Impacto de la Actividad Fsica en el Estrs Acadmico en Estudiantes Universitarios
Impact of Physical Activity on Academic Stress in University Students
Impacto da Atividade Fsica no Stress Acadmico em Estudantes Universitrios
![]() |
|||
![]() |
Correspondencia: ronald.gonzlez.54@est.ucacue.edu.ec
Ciencias del Deporte
Artculo de Investigacin
* Recibido: 19 de marzo de 2025 *Aceptado: 24 de abril de 2025 * Publicado: 13 de mayo de 2025
I. Licenciado en Pedagoga de la Actividad fsica y deporte en la Universidad Catlica de Cuenca, Azogues, Ecuador.
II. Psiclogo Clnico, Magister en Psicoanlisis, Diplomado en desarrollo del Pensamiento crtico, Especialista en Hipnosis Clnica Reparadora, Docente Investigador de la Universidad Catlica de Cuenca, Ecuador.
Resumen
Este trabajo investigativo examina y profundiza el impacto de la actividad fsica en el estrs acadmico en estudiantes universitarios. El objeto de estudio se centra en conocer los beneficios de realizar ejercicio frente a la reduccin del estrs por parte de los educandos. Por lo que, el objetivo general del proyecto se enfoca en determinar como el deporte o actividades que se basen en el movimiento corporal influyen en la reduccin del estrs acadmico en estudiantes de las carreras de Pedagoga de la Actividad Fsica y Medicina, mediante el uso de instrumentos de medicin cualitativa que hagan una correlacin de la prctica deportiva y la salud. La metodologa utilizada se orienta en un estudio descriptivo y comparativo de las categoras a investigar. Adems, se emplean instrumentos como (IPAQ) Cuestionario Internacional de Actividad Fsica en su versin corta y (PSS) Escala de Estrs percibido. Para apoyar este trabajo se usan referentes tericos enfocados en conceptos claves que analizan definiciones pertinentes sobre el tema. Los resultados obtenidos durante la ejecucin de las encuestas demuestran que existe un nivel moderado de practica de actividad fsica, existiendo que un porcentaje mayor se centra en los estudiantes de educacin fsica, por lo que los alumnos de medicina al realizar poco ejercicio presentan niveles moderados de estrs. Se concluye que, es importante proponer una aplicacin mvil que impulse a los alumnos a moverse y relajarse con la meta de que se reduzca la tensin que reciben por los trabajos, tareas y el estudio.
Palabras claves: Estrs Acadmico; Actividad Fsica; Cuestionario IPAQ; Estudiantes Universitarios; Inventario SISCO SV-21.
Abstract
This research examines and explores the impact of physical activity on academic stress in university students. The study focuses on understanding the benefits of exercise in reducing stress among students. Therefore, the overall objective of the project is to determine how sports or activities based on body movement influence the reduction of academic stress in students studying Physical Activity Pedagogy and Medicine, through the use of qualitative measurement instruments that correlate sports practice with health. The methodology used is oriented toward a descriptive and comparative study of the categories under investigation. Additionally, instruments such as the International Physical Activity Questionnaire (IPAQ) (short version) and the Perceived Stress Scale (PSS) are used. To support this work, theoretical frameworks focused on key concepts that analyze relevant definitions on the topic are used. The results obtained during the surveys demonstrate a moderate level of physical activity, with a higher percentage occurring among physical education students. Therefore, medical students, due to their limited physical activity, report moderate levels of stress. It is concluded that it is important to propose a mobile application that encourages students to move and relax, with the goal of reducing the stress they experience from assignments, homework, and studying.
Keywords: Academic Stress; Physical Activity; IPAQ Questionnaire; University Students; SISCO SV-21 Inventory.
Resumo
Esta investigao examina e explora o impacto da atividade fsica no stress acadmico em estudantes universitrios. O objeto de estudo centra-se na compreenso dos benefcios do exerccio fsico na reduo do stress entre os estudantes. Portanto, o objetivo geral do projeto centra-se em determinar como a prtica desportiva ou atividades baseadas no movimento corporal influenciam na reduo do stress acadmico em estudantes dos cursos de Pedagogia da Atividade Fsica e Medicina, atravs da utilizao de instrumentos de medida qualitativa que correlacionem a prtica desportiva com a sade. A metodologia utilizada est orientada para um estudo descritivo e comparativo das categorias a investigar. Alm disso, so utilizados instrumentos como o Questionrio Internacional de Atividade Fsica (IPAQ) na sua verso curta e a Escala de Stress Percecionado (PSS). Para fundamentar este trabalho, so utilizados referenciais tericos focados em conceitos-chave que analisam definies pertinentes sobre o tema. Os resultados obtidos durante os inquritos demonstram um nvel moderado de atividade fsica, com uma maior percentagem entre os estudantes de educao fsica. Portanto, os estudantes de medicina que praticam pouco exerccio relatam nveis moderados de stress. Conclui-se que importante propor uma aplicao mvel que incentive os alunos a movimentarem-se e a relaxarem, com o objetivo de reduzir o stress que experienciam no trabalho, nos trabalhos de casa e nos estudos.
Palavras-chave: Stress Acadmico; Atividade Fsica; Questionrio IPAQ; Estudantes universitrios; Inventrio SISCO SV-21.
Introduccin
El estrs acadmico constituye un fenmeno que ha suscitado un inters significativo en el mbito de la investigacin, particularmente en los campos de la salud, la educacin y las ciencias del deporte. El presente estudio se enmarca dentro de las ciencias del deporte, con un enfoque especfico en la poblacin estudiantil universitaria de la Universidad Catlica de Cuenca, abarcando diversas disciplinas acadmicas. Su propsito radica en analizar los niveles de estrs acadmico experimentados por los estudiantes durante su formacin, identificando las causas subyacentes, las consecuencias asociadas y el grado de actividad fsica que estos realizan en su tiempo libre o fuera del contexto acadmico.
La investigacin se centra en la problemtica del estrs acadmico, una condicin prevalente en el mbito universitario. Segn Columba et al. (2020), este fenmeno se deriva de la necesidad de cumplir con mltiples demandas acadmicas en periodos de tiempo limitados, lo cual genera un impacto negativo en la salud fsica y mental de los individuos, alterando su equilibrio en la rutina diaria. En esta misma lnea, lvarez (2018) seala que la poblacin femenina presenta una mayor incidencia de estrs acadmico, atribuido a factores como la sobrecarga de tareas, la gestin del tiempo, la falta de empata por parte de algunos docentes y la acumulacin de contenidos acadmicos.
Cassaretto et al. (2021) destacan que ms del 50% de la muestra analizada en su estudio evidenci niveles significativos de estrs acadmico, asociados principalmente a la carga laboral y acadmica durante el semestre. Ante esta realidad, los autores sugieren la necesidad de profundizar en el anlisis del impacto del estrs en la poblacin universitaria, as como en la implementacin de estrategias efectivas para su mitigacin. Asimismo, Aragn et al. (2022) enfatizan que, si bien este tema ha sido objeto de estudio en aos recientes, su relevancia en el mbito educativo exige continuar investigando para identificar los factores asociados y proponer soluciones integrales.
En este contexto, el presente estudio postula que la actividad fsica puede desempear un papel fundamental en la reduccin del estrs acadmico. Esta hiptesis se sustenta en la evidencia cientfica que demuestra que el ejercicio fsico contribuye a disminuir los niveles de cortisol en el organismo, al tiempo que favorece la concentracin y el rendimiento en las actividades cotidianas. Por lo tanto, el objetivo general de esta investigacin es determinar la influencia de la actividad fsica en la reduccin del estrs acadmico en estudiantes universitarios, mediante la aplicacin de instrumentos de medicin cualitativa que permitan correlacionar la prctica deportiva con indicadores de salud.
La poblacin objeto de estudio estar conformada por estudiantes de las carreras de Medicina y Pedagoga de la Actividad Fsica y del Deporte de la Universidad Catlica de Cuenca. Se emplearn bateras de evaluacin diseadas para medir los niveles de estrs acadmico y la frecuencia e intensidad de la actividad fsica realizada por los participantes, considerando sus hbitos diarios y su carga acadmica. Este enfoque metodolgico permitir obtener datos precisos que contribuyan a la comprensin de la relacin entre la actividad fsica y el bienestar psicoemocional en el contexto universitario.
Marco Terico
Estrs Universitario
El estrs universitario es un fenmeno multifactico que ha sido ampliamente estudiado tanto a nivel nacional como internacional, debido a su impacto en la vida acadmica, emocional y social de los estudiantes. Segn Columba et al. (2020), el estrs acadmico surge como respuesta a las mltiples demandas educativas que los estudiantes deben enfrentar durante su formacin universitaria. Situaciones como la preparacin de exmenes, la elaboracin de proyectos complejos o la interaccin con docentes exigentes pueden generar altos niveles de estrs, lo que afecta negativamente la concentracin y el enfoque en los objetivos acadmicos, desviando la atencin hacia preocupaciones que interfieren con las actividades cotidianas.
En esta misma lnea, Pinto et al. (2022) sealan que el estrs acadmico est directamente relacionado con la sobrecarga de tareas y la limitacin de tiempo para su realizacin. Este fenmeno no solo se manifiesta en el mbito acadmico, sino que tambin tiene repercusiones en el comportamiento de los estudiantes, quienes pueden presentar actitudes pasivo-agresivas, dificultades en la comunicacin interpersonal e incluso problemas para desenvolverse en actividades extracurriculares.
Espinoza et al. (2020) clasifican el estrs acadmico en dos niveles: el estrs controlado y el estrs desmedido. El primero se refiere a aquel que est directamente asociado a las actividades acadmicas, mientras que el segundo se deriva de circunstancias externas al entorno educativo, como el cambio de residencia, la independencia forzada o la incapacidad para dedicarse a pasatiempos personales. Ambos tipos de estrs tienen consecuencias significativas en la salud fsica y mental de los estudiantes, incluyendo insomnio, fatiga crnica y trastornos de ansiedad.
Kloster y Perrotta (2019) profundizan en esta clasificacin, diferenciando entre el estrs moderado, que puede ser gestionado mediante estrategias adecuadas, y el estrs severo, que requiere intervenciones ms intensivas para su mitigacin. Las consecuencias de estos niveles de estrs varan desde sntomas leves, como cefaleas, hasta problemas psicolgicos graves, como ansiedad generalizada, insomnio y alteraciones del estado de nimo. Zurita (2023) complementa esta perspectiva al identificar como principal antecedente del estrs acadmico la acumulacin de responsabilidades acadmicas, lo que afecta negativamente el desarrollo de habilidades tanto dentro como fuera del mbito universitario.
Actividad Fsica
La actividad fsica es reconocida como un elemento fundamental para el bienestar integral del ser humano, ya que influye positivamente en el rendimiento fsico, la apariencia corporal y el equilibrio emocional. Segn la Organizacin Mundial de la Salud (OMS, 2024), la actividad fsica se define como cualquier movimiento corporal producido por los msculos esquelticos que requiere gasto energtico, incluyendo actividades como caminar, correr, saltar o bailar. Su prctica regular previene enfermedades en todas las etapas de la vida, desde la infancia hasta la adultez, promoviendo un estado de salud ptimo.
En adultos, la actividad fsica contribuye a mejorar la salud mental y fsica, favoreciendo un estado de nimo positivo y una mayor capacidad para enfrentar las demandas diarias. En nios y adolescentes, su prctica se asocia con cambios fsicos y emocionales que facilitan su desarrollo integral. Avalos (2022) destaca que la implementacin de la actividad fsica debe estar orientada a potenciar las habilidades innatas del ser humano, mejorando sus capacidades fsicas, sociales, psicolgicas, mentales, acadmicas y conductuales. Esta interaccin con el entorno promueve un estilo de vida saludable, reduciendo la incidencia de problemas como la ansiedad, la depresin, el estrs y la desorganizacin.
Rosa (2019) enfatiza que el ejercicio fsico es una herramienta esencial para mantener una buena salud mecnica y emocional. Las actividades aerbicas, los ejercicios de fortalecimiento muscular y las prcticas que mejoran la flexibilidad, como el baile, son fundamentales para lograr este objetivo. Conde et al. (2022) corroboran estos hallazgos, demostrando que la actividad fsica tiene beneficios tanto para el cuerpo como para el cerebro, siempre que se practique con motivacin, compromiso, constancia y disciplina.
Relacin entre Actividad Fsica y Estrs Acadmico en Estudiantes Universitarios
La relacin entre la actividad fsica y la reduccin del estrs acadmico ha sido ampliamente documentada en la literatura cientfica. Franco et al. (2020) sostienen que la inclusin de la actividad fsica en la rutina de los estudiantes universitarios contribuye significativamente a disminuir los niveles de estrs acadmico, mejorando tanto su salud fsica como mental. Los autores proponen la incorporacin de asignaturas relacionadas con el deporte y el ejercicio en los planes de estudio universitarios, con el fin de fomentar una distribucin equilibrada del tiempo y promover la importancia del cuidado integral del cuerpo y la mente.
En el contexto ecuatoriano, Crdenas (2022) evidencia una correlacin significativa entre la prctica de actividades fsicas y la reduccin del estrs acadmico. Los estudiantes que realizan deportes de manera regular muestran un mejor desarrollo de sus habilidades acadmicas, sociales y fsicas, lo que se traduce en un estado de nimo ms positivo y una mayor capacidad para enfrentar las demandas diarias. Torres (2023) aade que, aunque la actividad fsica es una herramienta efectiva para combatir el estrs, no debe considerarse como un sustituto de la atencin profesional, sino como un complemento para lograr un estilo de vida saludable.
Salazar (2022) resalta que, si bien es inevitable que los estudiantes experimenten estrs acadmico, la prctica de actividades fsicas puede ayudar a reducir los niveles de hormonas asociadas al estrs, como el cortisol. La interaccin con el entorno, los pares y consigo mismos genera un estado de tranquilidad y bienestar emocional, lo que contribuye a una mejor gestin de las emociones y a un mayor equilibrio entre la vida acadmica y personal.
No obstante, Brito (2023) seala que, a pesar de los beneficios comprobados de la actividad fsica, solo una minora de estudiantes, particularmente hombres, incorporan una rutina de ejercicios en su vida diaria. La mayora reconoce los beneficios potenciales, pero no logra implementar hbitos regulares de actividad fsica. Jurez y Silva (2021) proponen una solucin a esta problemtica mediante la inclusin de materias extracurriculares que fomenten la prctica de actividades fsicas. Estas asignaturas no solo reduciran los niveles de estrs acadmico, sino que tambin mejoraran el desarrollo de habilidades fsicas y acadmicas, fomentando un enfoque colaborativo entre estudiantes y docentes para enfrentar los desafos universitarios.
Por lo tanto, se infiere que la evidencia cientfica respalda la importancia de la actividad fsica como una estrategia efectiva para mitigar el estrs acadmico en estudiantes universitarios. Su implementacin en el mbito educativo no solo promueve la salud fsica y mental, sino que tambin contribuye al desarrollo integral de los individuos, fortaleciendo su capacidad para enfrentar las demandas acadmicas y personales.
Metodologa
Diseo de la Investigacin
Este estudio se enmarca en una investigacin de tipo observacional y transversal, caracterizada por la ausencia de manipulacin o intervencin directa por parte del investigador sobre las variables en estudio. El objetivo principal fue analizar y comparar la relacin entre la prctica de actividad fsica y los niveles de estrs acadmico en estudiantes de la Universidad Catlica de Cuenca, sede Azogues, especficamente en las carreras de Cultura Fsica y Medicina, desde el quinto hasta el octavo ciclo.
Para alcanzar este objetivo, se adopt un enfoque metodolgico que combina elementos descriptivos y comparativos. El componente descriptivo se centra en la caracterizacin detallada de las variables de inters, como los niveles de actividad fsica y los niveles de estrs acadmico, lo que permitir obtener una imagen clara del estado actual de estas variables en la poblacin estudiada. Por otro lado, el componente comparativo se enfoca en analizar la posible correlacin entre las variables, con el fin de determinar si existen diferencias significativas en los niveles de estrs entre los estudiantes que realizan actividad fsica de manera frecuente y aquellos que no.
Adems, este estudio se clasifica como una investigacin analtica, ya que se analizan datos cuantitativos para indagar las propiedades y fenmenos asociados a las variables en estudio. Asimismo, se examinan las asociaciones o relaciones entre los indicadores, con el objetivo de determinar la capacidad de conexin entre las variables, generalizar los resultados y hacer inferencias vlidas para la poblacin de inters. Los resultados obtenidos permitirn explicar por qu ciertos fenmenos ocurren de una manera determinada.
Poblacin y Muestra
- Poblacin: El universo de estudio est conformado por todos los estudiantes matriculados en las carreras de Cultura Fsica y Medicina de la Universidad Catlica de Cuenca, sede Azogues.
- Muestra: La muestra seleccionada incluye a los estudiantes que se encuentran cursando desde el quinto hasta el octavo ciclo en las carreras mencionadas. Este rango se eligi debido a que los estudiantes en estos ciclos enfrentan una mayor carga acadmica y, por ende, son ms propensos a experimentar estrs acadmico.
Definicin de Variables
- Variable Independiente:
- Actividad fsica: Definida como cualquier movimiento corporal producido por los msculos esquelticos que requiere un gasto energtico. Esta variable se operacionaliz a travs de las siguientes dimensiones:
- Tipo de actividad: Clasificacin de las actividades fsicas realizadas (aerbicas, de fuerza, flexibilidad, etc.).
- Frecuencia: Nmero de veces que se realiza actividad fsica por semana.
- Intensidad: Nivel de esfuerzo asociado a la actividad fsica (leve, moderada, vigorosa).
- Duracin: Tiempo dedicado
a cada sesin de actividad fsica.
Estas dimensiones se midieron mediante preguntas incluidas en el Cuestionario Internacional de Actividad Fsica (IPAQ). - Variable Dependiente:
- Estrs acadmico: Definido como la respuesta fisiolgica y psicolgica del organismo ante las demandas del entorno acadmico. Esta variable se midi utilizando la Escala de Estrs Percibido (PSS), un instrumento validado a nivel internacional que consta de 10 tems. La PSS evala el grado en que las situaciones cotidianas son percibidas como estresantes, clasificando los niveles de estrs en categoras (bajo, moderado, alto).
- Variables Intervinientes:
- Edad: Puede influir en los niveles de actividad fsica y en la percepcin del estrs.
- Gnero: Existen diferencias significativas entre hombres y mujeres en la forma de experimentar y manejar el estrs, as como en los patrones de actividad fsica.
- Nivel socioeconmico: Influye en el acceso a recursos que facilitan la prctica de actividad fsica y en la exposicin a factores estresantes.
- Personalidad: Rasgos como el neuroticismo, la extraversin o la resiliencia pueden afectar la forma en que se experimenta y maneja el estrs, as como la adherencia a la actividad fsica.
Instrumentos de Recoleccin de Datos
- Cuestionario Internacional de Actividad Fsica (IPAQ):
Se utiliz la versin corta del IPAQ, que consta de siete preguntas, para evaluar los niveles de actividad fsica de los participantes. Este instrumento, implementado a travs de Google Forms, permiti recopilar informacin sobre el tipo, frecuencia, intensidad y duracin de las actividades fsicas realizadas por los estudiantes.
- Escala de Estrs Percibido (PSS):
Se aplic la versin de 14 tems de la PSS, que evala los niveles de estrs percibido por los estudiantes. Este cuestionario proporciona informacin sobre cmo las situaciones acadmicas y personales afectan a los participantes, clasificando los niveles de estrs en categoras especficas.
Mtodo de Anlisis de Datos
Se emple un enfoque deductivo para analizar los datos obtenidos a travs de las encuestas. La informacin recolectada se ingres en hojas de clculo de Microsoft Excel 2012 y se proces utilizando el programa SPSS 26, que facilit la obtencin de estadsticas descriptivas e inferenciales.
- Anlisis Descriptivo: Se utilizaron frecuencias simples, promedios, porcentajes, desviacin estndar e intervalos de confianza del 95% para describir las variables en estudio.
- Anlisis Inferencial: Se aplicaron pruebas no paramtricas para analizar las relaciones entre las variables, con el fin de determinar si existen diferencias significativas en los niveles de estrs entre los grupos de estudiantes que realizan actividad fsica y aquellos que no.
Este enfoque metodolgico permitio obtener resultados robustos y generalizables, contribuyendo a una mejor comprensin de la relacin entre la actividad fsica y el estrs acadmico en estudiantes universitarios.
Resultados
Tabla 1 TOTAL, DE METS (AGRUPADO)
|
|
FRECUENCIA |
PORCENTAJE |
PORCENTAJE VALIDO |
PORCENTAJE ACUMULADO |
|
|
|
|
|
|
VALIDO |
BAJO |
18 |
6,0 |
18,0 |
18,0 |
|
MODERADA |
53 |
17,8 |
53,0 |
53,0 |
|
ALTO |
29 |
9,7 |
29,0 |
29,0 |
|
TOTAL |
100 |
33,6 |
100,0 |
100,0 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Figura 1
Los resultados obtenidos en este estudio evidencian una distribucin significativa de los niveles de estrs acadmico entre los estudiantes universitarios analizados. Del total de la muestra, el 18,0% de los estudiantes presentan un nivel de estrs bajo, lo que sugiere que una minora de la poblacin logra manejar de manera efectiva las demandas acadmicas sin experimentar un impacto significativo en su bienestar. Por otro lado, el 53,0% de los estudiantes reportan un nivel de estrs moderado, indicando que ms de la mitad de la poblacin estudiada enfrenta un grado de estrs que, aunque no es extremo, puede afectar su rendimiento acadmico y su calidad de vida. Este grupo podra beneficiarse de intervenciones preventivas, como la promocin de hbitos saludables y tcnicas de manejo del estrs. Finalmente, el 29,0% de los estudiantes muestran un nivel de estrs alto, lo que representa una proporcin considerable de la poblacin en riesgo de sufrir consecuencias negativas en su salud fsica y mental, como ansiedad, insomnio o bajo rendimiento acadmico. Este hallazgo resalta la urgencia de implementar estrategias de intervencin dirigidas, como asesora psicolgica y programas de actividad fsica, para mitigar los efectos del estrs acadmico en este segmento. En conjunto, los datos reflejan que el 71,0% de los estudiantes experimentan niveles de estrs moderados o altos, confirmando que el estrs acadmico es un fenmeno prevalente en la poblacin universitaria estudiada. Estos resultados respaldan la necesidad de abordar este problema desde un enfoque integral, considerando tanto factores acadmicos como personales, y promoviendo estrategias que fomenten el bienestar fsico y emocional de los estudiantes.
Tabla2 TOTAL DE METS SEGN EL SEXO (AGRUPADO)
|
SEXO |
||
|
HOMBRE |
MUJER |
|
RECUENTO |
RECUENTO |
RECUENTO |
|
BAJO |
0 |
9 |
7 |
MODERADA |
0 |
30 |
25 |
ALTO |
0 |
21 |
8 |
Figura 2 Figura 3
Los resultados obtenidos en este estudio muestran una distribucin diferenciada de los niveles de estrs acadmico entre hombres y mujeres. En el nivel de estrs bajo, se observa que 9 hombres y 7 mujeres reportan esta categora, lo que indica que ambos sexos presentan una proporcin similar, aunque ligeramente ms hombres experimentan un menor impacto del estrs en su vida acadmica. En el nivel de estrs moderado, la frecuencia es mayor tanto para hombres (30 estudiantes) como para mujeres (25 estudiantes), lo que sugiere que la mayora de los estudiantes, independientemente de su sexo, enfrentan un grado de estrs que, aunque no es extremo, puede afectar su rendimiento acadmico y bienestar emocional. Sin embargo, es en el nivel de estrs alto donde se evidencia una diferencia significativa: 21 hombres reportan este nivel, en comparacin con 8 mujeres. Esto indica que los hombres tienen una mayor prevalencia de estrs alto, lo que podra estar relacionado con diferencias en la forma en que ambos sexos perciben y manejan las demandas acadmicas, as como con factores sociales o culturales que influyen en su experiencia universitaria.
Estos hallazgos resaltan la importancia de considerar el sexo como una variable relevante en el estudio del estrs acadmico. Mientras que las mujeres muestran una distribucin ms equilibrada en los niveles de estrs, los hombres parecen ser ms propensos a experimentar niveles altos, lo que podra requerir intervenciones especficas dirigidas a este grupo. Por otro lado, la similitud en los niveles de estrs bajo y moderado sugiere que estrategias generales, como la promocin de la actividad fsica y tcnicas de manejo del estrs, podran beneficiar a ambos sexos. En conclusin, estos resultados refuerzan la necesidad de abordar el estrs acadmico desde una perspectiva diferenciada, considerando las particularidades de cada grupo para disear intervenciones ms efectivas y personalizadas.
Tabla 3 NIVEL DE ESTRS (AGRUPADO)
|
|
FRECUENCIA |
PORCENTAJE |
PORCENTAJE VALIDO |
PORCENTAJE ACUMULADO |
VALIDO |
BAJO |
17 |
5,7 |
17,0 |
17,0 |
|
MODERADO |
82 |
27,5 |
82,0 |
99,0 |
|
ALTO |
1 |
0,3 |
1,0 |
100,0 |
|
TOTAL |
100 |
33,6 |
100,0 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Figura 4
Los resultados obtenidos en este estudio evidencian una distribucin significativa de los niveles de estrs acadmico entre los estudiantes universitarios analizados. Del total de la muestra, el 17,0% de los estudiantes presentan un nivel de estrs bajo, lo que sugiere que una minora de la poblacin logra manejar de manera efectiva las demandas acadmicas sin experimentar un impacto significativo en su bienestar. Por otro lado, el 82,0% de los estudiantes reportan un nivel de estrs moderado, indicando que la gran mayora de la poblacin estudiada enfrenta un grado de estrs que, aunque no es extremo, puede afectar su rendimiento acadmico y su calidad de vida. Este grupo podra beneficiarse de intervenciones preventivas, como la promocin de hbitos saludables y tcnicas de manejo del estrs. Finalmente, solo el 1,0% de los estudiantes muestran un nivel de estrs alto, lo que representa una proporcin mnima de la poblacin en riesgo de sufrir consecuencias negativas en su salud fsica y mental, como ansiedad, insomnio o bajo rendimiento acadmico. Este hallazgo resalta la importancia de monitorear a este grupo y proporcionarles el apoyo necesario. En conjunto, los datos reflejan que el 99,0% de los estudiantes experimentan niveles de estrs bajos o moderados, confirmando que el estrs acadmico es un fenmeno prevalente en la poblacin universitaria estudiada. Estos resultados respaldan la necesidad de abordar este problema desde un enfoque integral, considerando tanto factores acadmicos como personales, y promoviendo estrategias que fomenten el bienestar fsico y emocional de los estudiantes.
Conclusiones
Los resultados del estudio confirman que el estrs acadmico es un fenmeno prevalente en la poblacin universitaria analizada, con un 82,0% de los estudiantes reportando niveles de estrs moderados. Esto indica que la mayora de los estudiantes enfrentan demandas acadmicas que impactan su bienestar emocional y rendimiento, lo que resalta la necesidad de implementar estrategias integrales para su manejo y prevencin.
El anlisis por sexo revela que los hombres presentan una mayor prevalencia de estrs alto (21 estudiantes) en comparacin con las mujeres (8 estudiantes). Esta diferencia sugiere que los factores asociados al estrs acadmico pueden variar segn el gnero, lo que justifica la implementacin de intervenciones diferenciadas que consideren las particularidades de cada grupo.
La evidencia respalda que la actividad fsica es una herramienta efectiva para reducir los niveles de estrs acadmico. Dado que la mayora de los estudiantes presentan estrs moderado, se recomienda promover la prctica regular de ejercicio fsico como parte de las estrategias institucionales para mejorar el bienestar integral de los estudiantes.
Aunque el estrs alto es poco comn en la muestra estudiada (1,0%), su presencia resalta la importancia de monitorear y brindar apoyo especializado a los estudiantes en riesgo. Adems, la alta prevalencia de estrs moderado sugiere la necesidad de implementar programas de prevencin, como talleres de manejo del estrs, asesora psicolgica y promocin de hbitos saludables, para abordar este problema de manera proactiva y efectiva.
Estas conclusiones refuerzan la importancia de abordar el estrs acadmico desde un enfoque multidimensional, considerando tanto factores individuales como institucionales, para garantizar el bienestar y el xito acadmico de los estudiantes.
Discusin
Los resultados de este estudio ofrecen una visin detallada de la distribucin y los factores asociados al estrs acadmico en estudiantes universitarios, destacando su prevalencia y las diferencias significativas segn el sexo. Con un 82,0% de los estudiantes reportando niveles de estrs moderados y un 1,0% niveles altos, los hallazgos confirman que el estrs acadmico es un fenmeno extendido en el mbito universitario, tal como lo han sealado investigaciones previas (Columba et al., 2020; Pinto et al., 2022). Estos niveles de estrs estn asociados a factores como la sobrecarga de tareas, la gestin del tiempo, las expectativas acadmicas y, en algunos casos, la falta de empata por parte de los docentes (lvarez, 2018). La alta prevalencia de estrs moderado sugiere que, aunque la mayora de los estudiantes logran manejar las demandas acadmicas, estas representan una carga significativa que puede afectar su bienestar emocional, su rendimiento acadmico y su calidad de vida en general.
En este contexto, la actividad fsica emerge como una herramienta clave para mitigar los efectos del estrs acadmico. Estudios como los de Franco et al. (2020) y Crdenas (2022) han demostrado que la prctica regular de ejercicio fsico reduce los niveles de cortisol, mejora la concentracin y promueve un estado de nimo positivo. Sin embargo, los resultados de este estudio indican que, a pesar de sus beneficios comprobados, solo una minora de estudiantes incorpora la actividad fsica como parte de su rutina diaria. Esto subraya la necesidad de que las instituciones educativas fomenten la inclusin de asignaturas o programas extracurriculares que promuevan la prctica deportiva, no solo como una estrategia para reducir el estrs, sino tambin como un componente esencial para el desarrollo integral de los estudiantes.
Por otro lado, el anlisis por sexo revela diferencias significativas en la distribucin del estrs acadmico. Los hombres presentan una mayor prevalencia de estrs alto (21 estudiantes) en comparacin con las mujeres (8 estudiantes). Esta disparidad podra estar relacionada con diferencias en la forma en que ambos sexos perciben y manejan el estrs, as como con factores sociales y culturales que influyen en su experiencia universitaria. Por ejemplo, investigaciones como las de lvarez (2018) han sealado que las mujeres tienden a experimentar mayores niveles de estrs debido a la sobrecarga de tareas y la falta de tiempo para cumplir con sus responsabilidades acadmicas y personales. Sin embargo, en este estudio, son los hombres quienes reportan mayores niveles de estrs alto, lo que podra indicar que enfrentan presiones adicionales, como expectativas sociales relacionadas con el rendimiento acadmico o dificultades para expresar y gestionar sus emociones. Estos hallazgos resaltan la importancia de considerar el gnero como una variable relevante en el diseo de intervenciones, asegurando que estas sean inclusivas y adaptadas a las necesidades especficas de cada grupo.
Adems, la baja frecuencia de estrs alto (1,0%) en la muestra estudiada sugiere que, aunque este fenmeno no es generalizado, su impacto puede ser severo en quienes lo experimentan. Estudiantes con niveles altos de estrs acadmico estn en mayor riesgo de desarrollar problemas de salud mental, como ansiedad, depresin e insomnio, as como de presentar un bajo rendimiento acadmico (Kloster y Perrotta, 2019). Por lo tanto, es crucial que las instituciones educativas implementen mecanismos de deteccin temprana y brinden apoyo especializado, como asesora psicolgica y talleres de manejo del estrs, para atender a este grupo vulnerable.
Finalmente, los resultados de este estudio resaltan la necesidad de abordar el estrs acadmico desde un enfoque integral, considerando tanto factores individuales como institucionales. Estrategias como la promocin de la actividad fsica, la implementacin de talleres de manejo del estrs y la creacin de espacios de apoyo emocional pueden contribuir significativamente a mejorar el bienestar de los estudiantes. Adems, es fundamental que futuras investigaciones exploren en profundidad las diferencias por gnero, edad y nivel socioeconmico, con el fin de disear intervenciones ms especficas y efectivas. En conjunto, estos esfuerzos no solo mejorarn la calidad de vida de los estudiantes, sino que tambin fortalecern su capacidad para enfrentar las demandas acadmicas y personales, promoviendo un entorno universitario ms saludable y equitativo.
Conclusin
Move&Relax representa una propuesta innovadora y basada en evidencia cientfica para abordar el estrs acadmico mediante la actividad fsica. Su desarrollo no solo contribuir al bienestar de los estudiantes universitarios, sino que tambin servir como un aporte significativo al campo de la actividad fsica y el entrenamiento deportivo, validando su utilidad como herramienta de intervencin en contextos educativos.
Esta aplicacin podra ser el producto final de la investigacin y servir como medio de titulacin para la maestra en Actividad Fsica y Entrenamiento Deportivo, demostrando la aplicabilidad prctica de los hallazgos acadmicos.
Referencias
1. lvarez, L., Gallegos, R. y Herrera, P. (2018). Estrs acadmico en estudiantes de tecnologa superior. Universitas-XXI, Revista de Ciencias Sociales y Humanas, (28), 193-209. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=476154745010
2. Aragn, E., Navas, A. y Aragn, H. (2022). Estrs Acadmico en estudiantes de la Universidad de La Guajira, Colombia. Revista de Ciencias Sociales, 28(5). https://www.redalyc.org/journal/280/28071845007/28071845007.pdf
3. Avalos, C. (2022). Anlisis de Estrategias de Afrontamiento al Estrs Acadmico en Estudiantes Universitarios de la Ciudad de Quito en el Periodo 2022-2023. [Tesis de grado, Universidad Politcnica Salesiana Sede Quito]. Repositorio Institucional UPS https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/24215/1/TTQ975.pdf
4. Brito, G., Garca, G., Garca, V. y Iraizoz, A. (2023). Actividad Fsica en Estudiantes Universitarios: Papel Mediador Frente al Estrs Acadmico y Motivacin para Realizarla. Olimpia, 20(4), 97-113. file:///C:/Users/Personal/Downloads/4125-Textodelartculo-19812-1-10-20231010.pdf
5. Crdenas, B. (2022). Relacin entre la actividad fsica moderada y el estrs acadmico en estudiantes universitarios. Revista de Investigacin Educativa y Deportiva, 1(1). https://revistamentor.ec/index.php/mentor/article/view/2119/1789
6. Cassaretto, M., Vilela, P. y Gamarra, L. (2021). Estrs acadmico en universitarios peruanos: importancia de las conductas de salud, caractersticas sociodemogrficas y acadmicas. Liberabit, 27(2). http://www.scielo.org.pe/pdf/liber/v27n2/1729-4827-liber-27-02-e482.pdf
7. Columba, M., Lpez, J., y Silva, M. (2020). Estrs Acadmico en Estudiantes Universitarios. Investigacin y Ciencia, 28(79), 75-83. https://www.redalyc.org/journal/674/67462875008/html/
8. Conde, E., Lpez, V. y Velasco, P. (2022). Relacin entre la Actividad Fsica e Indicadores de Salud Mental. Relationship between Physical and Mental Health Indicators, 12(2), 106-119 https://www.redalyc.org/journal/3589/358975451010/movil/
9. Espinosa, F., Hernndez, J., Rodrguez, J., Chacn, M. y Bermdez-V. (2020). Influencia del estrs sobre el rendimiento acadmico. Archivos Venezolanos de Farmacologa y Teraputica, 39(1), 63-73. https://doi.org/10.5281/zenodo.4065032
10. Franco, L., Flores, F., Lpez, L., Medina, H. y Soto, M., (2021). Estrs acadmico en universitarios y la prctica de ejercicio fsico-deportivo. Revista Publicando, 8(28), 1-8. https://doi.org/10.51528/rp.vol8.id2175
11. Jurez, A. y Silva, C. (2019). La experiencia de ser universitario. Revista de Investigacin Educativa, (28), 6-30. https://doi.org/10.25009/cpue.v0i28.2597
12. Kloster, G. y Perrotta, F. (2019). Estrs Acadmico en Estudiantes Universitarios de la Ciudad de Paran. [Tesis de grado, Universidad Catlica Argentina]. Repositorio Institucional UCA https://repositorio.uca.edu.ar/bitstream/123456789/9774/1/estres-academico-estudiantes-universitarios.pdf
13. Organizacin Mundial de la Salud (junio 2024) Actividad fsica https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/physical-activity
14. Pinto, E., Pinto, H. y Villa. A. (2022). Estrs acadmico en estudiantes de la Universidad de La Guajira, Colombia. Revista de Ciencias Sociales, 28(5), 87-98. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28071845007
15. Rosa, A. (2019). Anlisis de la Relacin entre Salud, Ejercicio Fsico y Condicin Fsica en Escolares y Adolescentes. Revista Ciencias de la Actividad Fsica, 20(1), 1-15 https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=525661507008
16. Salazar, S. (2022). El Nivel de Actividad Fsica y Su Relacin con el Estrs Acadmico en los Estudiantes Universitarios. Revista de Investigacin Educativa y Deportiva, 1(3), 258-270. https://revistamentor.ec/index.php/mentor/article/view/2244/3584
17. Torres, A. (2023). Actividad Fsica y Su Papel en el Estrs Acadmico en Estudiantes Universitarios [Tesis de grado, Universidad del Azuay]. Dspace de la Universidad del Azuay https://dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/13683/1/19207.pdf
18. Zurita, L. (2020). Estrs Acadmico y su Relacin con la Memoria de Trabajo en Estudiantes Universitarios. [Tesis de grado, Universidad Tcnica de Ambato]. Repositorio Digital de la UTMACH https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/31119/2/Zurita%20Aimaca%C3%B1a%20Luis%20Eduardo.pdf
2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/