����������������������������������������������������������������������������������

 

 

Estudio Biomec�nico del Baile Tradicional de la Yumbada Mediante el Programa Kinovea

 

Biomechanical Study of the Traditional Dance of Yumbada Using the Kinovea Program

 

Estudo Biomec�nico da Dan�a Tradicional de Yumbada Utilizando o Programa Kinovea

 

 

Angel Andr�s Titua�a Quilumba I
angel.tituana.90@est.ucacue.edu.ec
https://orcid.org/0009-0001-4110-5517
Juan Carlos Bayas-Machado II
juan.bayas@ucacue.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-5599-9240
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: angel.tituana.90@est.ucacue.edu.ec

 

Ciencias del Deporte

Art�culo de Investigaci�n

 

 

* Recibido: 10 de marzo de 2025 *Aceptado: 23 de abril de 2025 * Publicado: �14 de mayo de 2025

 

        I.            Licenciado en Cultura F�sica Menci�n Docencia en Cultura F�sica Graduado en la Universidad Central del Ecuador, Maestrante del Programa de Maestr�a en Educaci�n Menci�n Educaci�n F�sica y Deporte de la Universidad Cat�lica de Cuenca, Azogues, Ecuador.

      II.            Mag�ster en Cultura F�sica y Entrenamiento Deportivo, Licenciado en Cultura F�sica y Entrenamiento Deportivo Menci�n Gimnasia y B�squet, Docente en la Universidad Cat�lica de Cuenca, Macas, Ecuador.


Resumen

La actual investigaci�n se aclimata� y fundamenta la� te�rica del tema afrontado� acerca de la Biomec�nica del baile tradicional de la yumbada en el grupo de danza Juventud Wankara ubicado en la provincia de pichincha, cant�n Rumi�ahui, parroquia San Pedro de Taboada, este estudio nos ha llevado a una deducci�n positiva debido a que las herramientas inform�tica utilizadas como es el programa inform�tico kinovea, nos ha sido de gran aporte para mejorar la t�cnica e influir en el buen rendimiento del bailar�n en escena, la expectativa de este trabajo es que pueda ser replicado por otros grupos de danza en el Ecuador.

En este trabajo investigativo vamos a fortalecer de mejor manera la aplicaci�n de los planos de nuestro cuerpo, las� posiciones y posturas b�sicas de este arte en relaci�n con la yumbada, el an�lisis biomec�nico nos ayuda a progresar de manera eficaz la pr�ctica danc�stica, podemos analizar que nuestro trabajo ha sido fruct�fero debido a que realizamos� un gran avance� en el desarrollo cultural y en la ense�anza de la danza ya que� aplicamos la tecnolog�a� en el An�lisis biomec�nico de la yumbada mediante el programa inform�tico kinovea. La investigaci�n se alinea a un estudio de campo descriptivo, an�lisis y discusi�n de los resultados obtenidos mediante un instrumento de evaluaci�n que permiti� comprobar errores en los movimientos corporales de los danzantes.

Palabras clave: Biomec�nica; yumbada; kinovea; cultura; postura corporal.

 

Abstract

The current research acclimatizes and substantiates the theoretical foundation for the topic addressed regarding the biomechanics of the traditional yumbada dance in the Juventud Wankara dance group located in the province of Pichincha, Rumi�ahui canton, San Pedro de Taboada parish. This study has led us to a positive conclusion because the computer tools used, such as the Kinovea software, have been of great help in improving technique and influencing the dancer's good performance on stage. The expectation of this work is that it can be replicated by other dance groups in Ecuador. In this research, we will better strengthen the application of our body planes, basic positions, and postures of this art in relation to yumbada. Biomechanical analysis helps us effectively advance our dance practice. We can analyze that our work has been fruitful because we have made great progress in cultural development and dance teaching, as we apply technology to the biomechanical analysis of yumbada using the Kinovea software. The research is aligned with a descriptive field study, analysis, and discussion of the results obtained using an assessment instrument that allowed us to verify errors in the dancers' body movements.

Keywords: Biomechanics; yumbada; Kinovea; culture; body posture.

 

Resumo

A presente pesquisa aclimata e respalda a teoria do tema abordado sobre a Biomec�nica da dan�a tradicional da yumbada no grupo de dan�a Juventud Wankara localizado na prov�ncia de Pichincha, cant�o Rumi�ahui, par�quia San Pedro de Taboada, este estudo nos levou a uma dedu��o positiva porque as ferramentas computacionais utilizadas, como o software kinovea, foram de grande ajuda para melhorar a t�cnica e influenciar no bom desempenho do dan�arino no palco, a expectativa deste trabalho � que ele possa ser replicado por outros grupos de dan�a no Equador.

Neste trabalho de pesquisa fortaleceremos melhor a aplica��o dos planos do nosso corpo, as posi��es e posturas b�sicas desta arte em rela��o � yumbada, a an�lise biomec�nica nos ajuda a progredir efetivamente na pr�tica da dan�a, podemos analisar que nosso trabalho tem sido frut�fero porque fizemos grandes progressos no desenvolvimento cultural e no ensino da dan�a, pois aplicamos tecnologia na an�lise biomec�nica da yumbada atrav�s do programa de computador Kinovea. A pesquisa alinha-se a um estudo de campo descritivo, an�lise e discuss�o dos resultados obtidos por meio de um instrumento de avalia��o que permitiu verificar erros nos movimentos corporais dos bailarinos.

Palavras-chave: Biomec�nica; yumbada kinovea; cultura; postura corporal.

 

Introducci�n

En nuestro pa�s el folclore ecuatoriano es una rica manifestaci�n cultural que refleja la diversidad, la historia de cada una de las comunidades siendo el alma en las fiestas ya que transmiten emociones, relatos y valores ancestrales en cada uno de sus ritmos entre los principales tenemos a la bomba, el pasillo y el sanjuanito ya que no solo son parte del patrimonio cultural sino tambi�n un medio de uni�n social. As� mismo tenemos a las distintas yumbadas en el valle de los chillos que con cada baile especialmente en el corpus Cristi nos ayudan a la preservaci�n y promoci�n del folklore ecuatoriano ya que es esencial para mantener vivas las ra�ces y fortalecer el sentido de pertenencia en las nuevas generaciones.

La yumbada es una danza ritual ind�gena y mestiza que ha sido transmitida de generaci�n en generaci�n en distintos lugares de nuestro Ecuador en la que los pueblos ind�genas mantienen vivas sus tradiciones ya que estas se asocian a festividades religiosas y ancestrales en las que predomina la cosmovisi�n andina sobre el ser humano, el orden social, el tiempo, y el espacio, mediante movimientos, coreograf�as, vestimentas, y cantos que dramatizan tanto lo sagrado omo las problem�ticas comunitarias (Simba�a, 2018).

Los danzantes (yumbos) usan atuendos coloridos, cascabeles y m�scaras, representando la conexi�n con la naturaleza as� tambi�n los pasos se conjugan con la m�sica ancestral ya que es acompa�ada con tambores, flautas y pingullos, reforzando la herencia musical prehisp�nica.

La Yumbada refuerza la identidad colectiva y el sentido de pertenencia entre los participantes y espectadores ya que muchas yumbadas est�n relacionadas con la cosecha y la fertilidad de la tierra ya que de esta manera se refuerza la relaci�n entre el ser humano y la naturaleza. La Yumbada no solo es una danza festiva tambi�n es un s�mbolo de resistencia cultural y memoria colectiva en Ecuador. A pesar de su relevancia cultural, la falta de conocimiento t�cnico sobre sus pasos b�sicos compromete la autenticidad y continuidad de esta tradici�n.

La incorrecta t�cnica en el desarrollo de los pasos b�sicos del baile tradicional de la yumbada, conocido popularmente como chalis, representa un desaf�o para la agrupaci�n cultural Juventud Wankara en la parroquia San Pedro de Taboada, cant�n Rumi�ahui, provincia de Pichincha. Esta problem�tica afecta la precisi�n y calidad de la ejecuci�n danc�stica, limitando la preservaci�n aut�ntica de una expresi�n cultural rica en significado simb�lico y social.

El presente estudio tiene como objetivo realizar un an�lisis biomec�nico del baile de la yumbada mediante la herramienta tecnol�gica Kinovea mediante el cual nos permite evaluar los movimientos corporales con mayor exactitud para determinar la correcta ejecuci�n en los movimientos t�cnicos a su vez este enfoque t�cnico es fundamental para mejorar la t�cnica de los bailarines y fomentar una comprensi�n m�s profunda del cuerpo en movimiento dentro de las artes esc�nicas y rituales.

Este trabajo se sustenta en estudios previos relacionados con la yumbada (Simba�a, 2018; Astudillo, 2022; Coque, 2022) y con el an�lisis biomec�nico de la danza (Palacios, 2024; D�az & Reyes, 2024). Adem�s, se emplea el programa Kinovea, referenciado en investigaciones de Aguilar-Chasipanta (2017), Parre�o (2023) y L�pez (2024), como herramienta clave para el an�lisis del movimiento en las artes danc�sticas.

Para contribuir a la soluci�n del problema anteriormente planteado se declara como objetivos:

Objetivo General:

Analizar la biomec�nica del baile tradicional de la Yumbada mediante el uso del software Kinovea, con el fin de comprender los patrones de movimiento, identificar posibles riesgos biomec�nicos y preservar esta manifestaci�n cultural desde una perspectiva cient�fica.

Objetivos espec�ficos: 

1.                 Identificar los movimientos corporales caracter�sticos del baile de la Yumbada mediante el an�lisis cinematogr�fico proporcionado por el programa Kinovea.

2.                 Observar la t�cnica y posturas involucradas en los principales pasos del baile para determinar posibles riesgos ergon�micos o lesiones.

3.                 Establecer un registro visual y anal�tico que contribuye a la documentaci�n y preservaci�n del baile tradicional desde un enfoque biomec�nico y cultural.

La pregunta de investigaci�n que orienta este estudio es: �C�mo contribuye el an�lisis biomec�nico del baile de la yumbada mediante la utilizaci�n del programa Kinovea y como sus resultados nos ayudar� a mejorar la t�cnica de los pasos b�sicos en los bailarines de la Agrupaci�n Cultural Juventud Wankara?

Para responder a la pregunta se realizaron sesiones de grabaci�n con c�maras fotogr�ficas y filmadoras durante los ensayos del grupo en el cual se analiz� la disposici�n de planos y ejes de movimiento ya que son elementos esenciales para la correcta orientaci�n espacial y temporal de los int�rpretes, aspectos fundamentales en el desarrollo profesional del arte esc�nico.

 

Referencial te�rico

Esta investigaci�n se fundamenta en informaci�n y fuentes previas de a�os anteriores recolectada mediante investigaciones, libros, p�ginas web entre otros debido a la existencia de limitada informaci�n actual�

Folklore

El folklore es la manifestaci�n real de las acciones y tradiciones de un pueblo, donde se conecta con las caracter�sticas presentes en los ciudadanos, valorizando los lineamientos que cada estudiante puede demostrar cuando se fortalecen los conocimientos y ense�anzas impartidas por los docentes en las instituciones educativas. (Willians, 2009)

 

Tradici�n

Del lat�n traditio que significa que la tradici�n es el conjunto de bienes culturales que se transmite de generaci�n en generaci�n dentro de una comunidad ya que mantiene aquellas costumbres y manifestaciones que cada sociedad considera valiosas para que sean aprendidas por las nuevas generaciones siendo esta parte indispensable del legado cultural. La tradici�n, por lo tanto, es algo que se hereda y que forma parte de la identidad. El arte caracter�stico de un grupo social, con su m�sica, sus danzas y sus cuentos, forma parte de lo tradicional, al igual que la gastronom�a y otras cuestiones (P�rez & Gardey, 2010).

Danza Tradicional

S�nchez y Yand�n (2012), mencionan que el baile tradicional es una de las formas de que transmit�an las culturas y tradiciones de una sociedad, debido a que el mismo tiempo se ocupaba como un medio de expresi�n y tambi�n se puede conocer a muchas culturas antiguas de una sociedad.

Baile de la yumbada

La yumbada es una danza ritual ind�gena y mestiza que se ha transmitido por generaciones y se manifiesta en lugares p�blicos donde se exponen la concepci�n propia sobre el mundo, el ser humano, el g�nero sexual, el orden social comunitario, el tiempo y el espacio; que son representados en movimientos, coreograf�as, cantos y sonidos, vestimentas y s�mbolos. Esta danza ritual tiene un car�cter religioso pues invoca a lo sagrado que irrumpe el tiempo de lo cotidiano, dramatiza problem�ticas sociales al interno de la comunidad y finaliza con un acto sacrificial, para el restablecimiento del orden social y comunitario. (Simba�a, 2018).

La yumbada es un ritual p�blico. Se aprende y se representa en la calle. Es una danza masculina y femenina; requiere e involucra mucha destreza, agilidad f�sica y resistencia. El ideal del hombre religioso es que todo lo que hace se desarrolle de forma ritual; dicho de otro modo, que sea un sacrificio. (Eliade, 1981).

En la provincia de pichincha, cant�n Rumi�ahui y espec�ficamente en la parroquia de San Pedro de Taboada podemos encontrar diferentes tipos de yumbadas cada una con diferencias en su vestimenta, nombre y m�sica en este estudio nos centraremos en la yumbada o chalis de la parroquia de San Pedro de Taboada en donde describiremos los principales personajes de las fiestas:

En las fiestas cada a�o celebrado en el mes de junio, se nombran priostes y son los encargados de organizar las festividades y atractivos para dar homenaje a San Pedro. El d�a de la misa final, se seleccionan de seis a diez personas nombradas por los priostes que acaban su labor, estos priostes nuevos deben ser personas devotas y nombradas por el padre de la iglesia de la parroquia. La aceptaci�n de dichos priostes est� relacionada con la dedicaci�n y agradecimiento al Santo de San Pedro, la celebraci�n consta de varios personajes, entre ellos: Guiador, bailar�n (chali), Pingullero y Diablo Huma (Aya Huma) (Mi�o, 2012).

Los Chalis o yumbos (bailarines): Los Chalis son parte de las caracter�sticas festivas locales de la parroquia adem�s de la continuaci�n de la tradici�n caracter�stica de las fiestas, tambi�n menciona las protestas de los trabajadores que se conmemoran a trav�s de sus disfraces. Son los personajes m�s atractivos y de gran n�mero de personas, sus atuendos son pantal�n negro, camisas blancas u otro color similar, sombreros negros con cintas de varios colores, cascabeles debajo de las rodilla y pa�uelos en los cuatro bolsillos del pantal�n. Los chalis son hijos de la tierra y al mismo tiempo un viejo protector de la misma. Utilizaron bailes festivos para conmemorar la gracia de Dios. La existencia de este personaje se basa en la energ�a colectiva, forman una danza simb�lica y una familia unida, el Chali es un s�mbolo de longevidad y sabidur�a. Este numeroso grupo de bailarines van al ritmo del Tombonero personaje que entona melod�as con el pingullo y tambor. (Astudillo-Ar�valo, 2022).

La fiesta de la parroquia da comienzo el s�bado, en la cual el Guiador se re�nen con los bailarines (Chalis) para ir de casa en casa de los priostes para llevarlos a la celebraci�n eclesi�stica. La fiesta de la Parroquia al ser uno de los atractivos culturales del Cant�n Rumi�ahui se extiende hasta el d�a lunes, donde los priostes festejan con familiares y personas que decidan invitar a sus hogares. Las orquestas o bandas de pueblo son decisi�n propia de cada prioste; adem�s, tambi�n brindan a sus invitados comidas t�picas de la parroquia, que incluyen un plato de hornado, papas con man� y cada invitado recibir� una raci�n de naranjas, pl�tanos y pan de trigo (Armend�ris, 2009).

Los pasos b�sicos que se realizan en la yumbada o chalis son: sapito que consiste en la flexi�n de rodillas, ubicados en c�rculos y con gritos que dicen �sapito, sapito�, otro paso b�sico se denomina culebrea el cual consiste en realizar movimientos con el paso b�sico en manera de zigzag.


Titua�a, A. (2025). Danza tradicional chalis San Pedro de Taboada [Fotograf�a]. Archivo personal.

 

Elementos de la danza

La danza es una actividad humana la cual requiere para su correcta ejecuci�n de ciertos elementos, seg�n (Dallal,2001). Los elementos de la danza son:

1.      Cuerpo Humano

2.      Espacio

3.      Movimiento

4.      Impulso del Movimiento

5.      Tiempo

6.      Relaci�n Luz-Oscuridad

7.      Forma o Apariencia

8.      Espectador participante

Los primeros cinco elementos que se mencionan son los imprescindibles, ya que deben estar presentes en mayor o menor medida. Mientras que los �ltimos tres pueden estar presentes o no, ya que aun sin ellos puede suceder la danza.

 

 

Biomec�nica en la danza o bailarines

la biomec�nica en la danza el estudio del movimiento del cuerpo humano desde la perspectiva mec�nica en la ejecuci�n de las distintas secuencias danc�sticas que tienen los bailarines y desde la perspectiva anat�mica en el reconocimiento y activaci�n de los distintos segmentos musculares.

Mediante el estudio de la biomec�nica podemos estudiar el rendimiento f�sico de cada bailar�n buscando optimizar la t�cnica de la ejecuci�n de cada paso en cada ritmo y tambi�n prevenir lesiones desde un an�lisis de cada uno de los planos y segmentos corporales.

Con la aplicaci�n de la biomec�nica en la danza los bailarines obtienen ayuda en el desarrollo de las t�cnicas de cada ritmo de una manera precisa en cuanto a los core�grafos pueden usarla en la elaboraci�n de coreograf�as acordes a las capacidades f�sicas del grupo de bailarines.

La expresi�n corporal

La expresi�n corporal es considerada la capacidad que tiene el ser humano de establecer contacto con el medio que lo rodea de manera consciente o inconsciente, para responder a su necesidad de expresarse o de comunicarse, Stokoe (1994) y Stokoe y Sch�chter (1994) afirman que la expresi�n corporal supone tomar conciencia del propio esquema corporal lo cual nos permite �lograr su progresiva sensibilizaci�n y aprender a utilizar el cuerpo plenamente para lograr la exteriorizaci�n de ideas y sentimientos� (citados en Garc�a, P�rez y Calvo, 2013) entendiendo el cuerpo como el elemento fundamental de expresi�n, ya que a trav�s de �l se logra generar las estrategias de interacci�n con los dem�s. En la medida en que el ser humano logre ser consciente de la forma como asume corporalmente cada situaci�n, o acci�n que implica un gesto corporal, podr� desarrollar mayores competencias comunicativas.

Planos y cortes fundamentales del cuerpo humano

Seg�n (Mu�oz, 2017) los planos y cortes fundamentales del cuerpo humano utilizados en la danza son varios a continuaci�n enlistaremos los m�s fundamentales.

1.                 Plano Medio sagital o Sagital medio

Es un plano vertical que pasa a trav�s de la l�nea media del cuerpo y lo divide en dos mitades iguales (derecha e izquierda) en tal sentido cualquier plano paralelo al medio sagital se llama plano sagital.

2.                 Plano Coronario Medio o Frontal medio

Es un plano vertical que corta perpendicularmente al anterior ya que pasa por la l�nea axilar media y la sutura coronaria dividiendo al cuerpo en dos mitades iguales: anterior (ventral) y posterior (dorsal) de esta manera cualquier plano que pase verticalmente a trav�s del cuerpo de lado a lado y sea paralelo al frontal medio se llama coronario o frontal.

3.                 Plano Transversal o Horizontal

Plano perpendicular a los dos anteriores se caracteriza por que corta transversalmente el cuerpo por su eje longitudinal como resultado divide al cuerpo en dos porciones: superior e inferior de esta manera cualquier plano que pase a trav�s del cuerpo en �ngulo recto con su eje longitudinal se llama plano Transversal o Axial.

4.                 Corte o Secci�n Longitudinal

Es el que se realiza siguiendo un plano paralelo al eje mayor del cuerpo.

5.                 Corte o Secci�n Transversal

Es el que se realiza en un plano perpendicular al anterior siguiendo la dimensi�n m�s corta.

Manejo del programa inform�tico Kinovea en la danza folcl�rica

Seg�n Runco, 2017 manifiesta que kinovea es un programa gratuito de edici�n de videos dise�ado para analizar las im�genes y estudiar videos deportivos con el fin de encontrar fallas en la ejecuci�n t�cnica y ayudar a mejorarla ya que se puede utilizar para cualquier deporte por consiguiente mediante su utilizaci�n se han realizado trabajos muy interesantes en toda situaci�n en la que est� presente la coordinaci�n, el ritmo y el movimiento. Por ejemplo: se puede estudiar la trayectoria de una pelota como el deportista realiza el movimiento del brazo en la ejecuci�n de golpear con el bate la pelota tambi�n se ha analizado la colocaci�n err�nea de un pie que dio lugar a una lesi�n, entre otras funcionalidades.

Kinovea permite:

                    Enriquecer un video agreg�ndole flechas, descripciones y comentarios.

                    Es un reproductor y editor de video, en el cual se puede seguir la trayectoria de una determinada parte del cuerpo de un atleta, marcar con flechas en una captura de pantalla la direcci�n en que este se mueve, analizar la velocidad de desplazamiento y el tiempo empleado, etc.

Registro Visual

Para el registro visual utilizaremos el programa kinovea obteniendo una grabaci�n de video o un an�lisis visual realizado con esta herramienta de software, dise�ada espec�ficamente para el estudio de movimientos. En el contexto de mejorar la t�cnica del baile tradicional de la yumbada, este registro permite:

a)                 Capturar movimientos: Grabar en video la ejecuci�n del baile tradicional de la yumbada desde diferentes �ngulos.

b)                 Analizar detalles: Utilizar herramientas de an�lisis que nos permite la medici�n de �ngulos, velocidad y trayectorias entre otras, para evaluar aspectos t�cnicos de los movimientos.

c)                 Identificar �reas de mejora: Comparar la ejecuci�n grabada con un est�ndar t�cnico o con otros bailarines para detectar errores o �reas donde se puede perfeccionar.

d)                 Documentar progresos: Registrar los avances en la t�cnica de los participantes a lo largo del tiempo.

e)                 Facilitar retroalimentaci�n: Proveer un recurso visual para guiar a los bailarines en la correcci�n y perfecci�n de sus movimientos en expectativas de lograr una t�cnica �ptima ya que este tipo de registro es especialmente �til en la ense�anza y preservaci�n de ritmos o bailes tradicionales permitiendo una comprensi�n m�s precisa y objetiva de los movimientos caracter�sticos.

 

M�todo

Enfoque cuantitativo� de tipo descriptivo de corte transversal En el presente trabajo investigativo utilizamos el m�todo de investigaci�n� anal�tico- sistem�tico examinado el problema nos consiente a analizar el argumento de la Biomec�nica de la Danza� y su dominio en el progreso del arte esc�nico folcl�rico,�� descriptiva debido a que estamos detallando todo nuestro trabajo de lo ejecutado en el an�lisis biomec�nico de la yumbada o chalis de la parroquia de San Pedro de Taboada, a la vez manejamos un tipo de investigaci�n bibliogr�fica , exploratoria este m�todo nos accede estar m�s� al tanto acerca de la biomec�nica en la danza� una de las m�s importantes es el programa kinovea indispensable� para el an�lisis y su respectiva� exposici�n.

 

Poblaci�n y muestra

En el estudio participaron 20 bailarines de nivel avanzado de sexo masculino, con una edad promedio de 19 a�os y 10 bailarines de nivel principiante de sexo masculino con una edad promedio de 19 a�os los dos grupos realizan sus repasos semanales un promedio de 6 horas.

 

Procedimiento

Para la presente investigaci�n se us� la filmaci�n, con los siguientes pasos tomados de la publicaci�n de (Aguilar, Chasipanta, 2017):

                    se adecuo una sala de ensayos con dimensiones de ancho 3 metros y de largo de 6 metros, la Ubicaci�n de la c�mara y el tr�pode a la altura indicada (1,20 m) y de manera perpendicular a los participantes.

                    Distancia de filmaci�n (3 m). Uso de ajuste autom�tico para colores naturales.

                    Exposici�n basada en todo el cuadro.

                    Escena toma pel�cula.

                    Resoluci�n de pixeles: 1280x720 (fina).

Para el proceso de filmaci�n de cada bailar�n. (Se realiz� tres filmaciones por bailar�n). Lo que nos permite realizar el an�lisis y comparaci�n de las filmaciones de los bailarines avanzados frente a los novatos o principiantes usando el Programa Kinovea. �Elaboraci�n de las Tablas de Resultados

Medidas

Todos los bailarines fueron consultados en cuanto a sus datos de edad, talla, peso, tiempo de permanencia en el grupo, tiempo de permanencia con el mismo core�grafo, horas de repaso a la semana. El resto de medidas fueron obtenidas mediante el Programa Kinovea. Sesiones de filmaci�n Se las realiz� en la agrupaci�n cultural Juventud Wankara�, ubicada en el barrio la delicia en San Pedro de Taboada provincia de Pichincha, lugar habitual de repasos de la agrupaci�n. Las filmaciones se realizaron en el Sal�n Principal de la Sede, los participantes deb�an ejecutar los pasos b�sicos de la yumbada del sector un tiempo de 1 minuto cada uno, por tres ocasiones. Ejecutando los siguientes pasos: b�sico asentado, lateral, sapito, culebrea

Estad�stica

Se emple� para esta investigaci�n la Estad�stica Descriptiva usando las medidas de Tendencia Central y Dispersi�n, obteniendo resultados de la Mediana y la Desviaci�n T�pica respectivamente, de cada una de las variables analizadas, para lo cual se us� el Programa Excel 2010 del Paquete Microsoft Office Professional Plus 2010.

 

 

 

 

Instrumento de evaluaci�n

 

Tabla 1. T�cnica Del Baile Tradicional La Yumbada Paso Asentado

FICHA DE OBSERVACI�N: T�CNICA DEL BAILE TRADICIONAL LA YUMBADA ASENTADO

VARIABLES

TIPO DE BAILAR�N

Principiante

Avanzado

Elevaci�n del pie derecho distancia tomada desde el piso hasta la altura de la ejecuci�n (cm)

7,02 cm

10,56 cm

Elevaci�n del pie izquierdo distancia tomada desde el piso hasta la altura de la ejecuci�n (cm)

6,59 cm

10, 14 cm

 

��

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Tabla 2. T�cnica Del Baile Tradicional La Yumbada Paso Lateral

FICHA DE OBSERVACI�N: T�CNICA DEL BAILE TRADICIONAL LA YUMBADA PASO LATERAL

VARIABLES

TIPO DE BAILAR�N

Principiante

Avanzado

flexi�n de la rodilla derecha (cm)

56,15 cm

60,20 cm

Flexi�n de la rodilla izquierda (cm)

48, 60 cm

50,82 cm

�ngulo de cadera (grados)

45.08�

50,05 �

�ngulo de rodilla (grados)

-105.3�

-120.5�

 

 

 

 

 

 

 

��

 

Tabla 3. T�cnica Del Baile Tradicional La Yumbada Paso Sapito

FICHA DE OBSERVACI�N: T�CNICA DEL BAILE TRADICIONAL LA YUMBADA PASO DEL SAPITO

VARIABLES

TIPO DE BAILAR�N

Principiante

Avanzado

Altura de impulso de los pies despegando del piso(cm))

49.17 cm

59,13cm

�ngulo de cadera (grados)

48,9 �

51,8 �

�ngulo de rodilla (grados)

51.3�

55,6�

 

 

 

 

 

��

 

Discusi�n

El an�lisis biomec�nico del baile tradicional de la Yumbada mediante la utilizaci�n del programa inform�tico Kinovea ha permitido evaluar con precisi�n la ejecuci�n t�cnica de los pasos b�sicos de la yumbada o chalis logrando as� identificar posibles errores posturales y riesgos ergon�micos sin olvidarnos tambi�n que� la danza de la Yumbada representa una manifestaci�n cultural de gran relevancia en el valle de los chillos ya que sus movimientos rituales simbolizan la conexi�n con la cosmovisi�n andina. Seg�n Simba�a (2018).�

El presente estudio fortalece el an�lisis de la correcta ejecuci�n de los pasos b�sicos de la yumbada manteniendo la esencia de la danza permitiendo un enfoque innovador con la utilizaci�n de la tecnolog�a como lo manifiesta Aguilar Chasipanta et al. (2017) en el que su estudio destaca la importancia de aplicar herramientas tecnol�gicas en la danza folcl�rica ecuatoriana con la utilizaci�n de Kinovea para la mejora t�cnica de los pasos b�sicos analizando la elevaci�n de los pies y la flexi�n de las rodillas� permitiendo establecer diferencias significativas entre bailarines avanzados y principiantes.

Astudillo-Ar�valo (2022) resalta la importancia de la biomec�nica en la danza como una herramienta clave para la prevenci�n de lesiones y el perfeccionamiento del rendimiento esc�nico lo que lleva una amplio relaci�n con nuestro estudio ya que se� ha evidenciado que una correcta alineaci�n postural y el control de los �ngulos articulares en los pasos b�sicos de la Yumbada pueden reducir el impacto en las articulaciones de los bailarines precautelando el bienestar f�sico especialmente en aquellos bailarines que se encuentran en fase de aprendizaje.

Desde un enfoque educativo, Montenegro-Goenaga y Ruiz-Mar�n (2020) enfatizan la contribuci�n de la danza folcl�rica en el autoconocimiento corporal aline�ndose as� con los resultados obtenidos en nuestra investigaci�n mediante la utilizaci�n del programa kinovea el cual nos ha proporcionado un registro visual facilitando a los bailarines una mejor percepci�n de sus movimientos permiti�ndoles realizar ajustes precisos en su t�cnica y mejorar su expresividad en escena.

Por otro lado, Dallal (2020) menciona que los elementos esenciales de la danza incluyen el espacio, el tiempo y el movimiento ya que son aspectos que han sido analizados en este estudio para comprender la disposici�n espacial y la ejecuci�n temporal de los pasos en el baile tradicional de la yumbada con la observaci�n de la ejecuci�n de los pasos sapito y lateral confirman que un adecuado control del tiempo y la secuenciaci�n del movimiento son determinantes en la calidad t�cnica de los pasos.

Runco y Lanzarini (2017) destacan que la implementaci�n de programas inform�ticos en el an�lisis del movimiento ha revolucionado la manera en que se estudian las disciplinas corporales como lo podemos confirmar en nuestro estudio ya que el programa Kinovea no solo permite la detecci�n de errores t�cnicos tambi�n contribuye a la documentaci�n precisa del baile tradicional de la Yumbada lo cual garantiza su preservaci�n y transmisi�n a futuras generaciones.

En conclusi�n el an�lisis biomec�nico corrobora la importancia del uso de herramientas tecnol�gicas en la optimizaci�n de la t�cnica danc�stica y en la conservaci�n del patrimonio cultural, el aporte de autores como Simba�a (2018), Aguilar Chasipanta et al. (2017), Astudillo-Ar�valo (2022), Montenegro-Goenaga y Ruiz-Mar�n (2020), Dallal (2020) y Runco y Lanzarini (2017) fortalece la discusi�n ya que nos brindan diferentes enfoques s la biomec�nica y la tecnolog�a aplicada a la danza consolidando as� la relevancia del estudio en el �mbito del folclore ecuatoriano.

 

Conclusi�n

Con la ejecuci�n del programa inform�tico Kinovea logramos un an�lisis detallado de los movimientos de los bailarines ayudando a mejorar la precisi�n t�cnica y reduciendo errores en la ejecuci�n de los pasos b�sicos. Con la aplicaci�n de herramientas tecnol�gicas logramos facilitar la documentaci�n y transmisi�n precisa del baile tradicional de la Yumbada (chalis). Mediante el an�lisis cinematogr�fico logramos identificar errores posturales y movimientos inadecuados que pueden corregirse para mejorar y prevenir lesiones en la danza lo cual beneficia a todos los miembros de la agrupaci�n. Como finalidad deseamos que este estudio sea un aporte para que otros grupos de danza en el pa�s desarrollen este m�todo para mejorar la pr�ctica danc�stica de cada ritmo o baile tradicional y de esta manera fortalecer la identidad cultural.

 

Referencias

1.      Aguilar-Chasipanta, W., Bayas-Cano, A., Valarezo-Mendoza, E. y Galarza-Guamanquispe, C. (2017). Danza folkl�rica ecuatoriana: estudio comparativo para mejorar su ense�anza. Educaci�n F�sica y Ciencia, 19(1), e027. https://doi.org/10.24215/23142561e027

2.      Aliaga Mu�oz, B. La topograf�a del cuerpo humano. (2017). https://core.ac.uk/download/pdf/235855689.pdf

3.      Sarmiento, M. Z. (2010). Danza educativa y desarrollo personal de estudiantes en escuelas secundarias de la Ciudad de M�xico TESIS (Doctoral dissertation, Universidad Iberoamericana). http://www.bib.uia.mx/tesis/pdf/015284/015284.pdf

4.      Dallal, A. (2020). Los elementos de la danza. UNAM, Direcci�n General de Publicaciones y Fomento Editorial. https://acortar.link/JJZ04c

5.      Henry Heriberto, P. J. (2020). La danza tradicional ecuatoriana y el desarrollo del dominio esc�nico en estudiantes de octavo a�o de b�sica de la unidad educativa �Pedro Vicente Maldonado�, Riobamba, per�odo 2019-2020 (Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Chimborazo).http://dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/7208/1/TESIS.%20Henry%20Heriberto%20Peralta%20Jara%20DOC-INTER.pdf

6.      Jarufe Lopez, C. (2018). Expresi�n corporal y aprendizaje en la educaci�n parvularia, desaf�os para una formaci�n integral e inclusiva (Doctoral dissertation, Universidad Academia de Humanismo Cristiano). https://bibliotecadigital.academia.cl/server/api/core/bitstreams/3e1b4bcc-b2a7-4808-b497-7ed4d2932686/content

7.      Mamarandi, A. A., & Ar�valo, P. (2022). La narrativa gr�fica como elemento de difusi�n cultural a trav�s del g�nero manga: caso de estudio, personajes de la fiesta de San Pedro de Taboada-Quito-Ecuador. Estudios sobre Arte Actual, (10), 177-191. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8757564

8.      Pin, A., & Germ�n, M. (2015). El folklor ecuatoriano para fortalecer el aprendizaje �tnico-significativo de los estudiantes de la unidad educativa Vicente Rocafuerte, Comuna Zapotal, Cant�n Santa Elena, Provincia de Santa Elena, periodo lectivo 2015�2016 (Bachelor's thesis, La Libertad: Universidad Estatal Pen�nsula de Santa Elena, 2015.). https://repositorio.upse.edu.ec/bitstream/46000/3735/1/UPSE-TEB-2015-0327.pdf

9.      Runco, A., & Lanzarini, L. 10025 herramientas de software aplicadas a la educaci�n f�sica. objeto de aprendizaje kinovea. https://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/63374/Documento_completo.pdf-PDFA.pdf?sequence=1&isAllowed=y

10.  Simba�a Pillajo, F. (2018). La danza de la yumbada en el barrio de La Magdalena.Montenegro-Goenaga, A. N., & Ruiz-Mar�n, A. (2020). Contribuci�n de la danza folcl�rica en el autoconocimiento corporal. L�dica Pedag�gica, 1(32), 27-36. https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/17076/1/La%20danza%20de%20la%20Yumbada.pdf

11.  Simba�a Pillajo, F. E. (2011). La Yumbada de la Magdalena y su violencia ritual (Master's thesis, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Sede Ecuador�FLACSO). https://repositoriointerculturalidad.ec/jspui/bitstream/123456789/3598/2/TFLACSO-2011FESP.pdf

 

 

 

 

 

 

 

 

� 2025 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

 

 

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/