Implementation of inclusive strategies to address diversity in the classroom with a focus on the specific learning difficulties of dyslexia and dysgraphia
Implementao de estratgias inclusivas para abordar a diversidade na sala de aula, com foco nas dificuldades especficas de aprendizagem da dislexia e da disgrafia
Correspondencia: jessica.bano@educacion.gob.ec
Ciencias de la Educacin
Artculo de Investigacin
* Recibido: 14 de marzo de 2025 *Aceptado: 26 de abril de 2025 * Publicado: 05 de mayo de 2025
I. Magister en Educacin Bsica, Licenciada en Ciencias de la Educacin mencin Educacin Bsica, Profesor de Bsica Superior, Docente de la Unidad Educativa Aurora Estrada y Ayala, Ecuador.
II. Licenciada en Ciencias de la Educacin mencin Educacin Bsica, Profesor de Bsica Superior, Docente de la Unidad Educativa Aurora Estrada y Ayala, Ecuador.
III. Magister en Educacin Bsica, Licenciada en Ciencias de la Educacin mencin Educacin Bsica, Profesor de Bsica Superior, Docente de la Unidad Educativa Aurora Estrada y Ayala, Ecuador.
IV. Magister en Gerencia Educativa, Licenciada en Ciencias de la Educacin mencin Educacin Bsica, Profesor de Bsica Superior, Docente de la Unidad Educativa Aurora Estrada y Ayala, Ecuador
Resumen
La presente investigacin analiz el impacto de estrategias inclusivas orientadas a estudiantes de Educacin Bsica Superior con dificultades especficas de aprendizaje, particularmente dislexia y disgrafa, en el contexto de la educacin pblica ecuatoriana. Se implementaron dos intervenciones diferenciadas: el Enfoque Multisensorial Integrado para la dislexia y la Escritura Guiada con Tecnologa Asistiva para la disgrafa. Los resultados, evaluados mediante la prueba de rangos con signo de Wilcoxon, demostraron mejoras estadsticamente significativas en las competencias lectoras y escriturales de los estudiantes. Asimismo, la percepcin estudiantil, recogida a travs de una escala tipo Likert, evidenci una actitud altamente positiva hacia las metodologas aplicadas. Estos hallazgos resaltan la efectividad de estrategias inclusivas y el rol fundamental de las tecnologas de apoyo en el fortalecimiento acadmico y socioemocional de los estudiantes. Se concluye que la implementacin de metodologas adaptativas y centradas en la diversidad constituye una va efectiva para promover una educacin inclusiva, equitativa y de calidad en el Ecuador.
Palabras clave: Inclusin Educativa; Dislexia; Disgrafa; Estrategias Inclusivas; Tecnologa Asistiva.
Abstract
This research analyzed the impact of inclusive strategies for upper elementary school students with specific learning difficulties, particularly dyslexia and dysgraphia, in the context of Ecuadorian public education. Two distinct interventions were implemented: the Integrated Multisensory Approach for dyslexia and Assistive Technology-Guided Writing for dysgraphia. The results, evaluated using the Wilcoxon signed-rank test, demonstrated statistically significant improvements in students' reading and writing skills. Furthermore, student perceptions, collected using a Likert-type scale, showed a highly positive attitude toward the methodologies applied. These findings highlight the effectiveness of inclusive strategies and the fundamental role of assistive technologies in strengthening students' academic and socio-emotional capacities. It is concluded that the implementation of adaptive, diversity-centered methodologies is an effective way to promote inclusive, equitable, and quality education in Ecuador.
Keywords: Educational Inclusion; Dyslexia; Dysgraphia; Inclusive Strategies; Assistive Technology.
Resumo
Esta investigao analisou o impacto das estratgias inclusivas destinadas a estudantes do ensino bsico superior com dificuldades especficas de aprendizagem, particularmente dislexia e disgrafia, no contexto do ensino pblico equatoriano. Foram implementadas duas intervenes distintas: a Abordagem Multissensorial Integrada para a dislexia e a Escrita Guiada por Tecnologia de Apoio para a disgrafia. Os resultados, avaliados pelo teste dos postos sinalizados de Wilcoxon, demonstraram melhorias estatisticamente significativas nas competncias de leitura e escrita dos alunos. Da mesma forma, as percees dos alunos, recolhidas atravs de uma escala do tipo Likert, mostraram uma atitude altamente positiva em relao s metodologias aplicadas. Estas descobertas destacam a eficcia das estratgias inclusivas e o papel fundamental das tecnologias de apoio no reforo das capacidades acadmicas e socioemocionais dos alunos. Conclui-se que a implementao de metodologias adaptativas e centradas na diversidade constitui uma forma eficaz de promover uma educao inclusiva, equitativa e de qualidade no Equador.
Palavras-chave: Incluso Educativa; Dislexia; Disgrafia; Estratgias Inclusivas; Tecnologia de apoio.
Introduccin
La inclusin educativa es un principio fundamental en el sistema educativo ecuatoriano, que busca garantizar el acceso, permanencia, participacin y aprendizaje de todos los estudiantes, independientemente de sus condiciones personales o sociales. En este contexto, la atencin a estudiantes con dislexia y disgrafa, considerados dentro de las necesidades educativas especiales no asociadas a la discapacidad, se convierte en una necesidad. Respecto al marco legal y reglamentario ecuatoriano, la Ley Orgnica de Educacin Intercultural (LOEI) establece los principios y normas que rigen el sistema educativo ecuatoriano. En su artculo 47, se reconoce la necesidad de atender a estudiantes con necesidades educativas especiales, incluyendo aquellas no asociadas a la discapacidad, como la dislexia y la disgrafa. El Reglamento General a la LOEI, en su artculo 228, especifica que estas dificultades especficas de aprendizaje requieren apoyos o adaptaciones temporales o permanentes que les permitan acceder a un servicio educativo de calidad (Ministerio de Educacin, 2012).
Adems, el Acuerdo Ministerial 295-13 establece lineamientos para la atencin a estudiantes con necesidades educativas especiales en establecimientos de educacin ordinaria o en instituciones educativas especializadas. Este acuerdo destaca la importancia de realizar adaptaciones curriculares y evaluativas que respondan a las necesidades individuales de los estudiantes, promoviendo su inclusin y participacin activa en el proceso educativo (Ministerio de Educacin, 2013).
Respecto a las polticas y estrategias de inclusin, el Ministerio de Educacin ha desarrollado diversas polticas y estrategias para promover la inclusin de estudiantes con dislexia y disgrafa. Entre ellas, se destaca la creacin de las Unidades Distritales de Apoyo a la Inclusin (UDAI), que brindan acompaamiento psicopedaggico a las instituciones educativas, docentes y familias, facilitando la implementacin de adaptaciones curriculares y metodolgicas adecuadas (Ministerio de Educacin, 2013).
Asimismo, se han elaborado guas y manuales, como la "Gua de adaptaciones curriculares para educacin inclusiva", que ofrecen orientaciones prcticas para la atencin a estudiantes con necesidades educativas especiales no asociadas a la discapacidad. Estas herramientas buscan fortalecer las capacidades de los docentes y promover una cultura inclusiva en las instituciones educativas (Ministerio de Educacin, 2013).
Dislexia y disgrafia
La dislexia y la disgrafa son trastornos especficos del aprendizaje que afectan significativamente el proceso educativo de los estudiantes, particularmente en la etapa de Educacin General Bsica Superior (EGBS) en el sistema pblico ecuatoriano. Estos trastornos, si no se identifican y abordan adecuadamente, pueden conducir a un bajo rendimiento acadmico, desmotivacin y, en casos extremos, al abandono escolar. Respecto a la dislexia, esta es considerada como un trastorno especfico del aprendizaje de origen neurobiolgico, caracterizado por dificultades en el reconocimiento preciso o fluido de las palabras, tambin puede verse asociado a dificultades en la habilidad de decodificacin y ortografa (Lyon, Shaywitz & Shaywitz, 2003).
En el contexto ecuatoriano propiamente de la educacin pblica, muchos estudios han demostrado que la dislexia afecta el rendimiento escolar y genera dificultades en el ritmo de aprendizaje de los estudiantes. Sumado, al carente conocimiento respecto a su determinacin y abordaje han contribuido negativamente al xito escolar de nios y nias del ecuador. En este punto una investigacin realizada en instituciones educativas del cantn Santa Elena revel que el conocimiento docente sobre la dislexia es limitado, lo que ha impedido la identificacin y atencin oportuna de los estudiantes que presentan este problema (Pezo & Leiton, 2023).
Por otro lado, la disgrafa es un trastorno funcional que afecta la forma o el significado de la escritura y puede presentarse en individuos con capacidad intelectual normal, sin ningn dao sensorial, motriz, afectivo o neurolgico grave., esta situacin tiende a manifestarse a travs de caractersticas como una escritura lenta, la existencia de movimientos disociados, la inadecuada diferenciacin de signos grficos, la incorrecta manipulacin del lpiz y postura al escribir (Portal de la Ciencia, 2022). Respecto a este problema, se estima que en Ecuador la disgrafa afecta entre el 10% y el 15% de la poblacin escolar a nivel primario (Puma, 2013). Por lo que, ante la ausencia de su abordaje o en caso que no se aborde adecuadamente puede generar un gran impacto en la vida de los nios, especialmente en su desarrollo integral, acadmico, social y emocional (Universidad Tcnica de Cotopaxi, 2023).
Considerando que las causas de la dislexia y la disgrafa son multifactoriales, particularmente para la dislexia se ha identificado una base neurobiolgica, principalmente con alteraciones en el rea del cerebro responsable del procesamiento del lenguaje. Mientras que, la disgrafa puede ser causada por dificultades de maduracin psicomotriz, de personalidad e incluso pedaggicas (Portal de la Ciencia, 2022). Los aspectos presentados previamente constituyen agentes que en casi su totalidad estn ajenos a la intervencin pedaggica, sin embargo, existen otros factores como la falta de capacitacin docente, el desconocimiento de los trastornos del aprendizaje y la ausencia de estrategias pedaggicas adecuadas que lamentablemente han estado contribuyendo a la persistencia de estos trastornos en el sistema educativo ecuatoriano (Pezo & Leiton, 2023).
Consecuentemente, el diagnstico temprano de la dislexia y la disgrafa es fundamental para implementar intervenciones efectivas. Sin embargo, la identificacin temprana de la dislexia y la disgrafa sigue siendo un reto, debido a la ausencia de protocolos estandarizados de evaluacin y diagnstico en el mbito escolar. Esto dificulta la implementacin oportuna de estrategias de intervencin y puede afectar el desarrollo acadmico y emocional de los estudiantes afectados (Pezo & Leiton, 2023).
En Ecuador, estos aspectos son temas que se han abordado superficialmente debido a que el sistema educativo no est completamente preparado para diagnosticar ni tratar a alumnos con estos trastornos (Revista AMC, 2017). Adicionalmente, Pezo y Leiton (2023) coinciden que, a pesar de los avances normativos y las iniciativas implementadas, persisten desafos en la atencin a estudiantes con dislexia y disgrafa en el sistema educativo ecuatoriano, identificando la falta de formacin especfica de los docentes en el manejo de estas dificultades de aprendizaje, la escasez de recursos didcticos adaptados y la limitada disponibilidad de especialistas en las instituciones educativas.
Estrategias de Intervencin
Las estrategias de intervencin deben ser integrales y adaptadas a las necesidades individuales de los estudiantes. En el caso de la dislexia, se recomienda el uso de mtodos multisensoriales que involucren la vista, el odo y el tacto en el proceso de aprendizaje de la lectura y la escritura. En el caso de la disgrafa, es importante trabajar en el desarrollo de habilidades motoras finas y en la coordinacin visomotora (Universidad Tcnica de Cotopaxi, 2023). Por otro lado, es crucial capacitar a los docentes en la identificacin y manejo de estos trastornos, as como fomentar una cultura de inclusin y comprensin en las instituciones educativas. En tal sentido, es imperativo implementar estrategias de intervencin pedaggica y psicopedaggica que respondan a las necesidades especficas de estos alumnos, promoviendo su inclusin y xito educativo.
Estrategias de Intervencin para la Dislexia
Enfoque Multisensorial
El enfoque multisensorial implica la utilizacin simultnea de los sentidos visual, auditivo y kinestsico para facilitar el aprendizaje de la lectura y la escritura. Este mtodo ha demostrado ser efectivo en la intervencin de la dislexia, ya que permite reforzar las conexiones neuronales asociadas al procesamiento del lenguaje (Estacio Cedeo et al., 2024).
Conciencia Fonolgica
Desarrollar la conciencia fonolgica es esencial para mejorar las habilidades lectoras de los estudiantes con dislexia. Las actividades que involucren la segmentacin de palabras en slabas y fonemas, as como la identificacin de rimas y aliteraciones, permiten fortalecer la capacidad de decodificacin y reconocimiento de palabras (Calle Vlez, 2021).
Adaptaciones Curriculares
Implementar adaptaciones curriculares que consideren las necesidades individuales de los estudiantes con dislexia es fundamental. Estas adaptaciones pueden incluir la simplificacin de textos, el uso de materiales visuales y auditivos complementarios, y la flexibilizacin en los tiempos de evaluacin (Ministerio de Educacin, 2013).
Uso de Tecnologas de Apoyo
El empleo de tecnologas de apoyo, como software de lectura en voz alta y aplicaciones de reconocimiento de voz, puede facilitar el acceso a la informacin y la expresin escrita de los estudiantes con dislexia. Estas herramientas permiten compensar las dificultades en la decodificacin y escritura, promoviendo la autonoma y participacin activa en el proceso educativo (Ministerio de Educacin, 2013).
Estrategias de Intervencin para la Disgrafa
Actividades Grafomotoras
Las actividades grafomotoras estn dirigidas a mejorar la coordinacin y destreza manual, aspectos fundamentales en el desarrollo de la escritura. Ejercicios como trazado de lneas, copiado de figuras y uso de plantillas pueden fortalecer los msculos de la mano y mejorar la calidad de la escritura (Estacio Cedeo et al., 2024).
Tcnicas de Escritura Guiada
La escritura guiada implica la supervisin y apoyo del docente durante el proceso de escritura, proporcionando retroalimentacin inmediata y estrategias para corregir errores. Este enfoque permite a los estudiantes con disgrafa desarrollar habilidades de planificacin, organizacin y revisin de textos (Ministerio de Educacin, 2013).
Integracin de Juegos Educativos
El uso de juegos educativos que involucren la escritura puede aumentar la motivacin y reducir la ansiedad asociada a la disgrafa. Actividades ldicas como crucigramas, sopas de letras y juegos de asociacin de palabras fomentan la prctica de la escritura de manera divertida y significativa (Estacio Cedeo et al., 2024).
Implementacin de Herramientas Tecnolgicas
La incorporacin de herramientas tecnolgicas, como teclados adaptados y programas de procesamiento de texto con correctores ortogrficos, puede facilitar la escritura de los estudiantes con disgrafa. Estas herramientas permiten enfocarse en la expresin de ideas sin que las dificultades motoras interfieran significativamente (Ministerio de Educacin, 2013).
Preguntas de investigacin
En vista de la necesidad e importancia de lo discutido anteriormente, este trabajo investigativo busca responder las interrogantes siguientes:
- Cul es el efecto del uso del enfoque multisensorial integrado (EMI) como estrategia para abordar la dislexia en alumnos de bsica superior?
- Cmo incide el uso de la estrategia de escritura guiada con apoyo tecnolgico en el abordaje de la disgrafia en alumnos de bsica superior?
- Cul es la percepcin de los alumnos con dislexia y disgrafia respecto a las estrategias implementadas?
Metodologa
La presente investigacin adopta un enfoque mixto de tipo cuantitativo-cualitativo, ya que busca analizar la eficacia de una intervencin educativa mediante el uso de datos cuantificables como son las mejoras en habilidades lectoras y escriturales y, a su vez, explorar percepciones de los alumnos desde una dimensin cualitativa, debido a que este enfoque es pertinente en contextos inclusivos donde se requiere comprensin profunda de fenmenos individuales y grupales (Creswell, 2014).
Diseo de Investigacin
Este estudio utiliza un diseo cuasi-experimental con pretest y postest en un solo grupo, sin grupo control. Esta modalidad permite evaluar los efectos de una intervencin educativa en estudiantes con diagnstico de dislexia y disgrafa, preservando la estructura del grupo natural de clase y respetando los principios de inclusin (Hernndez, Fernndez & Baptista, 2014).
La poblacin est compuesta por estudiantes de Educacin General Bsica Superior (EGBS) de una institucin pblica rural del cantn Babahoyo, en Ecuador. La muestra es intencionada con 15 estudiantes entre 10 y 12 aos de edad. De este grupo, 9 son nias y 6 son nios. De igual forma, 7 presentan diagnstico de disgrafa y 8 presentan diagnstico de dislexia, confirmados por evaluacin psicopedaggica realizada por el Departamento de Consejera Estudiantil (DECE) de la institucin.
La muestra es no probabilstica e intencionada, ya que responde a criterios especficos de seleccin relativos a problemas de aprendizaje previamente diagnosticados (McMillan & Schumacher, 2005). Las tcnicas a utilizarse para la recoleccin de datos comprenden tcnicas cuantitativas y cualitativas, entre las cuantitativas se encuentran las:
Prueba diagnstica inicial y final sobre lectura (para dislexia) y escritura (para disgrafa).
Rbricas estandarizadas para evaluar precisin lectora, comprensin, caligrafa, ortografa y estructuracin textual.
Escala de Likert para medir el grado de satisfaccin de los alumnos respecto a la metodologa aplicada.
Respecto a las consideraciones ticas de la investigacin, se mantiene el anonimato y confidencialidad de los participantes, los representantes de los alumnos firmaron un consentimiento informado por escrito. Adicionalmente se asegur que los ajustes metodolgicos garanticen la participacin equitativa y sin discriminacin y por ltimo se cont con la aprobacin de la ejecucin de la investigacin por el Comit de tica Educativa Institucional.
La intervencin est diseada para que ambas estrategias se implementen durante un periodo de 8 semanas, con sesiones de 40 minutos, dos veces por semana, en el horario regular de clases y el seguimiento es desarrollado de forma continua mediante la evaluacin formativa. Adicionalmente, la intervencin cuenta con 3 fases, el diagnostico, la intervencin en el aula y la evaluacin (ver tabla 1).
Tabla 1. Diseo de la intervencin
Situacin |
Dislexia |
Disgrafia
|
Estrategia |
Enfoque Multisensorial Integrado |
Escritura guiada con tecnologa asistiva
|
Etapas |
Fase diagnstica Aplicacin de pruebas diagnsticas para establecer niveles iniciales de competencia. Revisin de informes del DECE. Consentimiento informado a representantes legales.
|
|
Fase de intervencin Aplicacin de las estrategias durante 8 semanas. Registro sistemtico de actividades, observaciones y evaluaciones parciales.
|
||
Fase de evaluacin Aplicacin del postest. Comparacin de resultados. Elaboracin del informe final. |
Nota. Elaboracin propia. Para mayor detalle, ver anexo 1.
Resultados
A efecto de valorar el impacto del Enfoque Multisensorial Integrado en alumnos con dislexia se aplicaron dos pruebas, antes y despus de la intervencin. Los resultados de las mismas se muestran en la tabla 2., a simple vista es posible observar que los resultados de las pruebas posterior a la intervencin son mayores, sin embargo, es importante determinar si esta variacin ha sido significativa o no.
Para el efecto, se aplic la prueba de rangos con signos de Wilcoxon para muestras relacionadas, lo cual obedece al tamao de la muestra objeto de estudio, considerando un intervalo de confianza del 95%.
Tabla 2. Resultados de las pruebas pre test y post test de los alumnos con dislexia
|
Dislexia |
|
N. |
PreTest |
Postest |
1 |
6 |
8 |
2 |
5 |
6 |
3 |
6 |
6 |
4 |
7 |
9 |
5 |
10 |
8 |
6 |
5 |
7 |
7 |
3 |
6 |
8 |
4 |
7 |
Nota. Elaboracin propia. Las calificaciones son marcadas sobre 10.
En la tabla 3, se resumen los resultados de la prueba de Wilcoxon, donde el anlisis estadstico de los datos obtenidos a partir de la intervencin educativa aplicada a los estudiantes con dislexia revela resultados significativos. Se aplic la prueba de los rangos con signo de Wilcoxon para muestras relacionadas, adecuada para muestras pequeas y sin suponer distribucin normal. El valor de significancia asinttica bilateral obtenido fue p = 0,016, inferior al umbral de 0,05, lo cual indica que existe una diferencia estadsticamente significativa entre las mediciones antes y despus de la intervencin.
En consecuencia, se rechaza la hiptesis nula, confirmando que la estrategia implementada tuvo un efecto positivo en las habilidades evaluadas. Este resultado indica que el Enfoque Multisensorial Integrado fue eficaz para mejorar las competencias lectoras de los nios y nias con dislexia. Por lo que, desde un enfoque pedaggico, el uso de metodologas inclusivas y multisensoriales en el proceso de enseanza-aprendizaje, contribuyen significativamente al desarrollo acadmico de estudiantes con necesidades educativas especiales no asociadas a la discapacidad.
Tabla 3. Resumen de prueba de rangos con signos de Wilcoxon para muestras relacionadas
N total |
8 |
Estadstico de prueba |
28,000 |
Error estndar |
5,831 |
Estadstico de prueba estandarizado |
2,401 |
Sig. asinttica (prueba bilateral) |
0,016 |
Nota. Elaborada en base a los resultados obtenidos en el pre test y post test usando el sistema informativo estadsticos SPSS.
En relacin al grupo con problemas de disgrafia, los resultados de la prueba aplicada antes y despus de la intervencin denominada Escritura Guiada con Tecnologa Asistiva se presentan en la tabla 3.
Tabla 3. Resultados de las pruebas pre test y post test de los alumnos con disgrafia
|
Disgrafia |
|
N. |
PreTest |
Postest |
1 |
5 |
6 |
2 |
3 |
6 |
3 |
4 |
9 |
4 |
2 |
5 |
5 |
6 |
9 |
6 |
7 |
8 |
7 |
8 |
10 |
Nota. Elaboracin propia. Las calificaciones son marcadas sobre 10.
De forma similar al grupo anterior, para efecto de determinar la significancia de la estrategia aplicada. El intervalo de confianza determinado es del 95%. Los resultados de la prueba de Wilcoxon se muestran en la tabla 4, el anlisis de los resultados de la intervencin educativa aplicada a los nios y nias con disgrafa se realiz mediante la prueba de los rangos con signo de Wilcoxon para muestras relacionadas, la cual es adecuada para comparar dos mediciones relacionadas (pretest y postest) en muestras pequeas y sin asumir normalidad en la distribucin de los datos. El resultado mostr una diferencia estadsticamente significativa en los puntajes, lo que demuestra que la estrategia implementada produjo mejoras medibles en las habilidades de escritura de los estudiantes con disgrafa por lo que se concluye que la intervencin fue eficaz.
Los resultados de este estudio demuestran la importancia de aplicar metodologas didcticas especializadas, como la escritura guiada y el uso de tecnologa asistiva, para atender las necesidades particulares de estudiantes con dificultades en la expresin escrita, mejorando su rendimiento acadmico y favoreciendo su inclusin plena en el aula regular.
Tabla 4. Resumen de prueba de rangos con signo de Wilcoxon para muestras relacionadas
N total |
7 |
Estadstico de prueba |
28,000 |
Error estndar |
5,863 |
Estadstico de prueba estandarizado |
2,388 |
Sig. asinttica (prueba bilateral) |
,017 |
Nota. Elaboracin propia. Las calificaciones son marcadas sobre 10.
Adems de las pruebas antes y despus de la intervencin, se aplic una encuesta para medir la percepcin de los estudiantes con dislexia y disgrafa de Educacin General Bsica Superior frente a las estrategias de intervencin pedaggica aplicadas. Los datos fueron recolectados mediante una escala tipo Likert diseada con lenguaje accesible y adaptado a las caractersticas cognitivas y emocionales de los nios de entre 11 y 12 aos, tomando en consideracin sus necesidades especficas derivadas de las dificultades en la lectura y la escritura (Anexo 2).
Los resultados obtenidos reflejan una actitud positiva generalizada de los estudiantes hacia la metodologa empleada. El 100% de las respuestas se ubic en las categoras de Muy de acuerdo y De acuerdo en cada uno de los tems evaluados. Este patrn homogneo de respuestas indica que los alumnos no solo aceptaron favorablemente las nuevas estrategias pedaggicas, sino que tambin se sintieron cmodos, comprendidos y motivados durante el proceso de aprendizaje. Es posible notar que estos hallazgos resultan altamente relevantes en el contexto educativo inclusivo, donde el componente emocional y la percepcin positiva del propio aprendizaje son factores determinantes para el xito escolar de estudiantes con necesidades educativas especiales no asociadas a la discapacidad.
Uno de los aspectos ms destacados de los resultados es la afirmacin reiterada de que los materiales adaptados (como el uso de tarjetas visuales, actividades multisensoriales y tecnologa de apoyo) facilitaron significativamente el aprendizaje, lo que ratifica la literatura especializada que seala la efectividad de los enfoques multisensoriales en la atencin de estudiantes con dislexia (Calle Vlez, 2021) y el valor de la tecnologa asistiva para apoyar procesos de escritura en estudiantes con disgrafa (Estacio Cedeo et al., 2024).
Asimismo, los estudiantes manifestaron sentirse ms seguros y motivados para participar en las actividades de lectura y escritura. La percepcin de mayor seguridad indica que las estrategias implementadas no solo lograron un avance en las habilidades acadmicas especficas, sino tambin en el mbito socioemocional, promoviendo la autoestima y la participacin activa, informacin que es importante y est relacionada a investigaciones recientes que sostienen que la autoestima acadmica es un predictor importante de la continuidad escolar en poblaciones vulnerables (Morales et al., 2022).
Otro aspecto relevante identificado es la valoracin positiva del trabajo colaborativo. La mayora de los estudiantes indicaron haber disfrutado trabajar en grupo, lo cual demuestra que las dinmicas cooperativas promovieron un ambiente de apoyo entre pares, minimizando el estigma que habitualmente enfrentan los alumnos con dificultades especficas del aprendizaje. Estas prcticas favorecen la construccin de comunidades de aprendizaje inclusivas, como lo plantean los principios de la Educacin Inclusiva establecidos en la Ley Orgnica de Educacin Intercultural (Ministerio de Educacin, 2012).
Discusin
Desarrollar la habilidad de la lectura y escritura requiere de un proceso completo y complejo, principalmente porque estas capacidades estn relacionadas a lo cognoscitivo donde intervienen varios aspectos como los fonolgicos, ortogrficos, semnticos, lexicales e incluso factores culturales, especialmente relativos al sistema de la lengua y los aspectos paradigmticos que engloban el significado de estas en contextos especficos.
Para Gonzlez-Reyes, A., et al., (2021), un factor que caracteriza a los nios que padecen de dislexia en Hispanoamrica es el dficit de fluidez lectora, es as que estos autores promueven la existencia de ms prcticas de intervencin que favorezcan la identificacin de recursos, estrategias y metodologas que posibiliten mejores opciones para los docentes logrando a ayudar a los alumnos y especialmente nios que padecen de dislexia y disgrafia.
Los resultados obtenidos en esta investigacin muestran un efecto positivo en los resultados obtenidos a travs de la prctica de la enseanza y aprendizaje esperados para los alumnos que presenta dislexia y disgrafia, resultados que son coherentes con estudios efectuados por Romero, et al (2020)., quienes en su investigacin pudieron identificar varias estrategias tiles para promover aulas ms inclusivas ayudando a la vez a los alumnos que poseen estos problemas para su aprendizaje. Por otro lado, es importante resaltar que los resultados de la prueba de escala de Likert demuestran una actitud altamente positiva por parte de los alumnos hacia las estrategias de aprendizaje implementadas, quienes resaltan el modelo de materiales y las oportunidades de trabajo en equipo como de las ms sobresalientes.
Resultados que son coherentes con investigaciones efectuadas por Chica Rosales et al (2023) quienes en su investigacin sobre un anlisis de preferencias y opiniones sobre las herramienta y recursos usados en situacin similares pudieron notar altos niveles de apreciacin por parte de los alumnos hacia las herramientas utilizadas en clase para comprender, experimentar los sonidos del lenguaje. Por lo que, en trminos generales, la uniformidad en las respuestas positivas no solo valida la pertinencia de las estrategias aplicadas, sino que tambin sugiere que los mtodos empleados respondieron adecuadamente a los principios de accesibilidad, equidad y calidad educativa. De esta manera, los resultados obtenidos fortalecen la evidencia de que la adecuacin metodolgica, junto con un ambiente emocionalmente seguro y un enfoque centrado en el estudiante, constituye un elemento clave para el xito de las intervenciones dirigidas a alumnos con dislexia y disgrafa.
Conclusiones
A travs de la aplicacin del Enfoque Multisensorial Integrado para dislexia y la Escritura Guiada con Tecnologa Asistiva para disgrafa, se evidenci un impacto positivo tanto en el desarrollo de habilidades acadmicas como en el fortalecimiento de aspectos socioemocionales de los estudiantes. Los resultados de las pruebas pretest y postest, evaluadas mediante la prueba de rangos con signo de Wilcoxon, mostraron mejoras estadsticamente significativas en las competencias lectoras y escriturales de los participantes. Paralelamente, la percepcin estudiantil recogida mediante una escala tipo Likert revel una actitud altamente positiva hacia las estrategias utilizadas, destacando la utilidad de los materiales adaptados y el ambiente de aprendizaje generado.
Estas evidencias reafirman que metodologas inclusivas bien diseadas no solo favorecen el rendimiento acadmico, sino tambin la motivacin y la autoestima de los estudiantes. A pesar de los logros alcanzados, persisten desafos estructurales en el sistema educativo ecuatoriano, entre ellos la falta de formacin docente especializada, la escasez de recursos adaptativos y la necesidad de protocolos de diagnstico temprano. Estos aspectos subrayan la importancia de fortalecer las polticas pblicas orientadas a la inclusin educativa.
Finalmente, los resultados destacan que la adopcin de un enfoque pedaggico que considere la diversidad de estilos de aprendizaje, as como el aprovechamiento de tecnologas asistivas, resulta esencial para garantizar el derecho a una educacin inclusiva, equitativa y de calidad. Esta investigacin concluye que las estrategias aplicadas fueron eficaces y que su implementacin constituye un paso necesario para avanzar hacia un sistema educativo ms justo y respetuoso de las diferencias individuales.
Referencias
1. Calle Vlez, L. M. (2021). La dislexia y su intervencin educativa en estudiantes de educacin bsica media [Tesis de licenciatura, Universidad Tcnica de Machala]. Repositorio UTMACH. https://repositorio.utmachala.edu.ec/handle/48000/16794
2. Chica Rosales, M. J. , Valenzuela Saltos, S. M., Casimansa Palma, F. A. & Alemn Franco, A. N. (2023). Estrategias de enseanza efectivas para estudiantes de segundo a sptimo grado con dislexia. Polo del Conocimiento, 8(2), 2077-2091.
3. Creswell, J. W. (2014). Research design: Qualitative, quantitative, and mixed methods approaches (4th ed.). SAGE Publications.
4. Estacio Cedeo, R. L., Toapanta Tonato, S. L., Quevedo Arnaiz, N. V., & Ortiz Aguilar, W. (2024). Estrategia para mejorar la disgrafa en los nios de cuarto ao de la escuela Francisco de Orellana, Orellana, Ecuador. Revista Universidad y Sociedad, 11(2). https://doi.org/10.61154/rue.v11i2.3415
5. Gonzlez-Reyes, A. L., Carren, S. R., & Matute, E. (2021). Estrategias de intervencin en la fluidez lectora de nios hispanohablantes con dislexia. Revista Neuropsicologa, Neuropsiquiatra y Neurociencias, 21(1), 159-178.
6. Hernndez, R., Fernndez, C., & Baptista, P. (2014). Metodologa de la investigacin (6. ed.). McGraw-Hill.
7. Krippendorff, K. (2003). Content analysis: An introduction to its methodology (2nd ed.). Sage Publications.
8. McMillan, J. H., & Schumacher, S. (2005). Investigacin educativa: Fundamentos y metodologa (5. ed.). Pearson Educacin.
9. Ministerio de Educacin del Ecuador. (2013). Gua de adaptaciones curriculares para educacin inclusiva. https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2019/05/Guia-de-adaptaciones-curriculares-para-educacion-inclusiva.pdf
10. Ministerio de Educacin. (2012). Reglamento General a la Ley Orgnica de Educacin Intercultural. https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2017/05/Reglamento-General-Ley-Organica-Educacion-Intercultural.pdf
11. Ministerio de Educacin. (2013). Acuerdo Ministerial 295-13: Normativa referente a la atencin a los estudiantes con necesidades educativas especiales en establecimientos de educacin ordinaria o en instituciones educativas especializadas. https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2013/08/ACUERDO_295-13.pdf
12. Pezo, J. I., & Leiton, D. R. (2023). Percepcin docente sobre la dislexia en instituciones educativas del cantn Santa Elena. Ciencia Latina Revista Cientfica Multidisciplinar, 7(2), 10689-10701. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i2.6157​:contentReference[oaicite:12]{index=12}
13. Portal de la Ciencia. (2022). Disgrafa en los procesos educativos. Instituto Jubones. https://institutojubones.edu.ec/ojs/index.php/portal/article/view/295​:contentReference[oaicite:13]{index=13}
14. Puma, J. (2013). Causas de disgrafa en estudiantes de tercer ao de educacin general bsica. Talentos, 1(1), 45-60. https://talentos.ueb.edu.ec/index.php/talentos/article/view/205/322​:contentReference[oaicite:14]{index=14
15. Romero, M. G., Alonso, J. M. R., & Romero, J. G. (2020). Aproximacin conceptual a la dislexia en las aulas de Educacin primaria / Abordagem conceptual dislexia em salas de aula de educao primria. Brazilian Journal of Development, 6(4), 2015720165. https://doi.org/10.34117/bjdv6n4-260
2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/