La integración de la lectura en el currículo del lenguaje y literatura para estudiantes con dificultad de aprendizaje

Rosa Janet Lacerna Sánchez, Lilia Mercedes Martillo Litardo, Zaidy Michelle Beltrán Ramírez, Alba Alexandra Sandoval Naula

Resumen


El presente artículo tiene como objetivo analizar y diseñar cómo la lectura puede integrarse de manera inclusiva en el currículo de Lengua y Literatura para estudiantes con dificultades de aprendizaje. A partir de un enfoque cualitativo y referencial, se recurrió a la revisión de literaturas académicas, documentos curriculares y estudios de casos relevantes para comprender el estado actual de las prácticas lectoras inclusivas. La problemática central radica en que muchos currículos mantienen un enfoque homogéneo para ignorar las diversas necesidades de los estudiantes, lo cual genera exclusión en el acceso al aprendizaje lector. La discusión general plantea que la lectura no puede seguir siendo abordada únicamente desde una lógica mecánica y estandarizada. Sino como una experiencia cultural, emocional y significativa. Además, se destaca la necesidad de transformar el rol docente mediante formación continua y estrategias pedagógicas adaptadas. El artículo concluye que integrar la lectura desde una perspectiva inclusiva no solo favorece el desarrollo de competencias lingüísticas, sino que también permite garantizar una educación más justa, equitativa y centrada en las potencialidades de todos los estudiantes.


Palabras clave


Lectura; currículo; Lengua y Literatura; inclusión y dificultad de aprendizaje.

Texto completo:

PDF HTML

Referencias


Cataño, C., Monsalve, K., & Vásquez, L. (2020). Prácticas pedagógicas y currículo como ejes generadores para la educación inclusiva. Revista Boletín Redipe, 9(12), 59-67. https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/1133

Colás Pons, A., Curuneaux Colás, A., & Curuneaux Colás, A. (2019). La adaptación curricular especial necesaria–ACEN-en el contexto de la inclusión educativa. Atlante Cuadernos de Educación y Desarrollo, (mayo). https://www.eumed.net/rev/atlante/2019/05/acen-inclusion-educativa.html

Díaz Carmona, E. M., Gismera Tierno, L., & Valor Martínez, M. D. C. (2018). Metodología de investigación. https://repositorio.comillas.edu/xmlui/handle/11531/31324

Echeverry Díaz, S. E., & Díaz Ordaz Castillejos, E. M. (2019). Educación corporal en clave intercultural: en busca de una escuela inclusiva. Sinéctica, (53), 0-0. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1665-109X2019000200014&script=sci_arttext

Fierro Chong, B. M. (2019). Educar desde la literatura: enraizamiento cultural para una pedagogía comprensiva. Boletín Redipe, 8(8), 83-94. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7528300

García Plazas, X., & Parra Ramírez, A. M. (2022). El currículo como potenciador de la atención a la diversidad en la educación preescolar. https://ridum.umanizales.edu.co/items/1ad43fce-1bb9-4c8c-a7c3-710f4b9caf72

Herrera, J. I., Parrilla, Á., Blanco, A., & Guevara, G. (2018). La formación de docentes para la educación inclusiva. Un reto desde la Universidad Nacional de Educación en Ecuador. Revista latinoamericana de educación inclusiva, 12(1), 21-38. https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-73782018000100021&script=sci_arttext

Jiménez Moreno, J. A., Contreras Espinoza, I. D. J., & López Ornelas, M. (2022). Lo cuantitativo y cualitativo como sustento metodológico en la investigación educativa: un análisis epistemológico. Revista humanidades, 12(2), e51418-e51418. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/humanidades/article/view/51418

Loor Molina, M. K., Lara Lara, F., Loor Molina, T. K., & Nogales Chica, S. J. (2020). Formación del profesorado y educación inclusiva: Una experiencia en Santo Domingo de los Tsáchilas, Ecuador. RECUS. Revista Electrónica Cooperación Universidad Sociedad. ISSN 2528-8075, 5(2), 40-45.

Martínez Corona, J. I., Palacios Almón, G. E., & Oliva Garza, D. B. (2023). Guía para la revisión y el análisis documental: propuesta desde el enfoque investigativo. Revista Ra Ximhai, 19(1), 67-83. https://raximhai.uaim.edu.mx/index.php/rx/article/view/219

Morales, J. (2021). Lectura desde la pedagogía crítica: una propuesta para la intervención educativa significativa. Revista Cubana de Educación Superior, 40(2). http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0257-43142021000200006&script=sci_arttext

Moreno Arboleda, Y. (2021). Aulas inclusivas y atención a la diversidad–un estudio de caso I. ED la Paz Apartadó Antioquia. Revista de Educación Inclusiva, 14(2), 196-205. https://revistaeducacioninclusiva.es/index.php/REI/article/view/744

Núñez Espin, R. A. (2024). Estrategias y técnicas innovadoras de lectoescritura y cálculo para niños regulares, con necesidades educativas especiales y trastornos de aprendizaje. Código Científico Revista de Investigación, 5(2), 365-379. https://www.revistacodigocientifico.itslosandes.net/index.php/1/article/view/556

Páez Merchan, C. A., & Cabrera Loayza, K. V. (2024). Diseño Curricular Inclusivo en la Educación Inicial: Estrategias para Atender la Diversidad. Revista Veritas de Difusão Científica, 5(3), 1618-1630. https://revistaveritas.org/index.php/veritas/article/view/296

Parody, L. M., Leiva, J. J., & Santos Villalba, M. (2022). El diseño universal para el aprendizaje en la formación digital del profesorado desde una mirada pedagógica inclusiva. Revista latinoamericana de educación inclusiva, 16(2), 109-123. https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-73782022000200109&script=sci_arttext

Paz Maldonado, E., Flores Girón, H., & Silva Peña, I. (2022). Prácticas inclusivas del profesorado universitario en el aula de clases: Una revisión de la literatura. Revista Universidad y Sociedad, 14(6), 246-255. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2218-36202022000600246&script=sci_arttext

Pulido Mantas, L., & Ruíz Seisdedos, S. (2018). Educación inclusiva a través de la literatura infantil: la lectura para interiorizar las diferencias. MLS Educational Research (MLSER), 2(1). https://beta.mlsjournals.com/Educational-Research-Journal/article/view/48

Queupil Quilamán, J. P., Cuenca Vivanco, C., & Maldonado Díaz, C. (2021). Colaboración entre docentes y directivos: Estudio de caso del desarrollo profesional e inclusión en pandemia. Revista latinoamericana de educación inclusiva, 15(2), 207-223. https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-73782021000200207&script=sci_arttext

Roldán, L. Á. (2019). Leer, comprender y aprender en la escuela secundaria: enfoques y perspectivas. Psicologia USP, 30, e180126. https://www.scielo.br/j/pusp/a/sjqLSfSsYrjFvjPft9xkcdP/

Sapién Aguilar, A. L., Piñón Howlet, L. C., Molina Corral, L. A., & Márquez López, J. L. (2023). Estrategia de sistematización de experiencias educativas en la práctica docente. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 13(26). https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2007-74672023000100119&script=sci_arttext

Sebastián Heredero, E. (2019). Currículo inclusivo. La propuesta del DUA–Diseño Universal para el Aprendizaje. Revista de Estudos Curriculares, 10(2), 39-51. https://www.nonio.uminho.pt/rec/index.php?journal=rec&page=article&op=view&path%5B%5D=84




DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v10i5.9521

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/