(2). https://doi.org/10.23900/ce.v22i2.561

8.      Faris, A. A., Khudhair Jwan, H., Hatam, K., & Al-Bidairi, A. (2024). From traditional finance to neurofinance: Literature review. Review, 12(1), 191204.

9.      Faulkner, A. (2022). Financial Literacy around the World: What We Can Learn from the National Strategies and Contexts of the Top Ten Most Financially Literate Nations. Reference Librarian, 63(12), 128. https://doi.org/10.1080/02763877.2021.2009955

10.  Fenton-OCreevy, M., & Furnham, A. (2022). Money attitudes, financial capabilities, and impulsiveness as predictors of wealth accumulation. PLoS ONE, 17(11 November). https://doi.org/10.1371/journal.pone.0278047

11.  Fernndez-Lpez, S., Castro-Gonzlez, S., Rey-Ares, L., & Rodeiro-Pazos, D. (2024). Self-control and debt decisions relationship: evidence for different credit options. Current Psychology, 43(1), 340357. https://doi.org/10.1007/s12144-023-04251-7

12.  Grisham, J. R., & Timpano, K. R. (2024). Nudging society toward more adaptive approaches to material possessions: Harnessing implicit approaches to reduce overconsumption and excessive saving. In Current Opinion in Psychology (Vol. 60). Elsevier B.V. https://doi.org/10.1016/j.copsyc.2024.101933

13.  Huacchillo Pardo, L. A. , R. F. E. V. , & P. L. J. L. (2020). La gestin financiera y su incidencia en la toma de decisiones financieras. Universidad y Sociedad, 12(2), 356-362. http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v12n2/2218-3620-rus-12-02-356.pdf

14.  Jajoo, K., & Kumar Baag, P. (2025). The Role of Fomo (Fear of Missing Out) in Making Financial Decisions. https://www.iimk.ac.in/uploads/publications/IIMKWPS640FIN202507.pdf

15.  Katauke, T., Fukuda, S., Khan, M. S. R., & Kadoya, Y. (2023). Financial Literacy and Impulsivity: Evidence from Japan. Sustainability (Switzerland), 15(9). https://doi.org/10.3390/su15097267

16.  Lučić, A., Uzelac, M., & Previić, A. (2021). The power of materialism among young adults: exploring the effects of values on impulsiveness and responsible financial behavior. Young Consumers, 22(2), 254271. https://doi.org/10.1108/YC-09-2020-1213

17.  Moeini-Jazani, M., Albalooshi, S., & Fennis, B. M. (2025). Harnessing opportunity cost salience for effortless self-control. In Current Opinion in Psychology (Vol. 61). Elsevier B.V. https://doi.org/10.1016/j.copsyc.2024.101945

18.  Osorio-Barreto, D., Landnez-Martnez, D. A., & Chica-Mesa, J. C. (2022). Neuroeconoma y toma de decisiones financieras: aproximacin desde una revisin sistemtica de literatura. Revista CEA, 8(16), e1911. https://doi.org/10.22430/24223182.1911

19.  Palacios, J. R., & Ortega, K. P. (2022). Implicacin de la inhibicin cognitiva en el gasto financiero en jvenes de Mxico. Estudio preliminar en neuroeconoma. Interdisciplinaria, 39(1), 241255. https://doi.org/10.16888/INTERD.2022.39.1.15

20.  Paredes-Prez, M. A. J., Ramrez, M. ., Crdenas, V. R., & Alania, R. D. (2023). Actitud hacia el endeudamiento y comportamiento compulsivo de compra, de pobladores en Per. Revista de Ciencias Sociales, XXIX, 174186.

21.  Rani, N. M., & Catherine, S. (2023). A STUDY ON IMPULSIVE BUYING BEHAVIOUR IN ONLINE SHOPPING. In International Journal of Professional Business Review (Vol. 8, Issue 3). AOS-Estratagia and Inovacao. https://doi.org/10.26668/businessreview/2023.v8i3.1237

22.  Reynaga, L. Q., Aldana, G. G., Bonilla, J., & Barajas, B. V. R. (2020). Relationship between executive functions and impulsive behavior in adolescents: Comparative study. Salud Mental, 43(4), 175180. https://doi.org/10.17711/SM.0185-3325.2020.024

23.  Ruiz, T. A., Benito, L., & Penabad, M. C. L. (2023). Influence of behavioral biases on investment decisions. The importance of financial education during an economic crisis. Revista Galega de Economia, 32(1). https://doi.org/10.15304/rge.32.1.8190

24.  Swanton, T. B., & Gainsbury, S. M. (2020). Gambling-related consumer credit use and debt problems: a brief review. In Current Opinion in Behavioral Sciences (Vol. 31, pp. 2131). Elsevier Ltd. https://doi.org/10.1016/j.cobeha.2019.09.002

25.  Tahir, M. S., Ahmed, A. D., & Richards, D. W. (2021). Financial literacy and financial well-being of Australian consumers: a moderated mediation model of impulsivity and financial capability. International Journal of Bank Marketing, 39(7), 13771394. https://doi.org/10.1108/IJBM-09-2020-0490

26.  Valencia Nez, C (2020). Decisiones de inversin y rentabilidad bajo la valoracin financiera en las empresas industriales grandes de la provincia de Cotopaxi, Ecuador. Universidad & Empresa, 22(39). https://revistas.urosario.edu.co/index.php/empresa/article/view/8099/8615

27.  Wibbeke, L. M., & Lachmann, M. (2020). Psychology in management accounting and control research: an overview of the recent literature. Journal of Management Control, 31(3), 275328. https://doi.org/10.1007/s00187-020-00302-3

28.  Zumba, M., Jcome, J., & Bermdez, C. (2023). Modelo de Gestin Financiera y toma de decisiones en las medianas empresas, anlisis de estudios previos. Compendium: Cuadernos de Economa y Administracin, 10(1), 21. https://doi.org/10.46677/compendium.v10i1.1176

 

 

 

 

 

 

 

 

2025 por el autor. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

 

 

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/