Estrategias de intervención educativa para manejar conductas disruptivas en alumnos con Trastornos de la conducta en educación básica media

Gabriela Elizabeth Espinoza Espinoza, Magdalena de Jesús Parra Méndez, Jimena Marlene Panama Salto, Fanny Beatriz Guerrero Astudillo

Resumen


El tema de las conductas disruptivas preocupa a los educadores.  Cada vez es más frecuente oír la frase «conductas disruptivas», que se maneja para referirse a los niños que son agresivos, violentos, desobedecen las normas, hablan en clase, molestan a los compañeros, etc.  La frase se refiere a cualquier mal comportamiento por parte del pequeño.  La frase se refiere a cualquier mal comportamiento por parte del joven.  Los llamados problemas de comportamiento empiezan a preocupar a las familias, los colegios y la colectividad en general. Cuando a los niños o adolescentes se les obliga a seguir unas normas y a soportar un cierto nivel de castigo, no se sienten satisfechos de inmediato.  El desarrollo de la identidad propia, el autocontrol y la capacidad de crecimiento personal dependen de algunos comportamientos de oposición en distintos momentos de la vida.  Sin embargo, la frecuencia y la fuerza de las emociones de ciertos niños son obviamente superiores a lo que puede considerarse típico para su edad o grupo de referencia. Cuando a los niños o adolescentes se les obliga a seguir unas normas y a soportar un cierto nivel de castigo, no se sienten satisfechos de inmediato.  El desarrollo de la identidad propia, el autocontrol y la capacidad de crecimiento personal dependen de algunos comportamientos de oposición en distintos momentos de la vida.  Sin embargo, la frecuencia y la fuerza de las emociones de ciertos niños son obviamente superiores a lo que puede considerarse típico para su edad o grupo de referencia.


Palabras clave


Conducta; Disrupción; Comportamiento; Desajuste; Escolar.

Texto completo:

PDF HTML

Referencias


Brown, J. & Munn, P. (2018). „School violence‟ as a social problem: charting the rise of the problem and the emerging specialist field. International Studies in Sociology of Education, 18 (3-4), 219-230.

Calvo, P., Marrero, G. y García, A. (2022). Las conductas disruptivas en secundaria: análisis comparativo entre profesores y alumnos. Anuario de Filosofía, Psicología y Sociología, 4-5, 111-119.

Calvo, A. (2022). Problemas de convivencia en los centros educativos. Madrid: EOS

CCOO (2001). Los problemas de la convivencia escolar: un enfoque práctico. Madrid: Federación de Enseñanza de CCOO.

Deering, C. (2011). Managing Disruptive Behaviour in the Classroom. College Quarterly. 14 (3). Disponible en web: http://collegequarterly.ca/2011-vol14-num03-summer/deering.html

Denzin, N. (1989). The Research Act: A Theoretical Introduction to Sociological Research Methods. (3rd edition), Prentice Hall.

Denzin, N.K. & Lincoln, Y.S. (1994). Handbook of qualitative research. Thousand Oaks, CA: Sage Publications.

Edwards, O.W.; Mumford, V.E; & Serra Roldan, R. (2007). A positive youth development model for students considered at-risk. School Psychology International, (28), 29-45.

Giallo, R., & Hayes, L. (2007). The paradox of teacher professional development programs for behaviour management: Comparing program satisfaction alongside changes in behavior management practices. Australian Journal of Educational & Developmental Psychology. (7), 108-119.

Gil, J. (1994). Análisis de datos cualitativos. Aplicaciones a la investigación educativa. Barcelona: PPU.

Glaser, B & Strauss, A. (1964). Awareness contexts and social interaction. American Sociological Review, (29), 669-679.

Gotzens, C., Badia, M., Genovard, C. y Dezcallar, T. (2010). Estudio comparativo de la gravedad atribuida a las conductas disruptivas en el aula. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 8 (1), 33-58.

Inglés, C.J.; Benavides, G.; Redondo, J.; Garcia Fernandez, J.M.; Ruiz-Esteban, C.; Estevez, C; y Huescar, E. (2009). Conducta prosocial y rendimiento académico en estudiantes españoles de Educación Secundaria Obligatoria. Anales de Psicología, 25(1), 93-101.

Jurado, P. (Coord.) (2015). La influencia de los comportamientos disruptivos en el fracaso escolar de los alumnos de ESO. Informe. Proyecto I+D-2010 (EDU2010-2015. Subprograma EDUC). Doc. Interno. Bellaterra (Cerdanyola): UAB.

Jurado, P. y Olmos, P. (2012). Comportamientos disruptivos y proceso de aprendizaje del alumnado en Educación Secundaria Obligatoria. En J. A. González-Pienda, C. Rodríguez, D. Álvarez, R. Cerezo, E. Fernández, M. Cueli y T. García, Learning disabilities: Present and future (pp. 926-936). Oviedo: Ediciones de la Universidad de Oviedo.

Moreno, A. y Soler, M.P. (2006). La disrupción en las aulas: problemas y soluciones. Madrid: Secretaria Gral. Técnica, Ministerio de Educación y Ciencia.

Muñoz, J.M.; Carreras, M.R. y Braza, P. (2004). Aproximación al estudio de las actitudes y estrategias de pensamiento social y su relación con los comportamientos disruptivos en el aula de educación secundaria. Anales de Psicología, 20 (1), 81-91.

OBSERVATORIO CONVIVENCIA ESCOLAR, (2010). Estudio estatal sobre la convivencia escolar en la Educación Secundaria Obligatoria. Madrid. Ministerio de Educación.

Ramsey, M. (2010). Using function-based choice- making interventions to increase task completion and accuracy and to reduce problem behaviors for students with e/bd. Doctoral Thesis. Georgia State University. United States.

Reed, D.F. & Kirpatrick, C. (1998). Disruptive students in the classroom: A review of the literature. Richmond, V.A. Metropolitan Educational Research Consortium. ERIC..




DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v10i4.9322

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/