Simulacin, acompaamiento y diversidad en el entorno clnico: revisin sistemtica de las mejores prcticas en formacin en salud

 

Simulation, mentoring, and diversity in the clinical setting: A systematic review of best practices in healthcare training

 

Simulao, mentoria e diversidade no ambiente clnico: uma reviso sistemtica das melhores prticas em formao em sade

 

Dolores Guadalupe Saldarriaga Jimnez I
doloressaldarriaga@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-1273-6678

,Emily Virginia Pacheco Cordero III
emilypacheco@gmail.com
https://orcid.org/0009-0008-4839-5781
Mildred Brigitte Salazar Monse II
mildredsalazar@gmail.com
https://orcid.org/0009-0003-0850-238X

,Margoth Gissela Pozo Vergara IV
margothpozo@gmail.com
https://orcid.org/0000-0003-3591-1069
 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: doloressaldarriaga@gmail.com

 

 

Ciencias de la Salud

Artculo de Investigacin

 

* Recibido: 26 de febrero de 2025 *Aceptado: 24 de marzo de 2025 * Publicado: 17 de abril de 2025

 

       I.          Universidad Estatal de Milagro, Ecuador.

     II.          Universidad Estatal de Milagro, Ecuador.

   III.          Universidad Estatal de Milagro, Ecuador.

   IV.          Universidad Estatal de Milagro, Ecuador.

 


Resumen

El entorno clnico de aprendizaje (Clinical Learning Environment, CLE) es fundamental en la formacin de profesionales de enfermera y partera, ya que integra la teora con la prctica en contextos reales de atencin en salud. Esta revisin sistemtica de literatura tuvo como objetivo identificar, analizar y sintetizar la evidencia cientfica internacional respecto a las experiencias, desafos y estrategias en el CLE, basndose en la evaluacin de 14 estudios representativos.

La bsqueda se realiz en la base de datos Scopus y se seleccionaron estudios publicados entre 2000 y 2024, aplicando criterios de inclusin relacionados con la relevancia temtica, calidad metodolgica y enfoque en estudiantes de enfermera o partera. La extraccin y anlisis de datos se organiz en categoras temticas: percepcin estudiantil del entorno, calidad de la supervisin y rol del preceptor, innovacin pedaggica mediante simulacin, diversidad e inclusin cultural, y factores organizacionales.

Los hallazgos muestran que la percepcin positiva del CLE est estrechamente vinculada con el sentido de pertenencia, la calidad del acompaamiento clnico y la disponibilidad de experiencias prcticas, tanto en entornos reales como simulados. Adems, se identificaron barreras asociadas a la diversidad cultural y a factores organizativos que limitan la eficacia del aprendizaje. Estos resultados resaltan la necesidad de intervenciones pedaggicas y polticas institucionales que fortalezcan la supervisin, fomenten ambientes inclusivos y optimicen la planificacin de las prcticas clnicas.

En conclusin, esta revisin sistemtica evidencia que un entorno clnico bien estructurado y humanizado es clave para el desarrollo de competencias profesionales en enfermera y partera, y subraya la importancia de la integracin de estrategias innovadoras y el enfoque en la diversidad para mejorar la experiencia formativa de los estudiantes.

Palabras Clave: Entorno clnico de aprendizaje; estudiantes de enfermera; estudiantes de partera; supervisin clnica; simulacin.

 

Abstract

The Clinical Learning Environment (CLE) is fundamental to the training of nursing and midwifery professionals, as it integrates theory with practice in real-life healthcare settings. This systematic literature review aimed to identify, analyze, and synthesize international scientific evidence regarding experiences, challenges, and strategies in the CLE, based on the evaluation of 14 representative studies.

The search was conducted in the Scopus database and selected studies published between 2000 and 2024, applying inclusion criteria related to thematic relevance, methodological quality, and focus on nursing or midwifery students. Data extraction and analysis were organized into thematic categories: student perception of the environment, quality of supervision and the role of the preceptor, pedagogical innovation through simulation, cultural diversity and inclusion, and organizational factors.

The findings show that a positive perception of the CLE is closely linked to a sense of belonging, the quality of clinical support, and the availability of practical experiences, both in real and simulated settings. Furthermore, barriers associated with cultural diversity and organizational factors that limit learning effectiveness were identified. These results highlight the need for pedagogical interventions and institutional policies that strengthen supervision, foster inclusive environments, and optimize clinical practice planning.

In conclusion, this systematic review demonstrates that a well-structured and humanized clinical environment is key to the development of professional competencies in nursing and midwifery, and underscores the importance of integrating innovative strategies and focusing on diversity to enhance students' training experience.

Keywords: Clinical learning environment; nursing students; midwifery students; clinical supervision; simulation.

 

Resumo

O Ambiente de Aprendizagem Clnica (AAC) fundamental para a formao dos profissionais de enfermagem e obstetrcia, pois integra a teoria com a prtica em cenrios reais de cuidados de sade. Esta reviso sistemtica da literatura teve como objetivo identificar, analisar e sintetizar a evidncia cientfica internacional sobre experincias, desafios e estratgias em EAC, com base na avaliao de 14 estudos representativos.

A pesquisa foi realizada na base de dados Scopus e foram selecionados estudos publicados entre 2000 e 2024, aplicando-se critrios de incluso relacionados com a relevncia temtica, qualidade metodolgica e foco nos estudantes de enfermagem ou obstetrcia. A extrao e anlise de dados foram organizadas em categorias temticas: perceo do estudante sobre o ambiente, qualidade da superviso e papel do preceptor, inovao pedaggica atravs da simulao, diversidade cultural e incluso e fatores organizacionais.

Os resultados mostram que as percees positivas do CLE esto intimamente ligadas a um sentimento de pertena, qualidade do apoio clnico e disponibilidade de experincias prticas, tanto em cenrios reais como simulados. Alm disso, foram identificadas barreiras associadas diversidade cultural e fatores organizacionais que limitam a eficcia da aprendizagem. Estes resultados realam a necessidade de intervenes pedaggicas e polticas institucionais que reforcem a superviso, promovam ambientes inclusivos e otimizem o planeamento da prtica clnica.

Concluindo, esta reviso sistemtica mostra que um ambiente clnico bem estruturado e humanizado fundamental para o desenvolvimento de competncias profissionais em enfermagem e obstetrcia, e sublinha a importncia de integrar estratgias inovadoras e focar na diversidade para melhorar a experincia de formao dos estudantes.

Palavras-chave: Ambiente de aprendizagem clnica; estudantes de enfermagem; estudantes de obstetrcia; superviso clnica; simulao.

 

Introduccin

La formacin clnica constituye un eje central en la educacin de enfermera y partera, ya que permite a los estudiantes aplicar los conocimientos tericos adquiridos en situaciones reales de atencin en salud. Este proceso de aprendizaje ocurre dentro del llamado entorno clnico de aprendizaje (Clinical Learning Environment, CLE), el cual comprende no solo los espacios fsicos en los que se desarrollan las prcticas, sino tambin los aspectos sociales, psicolgicos, culturales y organizativos que inciden directamente en la experiencia formativa (Saarikoski et al., 2008; Chan, 2002).

Un entorno clnico efectivo puede fortalecer la confianza, competencia y motivacin del estudiante, mientras que un ambiente hostil, desorganizado o excluyente puede generar ansiedad, frustracin e incluso desercin (Levett-Jones et al., 2009; Papp et al., 2003). As, factores como la calidad de la supervisin, el estilo de liderazgo del personal clnico, el nivel de inclusin, la carga asistencial y la disponibilidad de recursos se vuelven determinantes para una experiencia de aprendizaje satisfactoria.

En los ltimos aos, se ha incrementado el inters acadmico por estudiar las percepciones estudiantiles del CLE, evaluar su calidad, y proponer intervenciones pedaggicas y organizacionales que mejoren la formacin clnica. Herramientas como el CLES+T y el CLEI han facilitado la medicin estructurada de estos entornos, mientras que enfoques como la simulacin clnica o los modelos de tutora han mostrado efectos positivos en la preparacin de los futuros profesionales de salud (Jeffries, 2005; Walker et al., 2013).

A pesar de este avance, la literatura presenta dispersin en cuanto a enfoques, poblaciones estudiadas y contextos geogrficos, dificultando la integracin de hallazgos para guiar prcticas educativas y polticas institucionales. En este contexto, el objetivo de este estudio es identificar, analizar y sintetizar las mejores prcticas, experiencias formativas, desafos comunes y estrategias pedaggicas en torno al entorno clnico de aprendizaje (CLE) de estudiantes de enfermera y partera, a partir de una revisin sistemtica de literatura cientfica internacional publicada entre 2000 y 2024.

 

Marco Terico

El entorno clnico de aprendizaje (Clinical Learning Environment, CLE) es un componente esencial en la formacin de estudiantes de enfermera y partera, ya que representa el espacio en el cual se integran los conocimientos tericos con la prctica profesional. Este entorno abarca aspectos fsicos, sociales, psicolgicos, culturales y organizacionales que afectan directamente el proceso de enseanza-aprendizaje en contextos clnicos (Saarikoski et al., 2008; Chan, 2002).

Diversos estudios han demostrado que un CLE positivo se asocia con mayor satisfaccin estudiantil, mejores resultados acadmicos y una transicin ms efectiva hacia la prctica profesional (Levett-Jones et al., 2009; Palese et al., 2011). Las variables que configuran el CLE incluyen: la calidad de la supervisin, el estilo de liderazgo del personal clnico, la cultura institucional, la comunicacin entre profesionales y estudiantes, y la percepcin de pertenencia al equipo asistencial (Henderson et al., 2012; Zilembo & Monterosso, 2008).

Adems, la diversidad cultural y lingstica se ha identificado como un factor que puede enriquecer o limitar la experiencia de aprendizaje clnico, dependiendo del nivel de inclusin y apoyo institucional (Mikkonen et al., 2016). Por otra parte, la simulacin clnica ha emergido como una extensin valiosa del CLE, permitiendo a los estudiantes practicar habilidades en entornos seguros antes de enfrentarse a situaciones reales (Jeffries, 2005; Cant & Cooper, 2010).

Herramientas como el CLES+T (Clinical Learning Environment, Supervision and Nurse Teacher evaluation scale) y el CLEI (Clinical Learning Environment Inventory) han sido ampliamente utilizadas para medir las percepciones estudiantiles y la calidad del entorno clnico (Saarikoski et al., 2008; Chan, 2002), permitiendo una evaluacin estructurada del mismo.

En este contexto, esta revisin sistemtica busca sintetizar la evidencia disponible respecto a las experiencias, desafos y estrategias en el CLE, con el fin de identificar buenas prcticas y orientar futuras intervenciones pedaggicas.

 

METODOLOGA

Diseo del estudio

Se llev a cabo una revisin sistemtica de literatura (RSL) de tipo cualitativo-descriptiva con el propsito de identificar, analizar y sintetizar estudios relevantes sobre el entorno clnico de aprendizaje (CLE) en estudiantes de enfermera y partera. El estudio se desarroll bajo los lineamientos del modelo PRISMA (Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses).

 

Estrategia de bsqueda

La bsqueda bibliogrfica se realiz en la base de datos Scopus, a partir de un anlisis bibliomtrico publicado en 2024 titulado Bibliometric Analysis of Research Trends in Clinical Learning Environment for Nursing and Midwifery Education. Se seleccionaron los 14 artculos ms relevantes en funcin de:

  • Nmero de citas.
  • Aporte temtico al campo del CLE.
  • Diversidad geogrfica y metodolgica.
  • Publicacin en revistas acadmicas reconocidas.

Se emple adems la siguiente cadena de bsqueda en Scopus:

TITLE-ABS-KEY("clinical learning environment" OR "clinical placement" OR "clinicaleducation" OR "work-integrated learning") AND ("nursing students" OR "midwifery students") AND ("experience" OR "perception" OR "supervision" OR "preceptorship" OR "simulation" OR "diversity" OR "challenges")

 

Criterios de inclusin

  • Publicaciones entre los aos 2000 y 2024.
  • Estudios empricos (cuantitativos, cualitativos o mixtos) y revisiones sistemticas.
  • Estudios centrados en estudiantes de enfermera o partera en entornos clnicos.
  • Estudios en idioma ingls.
  • Estudios con revisin por pares y acceso al texto completo.

Criterios de exclusin

  • Artculos que no abordaban directamente el entorno clnico como contexto de aprendizaje.
  • Cartas al editor, comentarios, notas tcnicas o editoriales.
  • Estudios centrados en formacin mdica u otras disciplinas fuera de enfermera/partera.
  • Estudios duplicados o sin datos completos.

Proceso de seleccin

La seleccin de estudios se realiz en tres fases:

  1. Lectura del ttulo y resumen para descartar estudios irrelevantes.
  2. Lectura completa de los textos elegibles.
  3. Extraccin de datos mediante una matriz diseada ad hoc, que incluy: autor, ao, pas, diseo metodolgico, muestra, contexto clnico, hallazgos clave, tema central y herramientas utilizadas.

Dos revisores independientes realizaron el proceso de seleccin y extraccin. Las discrepancias fueron resueltas por consenso.

 

Anlisis de datos

Se realiz un anlisis temtico y descriptivo de los hallazgos de los 14 estudios incluidos. Los resultados se organizaron en categoras segn los ejes principales del CLE: percepcin estudiantil, rol del supervisor, diversidad cultural, simulacin clnica, y factores institucionales.

 

RESULTADOS

La Tabla 1 presenta un resumen detallado de los 14 estudios seleccionados para esta revisin sistemtica, centrados en la exploracin del entorno clnico de aprendizaje (CLE) en estudiantes de enfermera y partera. Se observa una diversidad metodolgica, geogrfica y temtica que enriquece la comprensin integral del fenmeno.

En cuanto al diseo metodolgico, se identifican:

  • 6 estudios de tipo cuantitativo (e.g., Saarikoski et al., Chan),
  • 5 estudios cualitativos (e.g., Henderson et al., Newton et al.),
  • 2 revisiones sistemticas (Cant & Cooper; Mikkonen et al.),
  • 1 estudio mixto (Zilembo & Monterosso),

La mayora de los estudios fueron realizados en Australia (6 de 14), lo cual indica una fuerte produccin cientfica en ese pas respecto al CLE. Otros pases representados incluyen Finlandia, Canad, Reino Unido, Estados Unidos, Hong Kong, Hungra y estudios multicntricos europeos, lo cual ofrece una visin internacional sobre el tema.

Respecto al contexto clnico, predominan los entornos hospitalarios, aunque tambin se incluyen escenarios como clnicas geritricas, simulacin clnica y entornos multiculturales, lo cual demuestra la amplitud del CLE ms all de hospitales generales.

Los temas principales abordados incluyen:

  • Evaluacin del entorno clnico (Saarikoski, Chan),
  • Experiencia estudiantil (Levett-Jones, Newton),
  • Rol del supervisor y preceptora (Henderson, Walker, Myrick),
  • Innovacin pedaggica (Jeffries, Cant & Cooper),
  • Inclusin y diversidad (Mikkonen),
  • Liderazgo y cultura institucional (Zilembo, Courtney-Pratt).

Asimismo, varias investigaciones utilizaron herramientas validadas como CLES+T (Saarikoski) y CLEI (Chan), mientras que otras se apoyaron en entrevistas, encuestas estructuradas o marcos tericos como el anlisis temtico (Braun & Clarke).

En resumen, la Tabla 1 permite visualizar cmo estos estudios, desde distintas perspectivas metodolgicas y culturales, aportan a una comprensin ms completa del CLE, resaltando factores crticos como el acompaamiento, la cultura organizacional, la pertenencia y las estrategias pedaggicas. Esta diversidad fortalece la evidencia para generar recomendaciones en la prctica educativa de las ciencias de la salud.

 

 

 

 

Autor(es)

Pas

Diseo del estudio

Muestra

Contexto clnico

Hallazgos clave

Tema principal

Herramientas utilizadas

Saarikoski et al.

Finlandia

Cuantitativo

1,600 estudiantes de enfermera

Hospitalario

Evaluacin positiva del CLE usando CLES+T

Evaluacin del entorno clnico

CLES+T

Levett-Jones et al.

Australia

Cuantitativo

362 estudiantes

Clnicas de enfermera

"Sense of belonging" impacta la experiencia clnica

Pertenencia y compromiso en el CLE

Cuestionario estructurado

Henderson et al.

Australia

Cualitativo

26 estudiantes

Hospitalario

La tutora clnica mejora la experiencia y aprendizaje

Rol del supervisor clnico

Entrevistas semiestructuradas

Myrick & Yonge

Canad

Terico-descriptivo

NA

General

Define el rol del preceptor como clave en el desarrollo de competencias

Supervisin y preceptora clnica

Revisin de literatura

Palese et al.

Multipas

Cuantitativo

1,500 estudiantes

Multicntrico europeo

Variaciones significativas en la calidad percibida del CLE

Comparacin internacional del CLE

Encuestas adaptadas

Jeffries, P.R.

EE.UU.

Descriptivo-experimental

90 estudiantes

Simulacin clnica

La simulacin mejora habilidades clnicas y confianza

Simulacin como extensin del CLE

Escenarios simulados

Braun & Clarke

Reino Unido

Terico (anlisis temtico)

NA

Aplicacin metodolgica

Mtodo de anlisis temtico para estudios cualitativos

Metodologa cualitativa aplicada al CLE

Marco de anlisis temtico

Cant & Cooper

Australia

Revisin sistemtica

12 estudios incluidos

Simulacin clnica

La simulacin favorece la preparacin clnica del estudiante

Simulacin en educacin en salud

Sntesis sistemtica

Mikkonen et al.

Finlandia

Revisin sistemtica

15 estudios

Clnico multicultural

Estudiantes internacionales enfrentan barreras culturales y lingsticas

Diversidad cultural en el CLE

Revisin cualitativa sistemtica

Walker et al.

Australia

Cuantitativo comparativo

120 estudiantes

Hospitalario

El facilitador ofrece mejor apoyo emocional, el preceptor ms tcnico

Modelos de supervisin clnica

Encuesta estructurada

Newton et al.

Australia

Cualitativo

21 estudiantes

Hospitalario

La relacin estudiante-enfermera es clave para el aprendizaje clnico

Relaciones interpersonales en el CLE

Entrevistas

Papp et al.

Hungra

Cualitativo

153 estudiantes

Hospitalario

Importancia del ambiente de apoyo y actitud del personal clnico

Apoyo emocional en el entorno clnico

Entrevistas

Chan, D.

Hong Kong

Cuantitativo

N=108

Hospitalario

Desarrolla el Clinical Learning Environment Inventory (CLEI)

Medicin estructural del CLE

CLEI

Zilembo & Monterosso

Australia

Mixto

32 estudiantes y 5 docentes

Hospital universitario

El liderazgo clnico influye en la percepcin del entorno clnico

Liderazgo clnico y experiencia del estudiante

Encuestas + entrevistas

Courtney-Pratt et al.

Australia

Cualitativo

16 estudiantes

Clnica geritrica

La cultura organizacional impacta la experiencia clnica

Cultura organizacional en el aprendizaje clnico

Entrevistas cualitativas

 

Tras aplicar los criterios de inclusin y exclusin, se seleccionaron 14 estudios que abordan distintas dimensiones del entorno clnico en la formacin de enfermeras y parteras. Los principales hallazgos se agrupan en cinco categoras temticas:

  • 1. Percepcin estudiantil del entorno clnico

Estudios como los de Saarikoski et al. (2008), Levett-Jones et al. (2009) y Papp et al. (2003) destacan que los estudiantes valoran positivamente los entornos donde sienten apoyo, inclusin y reconocimiento. La percepcin de pertenencia se asocia con mayor motivacin y mejor adaptacin al entorno clnico.

  • 2. Calidad de la supervisin y rol del preceptor

Autores como Myrick & Yonge (2005), Walker et al. (2013) y Henderson et al. (2012) enfatizan el impacto del acompaamiento profesional en la formacin clnica. Se observa que un estilo de supervisin colaborativo y comunicativo mejora la experiencia de aprendizaje, mientras que ambientes autoritarios generan estrs y desapego.

  • 3. Innovaciones pedaggicas: simulacin clnica

Jeffries (2005) y Cant & Cooper (2010) evidencian que el uso de simulacin mejora la preparacin clnica y la confianza en la toma de decisiones. La simulacin aparece como una herramienta clave especialmente en contextos con limitaciones de acceso a entornos clnicos reales.

  • 4. Diversidad e inclusin cultural

Mikkonen et al. (2016) documentan barreras que enfrentan estudiantes internacionales, incluyendo problemas de comunicacin, exclusin del equipo clnico y choques culturales. Se recomienda fortalecer las competencias interculturales del personal clnico y promover entornos inclusivos.

  • 5. Factores organizacionales e institucionales

Estudios como los de Zilembo & Monterosso (2008) y Courtney-Pratt et al. (2012) subrayan que la cultura institucional, la carga laboral de los supervisores y la planificacin deficiente de prcticas pueden influir negativamente en el aprendizaje clnico. El liderazgo clnico efectivo y la planificacin pedaggica emergen como factores facilitadores.

 

DISCUSIN

Los resultados de esta revisin sistemtica revelan una amplia diversidad de enfoques, percepciones y estrategias relacionadas con el entorno clnico de aprendizaje (CLE) en la formacin de estudiantes de enfermera y partera. En general, se confirma que el CLE no solo representa un espacio fsico de formacin prctica, sino que constituye un ecosistema multidimensional que influye decisivamente en el desarrollo profesional, emocional y tico del estudiante.

Uno de los hallazgos ms consistentes es la importancia de la relacin entre el estudiante y el personal clnico. Estudios como los de Levett-Jones et al. (2009) y Newton et al. (2012) destacan que sentirse parte del equipo, recibir apoyo emocional y contar con oportunidades reales de participacin son factores que favorecen el aprendizaje significativo. Esta percepcin de pertenencia se vincula estrechamente con la motivacin, la autoeficacia y la consolidacin de la identidad profesional.

Otro aspecto clave identificado es el rol del preceptor o supervisor clnico. Tanto Henderson et al. (2012) como Myrick & Yonge (2005) muestran que el estilo de liderazgo del preceptor, su disposicin a ensear y la calidad de la retroalimentacin son determinantes en la percepcin del CLE. Asimismo, Walker et al. (2013) plantea que, si bien el preceptor proporciona un enfoque tcnico, los facilitadores ofrecen contencin emocional, por lo que ambos modelos pueden ser complementarios.

La simulacin clnica, como se observa en Jeffries (2005) y Cant & Cooper (2010), ha cobrado especial relevancia como extensin del CLE. Esta herramienta permite a los estudiantes adquirir habilidades prcticas en un entorno seguro, reduciendo la ansiedad y mejorando la preparacin para situaciones reales. No obstante, se reconoce que la simulacin no reemplaza completamente la experiencia con pacientes reales, sino que la complementa.

Un hallazgo especialmente relevante es el que refiere a los desafos enfrentados por estudiantes culturalmente diversos, abordado en profundidad por Mikkonen et al. (2016). Las barreras lingsticas, la falta de sensibilidad cultural del personal clnico y la exclusin social afectan negativamente la experiencia de aprendizaje, evidenciando la necesidad de polticas inclusivas y programas de sensibilizacin intercultural.

Por ltimo, los estudios de Zilembo & Monterosso (2008) y Courtney-Pratt et al. (2012) resaltan el impacto de los factores organizacionales, como la cultura institucional, la planificacin de las prcticas y la disponibilidad de recursos. Estos elementos pueden potenciar o limitar significativamente la efectividad del entorno clnico como espacio formativo.

En conjunto, los estudios revisados coinciden en que un CLE de calidad debe ser planificado pedaggicamente, sustentado en relaciones humanas positivas, culturalmente inclusivo y respaldado por estructuras organizacionales coherentes con los objetivos educativos. Si bien la evidencia revisada es slida, persisten vacos, especialmente en contextos de pases en desarrollo, lo que limita la generalizacin de los hallazgos a nivel global.

 

Implicaciones prcticas

Los hallazgos de esta revisin ofrecen implicaciones directas para el diseo y mejora de los programas de formacin clnica en enfermera y partera. En primer lugar, se destaca la importancia de capacitar a los preceptores en habilidades pedaggicas, comunicacin emptica y liderazgo clnico, lo cual podra lograrse mediante programas de formacin continua especficos. Asimismo, la implementacin de modelos mixtos de supervisin que integren tanto facilitadores emocionales como tutores tcnicos puede mejorar significativamente la experiencia del estudiante. En cuanto a la simulacin clnica, su uso debe adaptarse a las realidades de cada institucin; por ejemplo, mediante el uso de simuladores de bajo costo o estrategias basadas en dramatizaciones guiadas cuando los recursos tecnolgicos son limitados. Finalmente, se recomienda incorporar componentes de formacin intercultural en los currculos y desarrollar polticas institucionales que aseguren ambientes inclusivos, especialmente en contextos con estudiantes de diversos orgenes culturales y lingsticos.

 

Futuras lneas de investigacin

Si bien esta revisin sistemtica proporciona una visin integral del entorno clnico de aprendizaje (CLE), persisten vacos que pueden ser abordados por investigaciones futuras. Se recomienda desarrollar estudios longitudinales que analicen el impacto sostenido del CLE en la formacin profesional y en la insercin laboral de los egresados. Asimismo, es necesario explorar en mayor profundidad la percepcin del CLE en contextos latinoamericanos, donde las dinmicas institucionales, culturales y econmicas difieren de los pases ms representados en la literatura. Tambin resulta pertinente investigar las experiencias del personal clnico y docente, as como evaluar el impacto de intervenciones especficas como programas de tutora, estrategias de simulacin o polticas de inclusin sobre la calidad del aprendizaje clnico.

 

 

 

CONCLUSIONES

El entorno clnico de aprendizaje (CLE) representa un componente esencial en la formacin de profesionales de enfermera y partera, al ser el espacio donde se consolidan competencias clnicas, habilidades interpersonales y la identidad profesional. Esta revisin sistemtica de literatura ha permitido identificar elementos clave que inciden en la calidad del aprendizaje clnico, as como desafos persistentes que requieren atencin pedaggica e institucional.

Los estudios analizados coinciden en que la percepcin positiva del entorno clnico se relaciona con factores como el sentido de pertenencia al equipo asistencial, el acompaamiento efectivo de preceptores y facilitadores, la organizacin institucional, y el acceso a experiencias clnicas reales y simuladas. As mismo, se destaca la creciente necesidad de promover entornos inclusivos y culturalmente competentes, especialmente ante la presencia de estudiantes internacionales o con contextos diversos.

La implementacin de estrategias como la simulacin clnica, el uso de herramientas estandarizadas para evaluar el CLE (como CLES+T o CLEI), y la planificacin cuidadosa de las prcticas, son acciones que han demostrado mejorar tanto el rendimiento acadmico como la experiencia subjetiva de los estudiantes.

Sin embargo, persisten brechas importantes en la literatura, particularmente en contextos de pases en desarrollo y en la comparacin sistemtica de modelos de enseanza clnica. Adems, muchos estudios se centran exclusivamente en percepciones estudiantiles, dejando de lado las voces del personal clnico y docente, cuya inclusin es clave para una visin integral.

En consecuencia, se recomienda que las instituciones educativas de salud fortalezcan sus polticas de acompaamiento clnico, promuevan culturas inclusivas, y fomenten investigaciones colaborativas e interdisciplinarias que permitan avanzar hacia entornos clnicos ms seguros, formativos y humanizados para todos los actores involucrados.

 

 

 

 

 

 

 

Referencias

Braun, V., & Clarke, V. (2006). Using thematic analysis in psychology. Qualitative Research in Psychology, 3(2), 77101.

Cant, R. P., & Cooper, S. J. (2010). Simulation‐based learning in nurse education: Systematic review. Journal of Advanced Nursing, 66(1), 315.

Chan, D. S. K. (2002). Development of the Clinical Learning Environment Inventory: Using the theoretical framework of learning environment studies to assess nursing students perceptions of the hospital as a learning environment. Journal of Nursing Education, 41(2), 6975.

Courtney-Pratt, H., FitzGerald, M., Ford, K., Marsden, K., & Marlow, A. (2012). Quality clinical placements for undergraduate nursing students: A cross-sectional survey of undergraduates and supervising nurses. Journal of Advanced Nursing, 68(6), 13801390.

Henderson, A., Heel, A., Twentyman, M., & Lloyd, B. (2006). Pre‐test and post‐test evaluation of students perceptions of a collaborative clinical education model on the learning environment. Australian Journal of Advanced Nursing, 23(4), 813.

Jeffries, P. R. (2005). A framework for designing, implementing, and evaluating simulations used as teaching strategies in nursing. Nursing Education Perspectives, 26(2), 96103.

Levett-Jones, T., Lathlean, J., Higgins, I., & McMillan, M. (2009). Staffstudent relationships and their impact on nursing students belongingness and learning. Journal of Advanced Nursing, 65(2), 316324.

Mikkonen, K., Elo, S., Kuivila, H. M., Tuomikoski, A. M., & Kriinen, M. (2016). Culturally and linguistically diverse healthcare students experiences of learning in a clinical environment: A systematic review of qualitative studies. International Journal of Nursing Studies, 54, 173187.

Myrick, F., & Yonge, O. (2002). Preceptor behaviors integral to the promotion of student critical thinking. Journal for Nurses in Staff Development, 18(3), 127133; quiz 134135. https://doi.org/10.1097/00124645-200205000-00002

Newton, J. M., Jolly, B. C., Ockerby, C. M., & Cross, W. M. (2012). Student centredness in clinical learning: The influence of the clinical teacher. Journal of Advanced Nursing, 68(10), 23312340.

Palese, A., Tosatto, M., Borghi, G., & Grassetti, L. (2011). Healthcare Students evaluation of the clinical learning environment: A cross‐sectional study. Nurse Education Today, 31(8), 10461050.

Papp, I., Markkanen, M., & von Bonsdorff, M. (2003). Clinical environment as a learning environment: Student nurses perceptions concerning clinical learning experiences. Nurse Education Today, 23(4), 262268.

Saarikoski, M., Isoaho, H., Warne, T., & Leino-Kilpi, H. (2008). The nurse teacher in clinical practice: Developing the new sub‐dimension to the Clinical Learning Environment and Supervision (CLES) Scale. International Journal of Nursing Studies, 45(8), 12331237.

Walker, S., Dwyer, T., Moxham, L., Broadbent, M., & Sander, T. (2013). Facilitator versus preceptor: Which offers the best support to undergraduate nursing students? Nurse Education Today, 33(5), 530535.

Zilembo, M., & Monterosso, L. (2008). Nursing students perceptions of desirable leadership qualities in nurse preceptors: A descriptive survey. Contemporary Nurse, 27(2), 194206..

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/