Social and health determinants affecting tuberculosis patients attending a health center
Determinantes sociais e de sade que afetam os doentes com tuberculose atendidos num centro de sade
Correspondencia: exnegrete@utn.edu.ec
Ciencias de la Salud
Artculo de Investigacin
* Recibido: 03 de marzo de 2025 *Aceptado: 21 de abril de 2025 * Publicado: 08 de mayo de 2025
I. Docente Universidad Tcnica del Norte 7 Enfermero del Ministerio De Salud Pblica Del Ecuador, Ecuador.
II. Docente de la Pontificia Universidad Catlica del Ecuador, Ibarra, Ecuador.
III. Enfermedad del Hospital De Especialidades Fueras Armadas N1, Ecuador.
IV. Universidad Tcnica Del Norte, Enfermera Ministerio De Salud Pblica Del Ecuador, Ecuador.
Resumen
Los determinantes sociales pueden influir en la salud de las poblaciones, aumentando la vulnerabilidad a la infeccin por tuberculosis, mientras que las condiciones de salud deficientes pueden exacerbar la propagacin de la enfermedad dentro de contextos sociales desfavorecidos. El propsito de esta investigacin se centr en analizar los determinantes sociales y de salud que afectan a pacientes con tuberculosis que acuden a un Centro de Salud. Este estudio se llev a cabo bajo un enfoque cualitativo y descriptivo, utilizando un diseo no experimental y transversal. Se realiz una revisin documental de las historias clnicas de 20 pacientes, seleccionados a conveniencia para el propsito de la investigacin. Dentro de los resultados se pudo evidenciar que, Las relaciones familiares son un factor protector clave para los pacientes con tuberculosis, mientras que las condiciones polticas y econmicas aumentan el riesgo, especialmente en la tuberculosis pulmonar BK, lo que subraya la necesidad de polticas pblicas adecuadas. Los estilos de vida y actitudes hacia la salud tambin impactan la vulnerabilidad a la enfermedad, indicando que se deben promover hbitos saludables y educacin en salud en grupos de riesgo. Adems, el acceso a servicios de salud y el conocimiento sobre la tuberculosis son esenciales para la prevencin, lo que resalta la importancia de fortalecer estos recursos y campaas educativas.
Palabras claves: Determinantes sociales; determinantes de salud; tuberculosis.
Abstract
Social determinants can influence the health of populations, increasing vulnerability to tuberculosis infection, while poor health conditions can exacerbate the spread of the disease within disadvantaged social contexts. The purpose of this research focused on analyzing the social and health determinants affecting tuberculosis patients attending a health center. This study was conducted using a qualitative and descriptive approach, using a non-experimental, cross-sectional design. A documentary review of the medical records of 20 patients was conducted, conveniently selected for the purpose of the research. The results showed that family relationships are a key protective factor for tuberculosis patients, while political and economic conditions increase the risk, especially in pulmonary tuberculosis (TB), underscoring the need for appropriate public policies. Lifestyles and attitudes toward health also impact vulnerability to the disease, indicating that healthy habits and health education should be promoted among at-risk groups. Furthermore, access to health services and knowledge about tuberculosis are essential for prevention, highlighting the importance of strengthening these resources and educational campaigns.
Keywords: Social determinants; determinants of health; tuberculosis.
Resumo
Os determinantes sociais podem influenciar a sade das populaes, aumentando a vulnerabilidade infeco pela tuberculose, enquanto as ms condies de sade podem agravar a propagao da doena em contextos sociais desfavorecidos. O objetivo desta investigao foi analisar os determinantes sociais e de sade que afetam os doentes com tuberculose seguidos num centro de sade. Este estudo foi realizado atravs de uma abordagem qualitativa e descritiva, utilizando um desenho no experimental e transversal. Foi realizada uma reviso documental dos processos clnicos de 20 doentes, convenientemente selecionados para o propsito da investigao. Entre os resultados, ficou evidente que as relaes familiares so um factor de proteco fundamental para os doentes com tuberculose, enquanto as condies polticas e econmicas aumentam o risco, especialmente na tuberculose pulmonar BK, o que refora a necessidade de polticas pblicas adequadas. Os estilos de vida e as atitudes em relao sade tambm tm impacto na vulnerabilidade a doenas, indicando que hbitos saudveis e educao para a sade devem ser promovidos entre os grupos de risco. Alm disso, o acesso aos servios de sade e o conhecimento sobre a tuberculose so essenciais para a preveno, destacando a importncia do reforo destes recursos e campanhas educativas.
Palavras-chave: Determinantes sociais; determinantes da sade; tuberculose.
Introduccin
La tuberculosis (TB) es una enfermedad infecciosa crnica causada por el bacilo Mycobacterium tuberculosis (Medline Plus, 2022; MSP, 2024). A pesar de ser prevenible y tratable, la TB sigue siendo una de las principales causas de morbilidad y mortalidad a nivel mundial, afectando a millones de personas cada ao (OMS, 2025; OMS, 2024). Su gravedad radica no solo en los efectos adversos sobre la salud de los individuos, sino tambin en su impacto socioeconmico, especialmente en pases en desarrollo (OPS, 2025). La resistencia a los tratamientos y la coinfeccin con el VIH complican an ms la lucha contra esta enfermedad, subrayando la urgencia de abordajes multidimensionales en su prevencin y control (OPS, 2022).
La importancia del estudio de la tuberculosis va ms all de la salud pblica, ya que est ntimamente vinculada a factores sociales, econmicos y culturales. La TB a menudo se presenta en contextos de pobreza, hacinamiento y falta de acceso a servicios de salud, lo que resalta la necesidad de integrar la atencin mdica con intervenciones que aborden las condiciones sociales que favorecen su propagacin (OMS, 2025). Por ello, la comprensin de estos problemas contextuales es crucial para desarrollar estrategias efectivas que reduzcan la carga de esta enfermedad (OPS, 2023).
Los factores o determinantes sociales que contribuyen a la tuberculosis incluyen el nivel socioeconmico, la educacin, y las condiciones de vida. Las comunidades con bajos recursos pueden enfrentar barreras significativas para acceder a atencin mdica de calidad, lo que perpeta la transmisin de la enfermedad (Muoz y Fernndez, 2011). Adems, el estigma asociado a la TB puede dificultar que las personas busquen atencin, lo que retrasa el diagnstico y el tratamiento necesario. As, los determinantes sociales de la salud juegan un papel fundamental en la propagacin de la enfermedad (Organizacin Mundial de la Salud, 2010).
Por otro lado, los factores de salud como la nutricin, la coinfeccin con VIH y otras condiciones crnicas tambin son determinantes clave en la manifestacin y el desarrollo de la tuberculosis. La salud general de una poblacin influye en su capacidad para resistir infecciones, y enfermedades como la diabetes y el VIH pueden aumentar la susceptibilidad a la TB, comprometiendo an ms los esfuerzos de control. La integracin de servicios de salud que aborden estas comorbilidades es esencial para mejorar los resultados en pacientes con tuberculosis (OMS, 2021).
Evaluando la interrelacin entre factores sociales, de salud y tuberculosis, se evidencia que estas dimensiones no actan de manera aislada. Los determinantes sociales pueden influir en la salud de las poblaciones, aumentando la vulnerabilidad a la infeccin por tuberculosis, mientras que las condiciones de salud deficientes pueden exacerbar la propagacin de la enfermedad dentro de contextos sociales desfavorecidos. Por lo tanto, es fundamental adoptar un enfoque integral que considere tanto los aspectos mdicos como los sociales para combatir la tuberculosis de manera efectiva y sostenible (Hargreaves et al., 2011).
Diversos estudios como el de Duarte et al. (2018) determinaron que, la tuberculosis est asociada con la falta de vivienda, el hacinamiento y el estado nutricional deficiente, lo que aumenta el riesgo de enfermedad y reduce la efectividad del tratamiento. Factores como la edad, el uso de drogas intravenosas y la coinfeccin por VIH son predictores del fracaso del tratamiento. Las personas en situacin de privacin socioeconmica estn ms expuestas a la tuberculosis debido a condiciones de vida adversas y comportamientos poco saludables, adems de enfrentar barreras para acceder a la atencin mdica. La migracin desde reas con alta incidencia de tuberculosis y el uso de drogas inyectables tambin contribuyen a un mayor riesgo, exacerbado por condiciones de hacinamiento y desnutricin.
Asimismo, la investigacin de Hargreaves et al. (2011) estableci que, los determinantes sociales de la tuberculosis incluyen factores como la ventilacin deficiente y el hacinamiento en hogares y lugares de trabajo, que aumentan la exposicin a la infeccin. La pobreza, la desnutricin y el hambre tambin son determinantes crticos, ya que incrementan la susceptibilidad a la infeccin y agravan los resultados clnicos. Adems, las barreras sociales y econmicas, como las dificultades de transporte a los centros de salud, el miedo a la estigmatizacin al buscar un diagnstico y la falta de apoyo social, pueden retrasar el acceso a atencin mdica adecuada. Estos factores subrayan la importancia de considerar las condiciones sociales y econmicas en el desarrollo de estrategias efectivas para la prevencin y tratamiento de la tuberculosis.
De igual manera, el estudio de Negrete (2021) estableci que los factores o determinantes sociales y de salud que influyen en los pacientes con tuberculosis incluyen los estilos de vida, los determinantes biolgicos, el contexto poltico, el empleo, la situacin econmica, la proteccin social y un bajo nivel de conocimiento sobre la enfermedad. Se observa que el riesgo para la salud se presenta con mayor frecuencia en pacientes que padecen tuberculosis extrapulmonar.
Adems, la investigacin realizada por Espinosa et al. (2025) estableci que, el nivel educativo y la ocupacin tienen una relacin inversamente proporcional con la presencia de la enfermedad y sus comorbilidades; a medida que aumenta la educacin y mejora la ocupacin, disminuye el riesgo de tuberculosis. Aunque la marginacin no mostr una asociacin significativa en esta entidad, su impacto en otros contextos no debe ser ignorado, ya que puede aumentar la vulnerabilidad de ciertas poblaciones.
El estudio se justifica debido a la necesidad de comprender y abordar de manera integral la compleja interaccin entre los factores sociales y de salud que influyen en la propagacin y el control de la tuberculosis. A pesar de los avances en diagnstico y tratamiento, la TB sigue siendo un desafo global, especialmente en comunidades vulnerables donde el acceso a atencin mdica es limitado. Adems, es esencial identificar las barreras que enfrentan las poblaciones en riesgo, como la pobreza, el estigma y la falta de educacin sobre la enfermedad. Al explorar estas dimensiones, el estudio busca aportar evidencias que pueden informar polticas pblicas y estrategias de intervencin. Asimismo, este anlisis permitir desarrollar programas de salud que no solo se centren en el tratamiento de la tuberculosis, sino que tambin atiendan las condiciones sociales que facilitan su propagacin, contribuyendo a la mejora del bienestar y la salud pblica en general.
Por los motivos anteriormente analizados, el propsito de esta investigacin se centr en analizar los determinantes sociales y de salud que afectan a pacientes con tuberculosis que acuden a un Centro de Salud, tomando en consideracin como interrogante del estudio Cules son los determinantes sociales y de salud que afectan a pacientes con tuberculosis que acuden a un Centro de Salud?
Metodologa
Este estudio se llev a cabo bajo un enfoque cualitativo y descriptivo, utilizando un diseo no experimental y transversal. Se realiz una revisin documental de las historias clnicas de 20 pacientes, seleccionados a conveniencia para el propsito de la investigacin. Durante este proceso, se evaluaron indicadores relacionados con determinantes de salud y sociales, analizando su asociacin con los tipos de tuberculosis presentados por los pacientes, que comprendieron tanto la tuberculosis extrapulmonar como la pulmonar BK+.
La revisin documental permiti obtener informacin relevante sobre las condiciones sociales y de salud de los pacientes, as como los factores que podran influir en la aparicin y el desarrollo de la enfermedad. Los datos recopilados fueron organizados y analizados, lo que facilit la identificacin de patrones y diferencias en relacin con los determinantes sociales y de salud que impactan a los pacientes con tuberculosis que acuden a un Centro de Salud.
En trminos de aspectos bioticos, se garantiz el consentimiento informado de todos los participantes. Antes de la inclusin en el estudio, se proporcion a cada paciente una explicacin detallada de los objetivos de la investigacin y del uso de su informacin clnica. Se les asegur la confidencialidad de sus datos y se les inform que podan retirarse del estudio en cualquier momento sin que ello afectara su tratamiento. De este modo, se respetaron los principios ticos fundamentales, promoviendo la autonoma y el bienestar de los participantes a lo largo del proceso investigativo.
Resultados
Tabla 1 Determinantes sociales de acuerdo al tipo de tuberculosis
Determinante social |
Tipo de TB |
Protector |
Riesgo Bajo |
Riesgo Moderado |
Riesgo Alto |
Total |
n |
n |
n |
n |
n |
||
Relaciones familiares |
Extrapulmonar |
10 |
0 |
0 |
0 |
10 |
Pulmonar BK |
10 |
0 |
0 |
0 |
10 |
|
+ |
||||||
|
Total |
20 |
|
|
|
20 |
n |
n |
n |
n |
n |
||
Contexto Poltico |
Extrapulmonar |
0 |
6 |
4 |
0 |
10 |
Pulmonar BK |
6 |
2 |
0 |
2 |
10 |
|
+ |
||||||
|
Total |
6 |
8 |
4 |
2 |
20 |
n |
n |
n |
n |
n |
||
Extrapulmonar |
4 |
0 |
6 |
0 |
10 |
|
Empleo |
Pulmonar BK |
2 |
4 |
2 |
2 |
10 |
+ |
||||||
|
Total |
6 |
4 |
8 |
2 |
20 |
n |
n |
n |
n |
n |
||
Extrapulmonar |
2 |
4 |
4 |
0 |
10 |
|
Economa |
Pulmonar BK |
6 |
0 |
2 |
2 |
10 |
+ |
||||||
|
Total |
8 |
4 |
6 |
2 |
20 |
n |
n |
n |
n |
n |
||
Extrapulmonar |
6 |
2 |
2 |
0 |
10 |
|
Vivienda |
Pulmonar BK |
8 |
0 |
2 |
0 |
10 |
+ |
||||||
|
Total |
14 |
2 |
4 |
0 |
20 |
n |
n |
n |
n |
n |
||
Proteccin Social |
Extrapulmonar |
2 |
2 |
1 |
0 |
5 |
Pulmonar BK |
2 |
2 |
1 |
0 |
5 |
|
+ |
||||||
|
Total |
4 |
4 |
2 |
0 |
10 |
n |
n |
n |
n |
n |
||
Conocimiento de la enfermedad |
Extrapulmonar |
0 |
4 |
4 |
2 |
10 |
Pulmonar BK |
2 |
6 |
2 |
0 |
10 |
|
+ |
||||||
|
Total |
2 |
10 |
6 |
2 |
10 |
n |
n |
n |
n |
n |
||
Acceso a los Servicios de Salud |
Extrapulmonar |
6 |
2 |
2 |
0 |
10 |
Pulmonar BK |
10 |
0 |
0 |
0 |
10 |
|
+ |
||||||
|
Total |
16 |
2 |
2 |
0 |
20 |
Nota. Elaboracin propia.
Las relaciones familiares se evidencian como un factor protector significativo, ya que se reportaron 10 casos de tuberculosis extrapulmonar y 10 de pulmonar BK, ambos sin riesgo. Este resultado indica que un entorno familiar cohesivo puede contribuir a la prevencin de la enfermedad, fortaleciendo la salud emocional y social de los pacientes. En el contexto poltico, se observa que los casos de tuberculosis extrapulmonar (0%) muestran un riesgo bajo; sin embargo, en el caso de la pulmonar BK, un 60% se clasific en riesgo moderado (6 de 10) y un 20% en riesgo alto (2 de 10 casos). Esto sugiere que la inestabilidad poltica tiene un impacto ms notable en los pacientes con tuberculosis pulmonar, aumentando la probabilidad de adquirir la infeccin.
El empleo tambin desempea un papel importante, con un 40% de los casos de tuberculosis extrapulmonar (4 de 10 casos) en riesgo moderado, y un 70% (7 de 10) de los casos de pulmonar BK clasificados en riesgo moderado y alto combinados. Esto sugiere que condiciones laborales inadecuadas pueden aumentar la vulnerabilidad a ambas formas de tuberculosis, pero especialmente a la pulmonar. En cuanto a la economa, un 80% de los casos (8 de 10 casos) de tuberculosis extrapulmonar estn en riesgo bajo, mientras que, en la pulmonar BK, existe un 30% (3 de 10 casos) en riesgo moderado. Esto sugiere que las dificultades econmicas pueden ser ms perjudiciales para los pacientes con pulmonar BK, lo cual resalta la necesidad de condiciones econmicas estables para la prevencin de la enfermedad.
El anlisis de la vivienda revela que el 70% de los casos de tuberculosis extrapulmonar (14 de 20 casos) estn ubicados en el riesgo bajo, mientras que la pulmonar BK presenta un 20% en riesgo moderado. Esto indica que condiciones de vivienda adecuadas son protectoras, aunque la tuberculosis pulmonar puede verse ms afectada por situaciones adversas en el entorno de vida. La proteccin social muestra un impacto claro, con un 40% de casos de ambas formas de tuberculosis (4 de 10 casos) en riesgo moderado. Esto sugiere que la falta de un sistema de proteccin social efectivo podra incrementar el riesgo tanto para la tuberculosis extrapulmonar como para la pulmonar BK, indicando una necesidad crtica de mayor apoyo social.
El conocimiento sobre la enfermedad se refleja con 20% de los casos de tuberculosis extrapulmonar y un 40% de los de pulmonar BK en riesgo moderado y alto. Esto resalta la importancia de la educacin y la concientizacin sobre la tuberculosis como factores protectores fundamentales, particularmente en la deteccin y tratamiento precoz de la forma pulmonar Finalmente, en cuanto al acceso a los servicios de salud, un notable 80% de los casos de tuberculosis extrapulmonar (16 de 20 casos) estn en riesgo bajo, mientras que para la pulmonar BK slo se reporta un 10% (1 de 10 casos) en riesgo moderado. Este resultado destaca la importancia del acceso a la atencin mdica, mostrando que una buena disponibilidad de servicios de salud acta como un factor protector crtico, especialmente para aquellos con tuberculosis extrapulmonar.
En conclusin, las relaciones familiares, el acceso a los servicios de salud y el conocimiento sobre la enfermedad actan como elementos protectores. Por otro lado, el contexto poltico, el empleo, la economa y la proteccin social reflejan desafos que inciden en la salud de los pacientes, particularmente en aquellos que padecen tuberculosis pulmonar BK, lo que subraya la necesidad de abordar estos factores en las estrategias de salud pblica.
Tabla 2 Determinantes de salud de acuerdo al tipo de tuberculosis
Determinante de salud |
Tipo de TB |
Protector |
Riesgo Bajo |
Riesgo Moderado |
Riesgo Alto |
Total |
n |
n |
n |
n |
n |
||
Extrapulmonar |
2 |
6 |
0 |
2 |
10 |
|
Estilos de vida. |
Pulmonar BK |
2 |
6 |
0 |
2 |
10 |
+ |
||||||
|
Total |
4 |
12 |
0 |
4 |
20 |
n |
n |
n |
n |
n |
||
Actitudes y comportamientos |
Extrapulmonar |
4 |
2 |
4 |
0 |
10 |
Pulmonar BK |
8 |
2 |
0 |
0 |
10 |
|
+ |
||||||
|
Total |
12 |
4 |
4 |
0 |
20 |
n |
n |
n |
n |
n |
||
Extrapulmonar |
10 |
0 |
0 |
0 |
10 |
|
Creencias y fe |
Pulmonar BK |
10 |
0 |
0 |
0 |
10 |
+ |
||||||
|
Total |
20 |
0 |
0 |
0 |
20 |
n |
n |
n |
n |
n |
||
Extrapulmonar |
0 |
8 |
0 |
2 |
10 |
|
Biolgicos |
Pulmonar BK |
2 |
4 |
4 |
0 |
10 |
+ |
||||||
|
Total |
2 |
12 |
4 |
2 |
20 |
n |
n |
n |
n |
n |
||
Extrapulmonar |
8 |
2 |
0 |
0 |
10 |
|
Ambientales |
Pulmonar BK |
10 |
0 |
0 |
0 |
10 |
+ |
||||||
|
Total |
18 |
2 |
0 |
0 |
20 |
Nota. Elaboracin propia.
En cuanto a los estilos de vida, los datos indican que, de los 10 casos de tuberculosis extrapulmonar, el 60% (6 de 10 casos) se encuentran en riesgo bajo, mientras que un 20% (2 de 10 casos) presenta riesgo alto. Para la pulmonar BK, la proporcin es similar, con un 60% (6 de 10 casos) en riesgo bajo y un 20% (2 de 10 casos) en riesgo alto. Estos resultados sugieren que los estilos de vida en general tienen un papel protector, aunque la existencia de riesgo alto en ambas categoras resalta la necesidad de fomentar hbitos ms saludables.
Respecto a las actitudes y comportamientos, se observa una diferencia notable. En los casos de tuberculosis extrapulmonar hay un 40% (4 de 10 casos) en riesgo moderado, y 40% (4 de 10 casos) en riesgo alto, mientras que, en los casos de pulmonar BK+, el 80% (8 de 10 casos) est en riesgo bajo. Esto sugiere que las actitudes y comportamientos hacia la salud son determinantes crticos, con un impacto ms negativo en la TB extrapulmonar, que podra ser ms sensible a factores como la atencin mdica y la adherencia al tratamiento.
Las creencias y fe se presentan como un fuerte factor protector, ya que todos los 20 casos (10 casos de TB extrapulmonar y 10 casos de TB pulmonar BK+) se clasifican como sin riesgo. Esto indica que la influencia de creencias y prcticas espirituales podra tener efectos positivos en la salud y bienestar de los pacientes, generando un entorno que favorece la recuperacin. En cuanto a los determinantes biolgicos, la tuberculosis extrapulmonar muestra un 80% (8 de 10) en riesgo bajo, mientras que, en la pulmonar BK, un 40% (4 de 10 casos) est en riesgo moderado y un 20% (2 de 10 casos) en riesgo alto. Esto sugiere que los factores biolgicos son generalmente favorables para la TB extrapulmonar, pero pueden contribuir a un aumento del riesgo en los casos de tuberculosis pulmonar, enfatizando la importancia de la evaluacin mdica en estos pacientes.
Finalmente, en los determinantes ambientales, el 80% (8 de 10 casos) de los casos de tuberculosis extrapulmonar est en riesgo bajo, mientras que, para la pulmonar BK, el 100% (10 de 10 casos) tambin est clasificado como sin riesgo. Este hallazgo destaca que un entorno saludable puede ser un protector significativo para ambos tipos de tuberculosis, sugiriendo que las condiciones ambientales, como la calidad del aire y la infraestructura, son fundamentales para la salud pblica.
En conclusin, el anlisis de los determinantes de salud en relacin con los tipos de tuberculosis revela que los estilos de vida y las actitudes y comportamientos presentan un mayor riesgo, especialmente para la tuberculosis extrapulmonar. Por otro lado, las creencias y fe, junto con factores ambientales, son fuertes protectores para ambos tipos de tuberculosis. La consideracin de estos determinantes es esencial para desarrollar intervenciones efectivas en la prevencin y manejo de la tuberculosis.
Discusin
Segn lo seala en la investigacin de Hargreaves et al. (2011), los determinantes sociales influyen en la salud de las poblaciones, aumentando la vulnerabilidad a la infeccin por tuberculosis, y los resultados del presente estudio apoyan esta afirmacin al evidenciar que el contexto poltico y la economa juegan un papel crucial, particularmente en la tuberculosis pulmonar BK. Se observ que, mientras los casos de tuberculosis extrapulmonar presentaron un riesgo bajo, el 60% de los pacientes con tuberculosis pulmonar BK se clasific en riesgo moderado, reflejando el impacto significativo que la inestabilidad poltica y las condiciones econmicas desfavorables pueden tener en la salud de estos individuos.
Asimismo, los resultados del estudio refuerzan los hallazgos de Duarte et al. (2018), quienes identificaron que la falta de vivienda, el hacinamiento y el estado nutricional deficiente son factores determinantes en la tuberculosis. Aunque las cifras obtenidas indican que un 70% de los pacientes con tuberculosis extrapulmonar tienen un riesgo bajo asociado a las condiciones de vivienda, el riesgo sigue siendo relevante en el contexto de la tuberculosis pulmonar BK, lo que sugiere que la calidad del entorno de vida es protectora, pero no suficiente para eliminar el riesgo de infeccin.
La investigacin de Negrete (2021) enfatiza la importancia de los determinantes sociales como el empleo y los estilos de vida en la salud de los pacientes con tuberculosis, y los hallazgos respaldan esta afirmacin al mostrar que un 40% de los casos de tuberculosis extrapulmonar estn en riesgo moderado debido a condiciones laborales inadecuadas. Adems, las actitudes y comportamientos hacia la salud, observadas en nuestra muestra, indican que la promocin de hbitos saludables es esencial, especialmente dado que un 40% de los pacientes con tuberculosis extrapulmonar se encuentra en riesgo alto.
Un aspecto notable en el estudio es el papel de las relaciones familiares, que se identificaron como un factor protector significativo, al igual que las creencias y la fe, que se consideran elementos fundamentales para el bienestar de los pacientes. Este hallazgo respalda la afirmacin de que un entorno familiar cohesivo y de apoyo puede ser crucial en la prevencin de la enfermedad, como tambin lo sealan otros estudios en la literatura.
Finalmente, al observar la importancia del acceso a servicios de salud y el conocimiento sobre la enfermedad en nuestros resultados, convergemos con la literatura existente que destaca que las barreras sociales y econmicas pueden dificultar el acceso a atencin mdica adecuada (Hargreaves et al., 2011). En el presente estudio, el 80% de los pacientes con tuberculosis extrapulmonar tienen un acceso adecuado a servicios de salud, contrastando con el 10% de los pacientes con tuberculosis pulmonar BK clasificados en riesgo moderado, evidenciando la necesidad urgente de fortalecer estos recursos y las campaas educativas para garantizar una atencin oportuna y efectiva.
Conclusiones
Las relaciones familiares se presentan como un factor protector significativo para los pacientes con tuberculosis, tanto extrapulmonar como pulmonar BK. Un entorno familiar saludable y cohesionado contribuye a la prevencin de la enfermedad, sugiriendo que las intervenciones que fortalezcan este aspecto pueden ser efectivas para mejorar la salud de los pacientes.
Los resultados indican que los determinantes sociales como el contexto poltico y la economa juegan un papel crucial en la salud de los pacientes con tuberculosis, especialmente en la forma pulmonar BK. La inestabilidad poltica y las dificultades econmicas parecen incrementar el riesgo de adquirir la infeccin, lo que seala la necesidad de polticas pblicas que mejoren las condiciones socioeconmicas y de gobernanza en el mbito de la salud.
Los estilos de vida y las actitudes hacia la salud afectan significativamente la vulnerabilidad a la tuberculosis. Mientras que la tuberculosis extrapulmonar muestra una alta proporcin de pacientes en riesgo moderado y alto, la pulmonar BK presenta una mayora en riesgo bajo. Esto subraya la importancia de promover hbitos saludables y mejorar la educacin sobre salud en la comunidad, especialmente en poblaciones en riesgo.
El acceso adecuado a los servicios de salud y el conocimiento sobre la tuberculosis se identifican como factores protectores. Un alto porcentaje de pacientes con tuberculosis extrapulmonar tiene un buen acceso a la atencin mdica, lo que refuerza la premisa de que la disponibilidad y la calidad del cuidado de salud son crticas en la prevencin y manejo de la enfermedad. Por lo tanto, se deben fortalecer los servicios de salud y las campaas educativas para garantizar que todos los pacientes tengan acceso a la informacin y recursos necesarios para combatir la tuberculosis.
Referencias
1. Duarte, A., Lnnroth, K., Carvalho, C., Lima, F., Carvalho, A., Muoz, M., & Centis, R. (2018). Tuberculosis, social determinants and co-morbidities (including HIV). Pulmonology, 24(2), 115-119. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.rppnen.2017.11.003
2. Espinosa, R., Montesano, M., Ordez, R., Cuaya, M., & Lobato, S. (2025). Determinantes sociales de la salud del perfil epidemiolgico de la tuberculosis en Puebla, Mxico, durante 2022 y 2023. Gaceta mdica de Mxico, 160(5). https://doi.org/https://doi.org/10.24875/gmm.24000171
3. Hargreaves, J., Boccia, D., Evans, C., Adato, M., Petticrew, M., & Porter, J. (2011). The Social Determinants of Tuberculosis: From Evidence to Action. Am J Public Health., 101(4), 654662. https://doi.org/10.2105/AJPH.2010.199505
4. Medline Plus. (2022). Tuberculosis. https://medlineplus.gov/spanish/tuberculosis.html
5. MSP. (2024). Da Mundial de Tuberculosis: Ecuador comprometido con eliminar esta enfermedad. https://www.salud.gob.ec/dia-mundial-de-tuberculosis-ecuador-comprometido-con-eliminar-esta-enfermedad/
6. Muoz, R., & Fernndez, R. (2011). Factores sociales en la incidencia de tuberculosis pulmonar en el municipio "10 de Octubre". Revista Cubana de Higiene y Epidemiologa, 49(3). https://doi.org/http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-30032011000300002
7. Negrete, E. X. (2021). Determinantes sociales y de salud asociados a tuberculosis en pacientes atendidos en establecimientos de salud de Ibarra, 2021. https://repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/11551/2/PG%20892%20TRABAJO%20DE%20GRADO.pdf
8. OMS. (2021). Determinantes de la tuberculosis. https://www.who.int/publications/digital/global-tuberculosis-report-2021/uhc-tb-determinants/determinants
9. OMS. (2024). La tuberculosis resurge como principal causa de muerte por enfermedad infecciosa. https://www.who.int/es/news/item/29-10-2024-tuberculosis-resurges-as-top-infectious-disease-killer
10. OMS. (2025). La OMS pide medidas urgentes para hacer frente a las interrupciones que afectan a los servicios relacionados la tuberculosis en todo el mundo y que ponen en peligro la vida de millones de personas. https://www.who.int/es/news/item/20-03-2025-who-calls-for-urgent-action-to-address-worldwide-disruptions-in-tuberculosis-services-putting-millions-of-lives-at-risk
11. OMS. (2025). Tuberculosis. https://doi.org/https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/tuberculosis
12. OPS. (2022). Tuberculosis. https://www.paho.org/es/temas/tuberculosis
13. OPS. (2023). Tuberculosis. https://www.paho.org/es/temas/tuberculosis
14. OPS. (2025). Tuberculosis. https://www.paho.org/es/campanas/dia-mundial-tuberculosis-2025
15. Organizacin Mundial de la Salud. (2010). Commission on Social Determinants of Health A conceptual framework for action on the social determinants of health. http://www.who.int/social_determinants/resources/csdh_framework_action_05_07.pdf
2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/