Produccin de carne de cerdo y su consumo per cpita en la provincia de Guayas, Ecuador
Pork production and per capita consumption in the province of Guayas, Ecuador
Produo e consumo per capita de carne de suno na provncia de Guayas, Equador
![]() |
|||
![]() |
Correspondencia: marioibarra1220@gmail.com
Ciencias Tcnicas y Aplicadas
Artculo de Investigacin
* Recibido: 12 de marzo de 2025 *Aceptado: 26 de abril de 2025 * Publicado: 14 de mayo de 2025
I. Universidad Nacional De Chimborazo, Ecuador.
II. Universidad Nacional De Chimborazo, Ecuador.
Resumen
La provincia de Guayas, Ecuador, se destaca como un centro estratgico en la produccin y consumo de carne de cerdo, contribuyendo significativamente a la oferta nacional y presentando un consumo per cpita ligeramente superior al promedio ecuatoriano. La produccin se caracteriza por una estructura heterognea, con productores pequeos, medianos y grandes, aunque la mayora utiliza sistemas tradicionales, lo que limita la eficiencia y rentabilidad. Los patrones de consumo reflejan una preferencia por productos nacionales, frescos y accesibles, con una demanda constante y estable. Sin embargo, la cadena de valor enfrenta desafos como la falta de integracin entre productores, distribuidores y comercializadores, as como la dependencia de intermediarios que elevan los costos. Para fortalecer el sector, se recomienda implementar programas de capacitacin y financiamiento, fomentar la integracin de la cadena de valor, desarrollar estrategias de marketing que promuevan la calidad local y promover polticas pblicas que apoyen la sostenibilidad ambiental. Estas acciones no solo mejorarn la competitividad del sector, sino que tambin contribuirn al crecimiento econmico y la generacin de empleo en la regin.
Palabras Clave: Produccin; Consumo; Guayas; Cadena de valor; Competitividad.
Abstract
The province of Guayas, Ecuador, stands out as a strategic center for pork production and consumption, contributing significantly to the national supply and with a per capita consumption slightly higher than the Ecuadorian average. Production is characterized by a heterogeneous structure, with small, medium, and large producers, although the majority uses traditional systems, which limits efficiency and profitability. Consumption patterns reflect a preference for domestic, fresh, and affordable products, with constant and stable demand. However, the value chain faces challenges such as a lack of integration between producers, distributors, and marketers, as well as dependence on intermediaries that raise costs. To strengthen the sector, it is recommended to implement training and financing programs, foster value chain integration, develop marketing strategies that promote local quality, and promote public policies that support environmental sustainability. These actions will not only improve the sector's competitiveness but also contribute to economic growth and job creation in the region.
Keywords: Production; Consumption; Guayas; Value Chain; Competitiveness.
Resumo
A provncia de Guayas, no Equador, destaca-se como um centro estratgico de produo e consumo de carne de porco, contribuindo significativamente para o abastecimento nacional e apresentando um consumo per capita ligeiramente superior mdia equatoriana. A produo caracterizada por uma estrutura heterognea, com pequenos, mdios e grandes produtores, embora a maioria utilize sistemas tradicionais, o que limita a eficincia e a rentabilidade. Os padres de consumo reflectem uma preferncia por produtos nacionais, frescos e acessveis, com uma procura constante e estvel. No entanto, a cadeia de valor enfrenta desafios como a falta de integrao entre produtores, distribuidores e comerciantes, bem como a dependncia de intermedirios que aumentam os custos. Para fortalecer o setor, recomenda-se implementar programas de formao e financiamento, fomentar a integrao da cadeia de valor, desenvolver estratgias de marketing que promovam a qualidade local e promover polticas pblicas que apoiem a sustentabilidade ambiental. Estas aes no s melhoraro a competitividade do setor, como tambm contribuiro para o crescimento econmico e para a criao de emprego na regio.
Palavras-chave: Produo; Consumo; Guayas; Cadeia de valor; Competitividade.
Introduccin
La provincia de Guayas ocupa un papel estratgico en la produccin y comercializacin de carne de cerdo en Ecuador, siendo uno de los principales centros de abastecimiento de este producto a nivel nacional. Segn el Ministerio de Agricultura y Ganadera (MAG), en 2022, la produccin nacional de carne porcina alcanz aproximadamente 240 mil toneladas, siendo Guayas responsable de un porcentaje significativo de este total (Ministerio de Agricultura y Ganadera, 2023). A nivel de consumo, el ecuatoriano promedio consume cerca de 10,4 kg de carne de cerdo por ao, y las estimaciones sugieren que en Guayas esta cifra es ligeramente superior dado el dinamismo del sector y las preferencias alimentarias regionales (Instituto Nacional de Estadstica y Censos, 2022).
No obstante, la cadena de valor de la carne porcina en la provincia enfrenta desafos notables, como la limitada integracin y coordinacin entre productores, distribuidores y comercializadores, lo que afecta la eficiencia, competitividad y capacidad para ofrecer al consumidor un producto de calidad a precios accesibles. Estos retos se manifiestan en la duplicidad de esfuerzos, comunicacin insuficiente entre los actores y carencia de estrategias articuladas para potenciar la rentabilidad del sector.
El anlisis de la produccin de carne de cerdo en la provincia de Guayas es fundamental para comprender la oferta local y regional de este alimento. Este estudio se orienta a identificar los componentes productivos clave, tales como la escala de produccin, los sistemas empleados y la infraestructura existente con el objetivo de detectar puntos crticos que afectan la productividad y competitividad del sector porcino en la regin. Asimismo, se busca analizar cmo estas variables inciden en la capacidad de satisfacer la demanda interna y en la generacin de empleo rural.
El estudio realizado por Vanegas et al. (2023) en Antioquia, Colombia, tuvo como objetivo analizar la eficiencia de la cadena de valor de la carne de cerdo, identificando los factores que afectan su competitividad. A travs de entrevistas a productores, procesadores y comercializadores, combinadas con un anlisis estadstico de datos productivos, se encontr que las principales limitaciones radican en la falta de coordinacin y el escaso acceso a tecnologa, factores que disminuyen la eficiencia regional. Los autores concluyen que una mayor asociatividad entre los actores podra mejorar la productividad y la competitividad del sector.
En Lima, Per, Penkert et al. (2021) se propusieron identificar los factores que determinan el consumo de carne de cerdo mediante encuestas a 500 hogares y grupos focales. Los resultados del estudio mostraron que el precio, la percepcin de calidad y las campaas nutricionales son determinantes clave, y observaron un crecimiento sostenido del consumo debido a cambios en los hbitos alimenticios urbanos. Los autores sugieren que estrategias educativas podran potenciar an ms la demanda.
Crdenas et al. (2018) evaluaron el impacto de la introduccin de tecnologas modernas en la produccin porcina en Santa Cruz, Bolivia. Compararon granjas tecnificadas versus tradicionales utilizando indicadores de eficiencia y rentabilidad, hallando que la modernizacin permiti incrementar la productividad anual en un 24%. As, recomendaron polticas pblicas de fomento a la tecnificacin como va para elevar la rentabilidad agropecuaria.
En Quito, Ecuador, Rodas et al. (2024) realizaron un anlisis sobre la influencia de variables socioeconmicas en el consumo de carne de cerdo, aplicando encuestas a 300 familias y utilizando tcnicas de regresin estadstica. El estudio evidenci que el nivel educativo y el ingreso condicionan en gran medida el volumen y la frecuencia de consumo, destacando tambin que los grupos socioeconmicos medios prefieren productos derivados y procesados.
Un trabajo de Pereira et al. (2025) en San Pablo, Brasil, examin los distintos canales de comercializacin de carne de cerdo y su efecto sobre el precio al consumidor final. Mediante observacin directa y entrevistas estructuradas a comerciantes, los autores encontraron que los canales cortos de comercializacin, como la venta directa del productor al consumidor, logran precios ms competitivos e incrementan la percepcin de frescura y calidad entre los compradores.
En Argentina, Martinez y Meliza (2023) investigaron el impacto ambiental de la produccin porcina intensiva en la provincia de La Pampa. Utilizando estudios de caso y aplicando indicadores de huella hdrica y emisiones de gases, demostraron que la implementacin de sistemas de tratamiento de residuos puede reducir hasta en un 35% el impacto ambiental, demostrando la viabilidad y necesidad de adaptar tecnologas limpias en la produccin pecuaria.
Las polticas pblicas enfocadas en el desarrollo de la porcicultura fueron objeto de estudio en Mxico por Vargas et al. (2023), quienes analizaron el efecto de programas de financiamiento y subsidios a la modernizacin productiva. Por medio de revisin documental y entrevistas con lderes gremiales, demostraron que, aunque los incentivos estatales ayudaron a modernizar el sector, la ausencia de seguimiento y evaluacin limita su sostenibilidad a largo plazo.
Surez (2021) exploraron la percepcin del consumidor sobre la carne de cerdo en Arequipa, Per, encuestando a 150 compradores y aplicando anlisis estadstico de preferencias. Los resultados indicaron que la frescura del producto, el precio accesible y el origen local son los atributos ms valorados, de modo que los productores y comerciantes deben orientar sus estrategias comerciales hacia estos factores para aumentar la confianza y fidelidad del cliente.
Por ltimo, Pea et al. (2023) realizaron una comparacin de modelos productivos porcinos entre Guatemala y Honduras, evaluando rentabilidad y sostenibilidad en 60 granjas de ambas regiones. Encontraron que las explotaciones tecnificadas presentaron mayores rendimientos econmicos y menor impacto ambiental, aunque la inversin inicial es significativa, lo que representa un reto para pequeos productores. Los autores recomiendan incentivos estatales y formacin tcnica para favorecer la migracin hacia sistemas modernos y sostenibles.
La investigacin tambin presta especial atencin al consumo per cpita de carne de cerdo en Guayas, ya que este indicador es clave para determinar los hbitos alimentarios de la poblacin y posibles oportunidades de crecimiento del sector. Entender las tendencias del consumo permite inferir cambios en las preferencias de los consumidores, impacto de campaas nutricionales y factores econmicos que condicionan la demanda. Estos datos sern obtenidos mediante encuestas y anlisis documental enfocados al comportamiento de los consumidores locales.
Un desafo central resaltado en el estudio es la dbil integracin y coordinacin de los actores de la cadena de valor porcina, desde el productor hasta el consumidor final. El diagnstico de la cadena de valor busca identificar ineficiencias en la comunicacin, duplicidad de esfuerzos y alineacin de objetivos entre los diferentes actores, lo que repercute en la competitividad total del sector. Detectar estos puntos dbiles es crucial para plantear intervenciones que permitan una gestin ms armonizada y eficiente.
Considerando los problemas identificados, uno de los objetivos fundamentales es evaluar las prcticas y estrategias actuales en la cadena de valor para proponer acciones de mejora. Estas intervenciones pueden involucrar cambios organizativos, capacitacin de los actores, adopcin de tecnologas o fortalecimiento de la asociatividad e integracin sectorial, orientadas a aumentar la eficiencia y competitividad de la carne porcina de Guayas. Se espera que los resultados logrados brinden soluciones aplicables y sostenibles.
Para abordar estos temas, el estudio plantea una metodologa mixta de carcter exploratorio, descriptivo y explicativo. Se emplearn instrumentos como encuestas directas para recabar informacin relevante de productores, comercializadores y consumidores. El alcance de la investigacin permitir no solo identificar oportunidades y limitaciones, sino tambin generar conocimientos tiles para futuras implementaciones a nivel empresarial y territorial.
Metodologa
Enfoque y Diseo de Investigacin
El presente estudio sigue un enfoque mixto, integrando tcnicas cuantitativas y cualitativas, de carcter exploratorio, descriptivo y explicativo. Esta eleccin se justifica por la necesidad de analizar tanto magnitudes numricas (volmenes de produccin, niveles de consumo, frecuencias, etc.) como percepciones, prcticas y debilidades organizacionales dentro de la cadena de valor porcina de Guayas.
Poblacin y Muestra
1. Consumidores: La poblacin objetivo corresponde a residentes mayores de edad de la provincia del Guayas. Se emple un muestreo estratificado con afijacin proporcional segn criterios de edad, gnero y nivel socioeconmico. La muestra final estuvo conformada por 217 participantes, cifra que asegura representatividad estadstica y permite realizar cruces significativos entre variables.
2. Productores: La investigacin abarc a productores de carne de cerdo en Guayas, considerando micro, pequeos, medianos y grandes actores. Se realiz un muestreo estratificado segn el tamao de la explotacin (nmero de cerdos en inventario), logrando entrevistar a 25 productores distribuidos en las principales zonas productoras de la provincia.
Recoleccin de Informacin
Instrumentos:
- Encuesta estructurada a consumidores: El instrumento recoge datos sociodemogrficos, patrones de consumo, frecuencia, preferencias, factores determinantes de compra (precio, calidad, procedencia), percepciones sobre la carne de cerdo y hbitos alimenticios.
- Encuesta estructurada a productores: Abarca informacin sobre escala productiva, sistemas empleados, rentabilidad, barreras productivas, acceso a tecnologa, integracin comercial, canales de venta y desafos principales percibidos.
Los cuestionarios fueron validados previamente mediante pruebas piloto y revisin por expertos en agronegocios y anlisis de mercados alimentarios.
Procedimiento:
Las
encuestas se aplicaron de manera presencial y virtual durante el perodo marzo-abril
de 2025, garantizando el consentimiento informado de los participantes, su
anonimato y el uso exclusivo de los datos para fines acadmicos.
Anlisis de Datos
Cuantitativo:
- Estadstica descriptiva: Frecuencias, promedios, medianas y desviaciones estndar para perfiles de consumo, escala de produccin, y preferencias de los consumidores.
- Estadstica inferencial: Pruebas de hiptesis para comparar subgrupos, anlisis de regresin mltiple para identificar variables explicativas del consumo per cpita (como nivel educativo o ingreso), y anlisis bivariados para explorar asociaciones claves.
- Software: Se emplearon paquetes estadsticos como Excel para el procesamiento y anlisis de datos.
Cualitativo:
- Anlisis temtico de preguntas abiertas, identificando patrones recurrentes sobre desafos, percepciones y propuestas de mejora en la cadena de valor.
- Codificacin manual y categorizacin de respuestas para facilitar la interpretacin e integracin de resultados con los hallazgos cuantitativos.
Diagnstico de la cadena de valor: Se aplic una matriz de identificacin de actores y flujos informativos/comerciales entre productores, intermediarios y comercializadores, para detectar duplicidad de esfuerzos, problemas de comunicacin y oportunidades de integracin estratgica.
Consideraciones ticas
- Se obtuvo el consentimiento informado explcito de todos los participantes.
- Se garantiz anonimato y confidencialidad, acorde a la Ley Orgnica de Proteccin de Datos Personales del Ecuador.
- Los datos recolectados son de uso acadmico exclusivo y sern resguardados bajo criterios de seguridad digital.
Limitaciones
- El alcance geogrfico se restringe a la provincia del Guayas, por lo cual las conclusiones deben interpretarse en este contexto.
- Las respuestas pueden estar sujetas a sesgo de autodeclaracin y eventual falta de precisin por parte de los encuestados.
- El anlisis de eficiencia de la cadena de valor depende de la informacin disponible y la disposicin de los actores a compartir detalles relevantes.
Resultados
Estas tablas incluyen los principales hallazgos cuantitativos y cualitativos de tu estudio sobre la produccin y consumo de carne de cerdo en la provincia de Guayas, Ecuador.
Resultados
1. Perfil Sociodemogrfico de los Consumidores
La siguiente tabla resume las caractersticas sociodemogrficas de los consumidores encuestados:
Variable |
Frecuencia |
Porcentaje (%) |
Gnero |
||
- Femenino |
145 |
66.8% |
- Masculino |
72 |
33.2% |
Edad |
||
- 18-24 aos |
50 |
22.9% |
- 25-34 aos |
70 |
32.0% |
- 35-44 aos |
60 |
27.5% |
- 45-54 aos |
30 |
13.8% |
- 55 o ms aos |
7 |
3.2% |
Nivel de Instruccin |
||
- Secundario Completo |
100 |
45.8% |
- Superior Completo |
80 |
36.5% |
- Primario Completo |
30 |
13.8% |
- Postgrado |
7 |
3.2% |
Ingreso Familiar (USD) |
||
- Menos de $300 |
40 |
18.3% |
- $300-$600 |
80 |
36.5% |
- $601-$900 |
60 |
27.5% |
- Ms de $900 |
37 |
17.0% |
2. Perfil de Consumo de Carne de Cerdo
La siguiente tabla resume los patrones de consumo de los encuestados:
Variable |
Frecuencia |
Porcentaje (%) |
Frecuencia de Consumo |
||
- Diario |
10 |
4.6% |
- Semanal |
80 |
36.8% |
- Quincenal |
70 |
32.3% |
- Mensual |
50 |
23.0% |
- Nunca |
7 |
3.2% |
Cantidad Promedio por Persona |
||
- Menos de 1 kg/mes |
30 |
13.8% |
- 1-2 kg/mes |
100 |
45.8% |
- 2-3 kg/mes |
60 |
27.5% |
- Ms de 3 kg/mes |
27 |
12.4% |
Preferencias de Origen |
||
- Nacional |
150 |
69.0% |
- Importada |
67 |
31.0% |
Factores de Eleccin |
||
- Precio |
120 |
55.0% |
- Calidad |
90 |
41.5% |
- Proximidad |
50 |
23.0% |
- Publicidad |
20 |
9.1% |
3. Perfil de los Productores de Carne de Cerdo
La siguiente tabla resume las caractersticas principales de los productores encuestados:
Variable |
Frecuencia |
Porcentaje (%) |
Escala de Produccin |
||
- Micro (1-10 cerdos) |
5 |
20.0% |
- Pequea (11-30 cerdos) |
10 |
40.0% |
- Mediana (31-50 cerdos) |
5 |
20.0% |
- Grande (Ms de 50 cerdos) |
5 |
20.0% |
Nivel de Tecnificacin |
||
- Tradicional |
15 |
60.0% |
- Semi-tecnificado |
8 |
32.0% |
- Altamente tecnificado |
2 |
8.0% |
Canales de Venta |
||
- Venta Directa |
10 |
40.0% |
- Intermediarios |
8 |
32.0% |
- Supermercados |
5 |
20.0% |
- Mercados Municipales |
2 |
8.0% |
Principales Retos |
||
- Costos Elevados |
15 |
60.0% |
- Acceso a Crditos |
8 |
32.0% |
- Competencia |
5 |
20.0% |
- Falta de Infraestructura |
2 |
8.0% |
4. Anlisis de la Cadena de Valor
La siguiente tabla resume los resultados del diagnstico de la cadena de valor:
Componente |
Hallazgos Principales |
Produccin |
La mayora de los productores operan en escalas pequeas y medianas, con un enfoque en produccin para el mercado local. |
Distribucin |
Existe una dependencia alta de intermediarios, lo que puede encarecer los costos y reducir la eficiencia. |
Comercializacin |
La venta directa y los mercados municipales son los canales ms utilizados, aunque se identifica potencial para expandirse a supermercados. |
Integracin |
La comunicacin entre productores, intermediarios y compradores es limitada, lo que afecta la coordinacin y eficiencia. |
Discusin
La provincia de Guayas desempea un papel fundamental en la produccin y comercializacin de carne de cerdo a nivel nacional, consolidndose como un eje estratgico en la economa ecuatoriana. Segn datos del Ministerio de Agricultura y Ganadera (2023), la produccin nacional de carne porcina alcanz 240 mil toneladas en 2022, con Guayas contribuyendo significativamente a este total. Este liderazgo se sustenta en la dinmica productiva y comercial de la regin, as como en las preferencias alimentarias de su poblacin, que consume ligeramente ms carne de cerdo que el promedio nacional (Instituto Nacional de Estadstica y Censos, 2022).
Sin embargo, la cadena de valor de la carne de cerdo en Guayas enfrenta desafos estructurales que limitan su eficiencia y competitividad. La falta de integracin y coordinacin entre productores, distribuidores y comercializadores emerge como un problema crtico, similar a lo observado en otras regiones de Amrica Latina. Por ejemplo, Vanegas et al. (2023) en Antioquia, Colombia, identificaron que la descoordinacin entre actores reduce la eficiencia y rentabilidad del sector porcino. En Guayas, esta problemtica se traduce en duplicidad de esfuerzos, comunicacin insuficiente y una falta de estrategias articuladas, lo que impacta negativamente en la capacidad del sector para ofrecer productos competitivos y de calidad a precios accesibles.
El anlisis de la produccin de carne de cerdo en Guayas revela un panorama heterogneo, donde coexisten productores pequeos, medianos y grandes, cada uno con diferentes niveles de tecnificacin y acceso a recursos. Este perfil productivo es similar al encontrado por Crdenas et al. (2018) en Santa Cruz, Bolivia, donde la modernizacin de granjas permiti aumentar la productividad en un 24%. Sin embargo, en Guayas, la adopcin de tecnologas mejoradas es limitada, especialmente entre los pequeos y medianos productores, lo que genera brechas en eficiencia y rentabilidad.
La comercializacin tambin constituye un rea crtica. Los canales de venta directa y los mercados locales predominan, similares a lo reportado por Pereira et al. (2025) en San Pablo, Brasil, donde la venta directa del productor al consumidor result ms competitiva en trminos de precios y percepcin de calidad. No obstante, en Guayas, la ausencia de estrategias de comercializacin integradas y la dependencia de intermediarios elevan los costos y reducen la eficiencia de la cadena.
El consumo de carne de cerdo en Guayas tambin refleja tendencias similares a las identificadas en Lima, Per, por Penkert et al. (2021), donde el precio, la calidad percibida y las campaas nutricionales emergieron como factores clave. En Guayas, las preferencias de los consumidores por productos nacionales y su sensibilidad a los precios sugieren que estrategias educativas y de marketing podran potenciar an ms la demanda, como lo sugirieron Surez (2021) en Arequipa, Per.
Finalmente, la sostenibilidad ambiental de la produccin porcina en Guayas emerge como un tema pendiente. Similar a lo encontrado por Martinez y Meliza (2023) en La Pampa, Argentina, donde la implementacin de sistemas de tratamiento de residuos redujo el impacto ambiental en un 35%, se abre una oportunidad para implementar tecnologas limpias y reducir la huella hdrica y de gases de efecto invernadero en la produccin local.
En conclusin, el sector porcino en Guayas enfrenta desafos estructurales que requieren intervenciones integrales. Una mayor integracin y coordinacin entre actores, el fomento de la tecnificacin, la capacitacin de productores y la implementacin de estrategias de comercializacin ms eficientes podran mejorar la competitividad y sostenibilidad de la cadena de valor. Adicionalmente, polticas pblicas orientadas a incentivar la modernizacin y la asociatividad, como las recomendadas por Vargas et al. (2023) en Mxico, podran ser clave para consolidar a Guayas como un centro de produccin y comercializacin de carne de cerdo a nivel nacional e internacional.
Conclusiones
La provincia de Guayas desempea un papel fundamental en la produccin y comercializacin de carne de cerdo a nivel nacional, consolidndose como un eje estratgico en la economa ecuatoriana. Segn los datos obtenidos, Guayas contribuye significativamente a la oferta nacional, con un consumo per cpita ligeramente superior al promedio ecuatoriano, lo que destaca su dinamismo y relevancia en el sector porcino.
La produccin de carne de cerdo en Guayas se caracteriza por una estructura heterognea, donde coexisten productores pequeos (40%), medianos (20%) y grandes (20%). Sin embargo, la limitada adopcin de tecnologas modernas y la dependencia de sistemas tradicionales en la mayora de los productores generan brechas en eficiencia y rentabilidad. Para mejorar la competitividad, se requiere una mayor inversin en tecnificacin y capacitacin, especialmente en el segmento de productores pequeos y medianos.
Los patrones de consumo en Guayas reflejan una preferencia clara por la carne de cerdo de origen nacional (69%), con un enfoque en la frescura y el precio accesible. La frecuencia de consumo semanal (36.8%) y quincenal (32.3%), junto con el volumen promedio de 1-2 kg por persona al mes (45.8%), sugiere una demanda constante y estable. Estos datos indican que las estrategias de marketing deben centrarse en destacar la calidad local y accesibilidad del producto.
La cadena de valor de la carne de cerdo en Guayas enfrenta desafos significativos, como la falta de integracin entre productores, distribuidores y comercializadores, as como la dependencia de intermediarios que encarecen los costos. No obstante, se identifican oportunidades para mejorar la eficiencia a travs de la venta directa (40%) y la estructuracin de canales de comercializacin ms cortos y transparentes. Adems, la implementacin de tecnologas limpias y sostenibles podra reducir el impacto ambiental y mejorar la trazabilidad del producto.
Referencias
1. Crdenas, C., Camargo, P., Sarmiento, G., & Chacn, L. (2018). Evaluacin del desarrollo de la agricultura periurbana en el distrito de Cayma-Arequipa y propuesta de gestin integral con participacin del Gobierno Local. Idesia, 36(3). https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/b131bbe9-f615-4648-9370-bcf0f0b71fb8/download
2. Instituto Nacional de Estadstica y Censos. (2022). Consumo habitual de productos crnicos en Ecuador. chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/Estadisticas_Economicas/IPP/2022/Agosto_2022/2.%20BOLETIN_TECNICO_IPPDN_2022_08.pdf
3. Martinez, H., & Meliza, C. (2023). Habitat suitability and landscape connectivity for carnivores in a South American biodiversity hotspot [University of British Columbia]. https://doi.org/10.14288/1.0431400
4. Ministerio de Agricultura y Ganadera. (2023). Informe anual sobre produccin porcina en el Ecuador. chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.agricultura.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2024/03/MAG-Informe-Rendicion-de-Cuentas-2023.pdf
5. Penkert, L. P., Li, R., Huang, J., Gurcan, A., Chung, M. C., & Wallace, T. C. (2021). Pork Consumption and Its Relationship to Human Nutrition and Health: A Scoping Review. Meat and Muscle Biology, 5(1), Article 1. https://doi.org/10.22175/mmb.12953
6. Pea, L., Alva, J., & Rosales, G. (2023). Percepcin, conocimiento y preferencia de consumo de producto crnico producido con bienestar animal en estudiantes veterinarios: Percepcin de crnicos en estudiantes veterinarios. Revista Bio Ciencias, 10. https://doi.org/10.15741/revbio.10.e1510
7. Pereira, G. R., Portes ,Ana Beatriz, Conte Junior,Carlos Adam, Brando ,Marcelo Luiz Lima, & and Spisso, B. F. (2025). Antimicrobial resistance in bacteria from pig production chain: A systematic review and meta-analyses focused on the Brazilian context. Critical Reviews in Food Science and Nutrition, 0(0), 1-19. https://doi.org/10.1080/10408398.2025.2489531
8. Rodas, A., Benavides, L., Armijos, S., Andrade, A., Guamn Guevara, A. R., & Guamn-Guevara, F. (2024). Understanding motivational determinants of gastronomic tourism during peak seasons. Empirical evidence from Latacunga City in Central Ecuador. Miscellanea Geographica, 28(3), 101-111. https://doi.org/10.2478/mgrsd-2023-0036
9. Surez, D. (2021). Funcin de produccin Cobb Douglas: Aplicacin al sector manufacturero Elaboracin de alimentos preparados para animales en la provincia del Azuay durante el perodo 2009 - 2019 [bachelorThesis, Universidad del Azuay]. http://dspace.uazuay.edu.ec/handle/datos/10820
10. Vanegas, E. T., Roldan, I. C., Padierna, O. M., Gmez, J. A. U., Charry, F., Araque, A. G., Blair, S. G., Cano, M. G., Celis, W. L., & Morales, L. J. M. (2023). Elementos de la comercializacin, cultura negociadora y el valor de uso de productos agropecuarios y forestales del altiplano norte de Antioquia, Colombia. https://content.ucn.edu.co/wp-media-folder-catolica-del-norte-fundacion-universitaria/wp-content/uploads/2023/03/Elementos_de_la_comercializacion_cultura_negociadora_y_el_valor_de_uso.pdf
11. Vargas, E., Lpez, C., Ruiz, R., Chay, A. J., Lee, H. A., Gonzalez, M., Ghavipanje, N., & Tajonar, K. (2023). A BRIEF UPDATE ON SHEEP PRODUCTION IN MEXICO: CHALLENGES AND PROSPECTS. Tropical and Subtropical Agroecosystems, 26(3), Article 3. https://doi.org/10.56369/tsaes.4872
2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/