Perfil bacteriolgico y resistencia antimicrobiana en infecciones del tracto urinario en pacientes de consulta externa del Hospital General Macas. Enero 2023 a junio 2024

 

Bacteriological profile and antimicrobial resistance in urinary tract infections in outpatients at Macas General Hospital. January 2023 to June 2024

 

Perfil bacteriolgico e resistncia antimicrobiana nas infees do trato urinrio em doentes ambulatrios do Hospital Geral de Macas. Janeiro de 2023 a junho de 2024

 

Narcisa Isabel Guzmn Jara I
guzman-narcisa7570@unesum.edu.ec
https://orcid.org/0009-0003-1480-5803
Karina Maricela Merchn Villafuerte II
karina-merchan@unesum.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-8059-7518
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: guzman-narcisa7570@unesum.edu.ec

Ciencias de la Salud

Artculo de Investigacin

 

 

* Recibido: 16 de marzo de 2025 *Aceptado: 11 de abril de 2025 * Publicado: 09 de mayo de 2025

 

        I.            Universidad Estatal del Sur de Manab, Instituto de Posgrado, Maestra en Ciencias del Laboratorio Clnico, Jipijapa, Provincia de Manab, Ecuador.

      II.            Universidad Estatal del Sur de Manab, Instituto de Posgrado, Maestra en Ciencias del Laboratorio Clnico, Jipijapa, Provincia de Manab, Ecuador.

 


Resumen

La infeccin del tracto urinario es comn y extendida a nivel mundial en entornos comunitarios y hospitalarios. El aumento de la resistencia antimicrobiana en uropatgenos est limitando las opciones de tratamiento. Por lo tanto, es esencial su seguimiento y del perfil de sensibilidad y resistencia antimicrobiana. El objetivo de este estudio fue evaluar el perfil bacteriolgico y la resistencia antimicrobiana en infecciones del tracto urinario en pacientes de consulta externa del Hospital General de Macas de enero 2023 a junio 2024. Se realiz una investigacin de diseo observacional, de tipo transversal, analtica y retrospectiva. Se seleccion, bajo criterios, una muestra representativa de 254 registros de pacientes con urocultivos positivos en el periodo del estudio. En los resultados del perfil bacteriolgico se identificaron 9 gneros y 14 especies de uropatgenos bacterianos, con una frecuencia significativamente mayor (p<0,01) para Escherichia coli (67,7%), Klebsiella pneumoniae (9,8%) y Proteus mirabilis (7,9%). La sensibilidad fue variable, demostrndose en ≥ 60,0% ante gentamicina, amikacina, ceftazidima, cefuroxima y cefazolina, con altos porcentajes de resistencia contra β-lactmicos, incluyendo cepas resistentes a mltiples antibiticos. Se encontr una alta asociacin (p<0,0001), entre la positividad a los uropatgenos identificados con el perfil de resistencia a β-lactmicos. En conclusin, se demuestra un perfil bacteriolgico de las infecciones de tracto urinario similar a lo descrito en el mundo y el pas, para uropatgenos comunitarios de infecciones urinarias no complicadas. Sin embargo, el alto porcentaje de resistencia y de cepas multirresistentes, requieren estrategias de control de transmisin y vigilancia continua de los factores implcitos.

Palabras clave: Infeccin bacteriana; sensibilidad antimicrobiana; urocultivo, uropatgenos.

 

Abstract

Urinary tract infection is common and widespread worldwide in both community and hospital settings. Rising antimicrobial resistance in uropathogens is limiting treatment options. Therefore, monitoring and assessing antimicrobial susceptibility and resistance profiles is essential. The objective of this study was to evaluate the bacteriological profile and antimicrobial resistance in urinary tract infections among outpatients at the Macas General Hospital from January 2023 to June 2024. An observational, cross-sectional, analytical, and retrospective study was conducted. A representative sample of 254 patient records with positive urine cultures during the study period was selected based on criteria. The results of the bacteriological profile identified 9 genera and 14 species of bacterial uropathogens, with a significantly higher frequency (p < 0.01) for Escherichia coli (67.7%), Klebsiella pneumoniae (9.8%), and Proteus mirabilis (7.9%). Sensitivity was variable, showing ≥ 60.0% for gentamicin, amikacin, ceftazidime, cefuroxime, and cefazolin, with high percentages of resistance against β-lactams, including strains resistant to multiple antibiotics. A high association (p < 0.0001) was found between positivity to the identified uropathogens and the β-lactam resistance profile. In conclusion, a bacteriological profile of urinary tract infections is demonstrated similar to that described worldwide and in Spain for community-acquired uropathogens in uncomplicated urinary tract infections. However, the high percentage of resistance and multidrug-resistant strains requires transmission control strategies and ongoing monitoring of underlying factors.

Keywords: Bacterial infection; antimicrobial susceptibility; urine culture; uropathogens.

 

Resumo

A infeo do trato urinrio comum e disseminada em todo o mundo, tanto em ambientes comunitrios como hospitalares. O aumento da resistncia antimicrobiana nos uropatgenos est a limitar as opes de tratamento. Por isso, a monitorizao do perfil de sensibilidade e resistncia antimicrobiana essencial. O objetivo deste estudo foi avaliar o perfil bacteriolgico e a resistncia antimicrobiana nas infees do trato urinrio em doentes externos do Hospital Geral de Macas no perodo de janeiro de 2023 a junho de 2024. Foi realizado um estudo observacional, transversal, analtico e retrospetivo. Uma amostra representativa de 254 registos de doentes com culturas de urina positivas durante o perodo do estudo foi selecionada com base em critrios. Os resultados do perfil bacteriolgico identificaram 9 gneros e 14 espcies de uropatgenos bacterianos, com uma frequncia significativamente superior (p<0,01) para Escherichia coli (67,7%), Klebsiella pneumoniae (9,8%) e Proteus mirabilis (7,9%). A sensibilidade foi varivel, apresentando ≥ 60,0% gentamicina, amicacina, ceftazidima, cefuroxima e cefazolina, com elevadas percentagens de resistncia contra β-lactmicos, incluindo estirpes resistentes a mltiplos antibiticos. Foi encontrada uma elevada associao (p<0,0001) entre a positividade aos uropatgenos identificados com o perfil de resistncia aos β-lactmicos. Concluindo, demonstra-se um perfil bacteriolgico das infees do trato urinrio semelhante ao descrito a nvel mundial e no pas, para os uropatgenos adquiridos na comunidade das infees do trato urinrio no complicadas. Contudo, a elevada percentagem de estirpes resistentes e multirresistentes exige estratgias de controlo da transmisso e monitorizao contnua dos factores subjacentes.

Palavras-chave: Infeo bacteriana; sensibilidade antimicrobiana; cultura de urina, uropatgenos.

 

Introduccin

Las infecciones del tracto urinario (ITU) son infecciones causadas por agentes infecciosos (bacterias, hongos, virus y parsitos) presentes y propagados en cualquier parte [vejiga (cistitis), rin (pielonefritis), uretra(uretritis), urteres(uretritis) y orina (bacteriuria)] del tracto urinario. La ITU puede ser asintomtica o sintomtica y puede ocurrir en individuos con o sin complicaciones (con anomalas estructurales o funcionales) (1).

En comparacin con otros uropatgenos, las ITU son las infecciones ms comunes y ocurren con frecuencia en la comunidad y en entornos hospitalarios. Escherichia coli, Klebsiella spp., Enterobacter spp., Proteus spp., Pseudomonas spp., Acinetobacter spp., Serratia spp. y Citrobacter spp. son bacterias gramnegativas agentes causales de aproximadamente el 90% de las ITU. Los estreptococos del grupo B, Enterococcus spp. y Staphylococcus spp. son de las bacterias grampositivas responsables del 10% restante de los casos de ITU. De todos, Escherichia coli es el uropatgeno ms comn y frecuentemente aislado representando el 75-90% de las infecciones bacterianas del tracto urinario (2).

Dependiendo de diferentes factores como la edad, el sexo, el cateterismo, la hospitalizacin y la exposicin previa a antimicrobianos, la frecuencia relativa de patgenos bacterianos tanto grampositivos como gramnegativos, puede variar enormemente, es por ello que en pacientes con ITU es fundamental identificar con precisin el patgeno causal y su patrn de resistencia a los antimicrobianos (RAM). Las ITU no complicadas son una de las indicaciones ms comunes para el uso emprico de antibiticos en la comunidad, que debe guiarse por los patrones de resistencia local (3).

Las ITU son ms comunes en mujeres que en hombres y se deben principalmente a prcticas poco saludables en su vida diaria. Las causadas por bacterias gramnegativas del orden Enterobacterales son las ms prevalentes en poblaciones de mujeres en pases de ingresos bajos y medios. Las bacterias que causan ITU y sus patrones de RAM pueden diferir dependiendo de si la infeccin es adquirida en la comunidad (ITU-AC) o adquirida en el hospital (ITU-AH) y plantea una amenaza para la salud pblica en el tratamiento de las ITU, independientemente de las fuentes de infeccin (4).

Anualmente, 150 millones de personas son diagnosticadas con ITU en todo el mundo, lo que impone una importante carga econmica a la sociedad y, dan lugar a una alta morbilidad y mortalidad (1). En Etiopia, se demostr 20,6% de bacteriuria, evidenciando Escherichia coli (42,6%), Klebsiella spp. y Pseudomonas spp. con 10,7%, cada uno. Los aislamientos ambulatorios mostraron una frecuencia de RAM del 64% y 78,6% a amoxicilina-cido clavulnico y tetraciclina, respectivamente (3). Tambin, se ha informado de una alta frecuencia de Enterobacteriaceae involucradas en ITU en varios pases de frica, con 89,17% en Nigeria; 39,13% en Uganda; 10,1% en Ghana y 21,2% entre los nios de Gambia (5). En Camern se detect una prevalencia de Enterobacterias del 31,62% en pacientes con ITU, 79,41% para Escherichia coli y 14,7% Klebsiella pneumoniae. Alrededor del 82% de los aislados fueron resistentes a mltiples frmacos (MDR) (6).

Debido a los cambios fisiolgicos durante el embarazo, las gestantes son propensas a desarrollar ITU recurrentes y pielonefritis, que pueden dar lugar a resultados obsttricos adversos, como prematuridad y preeclampsia. Un estudio de revisin reciente en embarazadas en Amrica Latina demostr 7,54% de ITU y 2,34% de pielonefritis, lo que representa una prevalencia ms alta de bacteriuria que las mujeres embarazadas a nivel mundial (7). En Cuba, un estudio reciente muestra 68,3% de prevalencia de E. coli causante de ITU y resistentes a los antibiticos ms comunes utilizados en la prctica mdica y la circulacin comunitaria de aislamientos productores de β-lactamasas de espectro extendido (BLEE) (8).

En Ecuador, se registra un estimado de 66.000 casos de ITU al ao. Segn datos obtenidos del Instituto Nacional de Estadstica y Censos del Ecuador (INEC), las ITU son una causa importante de morbilidad en el pas, en el ao 2022 se registraron 18.317 egresos hospitalarios por trastornos del sistema urinario y 11.909 infecciones de las vas genitourinarias (9). Asimismo, un estudio reciente en mujeres indgenas con ITU, demostr en el perfil de sensibilidad antimicrobiana de los aislados bacterianos que el 59% eran cepas MDR y 31% BLEE, indicando que, al comparar con informes previos, la resistencia a la nitrofurantona y la fosfomicina mostr un aumento del 25% y el 15%, respectivamente (10). Otro estudio reciente en este pas, en embarazadas demostr una prevalencia global de ITU de 37,7% donde Escherichia coli fue la causa ms frecuente, y el antecedente de ITU previa al embarazo, fue el principal factor de riesgo identificado (11).

La RAM sigue siendo un problema de salud mundial con graves repercusiones sociales y econmicas. Las enterobacterias MDR y productoras de BLEE, son patgenos de prioridad crtica para la salud pblica, que requieren urgentemente la investigacin y el desarrollo de nuevos frmacos y el seguimiento continuo de sus patrones de resistencia y sensibilidad. En Ecuador se observa una alta incidencia de RAM, sin embargo, faltan investigaciones que incluyan diferentes instituciones de salud y reas geogrficas en el pas. Por lo tanto, este estudio tiene como objetivo evaluar el perfil bacteriolgico y la resistencia antimicrobiana en infecciones del tracto urinario en pacientes de consulta externa del Hospital General de Macas en el periodo enero 2023 a junio 2024.

Situacin problemtica

Las ITU son la segunda infeccin ms comn, especialmente entre las mujeres, y representan aproximadamente 8,3 millones de visitas al hospital cada ao, y su recurrencia provoca graves problemas de salud. Las ITU se presentan tanto en hombres como en mujeres, aunque estas son ms susceptibles (12). Cada ao, aproximadamente 250 millones de personas son diagnosticadas con ITU. En las nias, el nmero estimado es de 0,5 por persona por ao. Adems, las infecciones repetidas son comunes entre el 80% de las personas infectadas; generalmente dentro de un perodo de 3 meses desde la infeccin original. La incidencia de ITU aumenta a medida que avanza la edad y comienza la actividad sexual. La literatura cientfica disponible sugiere que varios factores relacionados con las ITU incluyen la educacin, el estado socioeconmico, el estado civil, el estado menstrual, la dieta y los antecedentes de ITU (13-14).

La infeccin del tracto urinario es la segunda causa de consulta en la atencin primaria de salud. Las infecciones bacterianas son las ms frecuentes, de las cuales Escherichia coli es el principal agente etiolgico. La RAM y la multirresistencia dificultan el tratamiento comunitario eficaz, especialmente si la resistencia es causada por la produccin de BLEE. Por esta razn, la Organizacin Mundial de la Salud (OMS) recomienda que la sensibilidad a los antimicrobianos se evale en diferentes regiones del mundo en diferentes momentos (8).

El tratamiento y la terapia de las ITU se determinan experimentalmente mediante pruebas de sensibilidad a los antimicrobianos. Sin embargo, en muchos pases de ingresos bajos se observa que, debido al alto nivel de pobreza, analfabetismo y malas prcticas de higiene, la fcil disponibilidad y el bajo costo de los medicamentos, la prescripcin, el uso incontrolado de antibiticos y la falta de instalaciones de laboratorio rpidas para realizar pruebas de sensibilidad, contribuyen a la aparicin de infecciones bacterianas resistentes, especialmente en uropatgenos (15).

En Ecuador, la mayora de los centros de salud recopilan informacin en el informe anual que nutre al Sistema Nacional de Resistencia a los Antimicrobianos, a cargo del Instituto Nacional de Investigacin en Salud Pblica (INSPI), el cual, a su vez, contribuye a la Red Latinoamericana de Vigilancia de Resistencia a los Antimicrobianos (ReLAVRA) en la regin. Estas redes son esenciales para entender la informacin sobre la sensibilidad a los antibiticos a nivel local y regional y ayudan a elegir los antibiticos empricos correctos y a prevenir el uso de terapias que impliquen mayores gastos (16). Tras estudios realizados en Ecuador a nivel hospitalario y comunitario en 671 informes de urocultivo, se ha evidenciado que 96,4% de las muestras son de pacientes de sexo femenino y un 3,6% masculino, y se encontr mayor prevalencia en pacientes de 40 aos de edad. El 7,62% de las muestras resultaron BLEE positivas, demostrndose que este mecanismo de resistencia circula en los dos escenarios (17).

Las cepas resistentes de bacterias pueden acelerarse y propagarse mediante la transferencia de genes resistentes entre especies y gneros a travs de la transferencia horizontal de genes (transformacin, transduccin o/y conjugacin) con elementos genticos mviles (plsmidos, transposones o/y bacterifagos). Este proceso da como resultado el desarrollo y la difusin de nuevas variedades de RAM y nuevos mecanismos de resistencia entre uropatgenos contra varias clases de agentes antimicrobianos de uso comn (activacin enzimtica a travs de las Betalactamas de tipo BLEE, AmpC y Carbapenemasas). Dado que las tasas de RAM de las bacterias patgenas pueden variar de un pas a otro, a nivel regional y local, y tambin pueden cambiar rpidamente con el tiempo, es necesario monitorearlas y gestionarlas de cerca debido a sus implicaciones e impactos en la salud pblica (18).

La relevancia del cribado universal con urocultivo en diferentes grupos poblacionales y de riesgo sugiere que las investigaciones futuras deben evaluar los perfiles de sensibilidad microbiana de los uropatgenos aislados a nivel mundial. La ITU es una afeccin de alta prevalencia que puede afectar a personas de todas las edades y supone un riesgo significativo para la salud mundial en trminos de morbilidad y mortalidad. La aparicin de bacterias resistentes a mltiples frmacos se suma a la complejidad de este problema de salud pblica (19).

La infeccin del tracto urinario (ITU) sigue siendo la infeccin ms comn y extendida en todo el mundo, tanto en entornos comunitarios como hospitalarios. El rpido aumento de la resistencia a los antibiticos (RAM) de los uropatgenos est dando lugar a opciones de tratamiento limitadas. Por lo tanto, comprender los uropatgenos actuales y sus sensibilidades a los antimicrobianos es esencial para un tratamiento eficaz de la infeccin del tracto urinario y contribuir a disminuir la morbilidad asociada y las complicaciones que pudieran generarse como la pielonefritis y urosepsis, entre otras, y que pudieran llegar a ser letales (3). La RAM supone una carga importante para los sistemas sanitarios y econmicos mundiales y la prevalencia de la RAM en las ITU adquiridas en la comunidad es cada vez mayor (7). Por lo que es evidente el aporte cientfico y social de esta investigacin en un campo escasamente descrito en el pas a pesar de ser vigilado y monitoreado por el sistema de salud nacional.

Se necesitan estimaciones precisas de la carga clnica y econmica de la RAM para respaldar la priorizacin de los recursos mdicos y las evaluaciones de la relacin coste-eficacia de las intervenciones para las ITU. En Ecuador ha sido evidente una mayor prevalencia de ITU en mujeres y 7,62% de las muestras resultaron BLEE positivas en bacteria uropatgenas, demostrndose que este mecanismo de resistencia circula tanto a nivel hospitalario como comunitario (17). Un antecedente local de la ciudad de Macas capital de la provincia, evidenci una prevalencia de ITU de 55,6% y los principales agentes etiolgicos fueron Escherichia coli (88,0%), Klebsiella spp., (7,5%), y Proteus spp. (2,4%) con mayor prevalencia en mujeres adultas y con niveles variables de RAM en estos aislados, especialmente cepas BLEE en el 15,5% (20). Estos hallazgos se traducen en un serio problema de salud en la poblacin objeto de estudio de esta investigacin, quienes adems seran los beneficiarios directos, al identificar alternativas teraputicas especficas, segn la sensibilidad y el patron RAM de los uropatgenos que se identifiquen en el perfil microbiolgico de sus muestras, propsito fundamental de esta propuesta de investigacin.

Este estudio, adems de ser viable y factible por contarse con los recursos necesarios para su ejecucin, enfatiza la necesidad de realizar pruebas de deteccin y monitoreo sistemticos de la sensibilidad y de RAM en los uropatgenos en los pacientes en los centros de atencin de salud y en los entornos comunitarios. Por lo tanto, con este estudio se estara fortaleciendo la vigilancia de las RAM en la provincia, contribuyendo a implementar programas de optimizacin del uso de antimicrobianos en el pas y con las medidas de prevencin y control de infecciones, acciones cruciales propuestas por la OMS y la Red Latinoamericana y del Caribe de Resistencia a los Antimicrobianos, de la cual forma parte Ecuador.

Este contexto refuerza la relevancia cientfica de la presente propuesta de investigacin en un grupo de muestras de urocultivos de pacientes de atendidos en consulta externa del Hospital General de Macas en la provincia de Morona Santiago durante el periodo de enero 2023 a junio de 2024, donde se determinar retrospectivamente el perfil bacteriolgico en las infecciones de vas urinarias, se analizar la sensibilidad antimicrobiana y los patrones de resistencia a los antibiticos ms utilizados y se relacionarn las variables del estudio.

Antecedentes

Mendieta Astudillo y col. (17) en el ao 2021 publicaron el estudio transversal sobre frecuencia de BLEE, AmpC y Carbapenemasas en muestras de urocultivo, en cepas de Escherichia coli de origen comunitario en Cuenca- Ecuador. La poblacin estuvo constituida por 671 informes de urocultivo, los cuales fueron realizados por tcnicas microbiolgicas estndar. El 96,4% de las muestras fueron de pacientes de sexo femenino y 3, 6% masculino, la mayor prevalencia fue en pacientes de 40 aos de edad. El 7,62% de las muestras resultaron BLEE positivas y 0,13% AmpC. Los antibiticos con un mayor ndice de efectividad para tratar Escherichia coli productora de BLEE fueron Nitrofurantona, Gentamicina y Fosfomicina, sin embargo, los antimicrobianos como Ampicilina presentaron una resistencia del 100% y Trimetoprin sulfametoxazol del 72,41%. Se concluye que la deteccin de frecuencia de enzimas BLEE, AmpC y Carbapenemasas orienta a un tratamiento teraputico adecuado.

Girma y Aemiro (3) publicaron en el ao 2022 el estudio transversal sobre perfil bacteriano y patrones de sensibilidad antimicrobiana de pacientes con ITU en Etiopa. Se recolectaron muestras de orina de 141 personas con sospecha de ITU para identificacin bacteriolgica y pruebas de sensibilidad a los antimicrobianos. El 20,6% de los pacientes, mostraron bacteriuria significativa. Escherichia coli tuvo la mayor proporcin de aislados (42,6%), seguido de Klebsiella spp. y Pseudomonas spp. (10,7%); los aislamientos ambulatorios mostraron una resistencia del 64% a amoxicilina-cido clavulnico y 78,6% a tetraciclina, mientras que los hospitalizados mostraron 63,9% y 87,2% de resistencia a cefalexina y tetraciclina. Concluyen que es una prioridad el seguimiento peridico de la etiologa y la sensibilidad a los frmacos, junto con la educacin sanitaria sobre la transmisin y causas de las ITU.

Carmona-Cartaya y col. (8) en el 2022 publicaron el estudio sobre Escherichia coli uropatgena adquirida en la comunidad, sensibilidad antimicrobiana y deteccin de BLEE en Cuba. Se realiz un estudio descriptivo de corte transversal que incluy 281 aislados de Escherichia coli adquiridas en la comunidad. Se utiliz el mtodo de difusin en disco para determinar la sensibilidad y de disco combinado para identificar BLEE. El 68,3% fueron resistentes a ampicilina, 54,8% a ciprofloxacino y 49,5% a trimetropin- sulfametoxazol. No se detect resistencia a colistina. El 14,2% fue susceptible a los 8 antibiticos evaluados; 22,1% mostr resistencia a solo 1 antibitico y 63,7% a 2 o ms antibiticos. En la determinacin de BLEE, 34,5% present zonas de inhibicin ≤14 mm con cefazolina. Concluyen que la resistencia de Escherichia coli uropatgena a los antibiticos ms utilizados en la prctica mdica comunitaria es muy comn, y las bacterias productoras de BLEE son el mecanismo de resistencia.

Garca y Lpez (20) en el ao 2022 publicaron el estudio descriptivo retrospectivo sobre la caracterizacin de la infeccin urinaria adquirida en la comunidad IESS Macas perodo 2019-2020. Incluyeron 1488 registros de urocultivos, recopilados de la base de datos del laboratorio de microbiologa del Centro Clnico Quirrgico Ambulatorio Hospital del Da Macas. La prevalencia de ITU fue 55,6%; los principales agentes etiolgicos fueron Escherichia coli (88,0%), Klebsiella spp., (7,5%), y Proteus spp. (2,4%). Las ITU y la infeccin por Escherichia coli fueron mayores en mujeres adultas. La mayor frecuencia de resistencia de Escherichia coli fue para cefazolina, trimetoprim- sulfametoxazol y norfloxacina por encima del 35% y para Klebsiella spp. fue norfloxacina y cefazolina por encima de 7%. Concluyen que el agente causal contina siendo E. coli y el tratamiento debera incluir gentamicina, amikacina y nitrofurantoina.

Reda y col. (1) en el estudio transversal de base institucional publicado en el ao 2023 sobre antibiograma de uropatgenos y factores de riesgo asociados entre estudiantes universitarias asintomticas en Etiopa, incluyeron 422 estudiantes mujeres en edad reproductiva (15 a 49 aos). Se recopilaron caractersticas sociodemogrficas y clnicas mediante cuestionarios estructurados. Las muestras de orina se procesaron segun los procedimientos operativos estndar. La prevalencia global de ITU fue de 24,6%. La prevalencia de bacteriuria y candiduria asintomticas fue de 13,5% y 11,1%, respectivamente. Los uropatgenos predominantes fueron Staphylococcus saprophyticus (23,1%), seguido de Candida tropicalis (22,1%), Candida albican (9,6%), Candida krusei (8,7%) y Escherichia coli (7,7%). Los aislamientos bacterianos gramnegativos mostraron un mayor nivel de resistencia a amoxicilina-cido clavulnico (92,3%). Se observ MDR en 87,7% de los uropatgenos bacterianos. Concluyen que se detect una prevalencia significativa de uropatgenos y una alta resistencia de los aislamientos bacterianos a los frmacos comnmente prescritos.

Kebbeh y col. (5) en el ao 2023 publicaron el estudio analtico transversal de patrones de sensibilidad a los antibiticos de las bacterias uropatgenas en el Hospital General Kanifing, en Gambia. Se incluyeron 422 pacientes con sospecha de ITU. Se recopilaron datos sobre factores de riesgo sociodemogrficos y de otro tipo mediante un cuestionario estructurado previamente probado. El 82,5% eran mujeres. La prevalencia de ITU adquirida en la comunidad fue del 12,8%. Concluyen que Escherichia coli fue el aislado ms prevalente (74,1%), seguido de Klebsiella spp (8,5%). La RAM fue ms alta para ampicilina (87,0%), trimetropin-sulfametoxazol (77,8%) y tetraciclina (75,9%). La sensibilidad fue del 77,8% para nitrofurantona y del 75,9% para ceftazidima. La vigilancia sistemtica de la sensibilidad de las bacterias uropatgenas sera til para informar sobre la eleccin de antibiticos.

de Souza y col. (7) en el ao 2023 publicaron el estudio de revisin sistemtica y metanlisis sobre el perfil bacteriano y prevalencia de ITU en embarazadas en Amrica Latina. Para identificar los estudios se realizaron bsquedas sistemticas de palabras clave en las bases de datos electrnicas Medline/PubMed, Cochrane Library, Embase, Web of Science y Bireme/Lilacs y Google Scholar. Se identificaron 253.550 citas; 67 cumplieron con los criterios de inclusin y correspondientes a una muestra de 111.249 gestantes de nueve pases de Latinoamrica. Las tasas de prevalencia de bacteriuria asintomtica, ITU baja y pielonefritis se estimaron en 18,45%, 7,54% y 2,34%, respectivamente. Se concluye que las mujeres embarazadas en Amrica Latina presentan una prevalencia ms alta de bacteriuria, ITU y pielonefritis que las embarazadas a nivel mundial.

Mera-Lojano y col. (11) en el ao 2023 publicaron la investigacin transversal sobre prevalencia y factores de riesgo de ITU en embarazadas en Ecuador. En el estudio se incluyeron 570 mujeres embarazadas, analizando la prevalencia y los factores de riesgo mediante intervalos de confianza al 95% (IC 95%) y razones de momios (RM). Se identific una prevalencia global de ITU del 37,7%, siendo Escherichia coli la causa ms comn (65,4%), seguida por Staphylococcus spp. (21,8%). Las edades de las gestantes fluctuaron entre 12 y 45 aos, mostrando un mayor riesgo de ITU aquellas con antecedentes de infeccin, diabetes mellitus y sobrepeso. En cuanto al tiempo de gestacin, el tercer trimestre se destac como un factor protector frente a las ITU. Se concluy que la prevalencia de ITU en las gestantes fue elevada, con Escherichia coli como el principal agente etiolgico, y los antecedentes de ITU previa al embarazo como el principal factor de riesgo.

Bastidas-Caldes y col. (10) en el estudio transversal publicado en el ao 2024 sobre identificacin molecular y patrones de RAM de enterobacterias en ITU en mujeres indgenas de Ecuador: abordaje de la identificacin microbiolgica errnea. Los uropatgenos se identificaron mediante cultivo y tipificacin bioqumica. La identificacin morfolgica se verific dos veces mediante PCR y secuenciacin de ADN. Se encontr una tasa de identificacin errnea del 32% entre la identificacin bioqumica y molecular. Usando mtodos tradicionales, Escherichia coli estuvo subrepresentada en un 26,19%, mientras que Klebsiella oxytoca estuvo sobrerrepresentada en un 92,86%. El perfil de sensibilidad mostr que el 59% de los aislamientos eran cepas MDR y el 31% produca BLEE. Concluyen que las ITU adquiridas en mujeres indgenas de Otavalo fueron causadas principalmente por Escherichia coli y Klebsiella spp. La identificacin molecular revel una alta tasa de identificacin errnea mediante tcnicas bioqumicas y microbiolgicas estndar, lo que podra conducir a prescripciones incorrectas de antibiticos.

Fetene y col. (19) en el ao 2024 publicaron la investigacin transversal sobre perfiles bacterianos, patrones de sensibilidad a antibiticos y factores asociados de ITU entre estudiantes universitarios sintomticos en Etiopa Oriental. Se incluyeron 281 estudiantes utilizando una tcnica de muestreo aleatorio sistemtico. Los datos se recopilaron mediante un cuestionario autoadministrado. La prevalencia global de ITU entre los estudiantes fue del 18,1%. Las bacterias aisladas con mayor frecuencia fueron Escherichia coli (33,3%) y Staphylococcus epidermidis (29,4%). Las bacterias gramnegativas demostraron una alta resistencia a ceftazidima (100%), penicilina (96%), ampicilina (92%) y tetraciclina (71%). Las bacterias gramnegativas mostraron tasas de resistencia altas a ceftazidima (100%), penicilina (96%), ampicilina (92%) y tetraciclina (71%). Las grampositivas exhibieron una resistencia significativa a ceftazidima (100%) y ampicilina (81%). Los aislamientos MDR constituyeron una prevalencia global de 68,6%. Concluyen que, los estudiantes universitarios mostraron una prevalencia ms alta de ITU en comparacin con estudios anteriores realizados en frica. Es crucial monitorear las ITU regularmente y la proliferacin de bacterias resistentes a los antibiticos entre los estudiantes universitarios.

Taha (21) en el ao 2024 public el estudio sobre perfil bacteriolgico, sensibilidad antimicrobiana y factores asociados a la ITU en embarazadas en Irak. Se recogieron muestras de orina y datos clnicos de 5.042 mujeres embarazadas. Todas las muestras se cultivaron en medios adecuados y se identificaron mediante mtodos microbiolgicos estndar. Las mujeres embarazadas se agruparon en un grupo con ITU sintomtica, un grupo con bacteriuria asintomtica y un grupo de control. Se encontr bacteriuria significativa en el 12,4% de los casos, y 31,68% tuvieron ITU sintomtica, de las cuales 43,59% fueron diagnosticadas durante el tercer trimestre. La especie bacteriana aislada ms comn fue Escherichia coli, sensible a fosfomicina (100%), meropenem (99,45%) y nitrofurantona (97,8%). Se concluye que las embarazadas tienen mayor probabilidad de desarrollar ITU en el tercer trimestre.

Shawkat y Yassin (22) en el ao 2024 publicaron el estudio transversal sobre prevalencia de bacterias uropatgenas resistentes a mltiples frmacos con patrones de sensibilidad a antibiticos entre la comunidad y los pacientes hospitalizados durante las olas de COVID-19 en Irak. Se incluyeron 3877 pacientes y se utiliz el sistema compacto VITEK-2 con pruebas bacteriolgicas estndar para identificar las bacterias y confirmar su sensibilidad a los antibiticos. Del total, 9,8% tuvieron crecimiento positivo. De stos, 34% fueron hombres y 65% mujeres; 43,3% pacientes en el rango de edad de 15 a 40 aos desarrollaron ITU espordicas atribuidas a bacterias gramnegativas. Las cepas ms comunes fueron Escherichia coli (88,8%) y Staphylococcus aureus (20,9%). Los individuos hospitalizados tuvieron niveles ms altos de resistencia y gran sensibilidad a los mismos antibiticos. Concluyen que los grmenes gramnegativos entre las mujeres se observaron predominantemente con una resistencia a mltiples frmacos (MDR) extremadamente alta.

Mukomena y col. (23) publicaron el estudio transversal en el ao 2024 sobre perfiles de resistencia a los antimicrobianos (RAM) y factores de riesgo asociados a la infeccin nosocomial por Pseudomonas aeruginosa entre pacientes de dos centros de atencin de salud terciarios en las provincias de Lusaka y Copperbelt, en Zambia. Se examinaron muestras clnicas para cultivo bacteriolgico en 841 pacientes con contacto hospitalario actual o previo. 13,7% fueron diagnosticados con Pseudomonas aeruginosa. Las ITU asociadas al catter (57%) fueron las ms frecuentes. Los aislados fueron susceptibles a amikacina con una alta prevalencia de RAM (73,6%). Se concluye que Pseudomonas aeruginosa resistente a mltiples frmacos prevalece en los hospitales de Zambia y posiblemente en todo el pas.

Adouane y col. (24) en la investigacin publicada en el ao 2024 sobre comprensin de la diversidad bacteriana, dinmica de infecciones y prevencin de la RAM en Argelia, analizaron los datos de 1.750 pacientes ambulatorios y 920 pacientes hospitalizados, de los cuales el 1,6% y el 8,47% respectivamente tenan diversas infecciones bacterianas. El anlisis revel que las ITU fueron las ms prevalentes con un 41,01%, afectando particularmente a las mujeres. Los microorganismos aislados con mayor frecuencia fueron Escherichia coli seguido de Klebsiella ornithinolytica. Un estudio comparativo de los perfiles de sensibilidad a los antibiticos revel una resistencia ms pronunciada en las cepas gramnegativas, en particular a amoxicilina/cido clavulnico, tetraciclina, gentamicina, cloranfenicol y ampicilina. Por el contrario, las cepas de pacientes ambulatorios mostraron una mayor resistencia a la colistina. Concluyen que estos resultados son esenciales para orientar la terapia con antibiticos y mejorar los resultados clnicos, contribuyendo as a los esfuerzos de medicina de precisin y administracin de antimicrobianos.

Bayaba y col. (6) en el 2025 publicaron el estudio transversal sobre la alta prevalencia de Escherichia coli y Klebsiella pneumoniae resistentes a mltiples frmacos y productoras de BLEE aisladas de infecciones del tracto urinario en pacientes de Camern. Se recogieron y analizaron un total de 215 muestras de orina. Las cepas se identificaron utilizando el kit Enterosystem 18R. Se determin una prevalencia para Enterobacterias del 31,62%, con una prevalencia del 79,41% y del 14,70% para Escherichia coli y K. pneumoniae, respectivamente. La prevalencia general de Enterobacterias BLEE fue del 64,7%. Alrededor del 82% de los aislados fueron MDR y se observ un alto nivel de resistencia para amoxicilina + cido clavulnico y ceftazidima. Concluyen que los hallazgos resaltan la alta carga de aislamientos de E. coli y K. pneumoniae resistentes a mltiples frmacos y BLEE en las infecciones urinarias.

Fundamentacin Terica

Infecciones del tracto urinario

Las infecciones del tracto urinario (ITU) se encuentran entre las infecciones ms comunes a nivel mundial, afectando notablemente la calidad de vida del paciente y planteando desafos clnicos y econmicos importantes. Las ITU presentan diversas etiologas y severidades clnicas, desde una simple cistitis hasta pielonefritis y sepsis potencialmente mortal. El diagnstico puede ser un desafo, debido a la falta de pruebas validadas y altamente precisas. El manejo se complica an ms por la evolucin de la resistencia a mltiples frmacos (RAM). A pesar de los avances en el diagnstico y el tratamiento, las ITU pueden causar una alta morbilidad y mortalidad, con profundas implicaciones tanto en la comunidad como en los entornos de atencin de la salud (25).

Debido a su complejidad, en el diagnstico, tratamiento y prevencin de las ITU participan varias especialidades del equipo de salud. Las presentaciones clnicas de estas infecciones varan ampliamente, desde infecciones benignas y sin complicaciones hasta afecciones graves como ITU complicadas, pielonefritis e incluso urosepsis. Si bien la incidencia general de sepsis est disminuyendo, ha habido un aumento notable de las ITU graves. La RAM ha surgido como un importante problema de salud mundial, en particular para las ITU complicadas, incluida la pielonefritis, y se encuentra cada vez ms en la prctica clnica diaria, lo que plantea desafos para un tratamiento eficaz (26).

El grupo de expertos en infecciones urolgicas de la Asociacin Europea de Urologa (AUE) ha elaborado directrices clnicas para dotar a los profesionales sanitarios de conocimientos y recomendaciones basados ​​en la evidencia para el diagnstico, el tratamiento y la prevencin de las infecciones urinarias y las infecciones de las glndulas accesorias masculinas. Las directrices tambin abordan aspectos cruciales de salud pblica, como el control de infecciones y la gestin de los antimicrobianos. Cabe destacar que las guas clnicas presentan la mejor evidencia disponible para los expertos. Sin embargo, seguir las recomendaciones de las guas no necesariamente dar como resultado el mejor resultado (27).

Las infecciones urinarias estn entre las infecciones bacterianas ms comunes. No obstante, presentan una amplia variedad de fenotipos clnicos, que abarcan desde cuadros leves y no complicados hasta condiciones ms complejas y severas, dependiendo de factores como la localizacin de la infeccin, el agente causal y las caractersticas individuales del paciente hasta infecciones urinarias complicadas, pielonefritis y urosepsis grave. Por lo tanto, es importante la estratificacin de los pacientes con ITU. Hay mltiples sistemas para describir y clasificar las infecciones del tracto urinario (ITU), todos basados en el principio de que las ITU complicadas presentan un mayor riesgo de recurrencia, cronificacin, progresin o desenlaces graves en comparacin con las ITU no complicadas. La fisiopatologa de estas infecciones y las estrategias teraputicas de las ITU complicadas y la pielonefritis estn determinadas ms por factores del husped que por atributos del patgeno. Las ITU complicadas y la pielonefritis se asocian con altas tasas de RAM entre las patgenas causales (28).

Las ITU se caracterizan segn varios esquemas y terminologas, que son relevantes para su diagnstico. Anatmicamente, las ITU inferiores se limitan a la vejiga (cistitis) y/o la uretra, mientras que las ITU superiores implican el ascenso a los riones (pielonefritis). Estas ltimas se asocian ms comnmente tanto con bacteriemia (una condicin definida microbiolgicamente) como con urosepsis (definida clnico-patolgicamente), aunque pueden ocurrir solo con cistitis. Las ITU pueden definirse adems segn los factores de riesgo del paciente. La ITU no complicada afecta a mujeres no embarazadas, inmunocompetentes sin anomalas estructurales/funcionales del tracto urinario u otras condiciones predisponentes (28). 

Existen varios sistemas de clasificacin para describir y clasificar las ITU, con el fundamento comn de que los riesgos de recurrencia, progresin, estado crnico y resultados graves son peores para las ITU complicadas que para las no complicadas. La bacteriuria asintomtica (BUA) es comn y corresponde a la colonizacin comensal. En un individuo sin sntomas del tracto urinario, la BUA se define como una muestra de orina de chorro medio que muestra un crecimiento bacteriano >105 UFC/ml en dos muestras consecutivas en mujeres y en una sola muestra en hombres (29).

La cistitis no complicada se define como una inflamacin aguda, espordica o recurrente de la vejiga, que afecta exclusivamente a mujeres no embarazadas y sin alteraciones anatmicas o funcionales relevantes en el tracto urinario, ni comorbilidades asociadas. Entre los factores de riesgo principales, se incluyen las relaciones sexuales, el uso de espermicidas, tener una nueva pareja sexual, antecedentes maternos de ITU y episodios de ITU durante la infancia. El diagnstico suele basarse en una historia clnica enfocada en sntomas del tracto urinario inferior, como disuria, frecuencia y urgencia, junto con la ausencia de flujo vaginal. En mujeres mayores, los sntomas genitourinarios no siempre se relacionan directamente con la cistitis. Si bien el anlisis de orina, como el cultivo o las tiras reactivas, aporta solo una mejora marginal en la precisin diagnstica en casos tpicos, puede ser til cuando el diagnstico no es claro. Se recomienda un cultivo de orina en las siguientes situaciones: sospecha de pielonefritis aguda; sntomas que no se resuelven o recurren dentro de las 4 semanas posteriores a la finalizacin del tratamiento; mujeres que presentan sntomas atpicos; y/o mujeres embarazadas (30).

Las ITU recurrentes (ITUR) son frecuentemente ITU no complicadas o complicadas con una frecuencia de al menos tres ITU/ao o dos ITU en los ltimos 6 meses. Aunque las ITUR incluyen tanto la infeccin del tracto inferior (cistitis) como la infeccin del tracto superior (pielonefritis), la pielonefritis repetida debe motivar la consideracin de una etiologa complicada. Las ITUR afectan negativamente la calidad de vida de un paciente, con reducciones en la calidad de las relaciones sociales y sexuales, la autoestima y la capacidad para trabajar (31). La pielonefritis no complicada se define como pielonefritis limitada a mujeres premenopusicas no embarazadas sin anomalas urolgicas relevantes conocidas ni comorbilidades. Por lo general, se presenta con fiebre (>38C), escalofros, dolor en el flanco, nuseas, vmitos o sensibilidad en el ngulo costovertebral, con o sin sntomas de cistitis (32).

Se recomienda el anlisis de orina, que incluya la evaluacin de glbulos blancos y rojos y de nitritos, para el diagnstico de rutina. Adems, se debe realizar un cultivo de orina y una prueba de sensibilidad a los antimicrobianos en todos los casos de pielonefritis. Asimismo, es importante una evaluacin del tracto urinario superior mediante ecografa para descartar obstruccin del tracto urinario o enfermedad de clculos renales en pacientes con antecedentes de urolitiasis, alteraciones de la funcin renal o un pH urinario alto. Se deben considerar investigaciones adicionales, como una tomografa computarizada con contraste o una urografa excretora, si el paciente permanece febril despus de 72 h de tratamiento, o inmediatamente si hay un deterioro en el estado clnico (32)

Las infecciones urinarias complicadas ocurren cuando un individuo tiene factores relacionados con el husped o anomalas anatmicas o funcionales especficas en el tracto urinario que se cree que hacen que la infeccin sea ms difcil de erradicar en comparacin con una infeccin sin complicaciones. Los conocimientos recientes sobre el manejo de las ITU complicadas resaltan la importancia de considerar las infecciones causadas por uropatgenos resistentes a mltiples frmacos o cepas MDR. La ITU complicada se asocia con sntomas clnicos tpicos (disuria, urgencia, frecuencia, dolor en el flanco, sensibilidad en el ngulo costovertebral, dolor suprapbico y fiebre), aunque los sntomas pueden ser atpicos en algunas situaciones clnicas, como en trastornos neuropticos de la vejiga, ITU asociada a catter (ITU-CA) y cistectoma radical previa con derivacin urinaria. La presentacin clnica puede variar desde pielonefritis aguda obstructiva grave con urosepsis inminente hasta una ITU-CA posoperatoria, pero en todos los casos se recomienda un cultivo de orina (33)

La ITU asociada al catter (ITU-CA) se refiere a la ITU que ocurre en un individuo cuyo tracto urinario est actualmente cateterizado o ha sido cateterizado en las ltimas 48 h. Las ITU asociadas al catter son la principal causa de bacteriemia asociada a la atencin mdica secundaria. Aproximadamente el 20% de las bacteriemias adquiridas en el hospital surgen del tracto urinario, y la mortalidad asociada con esta afeccin es de aproximadamente el 10%. La incidencia de bacteriuria asociada con la cateterizacin permanente es del 3 al 8% por da. La duracin del cateterismo es el factor de riesgo ms importante para el desarrollo de ITU-CA. Una revisin sistemtica y un metanlisis demostraron que los pacientes con alto riesgo de ITU-CA eran mujeres, tenan una duracin prolongada del cateterismo, diabetes y estadas ms prolongadas en el hospital y en la unidad de cuidados intensivos (34).

Los signos y sntomas sistmicos compatibles con ITU-CA-incluyen nueva aparicin o empeoramiento de fiebre, rigor, estado mental alterado, malestar o letargo sin otra causa identificada, dolor en el flanco, dolor a la palpacin del ngulo costovertebral, hematuria aguda y malestar plvico, as como disuria, miccin urgente o frecuente y dolor o sensibilidad suprapbica en aquellos cuyo catter ha sido retirado. Para pacientes cateterizados, la presencia o ausencia de orina olorosa o turbia por s sola no debe usarse para diferenciar BUA-CA de ITU-CA (34). 

La urosepsis se define como una disfuncin orgnica potencialmente mortal que resulta de una respuesta desregulada del husped a la infeccin. Clnicamente, la disfuncin orgnica puede indicarse por un aumento en la puntuacin de la evaluacin de la insuficiencia orgnica secuencial (SOFA, por sus siglas en ingls) relacionada con la sepsis de ≥2 puntos. Se ha desarrollado una puntuacin rpida de SOFA (qSOFA) para la identificacin rpida: una frecuencia respiratoria de ≥22 respiraciones/min, estado mental alterado o presin arterial sistlica de ≤100 mm Hg. El muestreo microbiolgico debe incluir orina, dos hemocultivos y, cuando corresponda, lquidos de drenaje. Se deben realizar investigaciones de imgenes tempranas, incluidas ecografas y tomografas computarizadas. El manejo de la urosepsis requiere medidas integrales de soporte vital, terapia antimicrobiana oportuna y adecuada, intervenciones complementarias y manejo eficaz de las anomalas del tracto urinario. Es crucial establecer un control de la fuente aliviando cualquier obstruccin y drenando abscesos significativos dentro del tracto urinario (35).

La uretritis puede surgir de causas infecciosas o no infecciosas. Es importante diferenciar la inflamacin uretral de otras ITU inferiores. Las infecciones uretrales se transmiten comnmente por contacto sexual. Es crucial diferenciar entre uretritis gonoccica (UG) y uretritis no gonoccica (UNG). UNG es un diagnstico inespecfico con varias etiologas infecciosas, incluyendo Chlamydia trachomatis, Mycoplasma genitalium, Ureaplasma urealyticum y Trichomonas vaginalis. El papel de Ureaplasma spp. en causar uretritis es debatido, con datos recientes que sugieren que Ureaplasma urealyticum, pero no Ureaplasma parvum, es un agente etiolgico en UNG. Los sntomas de la uretritis incluyen secrecin mucopurulenta o purulenta, disuria y prurito uretral, aunque muchas infecciones uretrales son asintomticas (36).

En hombres, la prostatitis es un diagnstico frecuente, aunque se confirma que menos del 10% de los casos tienen una infeccin bacteriana. Las enterobacterias son los patgenos primarios en la prostatitis bacteriana aguda (PBA). La prostatitis bacteriana crnica (PBC) abarca un espectro ms amplio de especies, que pueden incluir microorganismos atpicos. Se recomienda utilizar la clasificacin propuesta por el Instituto Nacional de Diabetes, Enfermedades Digestivas y Renales, que distingue la prostatitis bacteriana, con infeccin confirmada, del sndrome de dolor plvico crnico. La PBA generalmente se presenta de manera abrupta con sntomas de miccin y dolor angustiante, pero mal localizado. A menudo se asocia con malestar y fiebre. La PBC se define por sntomas que persisten durante al menos 3 meses. Los sntomas predominantes son dolor en diversas localizaciones, incluido el perineo, escroto, pene y la parte interna de la pierna, as como sntomas del tracto urinario inferior (37).

La epididimitis es una afeccin frecuente que puede manifestarse como episodios agudos, crnicos o recurrentes. La epididimitis aguda se caracteriza clnicamente por dolor, hinchazn y temperatura elevada del epiddimo, que puede afectar el testculo y la piel del escroto. En hasta el 90% de los casos, la afeccin es causada por la migracin de patgenos desde la uretra o la vejiga, que se pueden identificar mediante diagnsticos apropiados (38).

Aunque la tuberculosis (TB) es una de las enfermedades infecciosas ms comunes en todo el mundo, su manifestacin extrapulmonar, la TB genitourinaria (TBGU), a menudo es subestimada por los urlogos, especialmente en regiones no endmicas como Europa. La TBGU represent el 4,6% de los casos de TB extrapulmonar en la UE entre 1997 y 2017. La enfermedad puede afectar a todos los rganos genitourinarios y casi siempre es secundaria a la propagacin hematgena de la infeccin tuberculosa latente crnica (ITBL) (39). 

Composicin microbiolgica normal de la orina

Hasta hace poco tiempo se sola creer que el sistema urinario inferior era estril. La presencia de bacterias es sugerida por los resultados del cultivo bacteriano de este entorno como una seal de que se est desarrollando una infeccin. Sin embargo, los resultados de los estudios han demostrado que las bacterias y otros microorganismos tambin estn presentes en la orina en condiciones saludables. Las tcnicas de cultivo tradicionales favorecen a las bacterias de crecimiento rpido, mientras que las bacterias fastidiosas o de difcil cultivo pueden evitar las condiciones de cultivo estndar y, por lo tanto, pasar desapercibidas. El uso de la secuenciacin de prxima generacin para la investigacin macrogenmica, facilita la caracterizacin cuantitativa del microbioma, lo que proporciona informacin sobre las poblaciones microbianas y ayuda a la identificacin de bacterias no cultivadas (40).

Se recomienda el uso de tcnicas de cultivo de orina cuantitativo mejorado (EQUC) para investigar la capacidad de supervivencia de las bacterias en la orina, ya que el enfoque basado en la secuenciacin de ADN tiene la desventaja de que no puede demostrar la vitalidad de las bacterias detectadas. Como resultado, la integracin de la secuenciacin del gen EQUC y 16S rRNA producir una caracterizacin confiable de la poblacin microbiana del tracto urinario, ya que las tcnicas basadas en cultivos permitirn una medicin aproximada de las bacterias y, por lo tanto, funcionarn como indicadores con importancia prctica (40).

Con el avance del conocimiento del microbioma humano, se han identificado comunidades microbianas residentes del tracto urinario de los humanos. El tracto superior tiene una biomasa baja en comparacin con numerosos nichos ecolgicos microbianos diferentes. Se ha demostrado, a travs de un estudio transversal, que la microbiota est comnmente formada por Lactobacillus y una disminucin en la cantidad de stos se asocia con un estado patolgico; los Lactobacillus mantiene un ambiente cido, por lo que su deterioro favorece la colonizacin de uropatgenos como Gardnerella, en trminos de abundancia, y se han identificado varias comunidades urobacterianas urogenitales, nombradas segn sus respectivos gneros dominantes, como LactobacillusStreptococcusBifidobacteriumStaphylococcus, entre otros (41).

Ciertos tipos de microbiota, como los dominados por Gardnerella vaginalisAtopobieum vaginae y Lactobacillus crispatus, son exclusivos de mujeres sanas, mientras que otros se relacionan comnmente con ciertos trastornos. Por el contrario, la microbiota de Gardnerella y Escherichia son ms comunes en mujeres jvenes y mayores. La edad femenina, as como los niveles hormonales, tambin tienen un impacto en la diversidad de microorganismos urogenitales. Adems, se demostr que, en los ancianos, la cantidad de Bifidobacteria disminuy con la edad, la abundancia relativa de Lactobacilli disminuy y la abundancia relativa de Peptococcus aument. Por el contrario, microorganismos de gneros como MobiluncusOligella o Porphyromonas son comunes en mujeres posmenopusicas (41).

Diagnstico de las infecciones del tracto urinario por urocultivo como mtodo estndar

Los cultivos bacterianos han sido la piedra angular para el diagnstico de las ITU desde la dcada de 1950. Por lo tanto, es importante comprender la base de estas tcnicas basadas en cultivos, con las que se comparan las nuevas tecnologas. Incluso antes de que una muestra de orina llegue al laboratorio, los protocolos de cultivo se definen por pasos preanalticos que comienzan con la recoleccin. Anteriormente, las muestras de orina se recolectaban con mayor frecuencia mediante cateterizacin para reducir la contaminacin, aunque la prctica tal como se realizaba en ese momento no era infrecuente que condujera a ITU iatrognicas. Desde entonces, las muestras de orina se han convertido en la norma, y ​​se requiere una recoleccin limpia a mitad del chorro para minimizar la contaminacin periuretral (12).

Si bien las muestras de la primera maana producen concentraciones bacterianas ms altas que las muestras recolectadas ms tarde en el da, el impacto en las prcticas de recoleccin es probablemente mnimo. Si no se procesa dentro de los 30 minutos a 2 horas, la orina debe mantenerse refrigerada a 4 C para minimizar los cambios en la composicin bacteriana. El cido brico (20 g/L) se utiliza comnmente como agente bacteriosttico para estabilizar las muestras durante hasta 48 horas (12).

La mayora de los laboratorios realizan un cultivo de orina semicuantitativo. Para las muestras extradas por la miccin, se coloca 1 L de orina en un medio no selectivo y selectivo para bacterias gramnegativas que se incuban aerbicamente durante un mnimo de 12 a 18 horas, lo que conduce al crecimiento de aerobios no exigentes y anaerobios facultativos. A lo largo de los aos, se han desarrollado varios medios selectivos/diferenciales adicionales para ayudar en la identificacin presuntiva. Las colecciones suprapbicas cateterizadas, cistoscpicas y aspiradas se pueden inocular con 10 L de muestra y las placas se mantienen hasta 48 horas (21).

El volumen de inoculacin define el lmite inferior de deteccin: 1000 UFC/ml para 1 L, 100 UFC/ml para 10 L. Adems, el inculo de 1 L a 10 L ayuda a reducir el posible co-aislamiento de contaminantes periuretrales, que rara vez superan las 1000 UFC/ml en condiciones adecuadas de recoleccin limpia. Se observan las placas para determinar la cantidad y pureza del crecimiento microbiano, que se resumen en el resultado informado. Un crecimiento de mayor abundancia se asocia ms fuertemente con la significancia clnica, mientras que mltiples morfotipos de colonias (normalmente ≥3) se consideran evidencia de contaminante periuretral. Al mismo tiempo, este ltimo fenmeno debe sopesarse junto con la posibilidad de ITU polimicrobianas en pacientes en riesgo (7).

Junto con la abundancia y pureza, otros factores tambin determinan cmo se caracteriza cada morfotipo colonial en el laboratorio. Estos incluyen el mtodo de recoleccin (invasivo versus no invasivo), las caractersticas del paciente (peditrico versus adulto), as como la identidad de los propios organismos. Las especies generalmente consideradas flora urogenital (Streptococcus viridans y estafilococos coagulasa-negativos distintos de S. saprophyticus) se buscan con poca frecuencia. Varias pautas sintetizan estos parmetros como un marco para el trabajo de los aislamientos, incluyendo si se debe realizar una identificacin taxonmica definitiva y una prueba de sensibilidad a los antimicrobianos fenotpica (15).

Por lo general, se realiza una identificacin/pruebas de sensibilidad a los antimicrobianos completa para cada uno de uno o dos aislamientos urinarios cultivados. Para la orina evacuada, el aislamiento de un uropatgeno a >105 UFC/mL se interpreta como la evidencia ms alta de significacin clnica, un umbral que se desplaza hacia abajo en 1 log para las muestras recolectadas de forma invasiva. Con muestras recolectadas adecuadamente, los cultivos de diagnstico de individuos sanos generalmente no generan colonias (a pesar de los casos de ASB), lo que produce un valor de referencia de No se observ crecimiento (29).

Aunque las directrices ayudan a garantizar la estandarizacin intra-laboratorio, los protocolos de cultivo tradicionales estn plagados de deficiencias clave. En primer lugar, se deben reconocer las limitaciones del flujo de trabajo del cultivo en relacin con el tiempo de respuesta diagnstico y el impacto clnico. Los datos iniciales del cultivo no estn disponibles el mismo da de la recoleccin de la muestra, y la prueba de sensibilidad a los antimicrobianos fenotpica tradicional, agrega al menos 1 da ms al informe final. Para cuando los resultados de laboratorio definitivos pueden guiar la atencin, un paciente puede haber recibido ya varios das de terapia emprica. Dejando de lado el marco temporal, la prctica de inferir la significacin clnica a partir de las concentraciones bacterianas cultivadas proviene de estudios histricos con un alcance circunscrito (32).

Hoy en da, el cultivo de orina no se limita exclusivamente al diagnstico de infecciones urinarias, sino que tambin se utiliza en otros contextos clnicos, como en la evaluacin de pacientes que presentan sndrome de dolor vesical o cistitis intersticial. Estas aplicaciones amplan su relevancia en el mbito de la medicina, permitiendo una mejor comprensin y manejo de estas afecciones complejas. Desde una perspectiva microbiana, cada especie uropatgena puede tener su propia dinmica de infeccin, de modo que emplear umbrales universales en todas las especies para definir la infeccin es probablemente una simplificacin excesiva. Algunos pacientes pueden experimentar infecciones sintomticas con recuentos bacterianos tan bajos como 102 UFC/ml. Estos niveles no solo estn por debajo del lmite de deteccin de un inculo estndar de 1 L, sino que se superponen con niveles potenciales de contaminacin. Desafortunadamente, al descifrar patgenos de bajo nivel de contaminantes prominentes, un laboratorio no puede controlar directamente la calidad variable de la recoleccin de muestras, y un cultivo tradicional no puede diferenciar el proceso patolgico activo de una ITU de la colonizacin (32).

Perfil bacteriolgico de las infecciones del tracto urinario

Las ITU se encuentran entre las infecciones ms comunes en humanos. Aproximadamente, 150 millones de ITU ocurren cada ao en todo el mundo (1). Estas infecciones son causadas por la colonizacin de uropatgenos en el tracto urinario. Los agentes ms comunes de las ITU, son bacterias gramnegativas representadas por Escherichia coli, Klebsiella pneumoniae, Proteus mirabilis, Enterococcus faecalis y Staphylococcus saprophyticus. Sin embargo, la frecuencia relativa de uropatgenos vara segn la edad, el sexo, el cateterismo, la hospitalizacin y la exposicin previa a antimicrobianos (42).

Un estudio donde se determin la prevalencia de microorganismos uropatgenos en Argelia demostr que 35,5% dieron cultivos positivos para ITU. Las mujeres fueron las ms afectadas con una proporcin de sexos F/M de 1,14. Escherichia coli fue la bacteria aislada ms prevalente (44,44%), seguida de Klebsiella pneumoniae (12,21%), Pseudomonas aeruginosa (11,1%) y Proteus mirabilis (5,55%) (43).

El espectro de bacterias en la BUA es similar a las especies encontradas en ITU no complicadas, dependiendo de la presencia de factores de riesgo. Si se detecta un crecimiento persistente de bacterias productoras de ureasa (Proteus mirabilis), se debe excluir la formacin de clculos en el tracto urinario. Los estudios clnicos han demostrado que la BUA puede proteger contra la superinfeccin de ITU sintomtica, y, por lo tanto, solo debe tratarse en casos de beneficio demostrado para el paciente para evitar el riesgo de desarrollar RAM y erradicar una cepa de BUA potencialmente protectora. Sin embargo, en un estudio ms nuevo de mayor calidad metodolgica, los efectos beneficiosos del tratamiento con antibiticos no son tan evidentes (29).

La mayora de los casos de cistitis no complicada son causados ​​por Escherichia coli. (30). El espectro microbiano en las ITU complicadas, es mayor que para las ITU no complicadas y con frecuencia aumenta la probabilidad de desarrollar RAM. En los cultivos de estos pacientes las especies ms comunes encontradas en los cultivos son Escherichia coliProteus spp., Klebsiella spp., Pseudomonas spp., Serratia spp. y Enterococcus spp. (33). Mientras que los patgenos predominantes aislados en la epididimitis son EnterobacteralesChlamidya trachomatis y Neisseria gonorrhoeae (38). 

En Brasil un estudio en 1.528 urocultivos positivos para patgenos bacterianos y sus antibiogramas, las infecciones fueron ms prevalentes en mujeres y adultos mayores. Las bacterias Gram-negativas representaron el 90,44% del total de cultivos. En ambos sexos, la prevalencia de Escherichia coli fue significativamente mayor en adultos en comparacin con adultos mayores (44). En Marruecos en cepas aisladas en ancianos con ITU se evidenci en 50,22% de cultivos positivos siendo Escherichia coli la especie principal dominante entre las bacterias aisladas (45).

La formacin de ITU y la composicin de la microbiota urinaria en personas ha sido investigada intensivamente. Tradicionalmente, los procedimientos normales de cultivo de orina utilizados en los laboratorios de microbiologa clnica han sido la base para la identificacin de bacterias ITU. Simplemente una pequea cantidad de microbios, principalmente bacterias aerbicas de crecimiento rpido como Escherichia coli, se puede detectar utilizando estas tcnicas. Pero Escherichia coli no es el nico tipo de bacteria que causa ITU; este enfoque tambin pasa por alto microorganismos anaerbicos con crecimiento lento o aquellos con necesidades nutricionales complejas, lo que lleva a diagnsticos falsos negativos. Actualmente, con el desarrollo de tcnicas histolgicas, cada vez ms investigadores estn analizando los cambios en el microbioma de las personas con ITU para revelar los mecanismos de desarrollo de la enfermedad (46).

La naturaleza cuantitativa del mtodo de secuenciacin del genoma completo (WGS) microbiano identifica uropatgenos tradicionales en bajas cantidades en muestras caracterizadas por infeccin. Gilbert y col. (47) utilizaron datos de RNA-Seq de vejiga de ratn para sealar el desprendimiento y la diferenciacin de clulas uroepiteliales afectadas por la exposicin a Gardnerella, promoviendo la persistencia de Escherichia coli uropatgena en la vejiga. No obstante, se estn realizando investigaciones para comprender completamente los mecanismos precisos que impulsan el desarrollo y mantenimiento de la microbiota urinaria. El desarrollo de protocolos confiables para ser utilizados en instalaciones clnicas y de investigacin es el foco principal de los avances actuales en este campo.

Moustafa y col. (48) analizaron con xito 116 muestras mediante secuenciacin de 16S rDNA y encontraron una proliferacin anormal de microbiota como Aspergillus y Escherichia coli en los pacientes. Un nmero cada vez mayor de investigadores han confirmado cambios en el microbioma en las ITU, incluida la proliferacin anormal de comunidades bacterianas y la diversidad microbiana reducida de pacientes femeninas con ITU. Segn esta investigacin, existen diversas variables que contribuyen a las infecciones urinarias. La composicin del bioma del tracto urinario parece ser ms importante para su defensa, y un desequilibrio en ella podra tener la misma probabilidad de causar enfermedades que los patgenos que invaden la zona.

Est claro que las ITU son infecciones oportunistas, en las que los patgenos ascienden desde nichos colonizadores (el intestino, el perineo y/o la vagina) hasta el tracto urinario. Escherichia coli es el agente ms comn de las ITU, causando el 65%75% de las infecciones en general. Ms all de esta bacteria, el panorama taxonmico de las ITU es increblemente diverso. Para infecciones no complicadas, tambin se observan comnmente Staphylococcus saprophyticus y Klebsiella pneumoniae. En el contexto de las ITU complicadas, cuando las comorbilidades del husped presentan oportunidades adicionales para la infeccin, se observa una amplia gama de bacterias. Para algunos microorganismos, la importancia diagnstica en la orina no siempre est clara y puede depender del contexto. El statu quo del diagnstico tambin se complica por la presencia de varios uropatgenos poco comunes, pero bien establecidos, con caractersticas de crecimiento ms exigentes, y una lista cada vez mayor de especies cuyo estatus de comensales frente a patgenos no siempre est claro (49). 

Sensibilidad antimicrobiana y mecanismos de resistencia a los antibiticos

Los cambios en el microbioma pueden provocar ITU. Normalmente, el microbioma de la uretra y la vejiga es relativamente estable y ayuda a resistir la invasin de microorganismos patgenos. Sin embargo, los cambios en el microbioma, como el uso de antibiticos y la disminucin de la funcin inmunitaria, pueden provocar un crecimiento excesivo de microorganismos patgenos, lo que desencadena ITU. Las tasas de sensibilidad y RAM pueden variar considerablemente segn la poblacin analizada y la fuente de los datos, ya sea estudios de vigilancia, registros clnicos o investigaciones de intervencin. Estos ltimos suelen aplicar criterios especficos de inclusin y exclusin para seleccionar a los pacientes. Como resultado, se observa que las tasas de RAM tienden a ser ms elevadas en pacientes con urosepsis en comparacin con aquellos que presentan infecciones menos severas (28).

Por consiguiente, los resultados del tratamiento varan notablemente entre los diferentes estudios, con tasas de eliminacin de la infeccin que oscilan entre el 50% y casi el 100%, dependiendo de la poblacin de pacientes evaluada, las entidades de ITU consideradas y los objetivos primarios definidos en cada investigacin. La pielonefritis y las ITU complicadas se han consolidado como modelos clave para el desarrollo y estudio de nuevos antibiticos, destacando una intensa investigacin en sustancias activas dirigidas contra bacterias gramnegativas. La RAM, en particular la bacteriana, se ha convertido en una amenaza crucial para la salud mundial, que pone en peligro la eficacia del tratamiento y la prevencin de las infecciones. En el ao 2019, aproximadamente 5 millones de personas murieron por la RAM bacteriana y se prev que esta cifra aumente considerablemente para 2050 si no se aborda, por lo que es imperativo tomar medidas urgentes (49).

La pandemia de COVID-19 intensific el uso de antibiticos y aceler el desarrollo de resistencia en los patgenos (50). Un brote de Pseudomonas aeruginosa resistente a los carbapenmicos se ha identificado en los Estados Unidos, vinculado a multidosis de lgrimas artificiales que provoc graves infecciones oculares y sistmicas, con las consiguientes muertes. La aparicin mundial de RAM contra diversas carbapenemasas en mltiples especies bacterianas, asociada con una alta mortalidad y la posible formacin de biopelculas, refuerza an ms la necesidad clnica insatisfecha de actuar contra la RAM (51). 

Despus del descubrimiento de la penicilina, se desarrollaron 20 nuevas clases estructurales de antibiticos. Sin embargo, el estancamiento en el descubrimiento o desarrollo de nuevas clases de antimicrobianos desde la dcada de 1980, ha llevado a una dependencia excesiva de los antibiticos existentes. Los mecanismos de resistencia multifacticos evidenciados por las bacterias, incluida la permeabilidad reducida de la membrana, el uso de bombas de eflujo, la modificacin o degradacin enzimtica de los antibiticos, la modificacin de los objetivos de los antibiticos y los mecanismos adaptativos como la formacin de biopelculas, afectan la eficacia de casi todos los antibiticos conocidos. Aunque el momento del desarrollo de la resistencia puede variar entre diferentes combinaciones de antibiticos y bacterias, la mayora de las RAM ocurren tpicamente dentro de los 0 a 6 meses posteriores a la exposicin a los antibiticos, lo que subraya el desafo de la RAM (52).

Los mecanismos de RAM, se han analizado en revisiones exhaustivas (53). Un anlisis de la RAM en el contexto de los antibiticos de ltima generacin y de ltima lnea destaca que desde el ao 2010, se han autorizado para su comercializacin 29 nuevos antibiticos que son en su mayora modificaciones de clases existentes, como carbapenmicos, aminoglucsidos y macrlidos. A pesar de los esfuerzos por eludir los mecanismos de resistencia mediante alteraciones estructurales, la resistencia cruzada entre antibiticos antiguos y nuevos dentro de las mismas clases de frmacos, suele producirse debido a los numerosos genes de resistencia en los resistomas, que restringen la eficacia de los nuevos compuestos contra patgenos resistentes a mltiples frmacos o MDR especficos (54).

Adems, el colistimetato, a menudo considerado un antibitico de ltimo recurso para el tratamiento de infecciones causadas por bacterias gramnegativas MDR, se ha visto amenazado por la aparicin de mcr mediada por plsmidos, mientras que la tigeciclina, otro antibitico de ltimo recurso para el tratamiento de infecciones causadas por bacterias gramnegativas resistentes a carbapenmicos, se ha visto amenazada por la aparicin de tet(X). Por lo tanto, se necesitan urgentemente nuevos antibacterianos que acten a travs de nuevos modos de accin (54).

A pesar de los avances en los mtodos de cribado de alto rendimiento y el descubrimiento de frmacos antibacterianos basados ​​en dianas, la mayora de los xitos pertenecen a bacilos grampositivos, lo que pone de relieve los enormes desafos que plantea la RAM intrnseca debido a la barrera de permeabilidad de las bacterias gramnegativas. Se han dedicado esfuerzos a mejorar la comprensin de las propiedades fisicoqumicas que rigen la permeabilidad y la exportacin a travs de bombas de eflujo, lo que conduce al uso de nuevas bibliotecas de compuestos y ensayos bacterianos de clulas completas. Estos avances han producido xitos de descubrimientos recientes, como zosurabalpin, un nuevo inhibidor del complejo LptB2FGC identificado a travs del cribado de unos 45.000 pptidos macrocclicos anclados (55). 

De manera similar, la seleccin de compuestos con una mayor probabilidad de acumulacin intracelular en la infeccin por Escherichia coli identific puntos de partida de alta calidad para la optimizacin de los lderes utilizando un ensayo de cribado fenotpico de alto rendimiento con cepas MDR clnicamente relevantes. Estos esfuerzos, junto con metodologas mejoradas, nuevas bibliotecas de compuestos e inteligencia artificial, ilustran el potencial de los enfoques de deteccin innovadores para descubrir nuevas clases de antibiticos para abordar la RAM. La prdida de sensibilidad a los antibiticos betalactmicos en bacterias Gram-negativas es un problema emergente a nivel mundial y es principalmente atribuible a la produccin de betalactamasas, especialmente betalactamasas de espectro extendido (BLEE) y de tipo Cefalosporinasas de clase C AmpC (AmpC-BL) y carbapenemasas (55).

Para combatir la RAM, la OMS estableci recientemente un plan de accin mundial con cinco componentes, en el que se pide un esfuerzo multifactico y coordinado de las partes interesadas y los organismos reguladores locales, nacionales y mundiales. En consonancia con el plan de accin mundial, 178 pases, incluida China (un importante consumidor mundial de antibiticos), han aplicado planes de accin nacionales para frenar la RAM, aunque solo alrededor del 25% estn aplicando eficazmente los planes nacionales. Los objetivos finales son minimizar o prevenir el desarrollo de la RAM, reducir sus efectos sobre la salud humana y animal y la economa mundial, y aumentar la longevidad de las terapias actualmente disponibles (56).

Perfil de resistencia en las infecciones del tracto urinario

Las bacterias multirresistentes tienen gran impacto en la salud humana, slo en la Unin Europea han originado aproximadamente 670.000 infecciones y 33.000 muertes al ao. La gran mayora de estas infecciones y muertes son causadas en su mayora por Escherichia coliStaphylococcus aureusPseudomonas aeruginosa, Enterococcus spp., Acinetobacter spp. y Klebsiella pneumoniae. Estas bacterias patgenas utilizan diversos mecanismos para desarrollar RAM. Entre ellos se encuentran la produccin de enzimas que inactivan los antibiticos, como las beta-lactamasas; modificaciones en los sitios diana de los antibiticos, que disminuyen su eficacia; y estrategias para reducir la concentracin intracelular de los medicamentos, como bombas de expulsin o disminucin de la permeabilidad de la membrana celular. Estos mecanismos complican el tratamiento de las infecciones y resaltan la importancia de investigar nuevas estrategias teraputicas (49).

En muestras de orina de 760 pacientes ambulatorios en Argelia, se aislaron 120 cepas de Escherichia coli y se analiz su sensibilidad a los antibiticos mediante el mtodo de difusin en disco en medio de agar Mueller Hinton. Los aislamientos de Escherichia coli mostraron un alto nivel de resistencia a la cefalotina (85,83%), ticarcilina (82,5%), ampicilina (73,3%) y amoxicilina-cido clavulnico (58,33%). El imipenem fue el agente antimicrobiano ms eficaz (43).

Jelly y col. (4) en el estudio sobre incidencia de infecciones del tracto urinario y estrategias de prevencin practicadas por estudiantes mujeres en una institucin de enseanza superior en la India, encontraron en un total de 338 estudiantes, que el 10,05% de las informaron tener ITU. Entre los patgenos causantes, Escherichia coli fue el organismo ms comn de infecciones urinarias, y es una infeccin comn en las mujeres que se transmite fcilmente a travs de la flora fecal. La edad, la duracin de la vida en el albergue y el estado civil se asociaron significativamente con el estado de ITU.

La resistencia de Enterobacterales a los antibiticos plantea un desafo importante en el tratamiento de las ITU. En los pases de ingresos bajos y medios (PIMB), los mtodos microbiolgicos estndar (es decir, el cultivo de orina y la prueba de difusin simple en disco) se consideran el "estndar de oro" para la identificacin bacteriana y las pruebas de sensibilidad a los medicamentos, mientras que la PCR y la secuenciacin de ADN se utilizan con menos frecuencia (10).

La ITU es un problema importante en los ancianos por su incidencia, polimorfismo clnico y gravedad. Un estudio donde se estableci el perfil bacteriolgico de la infeccin y la resistencia a frmacos de las cepas bacterianas aisladas en ancianos de Marruecos, evidenci en 6552 exmenes cito-bacteriolgicos de orina, que los cultivos fueron estriles en el 49,77% de los casos y positivos en el 50,22% de los casos, siendo Escherichia coli la especie principalmente aisladas. Las tasas de RAM de las cepas de Escherichia coli aisladas fueron del 70% para amoxicilina, 36,31% para amoxicilina-cido clavulnico y 25% para ciprofloxacino. Se observ una alta tasa de resistencia para las cefalosporinas de tercera generacin. La menor resistencia registrada fue para la nitrofurantona (46).

La RAM es bien conocida por ser una amenaza global para la salud y el desarrollo. Debido a la disminucin de antimicrobianos efectivos, ha sido necesaria la reevaluacin en la prctica clnica de antibiticos antiguos, como la fosfomicina (FOS). El FOS es un derivado del cido fosfnico que recuper el inters en la prctica clnica para el tratamiento de infecciones complicadas por bacterias MDR. A nivel mundial, los patgenos gramnegativos resistentes a FOS estn aumentando, afectando la salud pblica y comprometiendo el uso del antibitico. En particular, es preocupante la mayor prevalencia de perfiles de resistencia a FOS (FOSR) entre la familia Enterobacteriaceae del orden Enterobacterales. La disminucin en la efectividad de FOS puede ser causada por alteracin del influjo de FOS dentro de la clula bacteriana o por adquisicin de genes RAM. Hasta la fecha, se han reportado 11 variantes diferentes de FosA a nivel mundial. Entre los mecanismos adquiridos, FosA3 es la variante ms extendida en Enterobacterales, seguida de FosA7 y FosA5 (57).

Escherichia coli es una bacteria comensal gramnegativa que vive en los intestinos humanos y animales. Sus cepas patgenas provocan una alta morbilidad y mortalidad, que puede afectar negativamente a las personas al causar ITU, intoxicacin alimentaria, choque sptico o meningitis. Los humanos pueden contraer Escherichia coli al comer alimentos contaminados, como leche cruda o poco cocida, productos crnicos y productos frescos vendidos en mercados abiertos, as como al entrar en contacto con entornos contaminados como aguas residuales, agua municipal, tierra y heces. Algunas cepas patgenas identificadas en Nigeria incluyen Escherichia coli enterohemorrgica (verotoxignica), enterotoxignica, enteropatgena, enteroinvasiva y enteroagregativa. Esto causa diarrea acuosa o sanguinolenta aguda, calambres estomacales y vmitos. Adems del perfil de virulencia de Escherichia coli, los mecanismos de RAM, como la presencia de bla CTX-M en humanos, animales y aislamientos ambientales, son de gran importancia y requieren vigilancia y monitoreo para detectar amenazas emergentes en pases con recursos limitados (58).

Las molculas proteicas cortas llamadas pptidos que tienen actividad antimicrobiana son prometedoras para el tratamiento de las ITU. Se necesitan ms investigaciones y pruebas de pptidos naturales y sintticos con esta actividad para comprender completamente cmo pueden ayudar en la atencin al paciente. Los pptidos antimicrobianos (PAM) desempean un papel fundamental en el sistema inmunitario innato como defensa de primera lnea contra las amenazas microbianas. Los PAM pueden servir como biomarcadores y antibiticos alternativos, superando la mortalidad relacionada con patgenos RAM en las ITU. Si bien la relevancia de los PAM en las ITU ha sido validada y estos medicamentos aprobados estn en uso clnico, pero solo se ha validado una pequea fraccin de secuencias con actividad potencial de PAM, predicha sobre la base de caractersticas conocidas (59).

Dube y col. (60) en el estudio observacional prospectivo sobre prevalencia, perfil clnico-bacteriolgico y resistencia a los antibiticos de las infecciones urinarias sintomticas en embarazadas de Emiratos rabes Unidos, la prevalencia de ITU sintomtica fue del 17,9%. Escherichia coli fue el aislado ms comn seguido del estreptococo del grupo B. La mayora de los patgenos fueron sensibles a cefuroxima y bencilpenicilina, por lo que se concluye que debe ser regular la atencin prenatal y la realizacin de pruebas de orina de rutina en todas las visitas para la deteccin temprana y el tratamiento de las infecciones urinarias.

Metodologa

Diseo y tipo del estudio

El diseo fue observacional y el tipo de estudio fue transversal, analtico y retrospectivo con enfoque cuantitativo.

Poblacin y Muestra

La poblacin fue de 746 pacientes cuyos cultivos de orina fueron analizados durante el ao 2023 y el primer semestre del ao 2024 registrados y atendidos en el Laboratorio de Bacteriologa del Hospital General Macas, de la Ciudad de Macas, en la provincia de Morona Santiago, Ecuador. El clculo del tamao de la muestra probabilstica se realiz utilizando la frmula para poblaciones finitas. Como resultado, se determin un mnimo de 254 registros de pacientes para garantizar la representatividad de la muestra. Este clculo consider un nivel de confianza del 95%, un margen de error mximo aceptable del 5% y una probabilidad de ocurrencia del 50% (61).

 

 

n= Numero de la muestra

N= Tamao del universo

k= Nivel de confianza

e= Error de muestra deseado

p= 0.5

q= 1-p

Criterios de seleccin:

Se aplicaron los siguientes criterios de seleccin:

Criterios de inclusin

         Pacientes mayores de edad, de ambos sexos (masculino y femenino) atendidos por consulta externa en el Hospital General Macas y que acudieron a realizarse urocultivos en el Laboratorio de Bacteriologa

         Pacientes con diagnstico confirmado por urocultivo de infeccin del tracto urinario con el registro del perfil bacteriolgico identificado, del patron de sensibilidad y de resistencia antimicrobiana.

Criterios de exclusin

         Urocultivos con resultados de flora contaminante

         Pacientes que hayan recibido tratamiento con antibiticos 48 horas antes del cultivo

         Pacientes con infecciones del tracto urinario asociadas a procedimientos invasivos recientes.

         Pacientes con diagnstico de inmunosupresin o enfermedades crnicas graves.

Consideraciones ticas

Durante la fase preanaltica, se llev a cabo la gestin de la autorizacin correspondiente ante las autoridades de las instituciones involucradas, asegurando el cumplimiento de los requisitos ticos y legales para la realizacin del estudio, segn lo establecido en la Ley Orgnica de Proteccin de Datos Personales (62). Asimismo, en cumplimiento de las normativas ticas nacionales e internacionales establecidas para investigaciones en seres humanos, tal como se estipula en la Declaracin de Helsinki (63), el proyecto fue presentado ante un Comit de tica de Investigacin en Seres Humanos (CEISH). Dicho comit, autorizado por el Ministerio de Salud Pblica del Ecuador, otorg su aprobacin, quedando registrada en un acta bajo el cdigo: CEISH-UTM-EXT_25-01-10_NIGJ, con fecha 31 de enero 2025.

El presente estudio se considera una investigacin sin riesgo, dado el diseo y tipo de investigacin utilizado. Asimismo, es una investigacin pertinente desde el punto de vista social y cientfico dado que responde a vacos o preguntas cientficas, generando conocimiento que permita mejorar la salud y el bienestar de las personas segn lo expuesto en el planteamiento del problema y justificacin de este documento, donde se enfatiza el trabajo vinculado con un ente pblico de salud autorizado por las instancias pertinentes y el abordaje en conjunto para el beneficio de la comunidad.

En esta investigacin se respetaron los derechos y el bienestar de los participantes siguiendo los preceptos de justicia y equidad. Los criterios de inclusin y exclusin estn basados en razones cientficas, descartando facilidades de reclutamiento debido a aprovechamiento por situacin social de vulnerabilidad o econmica o la facilidad con que pueden manipularse, evitando su exclusin por factores potencialmente discriminatorios, como la raza o etnicidad, el sexo, edad y la situacin econmica o procedencia. Se asegur tambin el resguardo de la confidencialidad de los datos e identidad de los participantes, al hacer uso de una base de datos totalmente anonimizada y la identificacin de custodios de la informacin procesada como fueron el jefe del laboratorio y la investigadora principal de esta investigacin, tomando medidas para compartir solo datos annimos o codificados con los investigadores y limitar el acceso de terceros a los mismos. Asimismo, se asegur la participacin de personal calificado en el equipo de investigacin, el cual fue capacitado, para desempearse competentemente, con integridad y bajo el precepto de secreto profesional.

De la misma manera, previo al inicio de la ejecucin de la investigacin, se present el planteamiento del problema, junto con la justificacin y relevancia del proyecto, explicando los objetivos establecidos a las instituciones participantes para garantizar su comprensin y colaboracin.

 

 

 

Procedimientos y mtodos

Instrumento de recoleccin de datos

En la fase analtica, se recopilaron los registros de los pacientes que cumplan con los criterios de seleccin en una matriz completamente anonimizada. Esta matriz fue codificada mediante una numeracin arbiga seguida del ao de recoleccin de la muestra (por ejemplo, 1-2023), garantizando que no incluyera informacin personal ni elementos que permitieran la identificacin de los pacientes. Adems, se procedi a registrar los resultados obtenidos de los urocultivos positivos, la identificacin de uropatgenos y el perfil de sensibilidad y de resistencia antimicrobiana.

Cultivos microbiolgicos o urocultivos e identificacin del perfil bacteriolgico.

Cada paciente incorporado en el estudio fue sometido a la recoleccin de muestras de orina siguiendo procedimientos estndar reconocidos. Las muestras recolectadas fueron procesadas mediante tincin de Gram y posteriormente cultivadas para la deteccin de agentes bacterianos, asegurando un anlisis preciso y fiable de uropatgenos en medios de cultivo utilizando mtodos manuales. El crecimiento en todos los casos fue ≥105 unidades formadoras de colonias por mililitro (UFP/mL) despus de la incubacin. La presencia de patgenos se bas en criterios fenotpicos (colonias) en medios de cultivos y en pruebas bioqumicas estandarizadas.

Deteccin de la sensibilidad y los patrones de resistencia antimicrobiana

Para la identificacin y estudio de sensibilidad antimicrobiana in vitro se determin mediante el mtodo de Kirby-Bauer en placa de difusin en agar. Se utilizaron distintos antibiticos correspondientes a los puntos de corte de sensibilidad establecidos por el Comit Nacional de Normas de Laboratorio Clnico (CLSI) (64).

Anlisis estadstico

En el anlisis de los resultados, se emple estadstica descriptiva para expresar los datos en frecuencias absolutas y relativas. Estos valores fueron organizados en tablas y procesados utilizando el programa estadstico SPSS versin 27. Para el anlisis de la asociacin entre variables, se aplic estadstica inferencial mediante la prueba de Chi-cuadrado, complementada con el postest exacto de Fisher para variables cualitativas. Se consider un nivel de significancia estadstica de p<0,05.

 

 

Resultados

 

Tabla 1. Perfil bacteriolgico en las infecciones del tracto urinario en pacientes de consulta externa del Hospital General de Macas durante el periodo, periodo enero 2023- junio 2024.

Uropatgeno identificado

n

%

Gnero

Especie

Escherichia

coli

172

67,7*

Klebsiella

 

pneumoniae

25

9,8*

oxytoca

11

4,3*

ozaenae

1

0,4

Proteus

mirabilis

20

7,9*

vulgaris

5

1,9

Pseudomonas

aeruginosa

6

2,4

Acinetobacter

baumanii

3

1,2

iwoffi

1

0,4

Staphylococcus

aureus

3

1,2

epidermidis

1

0,4

Enterobacter

aerogenes

2

0,8

Enterococcus

faecalis

2

0,8

Citrobacter

freundii

2

0,8

TOTAL

254

100,0

*p=0,01 con respecto al resto de los uropatgenos aislados.

 

Interpretacin: El perfil bacteriolgico permiti identificar 9 gneros y 14 especies de uropatgenos bacterianos, con una frecuencia significativamente (p<0,01) mayor para Escherichia coli (67,7%), seguida de Klebsiella pneumoniae (9,8%) y Proteus mirabilis (7,9%). Otras bacterias como Klebsiella oxytoca (4,3%) y Pseudomonas aeruginosa (2,4%) se encontraron en menor frecuencia; sin embargo, con porcentajes mayores a los gneros Acinetobacter, Staphylococcus, Enterobacter, Enterococcus y Citrobacter (Tabla 1).

 

Tabla 2. Sensibilidad y resistencia antimicrobiana de uropatgenos frecuentes ante los antibiticos ms utilizados en el Hospital General Macas. Perodo de enero 2023 junio 2024.

ANTIBITICOS

 

Escherichia coli

Klebsiella

pneumoniae

Proteus

mirabilis

 

S

70,9% (122)

80,0% (20)

70,0% (14)

 

Gentamicina

I

22,1% (38)

12,0% (3)

5,0% (1)

 

 

R

6,9% (12)

8,0% (2)

25,0% (5)

 

 

S

69,2% (119)

84,0% (21)

80,0% (16)

 

Amikacina

I

26,1% (45)

16,0% (4)

20,0% (4)

 

 

R

4,7% (8)

0% (0)

0% (0)

 

 

S

94,1% (162)

76,0% (19)

35,0% (7)

 

Nitrofurantoina

I

2,9% (5)

4,0% (1)

0% (0)

 

 

R

2,9% (5)

20,0% (5)

65,0% (13)

 

 

S

27,9% (48)

40,0% (10)

30,0% (6)

 

Ciprofloxacina

I

9,3% (16)

4,0% (1)

20,0% (4)

 

 

R

62,8% (108)

56,0% (14)

50,0% (10)

 

 

S

32,6% (56)

68,0% (17)

30,0% (6)

 

Trimetoprima/ Sulfametoxazol

I

14,5% (25)

0% (0)

0% (0)

 

 

R

52,9% (91)

32,0% (8)

70,0% (14)

 

 

S

65,1% (112)

72,0% (18)

60,0% (12)

 

Ceftazidima

I

9,3% (16)

4,0% (1)

0% (0)

 

 

R

25,6% (44)

24,0% (6)

40,0% (8)

 

 

S

50,6% (87)

64,0% (16)

60,0% (12)

 

Cefepime

I

0% (0)

8,0% (2)

0% (0)

 

 

R

49,4% (85)

28,0% (7)

40,0% (8)

 

 

S

68,0% (117)

72,0% (18)

60,0% (12)

 

Ceftriaxona

I

5,8% (10)

0% (0)

5,0% (1)

 

 

R

26,2% (45)

28,0% (7)

35,0% (7)

 

Ampicilina/ sulbactam

S

57,6% (99)

32,0% (8)

50,0% (10)

 

I

11,0% (19)

20,0% (5)

5,0% (1)

 

R

31,4% (54)

48,0% (12)

45,0% (9)

 

Cefotaxima

 

S

63,4% (109)

64,0% (16)

50,0% (10)

 

I

10,5% (18)

12,0% (3)

5,0% (1)

 

R

26,2% (45)

24,0% (6)

45,0% (9)

 

 

S

79,7% (137)

76,0% (19)

70,0% (14)

 

Cefuroxima

I

1,2% (2)

0% (0)

0% (0)

 

 

R

19,2% (33)

24,0% (6)

30,0% (6)

 

 

S

68,0% (117)

72,0% (18)

60,0% (12)

 

Cefazolina

I

13,4% (23)

4,0% (1)

0% (0)

 

 

R

18,6% (32)

24,0% (6)

40,0% (8)

 

 

S

73,3% (126)

52,0% (13)

50,0 (10)

 

Aztreonam

I

0% (0)

0% (0)

5,0% (1)

 

 

R

26,7% (46)

48,0% (12)

45,0% (9)

 

 

Interpretacin: Escherichia coli, Klebsiella pneumoniae y Proteus mirabilis, las bacterias aisladas con mayor frecuencia en los pacientes con ITU, presentaron porcentajes de sensibilidad del 60,0% o ms ante los antimicrobianos gentamicina, amikacina, ceftazidima, cefuroxima y cefazolina. Escherichia coli, adicionalmente tambin result sensible a cefotaxima y aztreonam. Klebsiella pneumoniae lo fue ante nitrofurantoina, trimetoprima/ sulfametoxazol y cefepime; mientras que Proteus mirabilis tambin fue sensible ante cefepime y ceftriaxona. Se observ un amplio rango en el porcentaje de resistencia antimicrobiana para los aislados bacteriano identificados, para Escherichia coli fue de 2,9%-62,8% ante todos los antimicrobianos; Klebsiella pneumoniae fue resistente en un rango de 8,0%-56,0% contra todos los antimicrobianos, menos amikacina. Los aislados de Proteus mirabilis mostraron porcentajes de resistencia desde 25,0% ante gentamicina a 70,0% ante trimetoprima/ sulfametoxazol con resistencia ante todos los antimicrobianos, excepto amikacina. Los patrones de resistencia identificados en el 20,9% de las cepas (53/254), correspondieron en su totalidad a mecanismos de resistencia contra β-lactmicos y se identificaron 136 cepas resistentes a mltiples antimicrobianos o MDR, representando un 53,5% (Tabla 2).

 

Tabla 3. Perfil bacteriolgico y patrn de resistencia bacteriana en las infecciones de vas urinarias de los pacientes de consulta externa del Hospital General Macas.

Bacterias identificadas

Resistencia a β-lactmicos

 

c2

β-lactactamasa de espectro extendido (BLEE)

Cefalosporinasas de clase C (AmpC- β-lactactamasa)

n

%

n

%

p

Escherichia coli

23*

60,5

8*

53,3

0,0001

Proteus mirabilis

5*

13,2

-

-

0,0028

Klebsiella pneumoniae

3*

7,9

2*

13,3

0,001

Klebsiella oxytoca

1

2,6

4*

26,7

0,045

Acinetobacter baumanii

2

5,3

-

-

NS

Proteus vulgaris

2

5,3

-

-

NS

Citrobacter freundii

1

2,6

-

-

NS

Staphylococcus aureus

1

2,6

-

-

NS

Enterobacter aerogenes

-

-

1

6,7

NS

TOTAL

38

100

15

100

 

NS: No significativo

 

Interpretacin: El nivel de asociacin entre la positividad a Escherichia coli con el perfil de resistencia a β-lactmicos fue muy alto (p<0,0001), tanto al perfil β-lactactamasa de espectro extendido (BLEE) como a cefalosporinasas de clase C (AmpC- β-lactactamasa). En el caso de las especies de Proteus identificadas, solo se asoci significativamente (p<0,0028), la especie mirabilis al perfil de resistencia BLEE; para el gnero Klebsiella, la especie pneumoniae estuvo asociada (p<0,001) a ambos perfiles de resistencia; mientras que Klebsiella oxytoca al perfil AmpC- β-lactactamasa (p<0,05) (Tabla 3).

Discusin

Las infecciones bacterianas del tracto urinario (ITU) no complicadas, son frecuentes en la prctica ambulatoria y suelen tratarse de forma emprica con antibiticos, con el consejo adicional que tambin se debe considerar la situacin de resistencia local. Sin embargo, a menudo no se dispone de informacin actualizada sobre los patrones de resistencia local, de all la importancia del monitoreo continuo, as como del perfil microbiolgico. La resistencia a los antimicrobianos (RAM) plantea una amenaza para la salud pblica en el tratamiento de las ITU adquiridas en la comunidad (65).  En este estudio retrospectivo, se plante el objetivo de evaluar el perfil bacteriolgico y la resistencia antimicrobiana en infecciones del tracto urinario en pacientes de consulta externa del Hospital General de Macas, en la Provincia de Morona Santiago en Ecuador, en el periodo de enero 2023 a junio 2024.

Los resultados de este estudio evidencian que durante los 18 meses que abarc esta investigacin se identificaron 9 gneros bacterianos, de los cuales destacaron por su frecuencia Escherichia coli, Klebsiella pneumoniae y Proteus mirabilis. Otras especies bacterianas como Klebsiella oxytoca y Pseudomonas aeruginosa se encontraron en menor frecuencia, asimismo, se observaron porcentajes variables de sensibilidad y resistencia antimicrobiana en estos uropatgenos, donde Escherichia coli result con tasas de resistencia a todos los antimicrobianos de uso frecuente, mientras que Klebsiella pneumoniae y Proteus mirabilis resultaron resistentes a 12 de los 13 antibiticos evaluados. Los patrones de RAM identificados correspondieron en el 100,0% contra β-lactmicos y se identific que el 53,5% de las cepas eran resistentes a mltiples antimicrobianos o MDR, con una asociacin significativa al perfil β-lactactamasa de espectro extendido (BLEE) como a Cefalosporinasas de clase C (AmpC- β-lactactamasa).

Estos hallazgos destacan la necesidad crtica de comprender las cepas de patgenos que causan infecciones urinarias en este grupo de pacientes ecuatorianos, dada su alta frecuencia. Al evaluar los perfiles de sensibilidad y resistencia a los antimicrobianos, la presencia de RAM y de cepas MDR, se ofrece informacin valiosa sobre la epidemiologa local de los uropatgenos, sus mecanismos de resistencia y la identificacin de terapias antimicrobianas, datos vitales para guiar el tratamiento efectivo y abordar los desafos que presentan estas infecciones. Asimismo, los datos enfatizan la necesidad de una vigilancia continua y enfoques teraputicos personalizados para combatir la resistencia emergente y los factores de virulencia en las infecciones urinarias.

Escherichia coli result el uropatgeno de mayor y significativa presencia (67,7%) en el grupo de urocultivos de pacientes atendidos en la consulta externa de un hospital en Macas, resultando resistente a todos los 13 antibiticos de uso comn, pero en porcentajes de hasta 62,8% a antimicrobianos como ciprofloxacina, seguido de trimetropin-sulfametoxazol y cefepime; adems el 47,1% de estas cepas fueron MDR y 18% de sus aislados presentaron resistencia a β-lactmicos como mecanismo de RAM.

Estos hallazgos son consistentes con lo encontrado por Asmare y col. (66) en Etiopa, donde Escherichia coli uropatgena demostr ser el patgenos ms frecuentemente identificado, con una tasa de MDR del 58,6% a 79,17% y de produccin de BLEE del 29,16% en 1561 aislados analizados. Estos hallazgos destacan un problema crtico de salud pblica que requiere acciones urgentes a travs de una gestin y vigilancia slidas de los antimicrobianos para preservar opciones efectivas de tratamiento de las infecciones urinarias.

En el norte de Irn, Sheikhi y col. (67) en 105 aislamientos de Escherichia coli uropatgena, los resultados revelaron que el 52,4% de los aislamientos eran productores de BLEE y 84,8% eran MDR. Un anlisis adicional de la sensibilidad a los antibiticos mostr las tasas de RAM ms altas a la ampicilina, la ciprofloxacina y el trimetoprima-sulfametoxazol, similar a lo observado en la presente investigacin en los aislados de Escherichia coli. Asimismo, la sensibilidad ms alta, adems de los carbapenmicos, se observ para la fosfomicina, la amikacina, la cefoxitina y la nitrofurantona, mientras que, en este estudio, Escherichia coli demostr porcentajes de sensibilidad del 60,0% o ms ante los antimicrobianos gentamicina, amikacina, ceftazidima, cefuroxima, cefazolina. cefotaxima, y aztreonam.

La mayor RAM observada para Escherichia coli correspondi a ciprofloxacina, seguido de cefepime y trimetropin-sulfametoxazol, lo que se corresponde con lo descrito por Raphael y col. (68) en Estados Unidos, quienes documentaron 1087 casos de ITU por Escherichia coli, donde el sexo masculino, el diagnstico de diabetes mellitus y la ITU previa fueron factores de riesgo para nuevos episodios de ITU. Las pruebas de RAM evidenciaron una mayor frecuencia para ciprofloxacina y trimetoprim/sulfametoxazol, permitiendo proporcionar informacin importante sobre la incidencia y el riesgo de episodios repetidos de ITU, as como sobre la RAM relacionada con stas.

Contrario al perfil de sensibilidad/RAM observado en esta investigacin, en Argelia, un estudio llevado a cabo por Kara y col. (69) donde analizaron la diversidad filogentica y los perfiles de RAM de las cepas de Escherichia coli aislada de pacientes con ITU, demostr tasas de resistencia ms altas hacia amoxicilina, piperacilina, nitrofurantona y trimetoprima-sulfametoxazol. Tambin el porcentaje de MDR y de cepas BLEE fue superior, reportando 69,8% de MDR, con 23,2% de las cepas extremadamente resistentes a frmacos (XDR) y 48,9%, de los aislados de Escherichia coli demostraron produccin de BLEE.

Otro estudio con perfil diferente de RAM, fue descrito por Morales y col. (70), en Cuba, donde en 270 pacientes con 39,3% de urocultivos positivos a Escherichia coli como la especie predominante, estas cepas fueron 100% resistentes a ampicilina. Mientras que, en el presente, la resistencia a ampicilina alcanz hasta un 31,4%. De all la importancia de realizar seguimiento y caracterizacin continuos de las cepas de Escherichia coli en las ITU, esenciales para rastrear la propagacin de los grupos ms resistentes y virulentos a lo largo del tiempo, lo que facilita la toma de decisiones teraputicas rpidas para tratar las infecciones y prevenir la aparicin de nuevos organismos resistentes, lo que ayuda a elegir los antibiticos ms eficaces y a reducir el fracaso del tratamiento, propsito fundamental de este estudio.

Las ITU afectan a aproximadamente 250 millones de personas al ao en todo el mundo. Los pacientes a menudo experimentan un ciclo de tratamiento antimicrobiano e ITU recurrente que se cree que es facilitado por un reservorio intestinal de Escherichia coli uropatgena. A este respecto, al analizar 644 muestras de heces y 895 aislamientos, Choi y col. (71) encontraron que los microbiomas intestinales de los pacientes colonizados del tracto urinario presentaron una abundancia elevada de Escherichia coli entre 7 y 14 das despus del tratamiento antimicrobiano. 

El microbioma intestinal est implicado en la colonizacin del tracto urinario por Escherichia coli uropatgena durante las ITU, y acta como un reservorio enriquecido con genes de RAM, dado que estas bacterias pueden colonizar asintomticamente el intestino y el tracto urinario, y la proliferacin intestinal de Escherichia coli  posterior a los antimicrobianos entre los pacientes colonizados del tracto urinario, sugieren que la migracin a travs de estos hbitat, es un mecanismo importante de las ITU. Por lo tanto, la duracin del tratamiento y las poblaciones de Escherichia coli, tanto en el tracto urinario como en el gastrointestinal, deben tenerse en cuenta al tratar las ITU y desarrollar nuevas terapias (71).

Con respecto a Klebsiella pneumoniae como uropatgeno, se evidenci su aislamiento en el 9,8% de las ITU como segundo patgeno ms frecuente, cuyo perfil de sensibilidad y RAM demostr sensibilidad a aminoglucsidos como amikacina y a antibiticos inhibidor de la betalactamasa como ampicilina/sulbactam. El patrn de RAM de estos aislados evidenci rangos muy variables contra 12 de los 13 antibiticos evaluados y el mecanismo identificado y asociado significativamente a los aislados, tanto BLEE como AmpC- β-lactactamasa. Estos resultados reflejan que las ITU causadas por Klebsiella pneumoniae resistente a antibiticos y con factores de virulencia, tambin son una preocupacin creciente, que merece vigilancia para respaldar las estrategias de manejo teraputico hacia la deteccin e identificacin temprana. 

De forma similar al presente estudio, en Bolivia, Lpez (72), en un estudio sobre el perfil de RAM de Escherichia coli y Klebsiella pneumoniae en 134 pacientes que acudieron a consulta por infecciones en su mayora ITU, demostraron que los microorganismos que se aislaron con mayor prevalencia fue Escherichia coli con 93,3%, seguido por Klebsiella pneumoniae con 6,7%. Ambos microorganismos presentaron mecanismos de resistencia de tipo BLEE y AmpC-β-lactactamasa, con cepas MDR. Klebsiella pneumoniae est ganando atencin destacada en entornos clnicos ambulatorios y nosocomiales, ya que los factores de virulencia de Klebsiella pneumoniae se albergan tanto en el genoma central como en el accesorio, que determinan los tipos patolgicos (hipervirulento y clsico), potencialmente mortales y causantes de infecciones invasivas como endoftalmitis, meningitis y abscesos hepticos (73).

Los factores de virulencia asociados con Klebsiella pneumoniae son el polisacrido capsular (PC), los lipopolisacridos (LPS), las fimbrias tipo I y III, los pili tipo IV, los siderforos, el sistema de secrecin tipo IV y la utilizacin de alantona. Estos factores trabajan juntos para promover la capacidad de formacin de biopelculas de Klebsiella spp. Las fimbrias tipo I y III interactan con el husped adhirindose a las clulas. Los pili tipo IV estn involucrados en la adherencia del patgeno al husped. Los siderforos juegan un papel importante en el aumento de la virulencia al promover el crecimiento y la formacin de biopelculas. El PC es el principal factor de virulencia que ayuda a proteger a las bacterias y en la formacin de biopelculas principalmente en dispositivos internos causando infecciones graves (74).

En cuanto a Proteus mirabilis, el tercer uropatgeno bacteriano aislado con una frecuencia de 7,9% en este estudio, su perfil de sensibilidad fue similar a Escherichia coli y Klebsiella pneumoniae, con la excepcin que estos aislados tambin resultaron sensibles a cefepime y ceftriaxona; y sus aislados se asociaron significativamente solo a BLEE como mecanismo de resistencia a betalactmicos. A este respecto, Trinchera y col. (75) demostraron en Italia en una investigacin retrospectiva, basada en aislamientos bacterianos de 15.800 muestras de orina, que los principales patgenos aislados tanto de muestras comunitarias como hospitalarias fueron los mismos, pero su frecuencia de aislamiento difiri.  

Las bacterias ms comunes aisladas fueron Escherichia coli (58%), Klebsiella pneumoniae (24%), Enterococcus spp. (5%), Proteus mirabilis (4%), Pseudomonas aeruginosa (4%), Enterobacter cloacae (1,4%), Staphylococcus spp. (1,2%), Acinetobacter baumannii (0,30%) y Providencia stuartii (0,20%). En comparacin con los casos asociados a la comunidad, las infecciones asociadas al hospital registraron ms aislamientos del complejo Acinetobacter baumanii. Por el contrario, los aislamientos de Proteus mirabilis fueron ms frecuentes en la comunidad que en las infecciones hospitalarias (75).

Un estudio transversal retrospectivo, realizado en Arabia Saudita, donde se investig la prevalencia y el patrn de RAM entre las bacterias uropatgenas durante la pandemia de COVID-19, se analizaron 10.031 pacientes con cultivos de orina positivos para patrones de resistencia antes de COVID-19 y durante COVID-19. Se registr una disminucin general de la RAM durante la pandemia entre los uropatgenos ms prevalentes (Escherichia coliKlebsiella pneumoniae y Pseudomonas aeruginosa); sin embargo, se observaron aumentos notables en la RAM para antibiticos especficos como cefoxitina, imipenem y colistina. La disminucin de los patrones de RAM durante la pandemia de COVID-19 probablemente fue resultado de un uso alterado de antibiticos y prcticas de atencin mdica, lo que enfatiza la importancia del monitoreo continuo y el manejo antimicrobiano especfico en respuesta a la dinmica cambiante de la RAM durante las emergencias de salud globales (76).

Durante las ltimas dos dcadas, ha habido un aumento significativo de las ITU causadas por bacterias gramnegativas resistentes a los antibiticos. Esto se debe a las limitadas opciones de tratamiento resultantes del desarrollo de resistencia a mltiples frmacos (MDR) (77). Entre los aos 2016 y 2019, la Sociedad Europea para la Prevencin y el Control de Enfermedades (ECDC) inform de un aumento del nmero de casos de infecciones bacterianas resistentes a los antibiticos, que provocaron ms de 35.000 muertes en Europa. Segn estos datos, Italia tiene la mayor incidencia de infecciones causadas por microorganismos MDR en Europa, tanto en trminos de casos como de muertes (78).

Los estudios realizados en Ecuador en los ltimos aos, coinciden con el presente, en el predominio de Escherichia coli como principal uropatgeno identificado, es as como Mera-Lojano y col. (11), refieren Escherichia coli (65,4%), seguida por Staphylococcus spp. (21,8%) en embarazadas y Garca y Lpez (20), encontraron Escherichia coli (88,0%), Klebsiella spp., (7,5%), y Proteus spp. (2,4%) en 1488 registros de urocultivos en el Centro Clnico Quirrgico Ambulatorio Hospital del Da Macas, en la misma localidad de esta investigacin, siendo muy comparable sus hallazgos en cuanto al perfil bacteriolgico identificado, su frecuencia y mecanismos de RAM, pero no en el patrn de resistencia de Escherichia coli contra cefazolina y trimetoprim- sulfametoxazol, dado que en este estudio la mayor resistencia fue contra ciprofloxacina, trimetoprima/ sulfametoxazol y cefepime.

No obstante, Bastidas-Caldes y col. (10) en un estudio transversal en mujeres indgenas de Ecuador, encontraron una tasa de identificacin errnea del 32% entre la identificacin bioqumica y molecular, demostrando bajas frecuencias de Escherichia coli subrepresentada en 26,19%, mientras que Klebsiella oxytoca estuvo sobrerrepresentada en un 92,86%, mientras el 59% de los aislamientos eran cepas MDR y el 31% produca BLEE. Coincidiendo con el presente estudio en el perfil de sensibilidad donde el 53,5% eran MDR y 14,9% productoras de BLEE y el 5,9% AmpC- β-lactactamasa. Mendieta Astudillo y col. (17) en Cuenca, encontraron en 671 informes de urocultivo que 7,62% de las muestras resultaron BLEE positivas y 0,13% AmpC. Los antibiticos con un mayor ndice de efectividad para tratar Escherichia coli productora de BLEE fueron nitrofurantona, gentamicina y fosfomicina, similar a lo encontrado en esta investigacin, donde adems de los mencionados se adiciona aztreonam, amikacina, cefuroxima y cefazolina. Esto evidencia que la deteccin de frecuencia de enzimas BLEE, AmpC y Carbapenemasas orienta a un tratamiento teraputico adecuado.

Es evidente la aparicin y rpida propagacin de microorganismos resistentes a las cefalosporinas de tercera generacin (cefotaxima, ceftazidima y ceftriaxona), como Escherichia coli y Klebsiella pneumoniae, considerado un problema de salud pblica a nivel mundial. La RAM se debe principalmente a la produccin de BLEE, que son enzimas transportadas por elementos genticos mviles que a su vez contienen genes de resistencia a otras clases de antibiticos (aminoglucsidos, fluoroquinolonas y trimetoprim sulfametoxazol) (79).

Tambin queda claro que las ITU se encuentran entre las infecciones bacterianas ms comunes, y Escherichia coli y Klebsiella pneumoniae uropatgenas son los principales agentes etiolgicos de stas. En esta investigacin, adems, se confirma la hiptesis al identificar 20,9% de cepas RAM de Escherichia coli, Klebsiella (pneumoniae y oxytoca) y Proteus mirabilis asociadas significativamente a perfiles de RAM contra beta lactmicos; no obstante, y afortunadamente para los pacientes, existe un rango de sensibilidad antimicrobiana que permite el uso de varios de los antibiticos empricos, con la precaucin de un seguimiento continuo de la conversin a RAM en esta poblacin.

La prevalencia de ITU causadas por organismos con RAM est aumentando en todo el mundo, lo que complica el manejo de la enfermedad y aumenta el riesgo de complicaciones (80). En los esfuerzos por desarrollar nuevas estrategias para la prevencin de las ITU, es imperativo comprender los factores asociados con la aparicin de nuevos episodios, a pesar de la relevancia e implicaciones encontrados en este estudio, podra considerarse una limitacin no incluir los factores de riesgo, las caractersticas demogrficas, las comorbilidades de la poblacin en estudio y la tasa de recurrencia, sin embargo por ser un estudio retrospectivo, es entendible la falta de estos datos y es pertinente recomendar estudios prospectivos que incluyan la valoracin de estos indicadores.

Asimismo, la MDR ha aumentado en todo el mundo, lo que se considera una amenaza para la salud pblica. En este estudio se evidenci 53,5% de cepas MDR. Varias investigaciones recientes informaron sobre la aparicin de patgenos bacterianos MDR de diferentes orgenes que aumentan la necesidad del uso adecuado de antibiticos. Adems, la aplicacin rutinaria de pruebas de sensibilidad a los antimicrobianos para detectar el antibitico de eleccin, as como la deteccin de las cepas MDR emergentes (81). A la luz del considerable desafo que plantea la RAM en los entornos hospitalarios y de atencin, existe una necesidad apremiante de refinar el manejo y el control de las ITU mediante una terapia con antibiticos que tenga en cuenta las tendencias epidemiolgicas locales y en diferentes entornos comunitarios y hospitalarios.

Conclusiones

En el perfil bacteriolgico de las infecciones del tracto urinario en pacientes de consulta externa del Hospital General de Macas durante el periodo de enero 2023 a junio 2024 se identificaron diversas bacterias, de las cuales destacaron por su frecuencia Escherichia coli, Klebsiella pneumoniae y Proteus mirabilis, en concordancia a lo descrito en la literatura mundial y local para las cepas de uropatgenos comunitarias implicadas en infecciones urinarias no complicadas.

La sensibilidad antimicrobiana en los aislados bacterianos identificados fue variable, demostrndose sensibilidad a gentamicina, amikacina, ceftazidima, cefuroxima y cefazolina, como alternativas antibiticas; sin embargo, los patrones de resistencia a los antibiticos ms utilizados evidenciaron altos porcentajes de resistencia contra β-lactmicos y cepas resistentes a mltiples antibiticos con variaciones en cuanto a los antimicrobianos, lo que amerita vigilancia y seguimiento continuo.

Las cepas de Escherichia coli, Klebsiella (pneumoniae y oxytoca) y Proteus mirabilis con resistencia a antimicrobianos aisladas en los urocultivos de los pacientes de consulta externa del Hospital General Macas, estuvieron asociadas significativamente a perfiles de resistencia contra beta lactmicos (β-lactactamasa de espectro extendido o BLEE y Cefalosporinasas de clase C o AmpC-β-lactactamasa) como mecanismo de resistencia identificado.

Recomendaciones

La relevancia de los hallazgos obtenidos, en especial el patrn de resistencia contra betalactmicos y la identificacin de cepas resistentes a mltiples antimicrobianos, destaca la importancia de dar continuidad y profundizar en investigaciones futuras relacionadas con los factores de riesgo de los cambios en el perfil de susceptibilidad/resistencia de los uropatgenos, las caractersticas demogrficas, las comorbilidades de la poblacin en estudio y la tasa de recurrencia de las infecciones urinarias y en diversos ambientes de exposicin o transmisin. La consolidacin de estudios en esta rea contribuir significativamente al avance del conocimiento cientfico y al mejoramiento de la salud pblica, abordando con mayor precisin las implicaciones clnicas y sociales asociadas.

Es crucial impulsar el desarrollo de estudios prospectivos multicntricos que permitan evaluar de manera ms completa las tendencias observadas. Este enfoque facilitar la identificacin de patrones comunes, la validacin de hallazgos en distintas poblaciones y la generacin de datos ms robustos y generalizables de la epidemiologia local como una necesidad apremiante de refinar el manejo y el control de las infecciones urinarias mediante una terapia con antibiticos que tenga en cuenta el patron local de resistencia y que amerita un seguimiento continuo en diferentes ambientes comunitarios y hospitalarios en el Ecuador.

Fomentar la implementacin de estrategias efectivas para el control de la transmisin, abarcando tanto las cepas sensibles como aquellas resistentes a mltiples antimicrobianos (MDR), es esencial. Este enfoque busca prevenir la emergencia de cepas extremadamente resistentes que podran ocasionar transformaciones significativas desde las perspectivas epidemiolgica y de resistencia antimicrobiana. La planificacin y ejecucin de estas medidas contribuyen no solo a la contencin de la propagacin, sino tambin al fortalecimiento de los sistemas de vigilancia y manejo de enfermedades infecciosas.

 

Referencias

      1.            Reda BK, Molla G, Gedefie A, Gebretsadik D, Tilahun M, Belete MA, et al. Antibiogram of uropathogens and associated risk factors among asymptomatic female college students in Dessie town, Northeast Ethiopia. PLoS One. 2023; 18(11): e0276033. doi: 10.1371/journal.pone.0276033. PMID: 38019765; PMCID: PMC10686425.

      2.            Goebel MC, Trautner BW, Grigoryan L. The Five Ds of Outpatient Antibiotic Stewardship for Urinary Tract Infections. Clin Microbiol Rev. 2021;34(4): e0000320. doi: 10.1128/CMR.00003-20. PMID: 34431702; PMCID: PMC8404614.

      3.            Girma A, Aemiro A. The Bacterial Profile and Antimicrobial Susceptibility Patterns of Urinary Tract Infection Patients at Pawe General Hospital, Northwest Ethiopia. Scientifica (Cairo). 2022; 2022:3085950. doi: 10.1155/2022/3085950. PMID: 35509515; PMCID: PMC9061053.

      4.            Jelly P, Verma R, Kumawat R, Choudhary S, Chadha L, Sharma R. Occurrence of urinary tract infection and preventive strategies practiced by female students at a tertiary care teaching institution. J Educ Health Promot. 2022; 11:122. doi: 10.4103/jehp.jehp_750_21. PMID: 35677263; PMCID: PMC9170194.

      5.            Kebbeh A, Dsane-Aidoo P, Sanyang K, Darboe SMK, Fofana N, Ameme D, et al. Antibiotics susceptibility patterns of uropathogenic bacteria: a cross-sectional analytic study at Kanifing General Hospital, The Gambia. BMC Infect Dis. 2023;23(1):723. doi: 10.1186/s12879-023-08373-y. PMID: 37880663; PMCID: PMC10599079.

      6.            Bayaba S, Founou RC, Tchouangueu FT, Dimani BD, Mafo LD, Nkengkana OA, et al. High prevalence of multidrug resistant and extended-spectrum β-lactamase-producing Escherichia coli and Klebsiella pneumoniae isolated from urinary tract infections in the West region, Cameroon. BMC Infect Dis. 2025; 25(1):115. doi: 10.1186/s12879-025-10483-8. PMID: 39856593; PMCID: PMC11760060.

      7.            de Souza HD, Dirio GRM, Peres SV, Francisco RPV, Galletta MAK. Bacterial profile and prevalence of urinary tract infections in pregnant women in Latin America: a systematic review and meta-analysis. BMC Pregnancy Childbirth. 2023;23(1):774. doi: 10.1186/s12884-023-06060-z. PMID: 37940852; PMCID: PMC10631168.

      8.            Carmona-Cartaya Y, Hidalgo-Benito M, Borges-Mateus LM, Pereda-Novales N, Gonzlez-Molina MK, Quiones-Prez D. Community-Acquired Uropathogenic Escherichia coli, Antimicrobial Susceptibility, and Extended-Spectrum Beta-Lactamase Detection. MEDICC Rev. 2022; 24(2):20-25. doi: 10.37757/mr2022.v24.n2.2. PMID: 35648059.

      9.            Instituto Nacional de Estadstica y Censos del Ecuador (INEC). Boletn tcnico camas y egresos hospitalarios. Junio 2023. Disponible en: https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/Estadisticas_Sociales/Camas_Egresos_Hospitalarios/Cam_Egre_Hos_2022/Boletin_tecnico_ECEH_2022.pdf

  10.            Bastidas-Caldes C, Hernndez-Aloma F, Almeida M, Ormaza M, Boada J, Graham J, et al. Molecular identification and antimicrobial resistance patterns of enterobacterales in community urinary tract infections among indigenous women in Ecuador: addressing microbiological misidentification. BMC Infect Dis. 2024; 24(1):1195. doi: 10.1186/s12879-024-10096-7. PMID: 39438815; PMCID: PMC11515717.

  11.            Mera-Lojano LD, Meja-Contreras LA, Cajas-Velsquez SM, Guarderas-Muoz SJ. Prevalencia y factores de riesgo de infeccin del tracto urinario en embarazadas. Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2023; 61(5):590-596. doi: 10.5281/zenodo.8316437. PMID: 37768892; PMCID: PMC10599784.

  12.            Sujith S, Solomon AP, Rayappan JBB. Comprehensive insights into UTIs: from pathophysiology to precision diagnosis and management. Front Cell Infect Microbiol. 2024; 14:1402941. doi: 10.3389/fcimb.2024.1402941. PMID: 39380727; PMCID: PMC11458535.

  13.            Destegl E, Kocaz S, Kara P, Yavuz A. Prevalence, affecting factors and relationship with toileting behaviors of lower urinary tract symptoms in pregnant women: a cross-sectional study. Eur Rev Med Pharmacol Sci. 2023; 27(14):6769-6779. doi: 10.26355/eurrev_202307_33147. PMID: 37522687.

  14.            Gonzlez de Llano D, Moreno-Arribas MV, Bartolom B. Cranberry Polyphenols and Prevention against Urinary Tract Infections: Relevant Considerations. Molecules. 2020;25(15):3523. doi: 10.3390/molecules25153523. PMID: 32752183; PMCID: PMC7436188.

  15.            Gupta SS, Malakar M, Kalita P, Pandey FK. Bacterial profile and Antibiograms in urinary tract infection. Al Am een J Med Sci 2019; 12(4): 192-196. Disponible en: https://www.researchgate.net/profile/Mridul-Malakar/publication/336321853_Bacterial_profile_and_Antibiograms_in_urinary_tract_infection/links/601fbd3d45851589398999f6/Bacterial-profile-and-Antibiograms-in-urinary-tract-infection.pdf

  16.            Instituto Nacional de Investigacin en Salud Pblica. Centro de Referencia Nacional de Resistencia a los Antimicrobianos. Vigilancia de BLEE y Carbapenemasas en Ecuador perodo 2018-2021. Boletn Nro.1 2022. Disponible en: https://www.investigacionsalud.gob.ec/webs/ram/wp-content/uploads/2022/11/2do-Boletin-CRN-Resistencia-Antimicrobiana.pdf.

  17.            Mendieta Astudillo V, Gallegos Merchn JD, Pea Cordero S. Frecuencia de BLEE, AmpC y Carbapenemasas en muestras de urocultivo, en cepas de Escherichia Coli de origen comunitario. Vive Rev. Salud. 2021; 4(11): 275-284. https://doi.org/10.33996/revistavive.v4i11.101.

  18.            Iskandar K, Molinier L, Hallit S, Sartelli M, Hardcastle TC, Haque M, et al. Surveillance of antimicrobial resistance in low- and middle-income countries: a scattered picture. Antimicrob Resist Infect Control. 2021;10(1):63. doi: 10.1186/s13756-021-00931-w. PMID: 33789754; PMCID: PMC8011122.

  19.            Fetene G, Marami D, Ayele F, Abate D. Bacterial profiles, antibiotic susceptibility patterns, and associated factors of symptomatic urinary tract infections among symptomatic university students at Haramaya University, Eastern Ethiopia: Cross-sectional study. Medicine (Baltimore). 2024;103(27): e38726. doi: 10.1097/MD.0000000000038726. PMID: 38968512; PMCID: PMC11224811.

  20.            Garca Meja J, Lpez Cisneros CL. Caracterizacin de la infeccin urinaria adquirida en la comunidad IESS Macas perodo 2019-2020. Anatoma Digital. 2022; 5(4.1): 63-83. https://doi.org/10.33262/anatomiadigital.v5i4.1.2384

  21.            Taha AB. Bacteriological profile, antimicrobial susceptibility, and factors associated with urinary tract infection in pregnant women. J Infect Dev Ctries. 2024;18(3):391-398. doi: 10.3855/jidc.18239. PMID: 38635608.

  22.            Shawkat ND, Yassin NA. The prevalence of multidrug-resistant uropathogenic bacterial profile with antibiotic susceptibility patterns among the community and hospitalized patients during COVID Waves. Cureus. 2024; 16(5): e60613. doi: 10.7759/cureus.60613. PMID: 38894805; PMCID: PMC11185838.

  23.            Mukomena PN, Simuunza M, Munsaka S, Kwenda G, Bumbangi F, Yamba K, et al. Antimicrobial resistance profiles of and associated risk factors for Pseudomonas aeruginosa nosocomial infection among patients at two tertiary healthcare facilities in Lusaka and Copperbelt Provinces, Zambia. JAC Antimicrob Resist. 2024; 6(5): dlae139. doi: 10.1093/jacamr/dlae139. PMID: 39286817; PMCID: PMC11403203.

  24.            Adouane M, Kadri N, Benzitoune N, Lakhdari C, Djellal S, Ousmer L, et al. Understanding bacterial diversity, infection dynamics, prevention of antibiotic resistance: an integrated study in an Algerian hospital context. Eur J Clin Microbiol Infect Dis. 2024;43(11):2093-2105. doi: 10.1007/s10096-024-04919-3. PMID: 39136832.

  25.            Nelson Z, Aslan AT, Beahm NP, Blyth M, Cappiello M, Casaus D, et al. Guidelines for the prevention, diagnosis, and management of urinary tract infections in pediatrics and adults: A WikiGuidelines Group Consensus Statement. JAMA Netw Open. 2024;7(11): e2444495. doi: 10.1001/jamanetworkopen.2024.44495. PMID: 39495518.

  26.            Wagenlehner FME. Urinary tract infections including pyelonephritis. Med Klin Intensivmed Notfmed. 2023;118(6):464-469. German. doi: 10.1007/s00063-023-01034-7. PMID: 37328667.

  27.            Kranz J, Bartoletti R, Bruyre F, Cai T, Geerlings S, Kves B, et al. European Association of Urology Guidelines on Urological Infections: Summary of the 2024 Guidelines. Eur Urol. 2024;86(1):27-41. doi: 10.1016/j.eururo.2024.03.035. PMID: 38714379.

  28.            Wagenlehner FME, Bjerklund Johansen TE, Cai T, Koves B, Kranz J, Pilatz A, Tandogdu Z. Epidemiology, definition and treatment of complicated urinary tract infections. Nat Rev Urol. 2020;17(10):586-600. doi: 10.1038/s41585-020-0362-4. PMID: 32843751.

  29.            Wiley Z, Jacob JT, Burd EM. Targeting asymptomatic bacteriuria in antimicrobial stewardship: The role of the Microbiology Laboratory. J Clin Microbiol. 2020; 58(5): e00518-18. doi: 10.1128/JCM.00518-18. PMID: 32051261; PMCID: PMC7180236.

  30.            Li R, Leslie SW. Cystitis. 2023. In: StatPearls [Internet]. Treasure Island (FL): StatPearls Publishing; 2025. PMID: 29494042.

  31.            Hayward G, Mort S, Hay AD, Moore M, Thomas NPB, Cook J, et al. d-Mannose for Prevention of Recurrent Urinary Tract Infection Among Women: A Randomized Clinical Trial. JAMA Intern Med. 2024; 184(6):619-628. doi: 10.1001/jamainternmed.2024.0264. PMID: 38587819; PMCID: PMC11002776.

  32.            Ebrahimzadeh T, Basu U, Lutz KC, Gadhvi J, Komarovsky JV, Li Q, et al. Inflammatory markers for improved recurrent UTI diagnosis in postmenopausal women. Life Sci Alliance. 2024; 7(4): e202302323. doi: 10.26508/lsa.202302323. PMID: 38331474; PMCID: PMC10853434.

  33.            Scanlan BT, Ibrahim LF, Babl FE, Hopper SM, McNab S, Donath SM, et al. Defining complicated urinary tract infection and route of antibiotics in children presenting to the emergency department: a cohort study using the Melbourne RUPERT clinical score. BMJ Open. 2024; 14(7): e082222. doi: 10.1136/bmjopen-2023-082222. PMID: 38977369; PMCID: PMC11256032.

  34.            Haley E, Luke N, Korman H, Rao GS, Baunoch D, Chen X, et al. Comparing prescribing behaviors and clinician experiences between multiplex PCR/Pooled antibiotic susceptibility testing and standard urine culture in complicated UTI Cases. J Clin Med. 2024;13(23):7453. doi: 10.3390/jcm13237453. PMID: 39685910; PMCID: PMC11642584.

  35.            Wang S, Zhao S, Jin S, Ye T, Xinling P. Sepsis risk in diabetic patients with urinary tract infection. PLoS One. 2024; 19(5): e0303557. doi: 10.1371/journal.pone.0303557. PMID: 38771840; PMCID: PMC11108167.

  36.            Bartilotti Matos F, Ribeirinha M, Salvador R, Fragoso J, Malheiro L. Streptococcus pyogenes: An Unusual Cause of Urethritis. Cureus. 2024; 16(9): e69267. doi: 10.7759/cureus.69267. PMID: 39398849; PMCID: PMC11470757.

  37.            Gabbert CT, Bhuiyan F, Syed IA. Acute Bacterial Prostatitis Caused by Staphylococcus saprophyticus: A Case Report. Cureus. 2024; 16(7): e64187. doi: 10.7759/cureus.64187. PMID: 39131029; PMCID: PMC11315425.

  38.            Lyon BA, Wynne D. Amiodarone-Induced Epididymitis: A Case Report and Review of the Literature. Cureus. 2024; 16(6): e62861. doi: 10.7759/cureus.62861. PMID: 38915841; PMCID: PMC11194128.

  39.            Woodward L, Sahin A, Almpanis S. Genitourinary tuberculosis presenting as treatment resistant dysuria in a young patient: a case report. J Surg Case Rep. 2024; 2025(1): rjae818. doi: 10.1093/jscr/rjae818. PMID: 39726577; PMCID: PMC11669990.

  40.            Nickel JC, Stephens A, Ackerman AL, Anger JT, Lai HH, Ehrlich GD. The healthy urinary microbiome in asymptomatic participants in the MAPP Network Study: Relation to gender, age, and menopausal status. Can Urol Assoc J. 2022; 16(9):E448-E454. doi: 10.5489/cuaj.7775. PMID: 35426787; PMCID: PMC9484748.

  41.            Price TK, Hilt EE, Thomas-White K, Mueller ER, Wolfe AJ, Brubaker L. The urobiome of continent adult women: a cross-sectional study. BJOG. 2020;127(2):193-201. doi: 10.1111/1471-0528.15920. PMID: 31469215; PMCID: PMC7197444.

  42.            Badger-Emeka LI, Kausar N, Estrella E, Angeles GB. A Three-Year Look at the Phylogenetic Profile, Antimicrobial Resistance, and Associated Virulence Genes of Uropathogenic Escherichia coli. Pathogens. 2022; 11(6): 631. doi: 10.3390/pathogens11060631. PMID: 35745485; PMCID: PMC9227886.

  43.            Ait-Mimoune N, Hassaine H, Boulanoir M. Bacteriological profile of urinary tract infections and antibiotic susceptibility of Escherichia coli in Algeria. Iran J Microbiol. 2022; 14(2):156-160. doi: 10.18502/ijm.v14i2.9180. PMID: 35765552; PMCID: PMC9168253.

  44.            Negri M, Lima BM, Woloszynek RDSBR, Molina RAS, Germano CMR, Melo DG, et al. Prevalence and antimicrobial resistance profile of pathogens isolated from patients with urine tract infections admitted to a university hospital in a medium-sized Brazilian city. Rev Inst Med Trop Sao Paulo. 2024; 66: e3. doi: 10.1590/S1678-9946202466003. PMID: 38198376; PMCID: PMC10768654.

  45.            Saddari A, Benhamza N, Dalli M, Ezrari S, Benaissa E, Ben Lahlou Y, et al. Urinary tract infections older adults at Mohammed VI University Hospital of Oujda: case series. Ann Med Surg (Lond). 2023; 85(5):1408-1412. doi: 10.1097/MS9.0000000000000581. PMID: 37229003; PMCID: PMC10205231.

  46.            Elsayed NS, Wolfe AJ, Burk RD. Urine microbiome in individuals with an impaired immune system. Front Cell Infect Microbiol. 2024 Jan 11;13:1308665. doi: 10.3389/fcimb.2023.1308665. PMID: 38274734; PMCID: PMC10808152.

  47.            Gilbert NM, O'Brien VP, Waller C, Batourina E, Mendelsohn CL, Lewis AL. Gardnerella Exposures alter bladder gene expression and augment uropathogenic Escherichia coli urinary tract infection in mice. Front Cell Infect Microbiol. 2022; 12:909799. doi: 10.3389/fcimb.2022.909799. PMID: 35782131; PMCID: PMC9245024.

  48.            Moustafa A, Li W, Singh H, Moncera KJ, Torralba MG, Yu Y, et al. Microbial metagenome of urinary tract infection. Sci Rep. 2018; 8(1):4333. doi: 10.1038/s41598-018-22660-8. PMID: 29531289; PMCID: PMC5847550.

  49.            GBD 2021 Antimicrobial Resistance Collaborators. Global burden of bacterial antimicrobial resistance 1990-2021: a systematic analysis with forecasts to 2050. Lancet. 2024;404(10459):1199-1226. doi: 10.1016/S0140-6736(24)01867-1. PMID: 39299261.

  50.            Kariyawasam RM, Julien DA, Jelinski DC, Larose SL, Rennert-May E, Conly JM, et al. Antimicrobial resistance (AMR) in COVID-19 patients: a systematic review and meta-analysis. Antimicrob Resist Infect Control. 2022; 11(1):45. doi: 10.1186/s13756-022-01085-z. PMID: 35255988; PMCID: PMC8899460.

  51.            Grossman MK, Rankin DA, Maloney M, Stanton RA, Gable P, Stevens VA, et al; Multistate Pseudomonas Outbreak Investigation Group. Extensively drug-resistant Pseudomonas aeruginosa outbreak associated with artificial tears. Clin Infect Dis. 2024;79(1):6-14. doi: 10.1093/cid/ciae052. PMID: 38315890; PMCID: PMC11259536.

  52.            Darby EM, Trampari E, Siasat P, Gaya MS, Alav I, Webber MA, et al. Molecular mechanisms of antibiotic resistance revisited. Nat Rev Microbiol. 2023;21(5):280-295. doi: 10.1038/s41579-022-00820-y. PMID: 36411397.

  53.            Ho CS, Wong CTH, Aung TT, Lakshminarayanan R, Mehta JS, Rauz S, et al. Antimicrobial resistance: a concise update. Lancet Microbe. 2025; 6(1):100947. doi: 10.1016/j.lanmic.2024.07.010. PMID: 39305919.

  54.            Shi Z, Zhang J, Tian L, Xin L, Liang C, Ren X, et al. A Comprehensive Overview of the Antibiotics Approved in the Last Two Decades: Retrospects and Prospects. Molecules. 2023; 28(4):1762. doi: 10.3390/molecules28041762. PMID: 36838752; PMCID: PMC9962477.

  55.            Zampaloni C, Mattei P, Bleicher K, Winther L, Thte C, Bucher C, et al. A novel antibiotic class targeting the lipopolysaccharide transporter. Nature. 2024; 625(7995):566-571. doi: 10.1038/s41586-023-06873-0. PMID: 38172634; PMCID: PMC10794144.

  56.            World Health Organization. Antimicrobial resistance. 2023. Disponible en: https://www. who.int/news-room/fact-sheets/detail/antimicrobial-resistance#.

  57.            Mattioni Marchetti V, Hrabak J, Bitar I. Fosfomycin resistance mechanisms in Enterobacterales: an increasing threat. Front Cell Infect Microbiol. 2023; 13:1178547. doi: 10.3389/fcimb.2023.1178547. PMID: 37469601; PMCID: PMC10352792.

  58.            Anueyiagu KN, Agu CG, Umar U, Lopes BS. Antimicrobial Resistance in Diverse Escherichia coli Pathotypes from Nigeria. Antibiotics (Basel). 2024; 13(10):922. doi: 10.3390/antibiotics13100922. PMID: 39452189; PMCID: PMC11504273.

  59.            Voss H, Robert Engel D, Wagenlehner F, Shevchuk O. Discovery of Antimicrobial Peptides in Urinary Tract Infections. Eur Urol Focus. 2024; 10(5):710-712. doi: 10.1016/j.euf.2024.08.010. PMID: 39227205.

  60.            Dube R, Al-Zuheiri STS, Syed M, Harilal L, Zuhaira DAL, Kar SS. Prevalence, Clinico-Bacteriological Profile, and Antibiotic Resistance of Symptomatic Urinary Tract Infections in Pregnant Women. Antibiotics (Basel). 2022;12(1):33. doi: 10.3390/antibiotics12010033. PMID: 36671233; PMCID: PMC9855124.

  61.            Fernndez-Matas R. El Clculo del Tamao Muestral en Ciencias de la Salud: Recomendaciones y Gua Prctica. MOVE. 2023;5(1):481-503. Disponible en: https://publicaciones.lasallecampus.es/index.php/MOVE/article/view/915

  62.            Asamblea Nacional del Ecuador. Ley Orgnica de Proteccin de Datos Personales. 2021. Disponible en: https://www.telecomunicaciones.gob.ec/wp-content/uploads/2021/06/Ley-Organica-de-Datos-Personales.pdf

  63.            World Medical Association. World Medical Association Declaration of Helsinki: ethical principles for medical research involving human subjects. JAMA. 2013;310(20):2191-4. doi: 10.1001/jama.2013.281053. PMID: 24141714.

  64.            National Committee for Clinical Laboratory Standards. Methods for dilution antimicrobial susceptibility tests for bacteria that grow aerobically. 11th ed. Approved standard M7-A 4. National Committee for Clinical Laboratory Standards, Wayne, PA, USA. 2018. www.clsi.org

  65.            Wu W, Xiao S, Han L, Wu Q. Antimicrobial resistance, virulence gene profiles, and molecular epidemiology of enterococcal isolates from patients with urinary tract infections in Shanghai, China. Microbiol Spectr. 2025;13(1): e0121724. doi: 10.1128/spectrum.01217-24. PMID: 39612477; PMCID: PMC11705914.

  66.            Asmare Z, Erkihun M, Abebe W, Tamrat E. Antimicrobial resistance and ESBL production in uropathogenic Escherichia coli: a systematic review and meta-analysis in Ethiopia. JAC Antimicrob Resist. 2024;6(3): dlae068. doi: 10.1093/jacamr/dlae068. PMID: 38716402; PMCID: PMC11073753.

  67.            Sheikhi R, Amini ME, Alidoust L, Atrkar Roushan Z, Nikokar I. Evaluation of adhesin genes and risk factors associated with urinary tract infections by drug-resistant uropathogenic Escherichia coli in North of Iran. J Infect Dev Ctries. 2024;18(5):761-769. doi: 10.3855/jidc.18566. PMID: 38865401.

  68.            Raphael E, Argante L, Cinconze E, Nannizzi S, Belmont C, Mastrangelo CF, et al. Incidence and Recurrence of Urinary Tract Infections Caused by Uropathogenic Escherichia coli: A Retrospective Cohort Study. Res Rep Urol. 2024; 16:253-264. doi: 10.2147/RRU.S470605. PMID: 39399308; PMCID: PMC11471108.

  69.            Kara A, Massaro C, Giammanco GM, Alduina R, Boussoualim N. Phylogenetic Diversity, Antibiotic Resistance, and Virulence of Escherichia coli Strains from Urinary Tract Infections in Algeria. Antibiotics (Basel). 2024;13(8):773. doi: 10.3390/antibiotics13080773. PMID: 39200073; PMCID: PMC11350822.

  70.            Morales Espinosa MDR, Rosas Montalvo M, Galarza Ruz E, Madrigal De Len HG, Ponce Rosas ER, Gonzalez Pedraza Aviles A. Caractersticas clnicas y microbiolgicas de la infeccin de vas urinarias bajas en poblacin ambulatoria. Rev Cuba Med Gen Integr. 2023; 39(1). Disponible en: https://revmgi.sld.cu/index.php/mgi/article/view/2229

  71.            Choi J, Thnert R, Reske KA, Nickel KB, Olsen MA, Hink T, et al; CDC Prevention Epicenters Program. Gut microbiome correlates of recurrent urinary tract infection: a longitudinal, multi-center study. EClinicalMedicine. 2024; 71:102490. doi: 10.1016/j.eclinm.2024.102490. PMID: 38813445; PMCID: PMC11133793.

  72.            Lpez Mamani, GI. Perfil de resistencia antimicrobiana de Escherichia coli y Klebsiella pneumoniae en pacientes que acudieron al Hospital de Norte durante diciembre 2022 - abril 2023. Revista UNITEPC. 2023; 10(2): 8-16. https://doi.org/10.36716/unitepc.v10i2.627.

  73.            Martin RM, Bachman MA. Colonization, Infection, and the Accessory Genome of Klebsiella pneumoniae. Front Cell Infect Microbiol. 2018; 8:4. doi: 10.3389/fcimb.2018.00004. PMID: 29404282; PMCID: PMC5786545.

  74.            Guerra MES, Destro G, Vieira B, Lima AS, Ferraz LFC, Hakansson AP, et al. Klebsiella pneumoniae Biofilms and Their Role in Disease Pathogenesis. Front Cell Infect Microbiol. 2022; 12:877995. doi: 10.3389/fcimb.2022.877995. PMID: 35646720; PMCID: PMC9132050.

  75.            Trinchera M, Midiri A, Mancuso G, Lagrotteria MA, De Ani CA, Biondo C. A Four-Year Study of Antibiotic Resistance, Prevalence and Biofilm-Forming Ability of Uropathogens Isolated from Community- and Hospital-Acquired Urinary Tract Infections in Southern Italy. Pathogens. 2025; 14(1):59. doi: 10.3390/pathogens14010059. PMID: 39861020; PMCID: PMC11769118.

  76.            AlHemsi HB, Altamimi I, Altamimi A, Alhemsi HB, Alabdulkarim IM, Zawawi A, et al. Shifting Trends of Antimicrobial Resistance Patterns Among Uropathogenic Bacteria Before and During the COVID-19 Pandemic. Cureus. 2024; 16(11): e73267. doi: 10.7759/cureus.73267. PMID: 39650875; PMCID: PMC11625378.

  77.            Biondo C. New Insights into the Pathogenesis and Treatment of Urinary Tract Infections. Pathogens. 2023;12(10):1213. doi: 10.3390/pathogens12101213. PMID: 37887729; PMCID: PMC10610534.

  78.            Maugeri A, Barchitta M, Agodi A. Association between quality of governance, antibiotic consumption, and antimicrobial resistance: an analysis of Italian regions. Antimicrob Resist Infect Control. 2023;12(1):130. doi: 10.1186/s13756-023-01337-6. PMID: 37990283; PMCID: PMC10662482.

  79.            Toscano YG, Tmara MF, Urbina MC, Rodriguez LG, Martnez AB. Perfiles de los fenotipos de resistencia en Escherichia coli y Klebsiella pneumoniae en Barranquilla, Colombia. Rev Cienc Biomd. 2020;9(1):15-24.

  80.            Kherroubi L, Bacon J, Rahman KM. Navigating fluoroquinolone resistance in Gram-negative bacteria: a comprehensive evaluation. JAC Antimicrob Resist. 2024; 6(4): dlae127. doi: 10.1093/jacamr/dlae127. PMID: 39144447; PMCID: PMC11323783.

  81.            Sundaresan AK, Gangwar J, Murugavel A, Malli Mohan GB, Ramakrishnan J. Complete genome sequence, phenotypic correlation and pangenome analysis of uropathogenic Klebsiella spp. AMB Express. 2024;14(1):78. doi: 10.1186/s13568-024-01737-w. PMID: 38965152; PMCID: PMC11224175.

 

 

 

 

 

 

 

 

2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

 

 

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/