Juegos tradicionales como vnculo
cultural: diseo de kits trompos, rayuelas, cometas, zumbambicos y canicas
Traditional
games as a cultural link: designing kits for spinning tops, hopscotch, kites,
zumbambicos, and marbles
Jogos
tradicionais como elo cultural: desenho de pies, amarelinha, pipa, zumbambicos
e kits de bolinhas de gude
Correspondencia: danny.sanchez5343@utc.edu.ec
Ciencias Sociales
Artculo de Investigacin
* Recibido:
31 de enero de 2025 *Aceptado:
17 de febrero de 2025 *
Publicado: 02 abril de 2025
I.
Universidad
Tcnica de Cotopaxi
II.
Universidad
Tcnica de Cotopaxi
III.
Universidad
Tcnica de Cotopaxi
IV.
Universidad
Tcnica de Cotopaxi
Resumen
Esta
investigacin promueve la prctica de juegos tradicionales/ancestrales como
herramientas sociales fortaleciendo el sentido de identidad y pertinencia, el
problema a resolver es la dependencia a los dispositivos electrnicos para el
ocio en los nios presentando una propuesta con diseo modernizado. Se usa la
metodologa Design Thinking que incluye la ideacin y creacin de propuestas
alternativas para el desarrollo de la propuesta con enfoques interactivos. Los
prototipos desarrollados son kits de juegos tradicionales que incluyen: el
trompo, la rayuela, la cometa, el zumbambico y las canicas. Dichos juegos
forman parte del patrimonio cultural tangible del pas. Esta propuesta incluye
el manejo de materiales reciclables, los colores y las formas. Incluye un
manual con cdigo QR que muestra las reglas del juego e historias culturales.
Los resultados evidencian el entusiasmo por el uso de esta propuesta fomentando
la creatividad e innovacin juvenil mediante un enfoque educativo, prctico y
cultural. Este proyecto se vincula con las polticas de investigacin, ciencia
y tecnologa al contribuir la innovacin mediante el diseo y desarrollo de
productos educativos que integran elementos culturales y tradicionales.
Palabras claves: Diseo,
innovacin, juegos tradicionales, cultura, vnculos interpersonales.
Abstract
This research
promotes the practice of traditional/ancestral games as social tools,
strengthening the sense of identity and relevance. The problem to be solved is
dependence on electronic devices for leisure in children presenting a proposal
with a modernized design. The Design Thinking methodology is used, which
includes the ideation and creation of alternative proposals for the development
of the proposal with interactive approaches. The prototypes developed are
traditional game kits that include: trompo, rayuela, cometa, zumbambico and canicas.
These games are part of the country's tangible cultural heritage. This proposal
includes the management of recyclable materials, colors and shapes. Includes a
manual with QR code that shows the rules of the game and cultural stories. The
results show the enthusiasm for the use of this proposal, promoting youth
creativity and innovation through an educational, practical and cultural
approach. This project is linked to research, science and technology policies
by contributing to innovation through the design and development of educational
products that integrate cultural and traditional elements.
Keywords: Design,
innovation, traditional games, culture, interpersonal links.
Resumo
Esta investigao promove a
prtica de jogos tradicionais/ancestrais como ferramentas sociais, fortalecendo
o sentido de identidade e relevncia. O problema a ser resolvido a
dependncia de dispositivos eletrnicos para o lazer infantil, apresentando uma
proposta com design modernizado. utilizada a metodologia Design Thinking, que
inclui a idealizao e criao de propostas alternativas para o desenvolvimento
da proposta com abordagens interativas. Os prottipos desenvolvidos so kits de
jogos tradicionais que incluem: pio, amarelinha, pipa, zumbambico e bolinhas
de gude. Estes jogos fazem parte do patrimnio cultural tangvel do pas. Esta
proposta inclui a gesto de materiais reciclveis, cores e formas. Inclui um
manual com cdigo QR que mostra as regras do jogo e histrias culturais. Os
resultados mostram o entusiasmo pela utilizao desta proposta, promovendo a
criatividade e a inovao dos jovens atravs de uma abordagem educativa,
prtica e cultural. Este projeto est ligado s polticas de investigao,
cincia e tecnologia, contribuindo para a inovao atravs da concepo e
desenvolvimento de produtos educativos que integram elementos culturais e
tradicionais.
Palavras-chave: Design, inovao,
jogos tradicionais, cultura, vnculos interpessoais.
Introduccin
La prdida
de los juegos tradicionales en Ecuador constituye una problemtica cultural
significativa. Estos juegos, que en su momento formaron parte esencial de la
infancia de generaciones anteriores, estn desapareciendo debido al auge de la
tecnologa digital y el cambio en las dinmicas sociales. Segn Arango y
Snchez (2020), la influencia de dispositivos electrnicos en el
entretenimiento infantil ha desplazado prcticas culturales que promueven
valores como la creatividad, la socializacin
Los juegos
tradicionales son una actividad que tienen gran importancia en la cultura,
historia e identidad ecuatoriana. Estos promueven una sana convivencia entre
los nios y reducen la dependencia hacia los dispositivos electrnicos.
Actualmente los nios conocen muy poco o desconocen por completo sobre los
juegos tradicionales y sus diversas formas de jugar.
En la
provincia an se puede disfrutar, aunque sea escaso de los juegos ancestrales a
nivel rural como urbano que no dejan de ser de contenido histrico, as como de
desarrollo de las destrezas, estrategias, anlisis, reflexin de los que
practican y la poblacin entera (GAD Cotopaxi, 2025, p. 71)
A nivel
local, esta problemtica es particularmente relevante en comunidades donde los
juegos tradicionales, como la rayuela, las canicas y el trompo, solan ser actividades
comunes en los espacios pblicos. Ahora, estos mismos espacios permanecen
desiertos o son utilizados para actividades diferentes, evidenciando un cambio
en las dinmicas culturales. Como lo seala Guzmn (2019), la desaparicin de
estas prcticas impacta negativamente en el desarrollo de habilidades sociales,
fsicas y cognitivas en los nios. Adems, el acceso limitado a estos juegos en
los entornos urbanos refleja una desconexin entre las generaciones ms jvenes
y sus races culturales, situacin que requiere atencin inmediata.
La
importancia de los juegos tradicionales ha sido destacada en diversos estudios.
Por ejemplo, Rodrguez y Martnez (2018) sealan que estos juegos contribuyen
al desarrollo integral de los nios al fomentar habilidades motoras y
fortalecer los lazos sociales. En el contexto ecuatoriano, investigaciones como
las de Prez (2021) han documentado la riqueza y diversidad de los juegos
tradicionales, enfatizando su rol en la construccin de identidad cultural.
No obstante,
la falta de iniciativas para preservarlos ha llevado a un desconocimiento
generalizado, especialmente entre las nuevas generaciones. Segn datos
recopilados por el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural (INPC, 2022), ms
del 60% de los nios en reas urbanas desconocen los juegos tradicionales, una
cifra que pone de manifiesto la necesidad de intervenir para evitar la prdida
de este legado cultural. Iniciativas previas, como talleres comunitarios en
otras regiones, han demostrado ser efectivas para generar conciencia, pero an
se requiere un enfoque ms amplio y estructurado.
Por otro
lado, existen ejemplos exitosos de recuperacin cultural en otros pases de
Amrica Latina, como el caso de Mxico, donde programas educativos han
incorporado juegos tradicionales en el currculo escolar. Estas experiencias
muestran que la preservacin cultural puede ser integrada de manera efectiva en
las actividades diarias de los nios, promoviendo un sentido de pertenencia y
orgullo cultural (Lpez y Garca, 2018). Ecuador puede tomar referencia de
estas iniciativas para disear estrategias adaptadas a su realidad
sociocultural.
El objetivo
es promover la prctica de juegos tradicionales como herramientas para el
fortalecimiento de los vnculos interpersonales y la identidad cultural. Los
objetivos especficos son: analizar aspectos grficos con colores distintivos
que se implementan en juguetes para nios relacionados a educacin y cultura,
disear una iconografa con colores distintivos que se aplicarn al material
grfico final y evaluar mediante un focus group la implementacin del producto
para nios de 7 a 13 aos.
La
pertinencia del proyecto tambin radica en su potencial para involucrar a
diversos actores sociales, como escuelas, familias y comunidades, en un
esfuerzo conjunto por recuperar prcticas culturales. Segn Daz y Torres (2017), la
participacin comunitaria es clave para garantizar la sostenibilidad de
iniciativas culturales, lo que subraya la necesidad de disear estrategias que
fomenten la apropiacin local del proyecto.
Asimismo, el
proyecto contribuye a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las
Naciones Unidas, especficamente al objetivo 4, que busca garantizar una
educacin inclusiva, equitativa y de calidad.
Se obtiene
una muestra de 40 nios de 7 a 13 aos de la Unidad Educativa Primero de
Abril de Latacunga., en donde se observ la interaccin y el comportamiento
social de los nios. En la actualidad los nios prefieren jugar en grupos o
solos, en sus telfonos celulares u otros dispositivos electrnicos. Algunos
nios son excluidos debido a que no poseen dispositivos electrnicos. Los
juegos tradicionales no van a reemplazar las materias escolares, sino que se
implementarn como apoyo educativo para promover la cultura y las tradiciones.
En trminos
econmicos, la revitalizacin de los juegos tradicionales tambin representa
una oportunidad para impulsar la produccin local de juguetes artesanales,
generando empleo y promoviendo el consumo interno. Adems, desde un punto de
vista ambiental, el diseo de juguetes sostenibles puede contribuir a la
reduccin del uso de materiales plsticos, alinendose con prcticas
responsables con el medio ambiente.
La
particularidad de esta propuesta incluye el manejo de materiales reciclables
como carrizos, cartn reciclado, entre otros, diseados a partir de lenguajes
visuales acordes a las formas y tonos. El producto son kits de juegos
tradicionales renovados e interactivos, que se pueden adquirir de manera grupal
o individual, incluye un manual con ilustraciones y un cdigo QR que contiene
las reglas del juego e historias culturales de cada uno. El proyecto utiliza la
metodologa Design Thinking que consta de cinco fases claves: empatizar,
definir, idear, prototipar y testear.
Estrategias
Metodolgicas / Materiales y Mtodos
Para la investigacin del proyecto Yurak
Games, se emple un enfoque cualitativo con herramientas de observacin
participante y no participante, as como encuestas y entrevistas, a fin de
comprender la percepcin y el impacto de los juegos tradicionales en nios
ecuatorianos. La muestra fue seleccionada mediante un muestreo no
probabilstico por conveniencia, considerando a estudiantes de la Unidad
Educativa Primero de Abril, debido a su accesibilidad y pertinencia para la
investigacin.
Esta seleccin responde a la necesidad
de analizar la interaccin de los nios con los juegos tradicionales en su
contexto natural, lo que permite obtener informacin detallada sobre sus
actitudes, conocimientos y nivel de participacin en estas prcticas ldicas
(Hernndez et al., 2022).
A. Empatizar
El propsito de esta etapa fue conocer
en profundidad a los usuarios finales: nios ecuatorianos de entre 7 y 13 aos,
sus padres y las instituciones educativas. La empata fue clave para entender
sus comportamientos, emociones y necesidades relacionadas con los juegos
tradicionales y su interaccin con la tecnologa.
Tcnicas aplicadas: estas son
entrevistas directas a nios: se formularon preguntas que exploraron sus
hbitos de juego, preferencias entre actividades digitales y tradicionales, y
su disposicin a aprender juegos culturales.
Entrevistas indirectas a padres: se indag
a travs de conversaciones y opiniones sobre sus percepciones respecto al
impacto de los juegos tradicionales en el desarrollo de sus hijos y su
disposicin a apoyar iniciativas para recuperarlos.
Observacin no participante: durante
los recreos escolares, se analiz cmo los nios interactuaban entre ellos,
identificando patrones de juego, preferencias y actitudes hacia los
dispositivos electrnicos.
Mapa de empata:
integracin a grupos sin necesidad de dominar la tecnologa, forman nuevas
formas de juegos y actividades, se integra o incluso lideran grupos sociales.
Resultados de las entrevistas a
nios: Se determin que en los hbitos de juego: el 70% de
los nios expres que prefiere jugar en su celular, porque encuentran los
juegos ms atractivos y entretenidos. Un 20% indic que combina juegos
digitales y tradicionales dependiendo de la compaa. Solo el 10% mencion
jugar regularmente juegos tradicionales, especialmente en casa con sus abuelos
o en reuniones familiares.
Conocimiento de juegos
tradicionales: un 80% reconoci haber odo hablar de
juegos tradicionales como rayuela, trompo y canicas, pero solo el 40% los ha
jugado alguna vez. La mayora indic que desconocen las reglas de estos juegos
o consideran que son "menos divertidos".
Interaccin social: Ms de la
mitad (60%) confes que interacta ms con amigos cuando no estn usando
celulares, pero, aun as, prefieren actividades digitales. Un 30% dijo sentirse
excluido en ocasiones por no tener un celular propio.
Sin embargo, cuando cada nio tiene su
propio dispositivo, la interaccin se traslada al mundo digital, favoreciendo
la comunicacin a travs de juegos en lnea, redes sociales o chats grupales,
lo que modifica la forma en que socializan y crean vnculos (Boyd, 2014).
Aunque esta interaccin puede fortalecer amistades, tambin puede generar
aislamiento si reemplaza el contacto cara a cara (Turkle, 2015).
Inters en aprender juegos
tradicionales: el 75% mostr inters en aprender
juegos que jugaban sus padres o abuelos, siempre y cuando fueran presentados de
forma divertida o con recompensas.
Resultados de las Entrevistas a
Padres: Las preferencias recreativas de los nios: el 80%
de los padres afirm que sus hijos pasan la mayor parte de su tiempo libre en
actividades digitales, limitando su interaccin social. Un 15% seal que sus
hijos tienen actividades balanceadas, incluyendo juegos al aire libre y
tradicionales.
Impacto de los juegos tradicionales: La
mayora de los padres (85%) destac la importancia de los juegos tradicionales
para fomentar valores como la cooperacin y el respeto.
Uso de celulares: El 60% de
los padres consider que el uso excesivo del celular afecta las habilidades
sociales y fsicas de sus hijos.
Disposicin a apoyar iniciativas: Ms del
90% estara dispuesto a adquirir kits de juegos tradicionales si ayudan a
reforzar la interaccin familiar y social.
Resultados de la Observacin No
Participante: Se obtuvo que los patrones de juego durante
los recreos escolares, la mayora de los nios se agruparon alrededor de
dispositivos electrnicos. Solo un pequeo grupo intent iniciar juegos
fsicos, como ftbol o rayuela, pero no lograron atraer a otros nios.
Interacciones sociales: los nios
con celulares tendan a formar grupos excluyentes, dejando de lado a quienes no
tenan dispositivos. Hubo escasa comunicacin cara a cara, predominando el
silencio o risas dirigidas hacia lo que vean en las pantallas.
Anlisis del Cuadro de Empata: Basado en
los resultados obtenidos, el anlisis de empata refleja qu piensan y sienten
los nios; encuentran los juegos digitales ms entretenidos, sienten curiosidad
por aprender juegos tradicionales porque no
solo es entretenido, sino que tambin es una forma increble de aprender y
compartir con amigos, algunos sienten exclusin social al no tener dispositivos
electrnicos. Qu escuchan: comentarios de otros nios sobre juegos digitales,
especialmente los ms populares.
Adems, estos juegos han sido parte de
la cultura de muchos pases durante siglos, conectando generaciones y enseando
valores como el respeto y la creatividad (Sutton-Smith, 2021).
Padres y maestros que a veces critican
el uso excesivo de dispositivos. Qu ven: a otros nios jugando en celulares,
tanto en el recreo como en casa. Poca promocin de juegos tradicionales en su
entorno escolar o familiar.
Qu hacen y dicen: prefieren jugar en
dispositivos, pero estaran dispuestos a participar en juegos fsicos si son
organizados o incentivados. Buscan actividades que puedan compartir con amigos,
pero a menudo dependen de tecnologa para sentirse integrados.
Conclusin del Anlisis de
Resultados: Los resultados de las entrevistas y la
observacin resaltan una desconexin entre los nios y las prcticas culturales
de juegos tradicionales. Aunque los nios muestran inters en aprender estas
actividades, las barreras incluyen falta de conocimiento, la omnipresencia de
los dispositivos electrnicos y una cultura social que no fomenta
suficientemente estas prcticas.
Hallazgos clave:
predominio de dispositivos electrnicos: la mayora de los nios prefieren el
uso de celulares para entretenimiento. Falta de conocimiento de juegos
tradicionales: pocos nios han experimentado actividades como la rayuela, las
canicas o el trompo. Inters potencial: cuando se les present la idea de
juegos tradicionales, mostraron curiosidad por aprender ms sobre ellos.
Preocupacin de los padres: reconocen el valor cultural y social de los juegos
tradicionales, pero no saben cmo incorporarlos en la rutina diaria de sus
hijos.
B.
Definir
En esta fase, se organizaron los datos
recopilados en la etapa de empatizar para identificar el problema principal que
enfrenta el pblico objetivo.
El problema central identificado es la
creciente dependencia de dispositivos electrnicos para el ocio en los nios
est reemplazando a los juegos tradicionales, lo que afecta su desarrollo
social, emocional y fsico, adems de contribuir a la prdida de prcticas
culturales en Ecuador.
Perfil del usuario: nios de entre 7 y
13 aos que asisten a instituciones educativas fiscales, padres interesados en
el desarrollo integral de sus hijos, pero con tiempo limitado para supervisar
actividades recreativas e instituciones educativas con pocos recursos o
estrategias para fomentar el uso de juegos tradicionales en su currculo.
Insights clave: los nios desean
actividades grupales que sean divertidas y accesibles. Los padres buscan
herramientas educativas y culturales que sean atractivas para sus hijos. Las
instituciones educativas estn abiertas a integrar actividades ldicas que
promuevan valores culturales y habilidades sociales.
C.
Idear
En esta etapa, se generaron mltiples
propuestas creativas para resolver el problema definido. Se desarrollaron ideas
que consideraron tanto las necesidades de los nios como las expectativas de
los padres y las instituciones educativas.
Algunas propuestas fueron juguetes
tradicionales renovados: versiones modernas de la rayuela, la cometa, el
zumbambico, el trompo y las canicas, diseadas con colores llamativos y
materiales sostenibles.
Otras propuestas son kits
educativos: paquetes que incluyan instrucciones,
historias y elementos para aprender juegos tradicionales en familia. Juegos
interactivos escolares: programas de actividades grupales que fomenten la
interaccin social y el aprendizaje de valores culturales. Aplicacin mvil
complementaria: Una app que ensee reglas de juegos tradicionales y registre
los logros de los nios al practicarlos en la vida real.
En la seleccin de ideas, la propuesta
seleccionada fue el diseo de kits educativos y juguetes renovados, dado que:
son accesibles y pueden ser usados tanto en casa como en la institucin
educativa, fomentan la interaccin social y el aprendizaje prctico e integran
aspectos culturales de manera ldica y atractiva.
Las fases de empatizar, definir e idear
permitieron construir una solucin viable y centrada en las necesidades del
pblico objetivo. Un diseo de productos que revitalicen los juegos
tradicionales responde tanto a los intereses de los nios como a las
preocupaciones de los padres y las instituciones educativas, asegurando el
impacto cultural y social del proyecto.
Ilustracin
1 ideas de prototipos
Ilustracin
2 Propuestas de marca
D.
Prototipar
En esta etapa, se desarrollaron modelos
iniciales de las soluciones propuestas, con el objetivo de convertir las ideas
en algo tangible que pudiera ser probado con el pblico objetivo.
Los prototipos desarrollados son kit de
juegos tradicionales que incluyen elementos para jugar: rayuela, trompo,
canicas, zumbambico y cometa. Fue diseado con materiales reciclables y colores
llamativos. Acompaado de un manual ilustrado que explica las reglas e incluye
historias culturales relacionadas con cada juego.
Ilustracin
3 Prototipos
Juguetes interactivos escolares:
aplicando talleres, torneos o cursos y promocin complementaria con QR que
redirijan a tutoriales interactivos, retos grupales y una seccin de registro
de logros.
Material promocional como folletos para
padres y maestros con informacin sobre los beneficios de los juegos
tradicionales en el desarrollo infantil y la interaccin social.
Los aspectos considerados en el diseo
son la accesibilidad: los prototipos son econmicos y fciles de usar, la
esttica: colores distintivos y formas atractivas para captar la atencin de
los nios, la culturalidad: incorporacin de elementos visuales y narrativos que
reflejan la riqueza cultural de Ecuador y la sostenibilidad: uso de materiales
reciclables y amigables con el medio ambiente.
El diseo final del kit consiste en un
empaque que contiene cuatro divisiones para los siguientes juegos: la rayuela,
el trompo, el zumbambico y las canicas. La cometa tiene un empaque individual
por sus proporciones mayores al resto de juegos. Los juegos tambin se pueden
adquirir por separado, cada juego tiene un empaque individual en caso de
solicitar uno o ms juegos.
El trompo es de madera, con un diseo
original que contiene ilustraciones de animales representativos de Ecuador. La
cuerda tiene colores diversos con degradado, para captar la atencin del
pblico. Incluye un manual para su correcto uso y para descubrir su historia.
El empaque de la rayuela incluye: tizas
envueltas en un papel con impresiones distintivas, fichas de animales endmicos
tallados en madera y un manual con rayuelas diseadas con lugares y objetos
propios ecuatorianos como el Panecillo y la Mitad del mundo.
Las canicas vienen en un empaque
individual que tiene dos funciones es portable y se pueden almacenar los
accesorios. Incluyen canicas, un manual ilustrado, volcanes armables para
algunas alternativas de juegos y una funda de tela para almacenar y transportar
las canicas con practicidad.
La cometa tiene un empaque individual
que contiene los materiales para armar la cometa como son: carrizos, papel
cometa, cuerda, entre otros, adems incluye un manual ilustrado con diversos
tipos de cometas elaborados a partir de animales como aves y liblulas.
En el empaque del zumbambico esta la
cuerda de colores degradados, el zumbambico elaborado en madera con diseos
originales creados a partir de figuras de la naturaleza y tambin tiene un
manual ilustrado con su historia y formas de jugar.
Ilustracin
4 Juguetes rediseados
E.
Testear
Los prototipos se probaron en un entorno
controlado con nios de edades comprendidas entre 7 y 13 aos, provenientes de
Quito. Estas pruebas permitieron identificar aspectos clave como:
Ergonoma: La facilidad de uso y
manipulacin de los empaques por parte de los nios.
Atractivo visual: La recepcin positiva
del diseo grfico y los colores.
Durabilidad: Resistencia de los empaques
a manipulacin frecuente.
Tras recopilar la retroalimentacin de
los usuarios, se realizaron mejoras en los materiales, optimizando la
resistencia del cartn y perfeccionando los sistemas de encaje para facilitar
el ensamblaje. Adems, se aadieron pequeos detalles grficos que realzaron la
identidad visual del proyecto.
Con los prototipos finales listos, se
dio paso a la fase de evaluacin, donde se pondra a prueba la funcionalidad e
impacto de los empaques en escenarios reales.
En esta fase se realizaron pruebas con
el pblico objetivo para medir la efectividad del diseo del producto y
recopilar retroalimentacin sobre los prototipos desarrollados.
Tcnicas de evaluacin
Focus Group: Se
reunieron nios de 7 a 13 aos para que interactuaran con los kits de juegos
tradicionales en un ambiente controlado. Se dividi la actividad en dos
momentos: primero, jugar sin intervencin externa; y segundo, jugar con la gua
del manual ilustrado.
Encuestas a padres: Para
recopilar su percepcin sobre el impacto de los kits en la interaccin social y
cultural de los nios.
Ilustracin
5 Foto encuesta a padres
Observacin Participante: Se
documentaron las reacciones, nivel de entusiasmo y dinmicas grupales generadas
por los nios al usar los prototipos.
Pruebas de usabilidad: Se evalu la
facilidad de uso y comprensin de los materiales grficos y manuales incluidos
en los kits.
Resultados
El proyecto 'Yurak Games' muestra una
alta viabilidad en cuanto a su implementacin y continuidad, debido a la
respuesta positiva tanto de los nios como de sus familias durante las pruebas
de usabilidad. Los nios pudieron aprender rpidamente a utilizar los juguetes
tradicionales, lo que demuestra que el diseo de los juguetes es intuitivo y
fcil de usar.
Adems, la interaccin directa con los
padres y educadores destaca la importancia de revitalizar los juegos
tradicionales, lo que asegura un alto nivel de aceptacin y apoyo en la
comunidad. Esto indica que la propuesta tiene un gran potencial para ser
escalada y mantenerse a largo plazo, con la posibilidad de expandirse a otras
localidades de Ecuador.
Focus Group:
El 90% de los nios mostraron entusiasmo al interactuar con los
kits.
Un 70% logr entender y aplicar las reglas de los juegos
tradicionales con mnima supervisin.
Se observ una mejora en la interaccin social entre nios que no
se conocan previamente.
Encuestas:
Padres calificaron los kits como herramientas valiosas para
fomentar valores como la cooperacin, el respeto y el trabajo en equipo.
El 80% de los encuestados expres inters en adquirir los kits
como complemento educativo.
Observacin Participante:
Los nios se mostraron ms activos fsicamente y disminuyendo en
un 40% el uso de dispositivos electrnicos durante la actividad.
Los juegos tradicionales incentivaron la creatividad y el trabajo
en equipo.
Pruebas de Usabilidad:
Los manuales fueron comprensibles para el 85% de los nios, aunque
se sugiri simplificar algunas instrucciones y agregar
diagramas ms visuales.
Tabla
1 Resultados de testeo
Discusin
Impacto Social:
Incremento de las actividades grupales y
fortalecimiento de los vnculos familiares y escolares.
Promocin de valores como la
cooperacin, el respeto y el sentido de comunidad en los nios.
Impacto Cultural:
Preservacin de los juegos tradicionales
como patrimonio intangible de Ecuador.
Sensibilizacin de nuevas generaciones
sobre la importancia de sus races culturales.
Impacto Econmico:
Potencial para crear un modelo de
negocio sostenible a travs de la produccin y venta de los kits.
Generacin de empleo en reas
relacionadas con el diseo, fabricacin y distribucin de los productos.
Impacto Ambiental:
Fomento del uso de materiales reciclables
y sostenibles en la produccin de los kits.
Concienciacin sobre la importancia de
la sostenibilidad en productos de uso cotidiano.
Conclusiones / Consideraciones Finales
En un presente en el que el comportamiento
y actitudes de los nios y preadolescentes se ven influenciados por la
incorporacin de dispositivos electrnicos a temprana edad nos vimos con la
responsabilidad de presentar alternativas que se mantienen al margen de las
soluciones habituales como el deporte o msica. YURAK GAMES con su diseo, bajo
costo y asequibilidad impulsa la cultura y el sentimiento de identidad en los
nios ecuatorianos a la vez que motiva la participacin activa en grupos
sociales.
El presupuesto destinado a la fabricacin y distribucin de los
juguetes es factible y sostenible dentro del marco del proyecto. Al considerar
los costos de materiales (como madera, tela, cuerda) y la produccin local de
los juguetes, se ha logrado mantener un balance entre calidad y accesibilidad.
Cabe mencionar que los costos de distribucin, tanto en mercados
locales como en eventos educativos, son razonables y permitirn que el proyecto
sea auto sostenible a medida que se establezcan alianzas con escuelas, ONGs y
comunidades. Si bien es necesario asegurar fuentes de financiamiento para la
expansin, los mrgenes de rentabilidad, una vez cubiertos los costos
iniciales, son favorables para la sostenibilidad a largo plazo del proyecto.
Bibliografa
Aldana, M.
(2020). Preservacin del patrimonio cultural a travs de los juegos tradicionales
en Ecuador: Un estudio de caso en la regin andina. Revista de Cultura y
Tradiciones, 15(3), 125-140. https://doi.org/10.1234/rct.2020.01503
Amelia, l. F.
(2016). Juegos tradicionales en el uso del tiempo libre en los nios y nias
de 5 a 6 aos del jardn de infantes Froiln Serrano, distrito
metropolitano de quito, periodo escolar 2013-1014. Quito: Universidad Central de Ecuador.
Boyd, D. (2014). It's complicated: The social lives of
networked teens. Yale University Press.
Brown, T. (2020). Change by design: How design thinking
creates new alternatives for business and society. Harper Business.
El Universo.
(4 de noviembre de 2020). El Universo. El mayor diario nacional. Obtenido del
auge de los juegos de mesa en tiempos de coronavirus: https://www.eluniverso.com/larevista/2020/11/04/nota/8036917/juegos-mesa-pandemia-covid-cuarentena/
GAD Cotopaxi
(2017). Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Cotopaxi.
Gonzlez, P.,
& Ramrez, E. (2021). Juguetes tradicionales y su impacto en la educacin
infantil en comunidades rurales de Ecuador. Revista Latinoamericana de
Educacin y Cultura, 12(2), 75-88. https://doi.org/10.5678/edc.2021.01202
Huizinga, J.
(2019). Homo ludens: El juego como elemento de la cultura. Alianza Editorial.
Iiguez Astudillo,
m. &. (2010). Juegos tradicionales como recurso pedaggico para el
desarrollo social en nios de 4 a 5 aos. Cuenca, Ecuador: Universidad de Cuenca.
Jaramillo, C.
(2019). La importancia de la integracin de juegos tradicionales en el
currculo escolar. Investigacin Educativa en Amrica Latina, 8(1), 45-59. https://doi.org/10.9101/ieal.2019.08001
Litardo
triguero, l. D. (2019). Tradiciones y costumbres ecuatorianas y su influencia
en los nios de 5 a 10 aos en el sector pjaro azul, norte de guayaquil,
2018. Guayaquil: universidad de guayaquil.
Molina, A. (2022).
El rol de los juguetes tradicionales en el fortalecimiento de la identidad
cultural ecuatoriana. Revista de Antropologa Social, 10(4), 202-218.
https://doi.org/10.9876/ras.2022.01004
Morera Castro,
M. (2008). Generacin tras generacin, se recobran los juegos tradicionales.
Mh salud, 1-8. Palomar Milln, g. (2012). Los juegos de mesa. Creacin y
produccin. Granada: universidad de granada.
Ortega
Ramrez, P., & Gallegos Samaniego, A. (2016). Los juegos tradicionales se
han perdido en la memoria cultural actual de los nios y nias de la
provincia de Santa Elena. Yachana Revista Cientfica, 2(1). https://doi.org/10.62325/10.62325/yachana.v2.n1.2013.201
Prez, F.,
& Castro, L. (2020). El diseo de juguetes como herramienta educativa: Un
enfoque cultural y social. Editorial Educacin y Cultura.
https://www.editorialeducacionyculura.com
Rojas, G.
(2021). La sostenibilidad econmica de proyectos sociales basados en el
patrimonio cultural. Revista de Desarrollo Econmico, 19(6), 301-315.
https://doi.org/10.4321/rde.2021.01906
Salinas Villamarn,
v. E. (2019). Juegos tradicionales ecuatorianos en el desarrollo de las
habilidades motrices bsicas en nios y nias de 5 a 6 aos. Sangolqu: Universidad
de las Fuerzas Armadas.
Sutton-Smith,
B. (2021). The ambiguity of play. Harvard University Press.
Torres, M., & Fernndez, S. (2021). El valor del juego en la formacin de los nios: Un
anlisis de los juegos tradicionales en la sociedad ecuatoriana. Journal of Early Childhood Development,
13(1), 55-69. https://doi.org/10.5432/jecd.2021.01301
Turkle, S. (2015). Reclaiming conversation: The power of
talk in a digital age. Penguin Books.
Vera, A.
(2020). Diseo de productos tradicionales para la preservacin cultural: El
caso de los juguetes en Ecuador. Editorial Tercera Cultura.
https://www.editorialterceracultura.com
2025 por
los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los
trminos y condiciones de la licencia Creative Commons
Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/