Anlisis del contenido
periodstico en el grupo de telegram Rutas del conflicto en el mes de Enero
del 2024
Analysis of
journalistic content in the Telegram group "Routes of Conflict" in
January 2024
Anlise do contedo
jornalstico do grupo de telegramas Rutas do conflito no ms de janeiro de
2024
Correspondencia: nubia.condor7452@utc.edu.ec
Ciencias Sociales
Artculo de Investigacin
* Recibido:
31 de enero de 2025 *Aceptado:
17 de febrero de 2025 *
Publicado: 02 de abril de 2025
I.
Universidad Tcnica de Cotopaxi
Resumen
El presente
estudio posee como objetivo principal evaluar
los estilos periodsticos utilizados en los contenidos informativos del medio
digital "Rutas del Conflicto" distribuidos a travs de la plataforma
Telegram durante el perodo de enero de 2024. Adems, analiza la proporcin de noticias, reportajes,
crnicas, entrevistas, anlisis y otros formatos periodsticos presentes en el
grupo de Telegram, se clasifican los contenidos por tema (Actualidad, hechos violentos,
accidentes de trnsito, etc), y analizando las ubicaciones geogrficas ms
frecuentes de los contenidos informativos.
La investigacin
se llev a cabo utilizando una metodologa mixta, combinando enfoques
cualitativos y cuantitativos. Se recopil informacin relevante sobre las
caractersticas y funcionalidades de Telegram, y de manera cuantitativa se
obtuvo datos de reacciones a las 542 publicaciones del canal de Telegram de
"Rutas del Conflicto" durante el perodo de estudio. Para ello, se
utilizaron fichas de observacin para ambos enfoques.
Los resultados
obtenidos en este estudio pueden ser de utilidad para periodistas, medios de
comunicacin y organizaciones civiles, con el fin de mejorar el estndar y la
influencia de la informacin que se transmite a travs de redes sociales y
plataformas de mensajera instantnea.
Palabras claves: Canal digital, contenido periodstico, difusin, estilos periodsticos,
mensajera instantnea, Telegram
Abstract
The main
objective of this study is to evaluate the journalistic styles used in the
informative contents of the digital media "Rutas del Conflicto"
distributed through the Telegram platform during the period of January 2024. In
addition, it analyzes the proportion of news, reports, chronicles, interviews,
analysis and other journalistic formats present in the Telegram group, the
contents are classified by topic (Current Affairs, violent events, traffic
accidents, etc), and analyzing the most frequent geographic locations of the
informative contents.
The research was
conducted using a mixed methodology, combining qualitative and quantitative
approaches. Relevant information was collected on the characteristics and
functionalities of Telegram, and quantitatively, data was obtained on reactions
to the 542 publications of the Telegram channel of "Routes of
Conflict" during the study period. For this purpose, observation sheets
were used for both approaches.
The results
obtained in this study may be useful for journalists, media and civil
organizations, in order to improve the standard and influence of the
information transmitted through social networks and instant messaging
platforms.
Keywords: Channel,
journalistic content, dissemination, journalistic styles, instant messaging,
social networks, Telegram
Resumo
O objetivo principal deste estudo
avaliar os estilos jornalsticos utilizados no contedo informativo do meio
digital "Rutas del Conflicto" distribudo atravs da plataforma
Telegram durante o perodo de janeiro de 2024. Alm disso, analisa a proporo
de notcias, reportagens, crnicas, entrevistas, anlises e outros formatos
jornalsticos presentes no grupo Telegram, os contedos so classificados por
temas (Notcias Atual, acontecimentos violentos, acidentes de trnsito, etc.),
e analisando as localizaes geogrficas mais frequentes dos contedos.
informativo.
A pesquisa foi realizada por meio
de metodologia mista, combinando abordagens qualitativas e quantitativas. Foram
coletadas informaes relevantes sobre as caractersticas e funcionalidades do
Telegram, e obtidos quantitativamente dados sobre as reaes s 542 publicaes
do canal Telegram Rotas de Conflito durante o perodo do estudo. Para isso,
foram utilizadas fichas de observao para ambas as abordagens.
Os resultados obtidos neste
estudo podem ser teis para jornalistas, meios de comunicao e organizaes
civis, a fim de melhorar o padro e a influncia da informao transmitida
atravs de redes sociais e plataformas de mensagens instantneas.
Palavras-chave: Canal digital,
contedo jornalstico, divulgao, estilos jornalsticos, mensagens
instantneas, Telegram
Introduccin
Las redes
sociales son plataformas en lnea que permiten a las personas conectarse,
interactuar y compartir contenido, adems del intercambio de informacin a
travs de fotos, vdeos y otros medios, tienen como funcin principal conectar
a personas en el mundo virtual, ya sea para construir nuevas relaciones
sociales o para mantener las existentes (Blasco Fontecilla, 2021).
Considerando
tambin que, las redes sociales estn diseadas no solo para conectar a las
personas, sino tambin para fomentar un uso intensivo a travs de mecanismos
que generan adiccin a las mismas, precisamente diseadas para tener el control
sobre nosotros, alterar nuestras emociones y de la misma manera manipularnos
(Blasco Fontecilla, 2021). Sealando este tipo de adicciones hacia las redes
sociales, las personas optan por informarse a travs de las mismas, en vez de
utilizar medios tradicionales.
En 2008, en el
Ecuador se popularizaron las redes sociales. En el 2015, se registr un
incremento de 11 veces mayor referente al 2008, donde 66 de cada 100 personas
tena acceso al Internet. Tomando en cuenta que, en el perfil del internauta,
ms hombres que mujeres usan la red para conectarse, trabajar y educarse.
Demostrando que Facebook es considerada la red ms utilizada en el ao 2015,
con 8.1 millones de usuarios, de 8.5 millones de personas que cuentan con
acceso al internet (Bejarano et al., 2020).
En la actualidad
segn datos proporcionados de Mentinno, en enero del 2024, el 69.25% de la
poblacin del pas, que equivale al 15.29 millones de personas, utilizan
Internet. Mencionando que existen cerca de 18.28 usuarios en redes sociales,
demostrando que el 119.5% de personas que usan Internet cuentan con mltiples
cuentas en diferentes plataformas de redes sociales, lo que resulta un
porcentaje mayor al 100% (Del Alczar Ponce, 2024). Afirmando as, que la
mayora de ecuatorianos prefieren utilizar las redes sociales antes de un medio
tradicional.
De esta forma es
como las aplicaciones de mensajera instantnea como WhatsApp y Telegram se han
convertido en herramientas indispensables para la comunicacin mvil de
proximidad en la sociedad actual (Sedano Amundarain & Palomo-Torres, 2023).
Las aplicaciones de mensajera instantnea nos facilitan el intercambio de
informacin e interaccin, mejorando as la comunicacin entre usuarios.
Las redes
sociales se han convertido en herramientas indispensables para el terrorismo y
grupos terroristas que buscan sacar provecho para sus propios intereses
criminales, para esto existen puntos claves como: reclutar jvenes vulnerables
a travs de las redes sociales, la difusin de propaganda, con mensajes de
odio, la comunicacin segura, empleada coordinar acciones de manera privada, el
financiamiento utilizada para estafas y extorsiones, y el impacto en la sociedad, causando pnico en usuarios
(Jaime Mayorga & Holgun, 2024). Considerando as un aumento del mal uso de
los canales de informacin en redes sociales para aquellos que buscan sembrar
el terror y preocupacin en la sociedad.
En la
actualidad, se ha observado un aumento en el uso de grupos de Telegram que
difunden contenidos amarillistas, estos canales son considerados como espacios
de interaccin social, debido al papel que muestran al difundir este tipo de
contenido (Snchez Gonzales & Martos Moreno, 2020). El problema radica en
que la sociedad no utiliza medios tradicionales para corroborar informacin que
se difunde en grupos de Telegram, los mismos que utilizan fuentes primarias.
El 9 de enero
del 2024, en el pas, los GDO (Grupos Delictivos Organizados), se tomaron
ciudades como Guayaquil, Quito y Cuenca, realizando hechos terroristas e
invadieron el canal TC Televisin y amedrentaron al equipo periodstico. Se
presenciaron amotinamientos en Centros de Privacin de la Libertad, extorsiones
a comerciantes, privacin de libertad a policas de distintas Unidad de Polica
Comunitaria y guas penitenciarios de los Centros de Privacin de Libertad
(CPL). Estas son las principales razones por las cuales se ha considerado que
enero de 2024, es un mes con gran cantidad de contenido periodstico
El canal
conocido como Rutas del Conflicto perteneciente a la plataforma Telegram, se
considera un medio alternativo de alcance nacional que distribuye contenido de
manera explcita. El grupo fue
creado el 14 de octubre del 2023, cuenta con 211,572 suscriptores el 24 de mayo
del 2024, por cada publicacin se consideran 46 820 visualizaciones, de lo cual la tasa de
participacin entre publicacin y visualizacin es del 22,13%. Se difunde cerca
de 84 publicaciones diarias y establece alrededor de 283 reacciones por cada
publicacin en el canal; estos son datos oficiales de Telemetrio Bot encargado
de estadsticas en la plataforma de Telegram.
El presente
estudio posee como objetivo principal evaluar los estilos periodsticos utilizados
en los contenidos informativos del medio digital "Rutas del
Conflicto" distribuidos a travs de la plataforma Telegram durante el
perodo de enero de 2024.
Para cumplir con
este objetivo se analizar la proporcin
de noticias, reportajes, crnicas, entrevistas, anlisis y otros formatos
periodsticos presentes en el grupo de Telegram Rutas del Conflicto durante
enero de 2024, se evaluar el nmero de contenidos y su clasificacin por tema
(Actualidad, Farndula, hechos violentos, accidentes de trnsito, poltica,
deportes), analizando las ubicaciones geogrficas ms frecuentes y la
concentracin de la cobertura periodstica por regiones o zonas de los
contenidos informativos.
Periodismo digital
La sociedad ha experimentado
cambios significativos con la llegada del internet, especialmente en el mbito
de la comunicacin. Esto ha facilitado la interaccin entre personas en la globalizacin, acelerando el desarrollo
del periodismo digital. Los medios de comunicacin han decidido ampliar su
presencia en redes sociales, as como en internet con el objetivo de conectar
con un pblico ms extenso (Mestanza Ypez & Guzmn Cevallos, 2023, p. 18).
El periodismo
digital es considerado como una rama del periodismo, la cual toma posicin en
plataformas digitales. (Jimnez Vinuesa & Nicols-Sans, 2023). Tambin es
llamado ciberperiodismo o periodismo en lnea, el cual es una forma de
periodismo que utiliza Internet como su principal plataforma para investigar,
crear y compartir contenido periodstico. Se destaca por hacer uso de las
herramientas y recursos disponibles en la red para informar a la audiencia con
inmediatez e interactividad; cuenta con la capacidad de llegar a una audiencia
global. A diferencia del periodismo convencional, que emplea medios fsicos
como peridicos, revistas, radio y televisin, el periodismo digital se
desenvuelve en el ciberespacio, donde la informacin circula de manera continua
y sin limitaciones geogrficas (Jimnez Vinuesa & Nicols-Sans, 2023).
Estos nuevos
campos del periodismo digital que aumentaron su relevancia gracias al internet,
han ido ganando popularidad y relevancia, razn por la cual los medios
tradicionales comenzaron a publicar la mayora de su contenido en formato
digital (Cirelli, 2023). El periodismo digital es fundamental en el campo de la
comunicacin, debido a que comparte informacin de manera directa en
aplicaciones o en plataformas de mensajera instantnea que en la actualidad
son utilizadas a nivel global por millones de personas.
Los medios
tradicionales se han adaptado a los formatos digitales convirtindose en un medio que comparte
la espontaneidad de la radio, la imagen de la televisin y la profundidad de la
prensa, es decir voz, imagen, vdeo, contenido, msica e infografas (Jimnez
Vinuesa & Nicols-Sans, 2023). El periodismo digital es la mezcla de las
herramientas de los medios tradicionales que conocemos. Aportando contenido con
imgenes y vdeos, para complementar la informacin que comparte de forma eficaz.
Es necesario
mencionar que el periodismo digital es un medio de informacin directo y
accesible para los lectores que se interesan por los acontecimientos suscitados
(Mendoza Carrera et al., 2018). Puesto que, el periodismo digital nos brinda un
gran aporte con la difusin de informacin, misma que es eficaz, precisa y de
actualidad para las personas que se interesan por las noticias de ndole
global, logrado una interaccin con la poblacin.
Cabe recalcar
que el periodismo digital tambin cuenta con desafos, como la verificacin de
informacin antes de ser compartida enfrenta la desinformacin. Parece que todo
vale en la era de la desinformacin, mentir o manipular es algo que est a la
orden del da y sobre todo a travs de los medios nativos digitales y las redes
sociales (Jimnez Vinuesa & Nicols-Sans, 2023). Tomando en cuenta que
estos medios son los principales actores de promover la desinformacin y
noticias falsas, ya que se publican contenidos sin verificacin o sin consultar
a fuentes secundarios, como medios de comunicacin y expertos. Teniendo en
cuenta, que el periodismo digital es un refuerzo para el periodismo
tradicional, considerndolo no excluyentes y complementario entre s, ya que
este se adapta a nuevas tecnologas, evolucionando la forma de comunicar,
innovando sus contenidos y aprovechan las oportunidades que ofrece con la
interaccin de la audiencia digital.
Contenido periodstico
El contenido
periodstico es un elemento central en el anlisis de la evolucin de los
cibermedios y su adaptacin a las nuevas narrativas y formatos en el entorno
digital (Vzquez-Herrero, 2021). Al hablar de contenido periodstico nos
referimos a la informacin, las ideas, mensajes que se transmiten en los medios
de comunicacin, con el objetivo de informar, educar, entretener e influir en
la audiencia.
Estos contenidos
se presentan en formatos como noticias, revistas, editorial, reportaje, la
crnica, entre otros. Las caractersticas que deben de tener los formatos
narrativos, cuentan con contenido interactivo e inversivos, que tengan
historias visuales y adaptarse a diferentes soportes digitales
(Vzquez-Herrero, 2021). Adems de esto el contenido periodstico tambin debe
ser preciso, objetivo, confiable y basado en hechos verificables y presentar la
informacin de manera neutral.
Adems, se
resalta la existencia de formatos narrativos en la produccin cotidiana de los
medios digitales examinados, enfatizando la relevancia de los contenidos
multimedia y visuales que integran diversos elementos como fotografas, vdeos
y sonidos ambientales para enriquecer la narrativa digital (Vzquez-Herrero,
2021)
Redes sociales
Las redes
sociales son plataformas digitales que permiten a los usuarios conectarse entre
s, han sido diseadas para establecer un vnculo entre personas que tienen
intereses similares, que comparten vnculos y, por lo tanto, desean establecer
un intercambio continuo de ideas, sin la necesidad de mantener un contacto
fsico y temporal (Jaime Mayorga & Holgun, 2024). Las redes sociales juegan
un papel clave tanto como fuente de informacin de los ciudadanos como canal de
comunicacin para los medios nativos digitales (Jimnez Vinuesa &
Nicols-Sans, 2023).
Se caracterizan
por brindar rapidez, interaccin, nos permite compartir informacin en forma de
imgenes, vdeos, audios y texto, cuenta con la creacin de contenido y
realizar comunidades en torno a inters comunes (Jaime Mayorga & Holgun,
2024). Las redes sociales se clasifican en redes generalistas, profesionales y
de nicho las cuales se enfocan en un tema o inters especfico dependiendo el
pblico en especfico.
Las redes
sociales juegan un papel clave tanto como fuente de informacin de los
ciudadanos como canal de comunicacin para los medios nativos digitales
(Jimnez Vinuesa & Nicols-Sans, 2023). Siendo as que las redes sociales
han transformado la forma en que nos comunicamos, consumimos informacin y nos
relacionamos con el mundo. Se han convertido en una herramienta esencial para
la comunicacin personal, el marketing, la publicidad, el periodismo y el
activismo social.
Las redes
sociales a partir del 2010, son consideradas fundamentales para la informacin,
por dos motivos: por las news feed, consideradas como un flujo de noticias que
se actualizan con regularidad, mostrando noticias de actualidad, se muestran en
redes sociales y pginas web, buscando as aumentar sus algoritmos para
cautivar a ms pblico. Adems, es considerada que la cultura digital ha
cambiado la forma en la que se vea antes a las fuentes y a los medios de comunicacin,
explicando que antes el periodista era l que tena contacto directo y decida
la informacin que se publicada, con la llegada de la cultura digital la
informacin publicada es menos clara, debido a la difusin rpida y masiva de
contenidos, los mismos carecen de mecanismos que garantizan la claridad y
veracidad de la informacin, facilitando as la desinformacin. (Serrano et
al., 2021).
Facilitan el
alcance e intercambio de la informacin, ayudando as con el crecimiento y la
omnipresencia de las noticias en la vida de las personas; tomando en cuenta que
las redes sociales de la misma manera pueden englobar un rostro de dos caras,
ser hroes y villanos a la par, y ve el dao que las mismas han provocado en la
sociedad (Blasco Fontecilla, 2021). Jimnez-Sans (2023); UNESCO et al (2020); y
Blasco Fontecilla (2021) mantienen un criterio similar en cuanto a las redes
sociales y aplicaciones de mensajera instantnea, los cuales son considerados
los medios ms rpidos para globalizar la difusin de informacin errnea, fawe
news, bulos y elementos de posverdad.
Han tenido un
notable desarrollo, donde la mayora de sus pobladores tienen acceso a internet
y un perfil en algn sitio de networking o una red social. Consideran as que
las redes sociales basadas en internet son igual de populares en la actualidad
a lo que fue la televisin en su poca, las redes sociales a ms de permitirnos
hacer amigos, nos permite conocer personas de distintas partes del mundo,
enlazndonos a una conexin donde encontramos lo que buscamos (Kadushin, 2023,
p.28).
Telegram
Telegram con su
llegada al mundo en 2013 y unindose a otras aplicaciones de mensajera
instantnea, mezcla funciones que ya hemos visto en WhatsApp, como: mensajes de
texto en tiempo real, transmisin de archivos, llamadas de voz/video y reenvo.
Mediante los cuales los usuarios pueden enviar el contenido deseado a su lista
de amigos o incluso a grupos a los que se han unido en el transcurso de
creacin. Brindando as la posibilidad de que los mensajes lleguen a grandes
audiencias por medio de los canales de Telegram (Dargahi Nobari et al., 2021).
Considerando que tambin tiene caractersticas de redes sociales, ya que nos
permite crear un perfil, compartir contenido y la interaccin con otros
usuarios. Por lo tanto, no existe un algoritmo de sugerencias de contenido o
usuarios y cuenta con la creacin de contenido pblico.
Telegram se
destaca en el campo periodstico por permitir crear grupos grandes y establecer
privacidad en los mismos, cuenta con capacidad de difundir contenido de manera
rpida pero tambin para difundir desinformacin, ha generado un cambio en el
periodismo por impulsar una comunicacin personalizada y cerca de los usuarios
(Moreno & Gonzales, 2020).
Para (Snchez
Gonzales & Martos Moreno, 2024), es importante mencionar que Telegram nos
permite utilizar las herramientas, como: el uso de chats secretos con la
ventaja de autodestruirse en un tiempo establecido, nos permite difundir
mensajes pblicos y de esta manera tambin son personalizados para la
distribucin de grandes audiencias. (p. 166)
La plataforma
posiblemente siga desarrollndose y difundindose cada vez ms lafrontera entre
las redes sociales y la mensajera instantnea en los prximos aos. Telegram
ha irrumpido en las prcticas rutinarias de los periodistas, tanto como fuente
de informacin personalizada como canal de distribucin de noticias,
estableciendo nuevas prcticas de produccin y difusin periodstica en medios
y empresas de comunicacin (Snchez Gonzales & Martos Moreno, 2020). Telegram ha trasformado las prcticas
periodsticas, permitiendo crear, recolectar y distribuir informacin por medio
de canales y grupos, repartiendo informacin a un pblico ms amplio y de
manera unidireccional. Pero tambin posee desventajas, principalmente la
desinformacin y noticias falsas, la verificacin de fuentes sin confirmar la
identidad de las mismas y la saturacin de informacin. Al existir abundancia
en canales y grupos se dificulta asemejar los contenidos que son confiables.
Estrategias Metodolgicas / Materiales y Mtodos
La presente investigacin cont con una
metodologa mixta, La combinacin complementaria de los mtodos cuantitativo y
cualitativo permite, a partir del empleo del sistema de codificacin propuesto,
enriquecer los puntos de vista y ayuda a alcanzar conclusiones desde una
perspectiva amplia. (Jimnez, 2023) Para alcanzar los objetivos planteados en
esta investigacin, se combinarn mtodos cualitativos y cuantitativos. Los
mtodos cualitativos permitirn obtener informacin detallada sobre los
parmetros establecidos, mientras que los cuantitativos nos ayudarn a
encontrar estadsticas relevantes. Utilizaremos herramientas especficas para
identificar las caractersticas de los contenidos periodsticos, as como las
reacciones y tendencias de los usuarios. El anlisis se centrar en 542
contenidos periodsticos, publicados entre el 1 y el 31 de enero de 2024, con
el fin de proporcionar una visin integral y precisa del fenmeno estudiado.
El enfoque cualitativo se basa en un anlisis
interpretativo del objeto de estudio, con el objetivo de comprender las
acciones humanas y los fenmenos sociales en profundidad. Por otro lado, el
enfoque cuantitativo busca contextualizar y reforzar la solidez y validacin de
los resultados obtenidos mediante el uso de datos estadsticos y mtricas
especficas. Combinando ambos enfoques, se logra una comprensin ms completa y
robusta del tema de investigacin, permitiendo as obtener conclusiones ms
precisas y validadas. (Jimnez, 2023).
Para el enfoque cualitativo se utilizar fichas
de observacin directas, para una revisin exhaustiva de todos los contenidos
periodsticos publicados en el grupo de Telegram Rutas del Conflicto durante
enero del 2024. Para lo cual se plantea una tabla con los siguientes
parmetros: fecha de publicacin, estilo de lenguaje que contenga cada
publicacin, el tipo de titular presente en las publicaciones, analizar el tipo
de gnero periodstico, clasificado en: noticias, reportajes, crnicas y
entrevistas, tipo de fuente, si es primaria o secundaria, clasificar si
utilizan fotos, videos o ambas, ubicacin geogrfica de los contenidos
publicados clasificados por provincias. Analizar la temtica, clasificada en:
farndula, hechos violentos, policiales, accidentes de trnsito, poltica y
deportes. Y el contexto de cada contenido haciendo referencia a la temtica.
Como se presenta en la correspondiente:
Tabla 1.
Tabla para anlisis absoluto de contenido periodstico.
Contenido periodstico
Rutas del Conflicto |
||||||||||
N |
Fecha |
Lenguaje |
Titular |
Tipo de titular |
Gnero periodstico |
Fuente |
Tipo de fuente |
Foto/vdeo |
Ubicacin |
Temtica |
Fuente:
Elaboracin propia.
Para el enfoque cuantitativo se utilizar como herramienta,
la ficha de observacin para contabilizar las reacciones de las publicaciones
analizadas, y distribuirlas por emociones, como son: Me gusta, Me divierte, Me
encanta, Me enoja, Me entristece y Me asombra, para analizar el impacto que las
mismas transmiten a su pbico objetivo, as mismo cuantificar el porcentaje de
visualizaciones por publicacin durante este perodo. Como se muestra en la
siguiente:
Tabla 2.
Tabla para reacciones y visualizaciones.
Reacciones |
Visualizaciones |
|||||
Me gusta |
Me divierte |
Me encanta |
Me enoja |
Me
entristece |
Me asombra |
|
Fuente:
Elaboracin propia
Esta investigacin ayudar a comprender las
prcticas periodsticas en la difusin de contenidos a travs de plataformas de
mensajera instantnea como Telegram. A su vez, permitir analizar el impacto y
la relevancia de las noticias para los usuarios, proporcionando una visin ms
completa de cmo se consume la informacin en la actualidad.
Las posibles hiptesis que se encontrarn son:
las fuentes de informacin utilizadas principalmente son primarias (testigos,
vctimas, familiares) con menor proporcin de fuentes secundarias (expertos,
medios de comunicacin, instituciones), el uso de lenguaje es descriptivo y
detallado en los contenidos, la cobertura geogrfica se centra en una zona
especfica y las crnicas representan la mayor proporcin de contenidos
distribuidos en Rutas del Conflicto.
El anlisis de contenido permitir confirmar o refutar ests hiptesis y
obtener un conocimiento ms profundo sobre las tendencias periodsticas en la
cobertura de las muertes violentas en el grupo de Telegram "Rutas del
Conflicto".
Resultados
Una vez desarrollado el anlisis correspondiente
a cada parmetro, se proceder a presentar los resultados que se ha obtenido en
cada ficha de observacin que se plante. Para el enfoque cualitativo y
cuantitativo, obtenido de los 542 contenidos periodsticos que se analizaron
del mes de enero del 2024.
Grfico 1.
Contenido periodstico publicado en el perodo enero 2024.
Fuente:
Elaboracin propia
Para el primer parmetro que se ha establecido,
se puede demostrar que el da 9 de enero cuenta con 42 publicaciones
equivalentes al 7.7% y el 10 de enero se establece con 36 publicaciones
equivalentes al 6,6%, dando a conocer que estos das fueron los que ms
contenidos periodsticos han sido distribuidos por este medio.
Presenciando as la influencia que tuvo el 9 de
enero en el pas, por el caos que se presenci por parte de los GDO (Grupos
Delictivos Organizados), los cuales plantearon ciertas acciones, en distintos
Centros de Privacin de la Libertad (CPL) a nivel nacional, causando
amotinamientos, secuestro de Policas y Guas penitenciarios, vandalismo en
Unidad de Polica Comunitaria (UPC) y la aparicin de coches bomba en distintas
ciudades. Lo que ms impacto dio a nivel nacional e internacional fue, la toma
de TC Televisin por terroristas.
Grfico 2.
Clasificacin del Lenguaje que utiliza el contenido periodstico
Fuente:
Elaboracin propia
En el siguiente grfico, se representa la
clasificacin del uso de lenguaje en el contenido periodstico, clasificndolo
en siete tipos de lenguaje, despus del anlisis establecido estos son los
porcentajes que nos arroj. Considerando que el lenguaje Descriptivo y Directo
es el que ms resalta con el 40.6% representado en 220 noticias analizadas, a
comparacin del Coloquial e Informal con el 36.9% que equivale a 200 noticias,
observando que tambin se distribuyen, en: Vulgar con el 2.6%, Formal con 4.2%,
Vulgar y Coloquial con el 12.7%, el Coloquial con el 2.0% y en algunas
ocasiones con el 0.9% se utilizan emoticones para representar los contenidos
publicados es esta plataforma.
Tomando en cuenta, que el uso de lenguaje
descriptivo y directo en los contenidos de "Rutas del Conflicto"
busca informar con mnimo sensacionalismo. Como ya se analiz en el canal de
Telegram al momento de informar o realizar publicaciones mezclan los tipos de
lenguaje, buscando as llamar la atencin de los usuarios. Considerando que en
el lenguaje descriptivo y detallado es efectivo al momento de transmitir un
mensaje de manera directa, logrando comunicar de manera clara y concisa, este
tipo de lenguaje es atractivo y fcil de entender.
Grfico 3 y Grfico 4
Titulares utilizados y clasificacin
Fuente:
Elaboracin propia
Como se representa en el Grfico 3, los
titulares pueden llegar a ser extremadamente vulgares o fuera del contexto que
expresan. Teniendo en cuenta que 47.4% equivale a 257 de 542 noticias
analizadas, considerando que existe contenido que solo utiliza la palabra
ATENCIN, para mostrar un supuesto titular y en algunas ocasiones son
contenidos SIN TITULAR, que no nos permite identificar las caractersticas del
contenido periodstico de la noticia que se representa.
Teniendo presente que en el Grfico 4, se
muestra la clasificacin referente al contenido de Rutas del Conflicto, el
cual se distribuye en tres parmetros, SIN TITULAR con el mayor porcentaje del
61.6% equivalente a 334 noticias analizadas, demostrando que el contenido va
directo a la noticia, sin darnos una idea de lo que va
a tratar, el Amarillismo con el 34.3% equivalente a 186 noticias,
demostrndonos que sus titulares son exagerados, llamativos o escandalosos,
para aumentar audiencia, y considerando que apenas el 4.1% cuenta con titulares
Informativos, que son precisos y directos al momento de mostrar la noticia.
Grfico 5.
Estilos periodsticos en el que se clasifican los contenidos analizados.
Fuente:
Elaboracin propia
Siendo representada en el Grfico 5, dentro de
los contenidos analizados se clasifica el gnero periodstico en cuatro
indicadores, tomando en consideracin que la mayor
proporcin de contenidos son crnicas con el
73.5%, lo cual equivale a 408 contenidos periodsticos, las Noticias ms
relevantes del mes cuenta con un porcentaje del 20.7%, tomando en consideracin
que la menor proporcin que se presentan son Reportajes con el 3.7% y Anlisis
de Noticias con el 0.4%. Demostrando as que el grupo de Telegram "Rutas
del Conflicto" utiliza predominantemente las crnicas para cubrir las
muertes violentas durante enero de 2024.
Grfico 6. y Grfico 7.
Fuentes que utiliza el canal Rutas del Conflicto, para proporcionar
contenido.
Fuente:
Elaboracin propia
Como se representa en el Grfico 6, las fuentes
de los contenidos analizados se organizan en testigos y vctimas haciendo
relacin a fuentes primarias con el 68.8% equivalentes a 372 contenidos
analizados, como se muestra en el Grfico 7. Considerando que en las fuentes secundarias
estn clasificadas en, noticias publicadas en cuentas oficiales por parte del
Gobierno y Polica Nacional y FF.AA. los contenidos proporcionados de medios de
comunicacin son de: El Universo, Ecuavisa, MP Machala, Teleamazonas, Centro
Digital, Correo, Radio Pichincha, Radio Dinmica EC, Primicias, TV Televisin
Digital, La hora y LND La noticia Digital, buscando as, proporcionar
informacin verdica. El grupo Rutas del Conflicto cuenta con el 31.2% de
fuentes secundarias consultando a fuentes oficiales. En conclusin, las fuentes
de informacin utilizadas por "Rutas del Conflicto" son
principalmente primarias (testigos, vctimas, familiares), con una menor
proporcin de fuentes secundarias.
Grfico 8.
Multimedia en la que se representan los contenidos periodsticos.
Fuente:
Elaboracin propia
Como se representa en el Grfico 8, se demuestra
que la mayor proporcin que se observa del contenido analizado es a travs de
vdeos con el 50.9%, a diferencia de las fotos, y en ocasiones utilizando los dos
a la vez, teniendo una diferencia del 6.7% en los contenidos compartidos en
Rutas del Conflicto.
Examinando que el grupo opta por mantener
informada a su audiencia a travs de vdeos, los cuales son publicados sin
censura con una duracin aproximadamente de menos de 1 minuto en los cuales se
representa directamente el hecho ocurrido como: accidentes de trnsito,
asaltos, operticos, entre otros. Cada noticia se representa de 2 a 5
contenidos periodsticos y varan entre fotos o vdeos o ambas logrando as
captar mayor audiencia.
Grfica 9.
Ubicacin geogrfica con mayor y menor contenido.
Fuente:
Elaboracin propia
Para este parmetro, se identifica la ubicacin
geogrfica del anlisis de 20 provincias del pas, revelando una distribucin
geogrfica desigual de la cobertura informativa. Donde se puede observar que la
provincia del Guayas concentra la mayor proporcin de contenido periodstico
(50.8%), mientras que Manab, Los Ros y Pichincha presentan porcentajes
equilibrados. En contraste, provincias como Azuay, El Oro, Esmeraldas y
Sucumbos tienen porcentajes entre el 2.3% y el 5.3%, mientras que Zamora
Chinchipe, Chimborazo, Tungurahua, Loja, Pastaza, Imbabura, Bolvar, Napo,
Orellana, Tulcn, Santo Domingo y Santa Elena se encuentran por debajo del
1.1%. Con la desigualdad que se puede evidenciar, se valora que el canal se
centra principalmente en las provincias ms grandes del pas.
Grfica 10. Y Grfica 11.
Temtica y clasificacin de los contenidos analizados.
Fuente:
Elaboracin propia
Para las temticas de contenidos periodsticos,
estos se clasifican en: Hechos violentos con el 51.3%, de los cuales estn
relacionados con: sicariatos, asesinatos, secuestros a comerciantes, Polica
Nacional y Guas penitenciarios, atentados en distintos lugares como: UPC,
carro bomba, Hospitales y en domicilios de distintas zonas del pas. Para la
temtica de policiales cuenta con el 17.6% que se clasifican en: captura de
delincuentes, captura de terroristas, allanamientos y captura de GDO (Grupos
Delictivos Organizados), Narcotrfico, captura de extorsionadores/vacunadores y
Operativos realizados a lo largo del pas, principalmente en las zonas ms
conflictivas.
En el tema de Actualidad con 15.9%, se presenta
la distribucin: en contenido de Centros de privacin de la libertad con
allanamientos, controles, corte de internet y telefona, decomiso de sustancias
ilcitas, fuga de PPL, repatriacin de presos, cero privilegios para PPL.
Tambin consta en actualidad los comunicados dispuestos por el Gobierno en el
mes de enero, comunicados de la ONU sobre los derechos humados, el aumento del
IVA, entre otros; como lo son contenidos relacionados con: Fito, Daniel Salcedo
y Coln Pico, las temticas tambin estn distribuidas en Internacionales con
el 0.4%, Sociales con el 4.6% que abarca a asaltos a casas, locales y
transentes, Accidentes de trnsito con el 7.4% y temas de poltica con el
2.4%.
Grfica 12.
Emociones generadas por contenidos periodsticos.
Fuente:
Elaboracin propia
Para el enfoque cuantitativo, se realiz el
anlisis de reacciones y visualizaciones para demostrar el impacto que tiene en
su pblico objetivo. Considerando que las reacciones se clasifican en seis
temticas, las cuales son: Me gusta con el 41.1%, me divierte con el 23.5%, me
enoja con el 10.1%, me encanta con el 8.6%, me entristece con el 9.3% y me
asombra con el 7.5%. Demostrando as que existe una variacin de reacciones por
contenido, observando que en algunas publicaciones existen las seis reacciones
y en otras solo algunas de estas, teniendo en cuenta que la mayor proporcin de
reacciones es el Me Gusta de la mayor cantidad de noticias analizadas, tambin
dependiendo del impacto que los contenidos transmiten a sus usuarios, ya que
estos varan por su forma de expresar la noticia, el titular que contiene y la
temtica que presenta.
Grfica 13. Visualizaciones por cada contenido periodstico.
Fuente:
Elaboracin propia
En las visualizaciones por publicaciones en el mes
de enero, se representa un mayor impacto, el cual se distribuye en el da 9, 10
y 11 de enero donde se pudo apreciar un incremento de suscriptores y
visualizaciones, con el 110.6 K, que representa al 9.6%, el 91.2 K con el 7.7%
y el 88.9 K con el 5.7%. Las visualizaciones tambin varan segn la temtica,
el lenguaje que usan y el contexto del contenido periodstico que se publican
en el canal, llamando as la atencin de quienes acceden a estas plataformas de
mensajera instantnea para informarse.
Los resultados que se han obtenido de la
investigacin, pueden servir a periodistas, medios de comunicacin y
organizaciones civiles, para mejorar el estndar y la influencia de la
informacin que es transmitida en redes sociales y plataformas de mensajera instantnea.
Discusin
Entorno a los de medios de comunicacin digital
actuales y frente a la investigacin realizada se puede determinar que entre
los resultados principales del contenido que se distribuye en Rutas del
Conflicto, en Telegram, se ha demostrado que se utilizan ms fuentes
primarias, (victimas, testigos, familiares) sin corroborar la informacin
transmitida. Como lo menciona (Snchez-Gonzales & Martos-Moreno, 2023). El
modelo de plataforma de comunicacin Telegram se caracteriza por ser unidireccional,
donde los medios de comunicacin envan noticias directamente a los usuarios.
Sin embargo, este enfoque no prioriza la retroalimentacin de los usuarios, lo
que puede limitar la interaccin y la participacin activa de la audiencia. La
falta de consideracin de las opiniones y respuestas de los usuarios puede
afectar la calidad del contenido distribuido y la satisfaccin del usuario
final. El modelo que impera en Telegram es unidireccional, basado
exclusivamente en el envo directo de noticias de medios a usuarios, sin tener
especialmente en cuenta la retroalimentacin
Adems, con los resultamos obtenidos, se
evidencia mediante Telegram, que existe mayor presencia de usuarios, ya que
estos prefieren plataformas de mensajera instantnea o redes sociales, debido
a que as se transmiten ms mensajes, lo cual coincide con la teora de
(Dargahi Nobari et al., 2021). Publicar el contenido de los canales de Telegram
en secciones ms privadas, como grupos o chats privados, podra ser una
estrategia altamente efectiva para aumentar el engagement de los usuarios. Al
hacerlo, se facilita el acceso a contenidos atractivos de una manera ms
directa y personalizada. Los seres humanos tienden a ser ms receptivos a la
informacin que reciben en entornos privados o grupales, ya que estos espacios
suelen fomentar una mayor interaccin y sentimiento de comunidad. Adems, este
enfoque permitira a los usuarios sentirse ms involucrados y valorados,
mejorando as la calidad de la comunicacin y fortaleciendo la fidelidad hacia
el contenido y la plataforma. Implementar esta estrategia podra transformar la
forma en que los usuarios interactan con el contenido, haciendo la experiencia
ms rica y significativa.
Frente a los resultados obtenidos indicamos que
los contenidos periodsticos que se muestra en el canal Rutas del Conflicto,
en Telegram se distingue por presentar noticias de actualidad y situaciones que
suscitan da tras da en el pas, siendo as una caracterstica de los grupos
de Telegram, como lo menciona (Sedano Amundarain & Palomo-Torres, 2023)
Telegram como sistema para enviar noticias de ltima hora sobre
acontecimientos recientes
Los resultados obtenidos demuestran que la
incorporacin de fotos y vdeos en las noticias es una estrategia efectiva para
reforzar la informacin y atraer a una mayor audiencia. Las imgenes y los
vdeos capturan la atencin de los usuarios de manera ms eficiente, generando
un impacto visual inmediato y mejorando la comprensin del contenido. En la
actualidad, las personas son altamente receptivas a los estmulos visuales, lo
que facilita que las noticias con elementos multimedia logren un mayor alcance
y causen una impresin ms duradera en los usuarios. Implementar y potenciar el
uso de fotografas y vdeos en las publicaciones es crucial para aumentar las
visualizaciones y atraer a una audiencia ms amplia y comprometida. Lo cual
coincide con la teora de (Sedano Amundarain & Palomo-Torres, 2023),
Telegram como mensajera instantnea nos permite enviar fotografas, vdeos a
la audiencia, como formato de noticia o reportaje.
Frente al estudio realizado, se presenta que los
contenidos periodsticos del canal Rutas del Conflicto, obtienen mayor
alcance de visualizaciones por parte de las personas que no se encuentran suscritas
al canal y usuarios del mismo, as como lo representa (Snchez-Gonzales &
Martos-Moreno, 2023).
El anlisis realizado revela que, en la mayora
de los casos, las personas prefieren informarse a travs de redes sociales o
aplicaciones de mensajera instantnea. No obstante, esta tendencia conlleva un
riesgo significativo, ya que muchos usuarios no corroboran la veracidad de la
informacin obtenida por estos medios. La facilidad y rapidez con la que se
accede a noticias y actualizaciones en estas plataformas puede llevar a la
difusin de informacin inexacta o engaosa. Es crucial fomentar prcticas de
verificacin entre los usuarios para garantizar que la informacin consumida
sea precisa y confiable, promoviendo as una cultura de responsabilidad y
discernimiento en el consumo de noticias digitales, como lo indica (Snchez
Gonzales & Martos Moreno, 2024) Los usuarios recurren a los canales de las
marcas conocidas para informarse
Demostrando as que existe una constante
relacin con la desinformacin de noticias, ya que al ser una aplicacin de
mensajera instantnea es ms propensa a viralizar los contenidos a travs de
grupos, como lo menciona (Dez Garrido et al., 2021) Una gran cantidad de
desinformaciones encontradas fomentan la viralizacin y animan a los lectores a
compartir la noticia
El anlisis realizado evidencia que, en la
actualidad, Telegram se utiliza ampliamente para la distribucin de noticias de
diversas temticas, tanto nacionales como internacionales, a travs de sus
canales. Esta plataforma no solo permite el envo de noticias, sino que tambin
incorpora fotos y vdeos que ayudan a interpretar y comprender mejor los hechos
presentados. Gracias a esta integracin multimedia, Telegram ha logrado captar
la atencin de una audiencia ms amplia y mantenerla informada de manera
efectiva. Esta tendencia indica que Telegram seguir evolucionando y
desarrollndose como una herramienta esencial para la difusin de informacin,
aprovechando al mximo los recursos visuales y tecnolgicos disponibles, as
como se menciona (Snchez Gonzales & Martos Moreno, 2020) Telegram
contina desarrollando su incursin en el periodismo y formando parte de las
rutinas de medios y profesionales de la informacin
Conclusiones
Las plataformas de mensajera instantnea
especialmente en Telegram, segn el contenido periodstico analizado en el
grupo Rutas del Conflicto en el mes de enero, ha evidenciado que es un grupo
netamente enfocado en crnicas con titulares de carcter amarillistas,
utilizando la exageracin para captar la atencin de sus usuarios con
fotografas y vdeos sin censura para informar los acontecimientos en distintas
provincias del pas.
Los medios de comunicacin ms populares como
Vistazo, Sonorama, La Posta, entre otros, poseen dentro de sus contenidos
noticias de inters nacional e internacional diarias. Cuentan con reportajes,
noticias, consolidndose como medios de comunicacin, a comparacin de canales
de Telegram que la mayora de sus contenidos son vdeos polmicos y crnicas, siendo
estos contenidos los que llaman la atencin de varios usuarios.
Tomando en cuenta que las personas optan por
mantenerse informadas a travs de grupos o canales como Rutas del Conflicto
en Telegram, donde la informacin es proporcionada por fuentes primarias,
utilizando lenguaje coloquial e informal, en algunas ocasiones utilizan un
lenguaje vulgar para expresar ciertas publicaciones y en otros casos el
lenguaje es detallado y directo, demostrando as, que no cumple con una labor
periodstica.
En este artculo, se present un anlisis del
contenido periodstico entorno a un canal de Telegram, denominado Rutas del
Conflicto. En el cual se examin las caractersticas de la cobertura de
noticias, el tipo de lenguaje, titulares utilizados, temtica aplicada en sus
contenidos, tipo de multimedia y la reaccin de este contenido sobre la
audiencia. Buscando entender cmo la comunidad digital se informa, interpreta y
difunde informacin relacionada con eventos de distinta causalidad, que en su
mayora se destacan por ser violentas.
Bibliografa
Aracil Moratel, J.
(2016). Microperiodismo. Periodismo digital y nuevas estructuras.
Universitat Oberta de Catalunya.
Bejarano, Z. L.,
Salamea, L. V., & Montec, M. F. (2020). REDES SOCIALES Y PERIODISMO
CIUDADANO: INVESTIGACIN DOCUMENTAL. Journal of
Science and Research, 5(1), 149164.
https://doi.org/10.5281/ZENODO.3599276
Blasco
Fontecilla, H. (2021). El impacto de las
redes sociales en las personas y en la sociedad: redes sociales, redil
social, o telaraa? Tarbiya Revista de Investigacin e Innovacin
Educativa, 1(49), 97110.
https://doi.org/10.15366/tarbiya2021.49.007
Cirelli, N. (2023).
Tendencias en el periodismo digital un cambiante ecosistema. Cuadernos
de periodistas: revista de la Asociacin de la Prensa de Madrid, 1(1),
5158.
Dargahi Nobari, A.,
Sarraf, M. H. K. M., Neshati, M., & Erfanian Daneshvar, F. (2021). Characteristics of viral messages on Telegram; The
worlds largest hybrid public and private messenger. Expert Systems
with Applications, 168.
https://doi.org/10.1016/j.eswa.2020.114303
Del Alczar
Ponce, J. P. (2024). Acceso Estado
Digital Ecuador 2024 - Mentinno - Acompaamiento directivo y analtica para
negocios. Mentinno - Acompaamiento
directivo y analtica para negocios.
https://www.mentinno.com/acceso-estado-digital-ecuador-2024/
Dez Garrido, M.,
Renedo Farpn, C., & Cano-Orn, L. (2021). Desinformacin en las redes de
mensajera instantnea. Estudio de las fake news en los canales relacionados
con la ultraderecha espaola en Telegram. Miguel Hernndez communication journal, 12(2), 467489.
https://doi.org/10.21134/mhjournal.v12i.1292
Garner, D.
(2019). Un libro rene la vocacin periodstica de
Gabriel Garca Mrquez. The New York
times.
https://www.nytimes.com/es/2019/05/07/espanol/cultura/gabriel-garcia-marquez-periodista.html
Jaime Mayorga, M.
I., & Holgun, M. C. B. R. (2024). LAS REDES SOCIALES COMO INSTRUMENTO
DEL TERRORISMO EN EL ECUADOR. Revista de la Academia de Guerra del
Ejrcito Ecuatoriano, 17(1), 91102.
Jaramillo, A. F. E.
(2022). Periodismo: Nueva forma de educar. Ciencia Latina Revista
Cientfica Multidisciplinar, 6(3), 386401.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i3.2235
Jimnez, A. M.
(2023). Metodologa para el estudio de la recepcin de contenidos
multimedia. Comunicacin & Mtodos, 925.
Jimnez Vinuesa,
C., & Nicols-Sans, R. (2023). Ethical journalism vs digital journalism:
Las dos caras de la misma moneda? VISUAL REVIEW. International
Visual Culture Review / Revista Internacional de Cultura Visual, 15(1),
110. https://doi.org/10.37467/revvisual.v10.4623
Kadushin, C.
(2023). Comprender las redes sociales; teoras, conceptos y hallazgos.
Centro de Investigaciones Sociolgicas.
Mendoza Carrera, J.
E., Len Len, L. M., & Rivera Crdenas, D. C. (2018). Influencia
del Periodismo Digital en nuestra Sociedad Actual. Universidad Estatal de
Milagro.
Mestanza Ypez, E.
N., & Guzmn Cevallos, R. C. (2023). Anlisis del contenido
periodstico y adaptacin a las nuevas audiencias de los diarios La Verdad
y El Norte, periodo 1998-2015. Universidad Tcnica del Norte.
Moreno, J. M.,
& Gonzales, H. S. (2020). tica periodstica en Telegram?: Las
fake news en la plataforma de mensajera privada.
Comunicacionypensamiento.org.
https://2020.comunicacionypensamiento.org/inicio/ponencia/etica-periodistica-en-telegram-las-fake-news-en-la-plataforma-de-mensajeria-privada/
Pino Coviello, .
M. (2022). Curadura en contenidos periodsticos: Actividad profesional con
estatus acadmico incipiente. #PerDebate, 6(1),
124145. https://doi.org/10.18272/pd.v6i1.2793
Pont, E. (2019,
abril 17). Gabo, el periodista escritor. La Vanguardia.
https://www.lavanguardia.com/vida/junior-report/20190417/461591331342/gabriel-garcia-marquez-periodista-escritor.html
Snchez Gonzales,
H. M., & Martos Moreno, J. (2020). Telegram como herramienta para
periodistas: Percepcin y uso. Revista de Comunicacin, 19(2),
245261. https://doi.org/10.26441/rc19.2-2020-a14
Snchez Gonzales,
H. M., & Martos Moreno, J. (2024). Consumo incidental de noticias en
Telegram. Estudios sobre el mensaje periodstico, 30(1),
164176. https://doi.org/10.5209/esmp.92127
Snchez-Gonzales,
H.-M., & Martos-Moreno, J. (2023). Produccin y distribucin de noticias
de los medios de comunicacin en Telegram. Communication & Society, 36(1), 95112.
https://doi.org/10.15581/003.36.1.95-112
Sedano
Amundarain, J. A., & Palomo-Torres, M. B. (2023). Innovacin aplicada a la comunicacin periodstica
inmediata en Espaa: el caso de Telegram y WhatsApp. Universidad de Malga.
Serrano, D. T.,
Prez, C. E., Daz, A. F.-R., Daniel Gonzlez Moreno, D. G. M., Martn, M. C.
M., Quian, A. P., Daniel Cataln Matamoros, U. C. V., Navarro, J. T., & Bonill,
J. P. Z. (2021). Manual de periodismo y verificacin de noticias en
la era de las fake news. UNED.
https://doi.org/10.5944/m.periodismo.verificacion.2021
UNESCO, Ireton,
C., & Posetti, J. (2020). Periodismo,
noticias falsas & desinformacin: manual de educacin y capacitacin en
periodismo. UNESCO Publishing.
Vzquez-Herrero, J.
(2021). Nuevas narrativas en los cibermedios: de la disrupcin a la
consolidacin de formatos y caractersticas. Estudios sobre el
mensaje periodstico, 27(2), 685696. https://doi.org/10.5209/esmp.70222
2025 por
los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los
trminos y condiciones de la licencia Creative Commons
Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/