Narrativa digital y educacin literaria en Ecuador: Innovacin y desafos en el aula
Digital narrative and literary education in Ecuador: Innovation and challenges in the classroom
Narrativa digital e educao literria no Equador: inovao e desafios na sala de aula
![]() |
|||
![]() |
Correspondencia: jmendozac4@unemi.edu.ec
Ciencias de la Educacin
Artculo de Investigacin
* Recibido: 26 de febrero de 2025 *Aceptado: 24 de marzo de 2025 * Publicado: 18 de abril de 2025
I. Universidad Estatal de Milagro, Ecuador.
II. Universidad Estatal de Milagro, Ecuador.
Resumen
La narrativa digital ha transformado la enseanza de la literatura al incorporar elementos interactivos que favorecen la comprensin y produccin textual. En Ecuador, su implementacin en el aula representa tanto una innovacin como un desafo, especialmente en trminos de acceso tecnolgico y formacin docente. El objetivo de esta investigacin fue analizar el impacto de la narrativa digital en la educacin literaria en Ecuador, determinando su influencia en la misma. Se adopt un enfoque cuantitativo con un diseo explicativo. Se aplicaron encuestas y pruebas de desempeo a una muestra de estudiantes y docentes en distintas instituciones ecuatorianas. Los datos obtenidos fueron analizados mediante estadstica descriptiva e inferencial para evaluar la relacin entre el uso de narrativas digitales y el desarrollo de competencias literarias. Los resultados evidenciaron que los estudiantes que interactuaron con narrativas digitales mejoraron significativamente su comprensin lectora y mostraron un mayor inters por la literatura en comparacin con aquellos que utilizaron nicamente textos impresos. Adems, se observ un incremento en la creatividad y en la produccin textual cuando se incorporaron herramientas digitales en la enseanza. Estos hallazgos coincidieron con investigaciones previas que destacan el valor de las narrativas digitales en la educacin, aunque tambin se identificaron desafos como la brecha digital y la necesidad de capacitacin docente. Se concluye que la narrativa digital representa una estrategia efectiva para fortalecer la educacin literaria en Ecuador. No obstante, su implementacin requiere esfuerzos institucionales para garantizar acceso equitativo a la tecnologa y formacin especializada para los docentes.
Palabras Clave: narrativa digital; educacin literaria; comprensin lectora; tecnologa educativa; innovacin pedaggica.
Abstract
Digital storytelling has transformed the teaching of literature by incorporating interactive elements that promote textual comprehension and production. In Ecuador, its implementation in the classroom represents both an innovation and a challenge, especially in terms of technological access and teacher training. The objective of this research was to analyze the impact of digital storytelling on literary education in Ecuador, determining its influence. A quantitative approach with an explanatory design was adopted. Surveys and performance tests were administered to a sample of students and teachers at different Ecuadorian institutions. The data obtained were analyzed using descriptive and inferential statistics to evaluate the relationship between the use of digital narratives and the development of literary skills. The results showed that students who interacted with digital narratives significantly improved their reading comprehension and showed greater interest in literature compared to those who used only printed texts. Furthermore, an increase in creativity and textual production was observed when digital tools were incorporated into teaching. These findings were consistent with previous research highlighting the value of digital storytelling in education, although challenges such as the digital divide and the need for teacher training were also identified. It is concluded that digital storytelling represents an effective strategy for strengthening literary education in Ecuador. However, its implementation requires institutional efforts to ensure equitable access to technology and specialized training for teachers.
Keywords: Digital storytelling; literary education; reading comprehension; educational technology; pedagogical innovation.
Resumo
A narrativa digital transformou o ensino da literatura ao incorporar elementos interativos que promovem a compreenso e a produo textual. No Equador, a sua implementao na sala de aula representa uma inovao e um desafio, sobretudo em termos de acesso tecnolgico e formao de professores. O objetivo desta pesquisa foi analisar o impacto da narrativa digital na educao literria no Equador, determinando a sua influncia. Adotou-se uma abordagem quantitativa com um desenho explicativo. Os inquritos e testes de desempenho foram administrados a uma amostra de estudantes e professores de diferentes instituies equatorianas. Os dados obtidos foram analisados atravs de estatstica descritiva e inferencial para avaliar a relao entre o uso de narrativas digitais e o desenvolvimento de competncias literrias. Os resultados mostraram que os alunos que interagiram com narrativas digitais melhoraram significativamente a sua compreenso da leitura e demonstraram maior interesse pela literatura em comparao com aqueles que utilizaram apenas textos impressos. Alm disso, observou-se um aumento da criatividade e da produo de textos quando as ferramentas digitais foram incorporadas no ensino. Estas descobertas foram consistentes com pesquisas anteriores que destacaram o valor da narrativa digital na educao, embora tambm tenham sido identificados desafios como a excluso digital e a necessidade de formao de professores. Conclui-se que a narrativa digital representa uma estratgia eficaz para fortalecer a educao literria no Equador. No entanto, a sua implementao exige esforos institucionais para garantir o acesso equitativo tecnologia e formao especializada para os professores.
Palavras-chave: narrativa digital; educao literria; compreenso da leitura; tecnologia educativa; inovao pedaggica.
Introduccin
La educacin literaria en Ecuador se encuentra en una encrucijada, enfrentando la necesidad de adaptarse a las demandas de la era digital, ante ello, la narrativa digital ha emergido como una herramienta pedaggica innovadora que integra texto, imgenes, audio y otros elementos multimedia para crear experiencias de aprendizaje ms dinmicas y significativas (Mora et l., 2024). Esta metodologa no solo enriquece la comprensin lectora, sino que tambin promueve el desarrollo de competencias digitales esenciales en el siglo XXI (Grey et l., 2024).
Diversos estudios han evidenciado los beneficios de incorporar narrativas digitales en el mbito educativo. Por ejemplo, Mora et l. (2024) analizaron la integracin de narrativas digitales para potenciar la comprensin lectora en estudiantes de educacin primaria, concluyendo que estas herramientas fomentan la interaccin y mejoran la capacidad de comprensin profunda. Asimismo, Arias y Del Campo (2024) exploraron el uso de narrativas transmedia como herramienta de aprendizaje en entornos educativos digitales, destacando su eficacia para fortalecer la formacin de estudiantes universitarios en la carrera de Multimedia. Similar a lo estudiado por Bort y Gil (2023) quienes procedieron con una intervencin educativa con narrativas digitales en lengua y literatura espaola del grado universitario en educacin primaria y comprobaron la motivacin y desarrollo de inters por parte de los estudiantes hacia esta estrategia.
En el contexto ecuatoriano, investigaciones recientes han abordado la implementacin de narrativas digitales en la educacin literaria. Zambrano y Arroyo (2022) analizaron el impacto de las narrativas digitales en la lectoescritura de estudiantes de segundo ao bsico en la Unidad Educativa Fiscomisional Sathya Sai de Baha de Carquez, evidenciando mejoras significativas en el rendimiento acadmico y en las habilidades de lectoescritura . Por su parte, Galarza et l. (2024) implementaron una propuesta educativa centrada en el uso de narrativas digitales para fortalecer las competencias comunicativas, narrativas y digitales en estudiantes de Educacin General Bsica, concluyendo que estas herramientas promueven aprendizajes significativos y fomentan la innovacin educativa.
La incorporacin de narrativas digitales en las aulas ecuatorianas se justifica por mltiples razones. Primero, responde a la necesidad de modernizar las prcticas pedaggicas, alinendolas con las competencias digitales que demanda la sociedad actual (Quintero et l., 2018). Segundo, ofrece una oportunidad para abordar la diversidad cultural y lingstica del pas, permitiendo la creacin de contenidos contextualizados que reflejen las realidades locales. Adems, otros estudios como el de Amo y Nez (2020) sustentan estas herramientas facilitan la inclusin educativa, proporcionando recursos adaptables a diferentes estilos y ritmos de aprendizaje, lo que es especialmente relevante en comunidades con acceso limitado a materiales educativos tradicionales.
No obstante, la implementacin de narrativas digitales en Ecuador enfrenta retos de envergadura, siendo que uno de los principales es la brecha digital, que se manifiesta en la desigualdad en el acceso a dispositivos tecnolgicos y conectividad a internet, especialmente en zonas rurales y comunidades vulnerables. Adicionalmente, la formacin y capacitacin docente en el uso efectivo de estas herramientas es limitada, tal y como lo sealan Prez (2022) en su estudio, lo que puede generar resistencia al cambio y dificultades en la integracin de nuevas metodologas en el currculo educativo. Por ltimo, es necesario desarrollar polticas educativas que promuevan y regulen el uso de tecnologas digitales en el aula, asegurando su correcta implementacin y sostenibilidad a largo plazo, as lo disponen Ruiz et l. (2024) quienes explicaron a manera general que la tecnologa si bien puede traer numerosos beneficios a la sociedad y, sobre todo, al mbito educativo, tambin debe considerarse algunos estatutos regulatorios para que su uso sea el adecuado dentro de las aulas.
El objetivo de esta investigacin es analizar el rol de la narrativa digital en la educacin literaria en Ecuador, identificando las innovaciones pedaggicas que aporta y los desafos que enfrenta su implementacin en el aula. Se busca proporcionar una visin integral que sirva como referencia para docentes, investigadores y formuladores de polticas educativas interesados en incorporar estrategias digitales en la enseanza de la literatura. Al abordar este tema, se espera contribuir al fortalecimiento de prcticas educativas ms inclusivas, dinmicas y acordes con las realidades tecnolgicas y culturales del Ecuador contemporneo.
Mtodos
La presente investigacin se desarroll bajo un enfoque cuantitativo, permitiendo la recopilacin y anlisis de datos numricos para evaluar el impacto de la narrativa digital en la educacin literaria en Ecuador. Este enfoque es adecuado para medir variables especficas y establecer relaciones entre ellas, proporcionando resultados objetivos y generalizables (Hernndez & Mendoza, 2018).
A su vez, se emple un diseo no experimental de tipo transversal correlacional-explicativo. Este diseo permiti observar y analizar la relacin entre el uso de narrativas digitales y el rendimiento en competencias literarias sin manipular las variables independientes, recogiendo datos en un nico momento temporal (Kerlinger & Lee, 2002). La eleccin de este diseo se justifica por la necesidad de explorar asociaciones y posibles efectos causales en un contexto educativo real, donde la manipulacin experimental podra ser inviable o poco tica.
Poblacin y muestra
La poblacin objetivo incluy a docentes y estudiantes de instituciones de educacin secundaria en Ecuador que integran narrativas digitales en la enseanza de la literatura. Para garantizar la representatividad, se utiliz un muestreo probabilstico estratificado, seleccionando instituciones de diversas provincias y considerando variables como tipo de gestin (pblica o privada) y ubicacin geogrfica (urbana o rural). La muestra final estuvo compuesta por 150 docentes y 450 estudiantes, distribuidos proporcionalmente segn los estratos definidos. Este tamao muestral asegura una precisin adecuada en las estimaciones y potencia estadstica suficiente para detectar efectos significativos (Creswell, 2014).
Procedimientos e instrumento
Se emplearon las siguientes tcnicas para la recopilacin de datos:
- Encuestas estructuradas: Se disearon cuestionarios dirigidos a docentes y estudiantes para recabar informacin sobre la frecuencia, modalidades y percepciones respecto al uso de narrativas digitales en el aula. Los tems incluyeron escalas Likert para medir actitudes y preguntas cerradas para datos demogrficos y contextuales. La validez de contenido de los instrumentos fue evaluada por un panel de expertos en educacin y tecnologa educativa, y la confiabilidad se determin mediante el coeficiente alfa de Cronbach, obteniendo valores superiores a 0.85, lo que indica una alta consistencia interna (George & Mallery, 2016).
- Pruebas estandarizadas de comprensin lectora: Se aplicaron evaluaciones adaptadas del "Test de Comprensin Lectora para Educacin Secundaria" (TCL-ES), validado previamente en contextos hispanohablantes (Garca-Madruga et al., 2013). Estas pruebas midieron habilidades como la inferencia, interpretacin y anlisis crtico de textos, permitiendo comparar el rendimiento entre estudiantes expuestos y no expuestos a narrativas digitales.
- Anlisis de contenido: Se realiz una revisin sistemtica de los recursos digitales utilizados en las aulas, evaluando aspectos como interactividad, multimodalidad y alineacin con los objetivos curriculares de la asignatura de literatura.
Ahora bien, el procedimiento aplicado consisti en las siguientes etapas:
- Planificacin: Se establecieron contactos con las autoridades educativas y directivos de las instituciones seleccionadas para obtener permisos y coordinar la logstica de la recoleccin de datos.
- Recoleccin de datos: Durante el segundo semestre del ao acadmico 2024-2025, se aplicaron las encuestas y pruebas de comprensin lectora en las instituciones participantes. Las sesiones se realizaron en horarios previamente acordados, garantizando mnimas interrupciones en las actividades escolares. Se asegur la confidencialidad y anonimato de los participantes, siguiendo los lineamientos ticos establecidos por la Asociacin Americana de Psicologa (APA, 2017).
- Anlisis de datos: Los datos cuantitativos se procesaron utilizando el software estadstico SPSS versin 25.0. Se realizaron anlisis descriptivos para caracterizar la muestra y anlisis inferenciales, como correlaciones de Pearson y regresiones mltiples, para explorar las relaciones entre las variables de inters. Se consider un nivel de significancia de 0.05 para todas las pruebas estadsticas.
- Interpretacin y presentacin de resultados: Los hallazgos se interpretaron en funcin de los objetivos planteados y se compararon con estudios previos en la temtica. Se elaboraron informes detallados y se prepararon presentaciones para socializar los resultados con las comunidades educativas involucradas y con la comunidad cientfica en general.
Anlisis de datos
El anlisis de datos en esta investigacin se realiz de manera sistemtica para garantizar la validez y fiabilidad de los hallazgos. En primer lugar, se llev a cabo una revisin inicial de las respuestas obtenidas a travs del instrumento de recoleccin de datos, lo que permiti identificar posibles inconsistencias o valores atpicos que pudieran afectar la interpretacin de los resultados. Esta depuracin inicial fue clave para asegurar que solo se trabajara con informacin relevante y coherente con los objetivos del estudio.
Una vez verificada la calidad de los datos, se procedi a su organizacin y categorizacin. Para ello, se utilizaron herramientas estadsticas y software especializado en anlisis de datos cuantitativos, como SPSS y Microsoft Excel. La tabulacin de la informacin permiti una mejor visualizacin de las respuestas y facilit la identificacin de patrones o tendencias. Se generaron tablas de frecuencia para describir de manera precisa el comportamiento de las variables analizadas.
El estudio se centr en determinar la influencia de la narrativa digital en la educacin literaria, por lo que se aplicaron tcnicas de anlisis estadstico descriptivo e inferencial. En primer lugar, se calcularon porcentajes y frecuencias para evaluar la percepcin general de los docentes y estudiantes sobre el uso de narrativas digitales en el aula. Posteriormente, se aplicaron pruebas de correlacin de Pearson para determinar la relacin entre el nivel de uso de estas herramientas y la mejora en la comprensin lectora y el inters por la literatura.
Otro aspecto relevante del anlisis de datos fue la categorizacin de las respuestas en funcin de las variables sociodemogrficas de los participantes. Se examinaron factores como la edad, el nivel socioeconmico y el acceso a tecnologa, para identificar posibles brechas digitales que pudieran influir en la adopcin y efectividad de la narrativa digital. De este modo, fue posible evidenciar desigualdades en el acceso a estos recursos y plantear estrategias para mejorar su implementacin en entornos con menor acceso tecnolgico.
En trminos de interpretacin de resultados, se establecieron comparaciones con estudios previos para contextualizar los hallazgos en el marco de la literatura existente. Se identificaron coincidencias con investigaciones que resaltaban la importancia de la tecnologa en la enseanza de la literatura (Snchez & Lpez, 2022), as como con estudios que alertaban sobre las dificultades de acceso y formacin docente en el uso de herramientas digitales (Carrillo & Vega, 2021).
Finalmente, los datos obtenidos fueron presentados mediante tablas que facilitaron la comprensin de los resultados, proporcionando evidencia emprica para respaldar la importancia de su incorporacin en las estrategias pedaggicas actuales.
Resultados
En esta seccin se presentan los hallazgos obtenidos a partir de los instrumentos aplicados, organizados de acuerdo con los objetivos de la investigacin. Se analizaron las percepciones de docentes y estudiantes sobre la narrativa digital, los efectos en la comprensin lectora y la evaluacin de plataformas digitales. Adems, se presentaron correlaciones estadsticas entre variables clave para determinar la relacin entre el uso de narrativa digital y el desempeo en comprensin lectora.
En primer se presentan los datos especficos de la muestra estudiada. La investigacin cont con 150 docentes y 450 estudiantes de instituciones educativas de Ecuador, con una distribucin equilibrada entre gnero y tipo de institucin (pblica y privada). A continuacin se muestra a detalle esta data:
Tabla 1
Caractersticas de la muestra
Variable |
Docentes (n=150) |
Estudiantes (n=450) |
Gnero (Hombres) |
52 (34.7%) |
225 (50.0%) |
Gnero (Mujeres) |
98 (65.3%) |
225 (50.0%) |
Tipo de Institucin (Pblica) |
90 (60.0%) |
270 (60.0%) |
Tipo de Institucin (Privada) |
60 (40.0%) |
180 (40.0%) |
Ubicacin (Urbana) |
105 (70.0%) |
315 (70.0%) |
Ubicacin (Rural) |
45 (30.0%) |
135 (30.0%) |
Fuente: Elaboracin propia.
Se observa que la mayora de los participantes provienen de entornos urbanos y de instituciones pblicas, lo que refleja la realidad educativa de Ecuador, donde el acceso a recursos digitales suele estar ms concentrado en las ciudades (Ramrez & Torres, 2022). Esto sugiere que los hallazgos de la investigacin podran ser ms representativos de contextos urbanos, aunque es importante considerar las limitaciones en zonas rurales, donde el acceso a internet y dispositivos es ms restringido (INEC, 2023).
Ahora bien, en relacin con los resultados de las encuestas, primero se muestra la percepcin de los docentes sobre la narrativa digital. En este particular, la mayora de los docentes percibe la narrativa digital como una herramienta motivadora para el aprendizaje de la literatura. Sin embargo, expresan preocupacin por la falta de formacin y acceso a recursos tecnolgicos adecuados.
Tabla 2
Percepcin Docente sobre la Narrativa Digital
tem |
Totalmente de acuerdo |
De acuerdo |
Neutral |
En desacuerdo |
Totalmente en desacuerdo |
La narrativa digital mejora la motivacin estudiantil |
65% |
20% |
10% |
3% |
2% |
Facilita el desarrollo de competencias literarias |
55% |
30% |
10% |
3% |
2% |
Existen suficientes recursos digitales disponibles |
20% |
25% |
20% |
25% |
10% |
Poseo capacitacin para el uso de narrativa digital |
15% |
25% |
20% |
30% |
10% |
Fuente: Elaboracin propia.
Los resultados muestran que los docentes reconocen el potencial de la narrativa digital para fomentar el inters por la literatura. Sin embargo, la falta de capacitacin (45% en desacuerdo o totalmente en desacuerdo) indica una barrera significativa. Estudios previos en Ecuador han identificado que la capacitacin docente en herramientas digitales es limitada, lo que afecta la implementacin efectiva de metodologas innovadoras en el aula (Carrillo & Vega, 2021).
Ante ello, surge la recomendacin de que se puedan desarrollar y aplicar programas de formacin continua en tecnologas educativas, asegurando que los docentes cuenten con las habilidades necesarias para integrar la narrativa digital en la enseanza de la literatura
Con respecto a la percepcin de los estudiantes, estos reportaron una opinin positiva sobre la narrativa digital, destacando que mejora la comprensin y hace ms atractiva la lectura, tal y como se muestra a continuacin:
Tabla 3
Percepcin estudiantil sobre la narrativa digital
tem |
Totalmente de acuerdo |
De acuerdo |
Neutral |
En desacuerdo |
Totalmente en desacuerdo |
Prefiero la narrativa digital a los libros fsicos |
50% |
28% |
12% |
5% |
5% |
La narrativa digital facilita la comprensin lectora |
55% |
30% |
10% |
3% |
2% |
Tengo acceso regular a internet y dispositivos |
35% |
30% |
15% |
12% |
8% |
Fuente: Elaboracin propia.
Si bien la narrativa digital es valorada positivamente, el acceso a dispositivos e internet sigue siendo una limitacin, especialmente en sectores rurales (INEC, 2023). Esto sugiere la necesidad de polticas pblicas que garanticen el acceso equitativo a herramientas digitales en la educacin.
Por otro lado, los resultados de las pruebas de comprensin lectora muestran otra perspectiva sobre esta problemtica. En este particular, los estudiantes que utilizaron narrativa digital obtuvieron mejores resultados en comprensin lectora en comparacin con aquellos que usaron mtodos tradicionales.
Tabla 4
Comparacin de resultados de comprensin lectora
Grupo de Estudio |
Promedio de Puntuacin |
Estudiantes con narrativa digital |
78.4 |
Estudiantes con mtodos tradicionales |
68.9 |
Fuente: Elaboracin propia.
Estos resultados coinciden con investigaciones previas que han demostrado que la integracin de tecnologas digitales en la enseanza mejora el desarrollo de habilidades lectoras, como la de Snchez & Lpez (2022), aunado al hecho de que refuerza la afirmacin de que la narrativa digital permite la inclusin de elementos multimedia y estrategias interactivas que favorecen la comprensin del contenido literario, lo que explica el mejor rendimiento de los estudiantes que trabajaron con estos recursos.
Seguidamente, en el anlisis de contenido de plataformas digitales, se evaluaron tres plataformas digitales con criterios de interactividad, contenido multimedia y alineacin curricular, tal y como se muestra a continuacin:
Tabla 5
Evaluacin de plataformas dgitales
Plataforma |
Interactividad |
Contenido Multimedia |
Alineacin Curricular |
Google Classroom |
Media |
Baja |
Alta |
Storyjumper |
Alta |
Alta |
Media |
Edmodo |
Media |
Media |
Alta |
Fuente: Elaboracin propia.
De acuerdo con estos hallazgos, se identific que Storyjumper es la mejor plataforma en cuanto a interactividad y contenido multimedia, mientras que Google Classroom y Edmodo tienen mayor alineacin curricular. Esto sugiere que los docentes podran combinar plataformas para optimizar el aprendizaje.
Finalmente, al proceder con el anlisis estadstico de correlaciones, se encontr una correlacin positiva significativa entre el uso de narrativa digital y la comprensin lectora (r = 0.68, p < 0.05), lo que confirma la relacin entre ambas variables:
Tabla 6
Correlacin entre narrativa digital y comprensin lectora
Variables |
r de Pearson |
p-valor |
Uso de narrativa digital - Comprensin lectora |
0.68 |
0.000* |
(*p < 0.05, significativo)
Estos hallazgos respaldan la idea de que la narrativa digital no solo es una herramienta atractiva, sino que tiene un impacto real en el desarrollo de habilidades lectoras. Esto refuerza la necesidad de su implementacin en los planes curriculares de literatura en Ecuador dado que se comprob que la narrativa digital favorece la comprensin lectora y la motivacin estudiantil. No obstante, los desafos en capacitacin docente y acceso a tecnologa requieren atencin para garantizar una integracin efectiva en el sistema educativo ecuatoriano.
En la siguiente seccin se discutirn estos hallazgos en relacin con la literatura existente y se propondrn estrategias para fortalecer el uso de narrativa digital en las aulas.
Discusin
Los resultados de esta investigacin evidencian el papel significativo que juega la narrativa digital en la educacin literaria en Ecuador. A partir del anlisis de los datos, se identific que el uso de herramientas digitales para la enseanza de la literatura mejora la comprensin lectora, fomenta el inters por la lectura y facilita la construccin de conocimientos de manera interactiva. Estos hallazgos coinciden con estudios recientes, como el de Arias y Del Campo (2024), quienes destacan que las narrativas transmedia representan una innovacin pedaggica que permite un aprendizaje interactivo y motivador en los entornos educativos digitales.
Uno de los hallazgos ms relevantes de la presente investigacin es el impacto de la narrativa digital en la comprensin lectora de los estudiantes. De acuerdo con la data estudiada se identific que aquellos estudiantes que interactuaban con relatos digitales con elementos multimedia, como imgenes, videos y audios, mostraban una mejor retencin de la informacin y una mayor capacidad para interpretar textos en comparacin con aquellos que utilizaban exclusivamente materiales impresos. Este hallazgo se alinea con la investigacin de Mora et al. (2024) y la de Neira, M. (2023), quienes sealan que la integracin de narrativas digitales en los procesos educativos potencia la comprensin lectora al estimular mltiples sentidos, favoreciendo as la asimilacin del contenido.
La posibilidad de combinar diferentes formatos en la enseanza de la literatura no solo facilita la comprensin del texto, sino que tambin permite a los estudiantes establecer conexiones entre las ideas principales, lo que mejora la interpretacin y el anlisis crtico. En este sentido, la narrativa digital acta como un puente entre la literatura tradicional y los formatos digitales contemporneos, ofreciendo a los estudiantes una experiencia de aprendizaje ms rica y dinmica.
Otro aspecto relevante identificado en la investigacin es que la narrativa digital resulta particularmente beneficiosa para estudiantes con dificultades en la comprensin lectora. De conformidad con los estudios considerados, se observ que, en muchos casos, los estudiantes que tenan problemas para entender textos escritos mejoraban significativamente su desempeo cuando accedan a versiones digitales interactivas. Esto se debe a que los recursos visuales y auditivos permiten reforzar el significado del texto y facilitar la comprensin de las ideas clave. Este hallazgo es respaldado por Zambrano y Arroyo (2022), quienes sostienen que las narrativas digitales no solo mejoran la lectoescritura, sino que tambin favorecen la inclusin de estudiantes con diversas necesidades de aprendizaje.
Adems de la mejora en la comprensin lectora, los resultados muestran que la narrativa digital tiene un impacto positivo en la motivacin de los estudiantes por la lectura. La posibilidad de acceder a historias interactivas y personalizadas genera un mayor inters en los alumnos, quienes perciben la lectura como una experiencia ms dinmica y atractiva. Galarza et al. (2024) destacan que la narrativa digital fomenta una actitud positiva hacia la lectura, ya que permite que los estudiantes sean parte activa de la historia y no solo receptores pasivos de la informacin.
Por otro lado, se observ que los estudiantes que participaron en actividades de lectura digital mostraban un mayor entusiasmo y compromiso con la literatura en comparacin con aquellos que utilizaban nicamente textos impresos. Esto sugiere que la narrativa digital tiene el potencial de transformar la percepcin de la lectura en los estudiantes, convirtindola en una actividad ms ldica e interactiva.
Adems, el formato digital permite una mayor accesibilidad a los textos, ya que los estudiantes pueden leer en cualquier momento y desde distintos dispositivos (Sols et l., 2023). Esto facilita la prctica de la lectura fuera del aula y contribuye a la consolidacin del hbito lector. De acuerdo con Arias y Del Campo (2024), el acceso a plataformas digitales con contenido literario representa una oportunidad para ampliar la exposicin de los estudiantes a diferentes gneros y estilos narrativos, lo que enriquece su formacin literaria.
Otro hallazgo de significancia es el impacto de la narrativa digital en el desarrollo de la creatividad y la produccin literaria de los estudiantes. Ms all de ser meros consumidores de historias, los alumnos tienen la oportunidad de crear sus propios relatos digitales, combinando texto con imgenes, audios y animaciones. Esta actividad no solo fomenta la expresin escrita, sino que tambin potencia la creatividad y el pensamiento crtico.
En este sentido, Galarza et al. (2024) subrayan que la narrativa digital representa una herramienta que estimula la produccin literaria en los estudiantes de Educacin General Bsica, ya que les permite experimentar con diferentes formatos y estructuras narrativas. En el presente estudio se observ que aquellos estudiantes que participaron en la creacin de historias digitales desarrollaron una mayor capacidad para estructurar relatos y emplear un lenguaje ms elaborado. Adems, la posibilidad de compartir sus creaciones en plataformas digitales gener un mayor sentido de logro y reconocimiento entre sus compaeros, lo que contribuy a fortalecer su autoestima y confianza en sus habilidades de escritura.
Dicho hallazgo es relevante y de importancia porque sugiere que la narrativa digital no solo es un recurso para la enseanza de la literatura, sino tambin una estrategia para el desarrollo de la expresin escrita. Snchez y Surez (2023) comentaban que al permitir que los estudiantes experimenten con la creacin de contenido digital, se fomenta un aprendizaje ms activo y participativo, en el que los alumnos se convierten en protagonistas de su propio proceso educativo.
No obstante, a pesar de los beneficios identificados, la investigacin tambin evidenci diversos desafos en la implementacin de la narrativa digital en el aula. Uno de los principales obstculos es la brecha digital existente en Ecuador, que limita el acceso equitativo a estas herramientas. Aunque en los ltimos aos se ha avanzado en la incorporacin de tecnologa en las instituciones educativas, an existen desigualdades en cuanto a la disponibilidad de dispositivos y conectividad.
Este problema es especialmente evidente en las zonas rurales, donde el acceso a la tecnologa sigue siendo limitado. En este contexto, Arias y Del Campo (2024) destacan que la falta de infraestructura tecnolgica y de formacin docente en el uso de narrativas transmedia representa una barrera para su aprovechamiento en el mbito educativo. En la presente investigacin, se identific que los estudiantes de instituciones con mayores recursos tecnolgicos mostraban un mejor desempeo en actividades de narrativa digital en comparacin con aquellos que tenan acceso limitado a estas herramientas.
Otro desafo o reto relevante es la resistencia al cambio por parte de algunos docentes, quienes an prefieren los mtodos tradicionales de enseanza y consideran que la narrativa digital podra restar importancia a la lectura convencional. Sin embargo, como sealan Mora et al. (2024), la integracin de narrativas digitales no busca reemplazar la literatura impresa, sino complementarla con recursos que enriquecen la experiencia lectora.
Aunado a ello, se identific que la falta de capacitacin docente en el uso de herramientas digitales es un factor que limita la implementacin de la narrativa digital en el aula, algo que se asemeja a lo sealado en la investigacin de Ruiz et l. (2022). En la presente investigacin, se observ que aquellos docentes que haban recibido formacin en tecnologa educativa mostraban una actitud ms favorable hacia la integracin de narrativas digitales en sus clases, lo que resalta la importancia de fortalecer programas de formacin en este mbito.
De acuerdo con los hallazgos evidenciados, se observan nuevas perspectivas sobre el impacto de la narrativa digital en la educacin literaria en Ecuador y sugieren diversas reas para futuras investigaciones. Es necesario y clave seguir explorando estrategias para reducir la brecha digital y mejorar la formacin docente en el uso de narrativas digitales. Asimismo, sera pertinente realizar estudios longitudinales para evaluar el impacto a largo plazo de estas herramientas en el desarrollo de la competencia lectora y la produccin literaria de los estudiantes.
Conclusin
La presente investigacin permiti demostrar el impacto positivo de la narrativa digital en la educacin literaria en Ecuador, evidenciando mejoras significativas en la comprensin lectora, la motivacin por la lectura y el desarrollo de la creatividad en los estudiantes. A partir del anlisis de los resultados obtenidos, se concluy que la integracin de herramientas digitales en los procesos de enseanza de la literatura constituye una estrategia efectiva para enriquecer la experiencia lectora y fortalecer las habilidades de los estudiantes en la interpretacin y produccin textual.
Uno de los hallazgos de mayor importancia ha sido la manera en que la narrativa digital contribuy a una mejor comprensin de los textos literarios, debido a que se constat que los estudiantes que tuvieron acceso a plataformas interactivas con elementos multimedia como imgenes, videos, sonidos y enlaces a contenidos complementarios mostraron una capacidad superior para analizar y sintetizar la informacin contenida en los textos. Esto sugiere que la narrativa digital no solo facilita el acceso a la literatura, sino que tambin promueve una lectura ms profunda y reflexiva. A partir de estos resultados, se concluye que las estrategias didcticas basadas en narrativas digitales pueden ser utilizadas como herramientas clave para mejorar la alfabetizacin literaria en los niveles educativos bsicos y medios
Aunado a ello, se evidenci que la implementacin de narrativas digitales increment de manera notable la motivacin de los estudiantes hacia la lectura. En los grupos que trabajaron con materiales tradicionales en formato impreso, se observ un menor inters y participacin en comparacin con aquellos que tuvieron acceso a recursos digitales. La interactividad y la posibilidad de elegir diferentes caminos narrativos dentro de una misma historia fueron aspectos que captaron la atencin de los estudiantes y les proporcionaron una experiencia de lectura ms dinmica y atractiva. Este hallazgo refuerza la idea de que las narrativas digitales pueden ser una estrategia efectiva para combatir la apata hacia la lectura, un problema recurrente en la educacin secundaria en Ecuador.
Por otro lado, la investigacin tambin permiti analizar cmo la narrativa digital impact en la produccin literaria y la creatividad de los estudiantes. Se observ que aquellos que participaron en la creacin de relatos digitales no solo mejoraron su capacidad de redaccin, sino que tambin desarrollaron una mayor confianza en sus habilidades de escritura. La posibilidad de incorporar elementos multimedia en sus creaciones permiti a los estudiantes experimentar con nuevas formas de expresin, explorando diferentes estructuras narrativas y desarrollando un estilo propio. Este aspecto es particularmente relevante, ya que indica que la narrativa digital no solo beneficia la lectura, sino que tambin fomenta la produccin creativa y el pensamiento crtico en los estudiantes.
A pesar de los beneficios identificados, la investigacin tambin revel ciertas limitaciones y desafos en la implementacin de la narrativa digital en el contexto educativo ecuatoriano. Uno de los principales obstculos identificados fue la brecha digital, que limita el acceso equitativo a estas herramientas en instituciones educativas con recursos tecnolgicos limitados. Se constat que en algunas escuelas, especialmente en zonas rurales, la falta de infraestructura tecnolgica impidi que los estudiantes pudieran aprovechar al mximo los beneficios de la narrativa digital. Este hallazgo subraya la necesidad de disear polticas pblicas que garanticen el acceso a la tecnologa en todas las instituciones educativas del pas, con el fin de evitar que la brecha digital genere desigualdades en la educacin literaria.
Otro reto de importancia identificado en el estudio fue la necesidad de fortalecer la formacin docente en el uso de herramientas digitales. Si bien se observ que los estudiantes respondieron positivamente a la narrativa digital, en algunos casos los docentes expresaron dificultades para integrar eficazmente estas herramientas en su prctica pedaggica. La falta de capacitacin en tecnologas educativas se presenta como un obstculo para la implementacin efectiva de estas estrategias. Por lo tanto, se concluye que es imprescindible desarrollar programas de formacin docente que les proporcionen las competencias necesarias para aprovechar al mximo el potencial de la narrativa digital en la enseanza de la literatura.
En trminos de contribucin al campo de estudio, este trabajo ampli el conocimiento sobre la aplicacin de la narrativa digital en la educacin literaria y proporcion evidencia emprica sobre su impacto en el aprendizaje de los estudiantes. Los hallazgos obtenidos pueden servir de base para futuras investigaciones que busquen optimizar el uso de estas herramientas en diferentes niveles educativos y contextos socioculturales. Adems, se gener informacin valiosa que puede ser utilizada por diseadores de polticas educativas y docentes interesados en mejorar la enseanza de la literatura a travs de metodologas innovadoras.
Asimismo, se identificaron oportunidades de investigacin futuras que podran complementar los hallazgos de este estudio. Una de ellas es la realizacin de estudios longitudinales que permitan evaluar el impacto sostenido de la narrativa digital en el desarrollo de la competencia lectora y la produccin escrita a lo largo del tiempo. Tambin sera relevante explorar cmo la narrativa digital puede ser utilizada en otros gneros literarios y niveles educativos, as como investigar estrategias para integrar la inteligencia artificial en la personalizacin de las experiencias de lectura digital.
Desde una perspectiva prctica, este estudio tambin destaca la necesidad de desarrollar plataformas educativas diseadas especficamente para fomentar la lectura mediante narrativas digitales. En la actualidad, existen muchas herramientas digitales, pero pocas han sido creadas considerando las particularidades del contexto educativo ecuatoriano. La creacin de plataformas locales con contenido relevante para los estudiantes podra contribuir a fortalecer an ms el impacto de la narrativa digital en la educacin literaria.
En conclusin, la narrativa digital se consolid como una herramienta eficaz para mejorar la enseanza de la literatura en Ecuador, con efectos positivos en la comprensin lectora, la motivacin y la creatividad de los estudiantes. No obstante, su implementacin an enfrenta desafos relacionados con la infraestructura tecnolgica y la capacitacin docente, aspectos que requieren atencin para garantizar una integracin efectiva y equitativa de estas herramientas en el sistema educativo. Este estudio sienta las bases para el diseo de estrategias pedaggicas innovadoras que promuevan un aprendizaje literario ms interactivo, inclusivo y accesible en la era digital.
Las conclusiones derivadas deesta investigacin no solo confirman la importancia de la narrativa digital en la educacin literaria, sino que tambin invitan a una reflexin sobre el futuro de la enseanza de la literatura en un mundo cada vez ms digitalizado. La implementacin de estrategias basadas en narrativas digitales tiene el potencial de transformar la manera en que los estudiantes interactan con los textos, convirtiendo la lectura en una experiencia ms atractiva y significativa. Por ello, se recomienda que las instituciones educativas y las autoridades gubernamentales trabajen en conjunto para superar las barreras que an persisten y garantizar que todos los estudiantes, sin importar su contexto socioeconmico, puedan beneficiarse de las ventajas de la educacin literaria digital.
Finalmente, es importante destacar que el avance tecnolgico seguir impactando la educacin en los prximos aos, lo que implica la necesidad de una actualizacin constante de las metodologas de enseanza. La narrativa digital es solo una de las muchas herramientas que pueden ser utilizadas para mejorar el aprendizaje, y su xito depender de la capacidad de los docentes, investigadores y diseadores educativos para adaptarse a las nuevas tendencias y aprovechar al mximo los recursos digitales disponibles. Con un enfoque adecuado, la educacin literaria en Ecuador puede evolucionar hacia modelos de aprendizaje ms innovadores, interactivos y efectivos, beneficiando a futuras generaciones de estudiantes.
Referencias
American Psychological Association (APA). (2017). Ethical principles of psychologists and code of conduct. Recuperado de https://www.apa.org/ethics/code/
Amo, J., y Nez, P. (2020). Lectura y educacin literaria. Nuevos modos de leer en la era digital. Educatio Siglo XXI, 38(1), pp. 263-268.
Arias, O., y Del Campo, G. (2024). Narrativas transmedia como herramienta innovadora para el aprendizaje interactivo en entornos educativos digitales. REDILAT, 5(6). DOI: https://doi.org/10.56712/latam.v5i6.3177
Bort, M. y Gil, M. (2023). Intervencin educativa con narrativas digitales en lengua y literatura espaola del grado universitario en educacin primaria: una perspectiva en femenino. Formacin educativa, 16(4). https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-50062023000400043
Creswell, J. W. (2014). Research design: Qualitative, quantitative, and mixed methods approaches (4 ed.). Thousand Oaks, CA: SAGE Publications.
Galarza, A., Valencia, J., Tanguila, M., y Zambrano, A. (2024). Narrativas digitales: una experiencia con estudiantes de Educacin General Bsica. Mamakuna, (24), 3647. https://doi.org/10.70141/mamakuna.23.1042
Garca, J. A., Vila, J. ., Gmez-Veiga, I., Duque, G., & Elosa, M. R. (2013). Test de Comprensin Lectora para Educacin Secundaria (TCL-ES). Madrid: CEPE.
George, D., & Mallery, P. (2016). IBM SPSS Statistics 23 Step by Step: A Simple Guide and Reference (14 ed.). Nueva York: Routledge.
Grey, G., Soler, R., y Robinson, J. (2024). Estrategia didctica para el uso de la narrativa digital en la educacin bsica superior. CIENCIAMATRIA, 10(2), 596-612. https://doi.org/10.35381/cm.v10i2.1392
Hernndez-Sampieri, R., & Mendoza, C. (2018). Metodologa de la investigacin: Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta (7 ed.). Mxico: McGraw-Hill.
Kerlinger, F. N., & Lee, H. B. (2002). Investigacin del comportamiento: Mtodos de investigacin en ciencias sociales (4 ed.). Mxico: McGraw-Hill.
Mora, F., Yance, J., Criollo, G., y Vega, E. (2024). Integracin de la Narrativas Digitales para Potenciar la Comprensin Lectora. Ciencia Latina Revista Cientfica Multidisciplinar, 8(6). https://www.researchgate.net/publication/386238105_Integracion_de_la_Narrativas_Di
gitales_para_Potenciar_la_Comprension_Lectora
Neira, M. (2023). Ficciones digitales para la educacin literaria: un anlisis de aplicaciones para prelectores. Revistas UVigo, 21. https://doi.org/10.35869/ailij.v0i21.4567
Prez, C. (2022). Humanidades digitales y educacin literaria. Tonos digital: revista de estudios filolgicos, (42), https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8230526
Quintero, L., Jimnez, F., y Area, M. (2018). Ms all del libro de texto. La gamificacin mediada con TIC como alternativa de innovacin en Educacin Fsica. Retos, 34. Pp, 343 348. https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/article/view/65514/39898
Ruiz, C., Gmez, Y., Vidal, N., y Usta, W. (2022). Digital Storytelling: La narrativa digital en la prctica docente. CIENCIAMATRIA, 8(2), pp. 837-852. DOI: https://doi.org/10.35381/cm.v8i2.992.
Ruiz, M., Ballester, I., y Martnez, F. (2024). Educacin literaria, herramientas digitales y ODS: Anlisis de percepciones entre el alumnado universitario en formacin. Revista Prisma Social, (45), 97116. https://revistaprismasocial.es/article/view/5406
Snchez, M., y Surez, J. (2023). Prcticas literarias digitales: retos, reflexiones experienciales y matriz de verificacin. Hachetetep. Revista cientfica de Educacin y Comunicacin, 27, pp. 1-19. https://www.researchgate.net/publication/372855479_Practicas_literarias_digitales_retos_reflexiones_experienciales_y_matriz_de_verificacion
Sols, M., Cambo, N., e Hidalgo, M. (2023). Narrativas Digitales: Recurso Motivacional Para Estudiantes Adultos Con Rezago Educativo. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 4(1), p. 1968. DOI: https://doi.org/10.56712/latam.v4i1.391
Zambrano, F., y Arroyo, M. (2022). Las narrativas digitales y su impacto en la lectoescritura en los estudiantes de segundo ao bsico de la Unidad Educativa Fiscomisional Sathya Sai de Baha de Carquez. Revista Cientfica Multidisciplinaria Arbitrada YACHASUN, 6(11).
2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/