Uso de tecnologas de la informacin en salud pblica: Caso Milagro

 

Use of information technologies in public health: Milagro Case

 

Utilizao das tecnologias de informao em sade pblica: Caso Milagro

 

 

Carmen Mariana Snchez Tenesaca I
csanchezt3@unemi.edu.ec
https://orcid.org/0009-0006-7253-7810
Mirya Liaceci Sanchez Salazar II
msanchezs32@unemi.edu.ec
https://orcid.org/0009-0007-1758-7716
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: csanchezt3@unemi.edu.ec

 

Ciencias Tcnicas y Aplicadas

Artculo de Investigacin

 

 

* Recibido: 16 de febrero de 2025 *Aceptado: 29 de marzo de 2025 * Publicado: 17 de abril de 2025

        I.            Universidad Estatal de Milagro, Ecuador.

      II.            Universidad Estatal de Milagro, Ecuador.


Resumen

La investigacin sobre uso de tecnologas de la informacin en salud pblica, se centra en cmo estas herramientas pueden mejorar la gestin, la comunicacin y la efectividad de los servicios de salud. Se exploran diversas tecnologas de la informacin, como sistemas de informacin en salud, aplicaciones mviles, telemedicina, bases de datos epidemiolgicas y plataformas de comunicacin digital.

Se analiza cmo el uso de estas tecnologas puede facilitar el acceso a servicios de salud, mejorar la calidad de la atencin y permitir un seguimiento ms efectivo de los pacientes. La recopilacin y anlisis de datos en tiempo real permite a los profesionales de salud pblica tomar decisiones informadas, gestionar brotes de enfermedades y monitorizar indicadores de salud.

Para mostrar la relevancia del objeto de estudio, se aplic una metodologa de carcter cuali-cuantitaiva. Se aplic una encuesta a 45 pacientes para recopilar datos sobre el uso y la percepcin de las tecnologas de informacin, as como una entrevista a 5 expertos en salud pblica, para obtener informacin detallada sobre experiencias, desafos y beneficios.

La investigacin destaca la importancia de las tecnologas de la informacin como herramientas fundamentales para mejorar la salud pblica, aunque tambin subraya la necesidad de abordar los desafos asociados a su implementacin.

Palabras clave: Tecnologa de la informacin; Gestin de Datos; Salud Pblica.

 

Abstract

Research on the use of information technologies in public health focuses on how these tools can improve the management, communication, and effectiveness of health services. Various information technologies are explored, such as health information systems, mobile applications, telemedicine, epidemiological databases, and digital communication platforms.

It analyzes how the use of these technologies can facilitate access to health services, improve the quality of care, and enable more effective patient follow-up. Real-time data collection and analysis enables public health professionals to make informed decisions, manage disease outbreaks, and monitor health indicators.

To demonstrate the relevance of the study, a qualitative-quantitative methodology was applied. A survey was conducted with 45 patients to collect data on the use and perception of information technologies, as well as interviews with five public health experts to obtain detailed information on experiences, challenges, and benefits. The research highlights the importance of information technologies as fundamental tools for improving public health, but also underscores the need to address the challenges associated with their implementation.

Keywords: Information Technology; Data Management; Public Health.

 

Resumo

A investigao sobre a utilizao das tecnologias de informao em sade pblica centra-se na forma como estas ferramentas podem melhorar a gesto, a comunicao e a eficcia dos servios de sade. So exploradas diversas tecnologias de informao, como os sistemas de informao em sade, as aplicaes mveis, a telemedicina, as bases de dados epidemiolgicas e as plataformas de comunicao digital.

Analisa como o uso destas tecnologias pode facilitar o acesso aos servios de sade, melhorar a qualidade dos cuidados e permitir uma monitorizao mais eficaz dos doentes. A recolha e anlise de dados em tempo real permitem aos profissionais de sade pblica tomar decises informadas, gerir surtos de doenas e monitorizar indicadores de sade.

Para evidenciar a relevncia do objeto de estudo, foi aplicada uma metodologia quali-quantitativa. Foi aplicado um inqurito a 45 doentes para recolher dados sobre a sua utilizao e percees das tecnologias de informao, bem como entrevistas com cinco especialistas em sade pblica para obter informaes detalhadas sobre experincias, desafios e benefcios.

A investigao reala a importncia das tecnologias de informao como ferramentas fundamentais para melhorar a sade pblica, mas tambm sublinha a necessidade de abordar os desafios associados sua implementao.

Palavras-chave: Informtica; Gesto de Dados; Sade pblica.

 

Introduccin

Ecuador, como muchos otros pases, ha estado avanzando en la implementacin y uso de tecnologas de la informacin en el mbito de la salud pblica (OPS, 2021). Este proceso ha sido impulsado por la necesidad de mejorar la calidad de la atencin sanitaria (Hervert, 2023), optimizar los recursos disponibles y facilitar el acceso a la informacin tanto para profesionales de la salud como para la poblacin en general. (Garca, et al., 2014)

En la actualidad, el pas enfrenta grandes desafos en salud, principalmente mediante la implementacin de las tendencias internacionales en el mercado (Vaccaro, et al., 2023), la disminucin de la inequidad y la innovacin social enfocadas en alcanzar una sociedad ms inclusiva, justa y sostenible, y una provisin de servicios de salud eficaces, innovadores y eficaces (Lpez M. , 2023). En aos recientes, se ha notado un incremento en la necesidad de servicios de salud en contextos que podran ser vistos como poco convencionales, al integrar el concepto de salud.

Las Tecnologas de la Informacin (TI), en el mbito de la salud, son un instrumento para potenciar el efecto de estos servicios (Aguaiza, et al., 2018), proporcionando un acceso ms justo, eficaz y eficiente a los servicios sanitarios, incrementando significativamente la oportunidad de atencin y la eficacia econmica de los tratamientos, fomentando la creacin de conocimientos e impulsando la generacin de conocimientos (Daz, 2021). La salud pblica es un campo que se beneficia enormemente de las tecnologas de la informacin (TI), ya que estas herramientas permiten mejorar la gestin de los datos, optimizar la comunicacin y facilitar la toma de decisiones basadas en evidencia. En la actualidad, el uso de TI en salud pblica abarca una amplia gama de aplicaciones, desde la vigilancia epidemiolgica hasta la promocin de la salud y la gestin de recursos.

Las tecnologas de la informacin en salud pblica abarcan un amplio espectro de herramientas y sistemas, desde bases de datos y software de anlisis hasta plataformas de telemedicina y aplicaciones mviles (Lpez & Vizcarra, 2023). Estas tecnologas permiten la recopilacin, almacenamiento, anlisis y difusin de informacin relacionada con la salud, facilitando la toma de decisiones informadas y la implementacin de polticas efectivas (Vidal, et al., 2023). Las tecnologas de la informacin en salud pblica se refieren al uso de herramientas tecnolgicas para recopilar, almacenar, analizar y difundir informacin relacionada con la salud (Cervera & Goussens , 2024). Esto incluye sistemas de informacin de salud, bases de datos, aplicaciones mviles, plataformas de telemedicina y redes sociales, entre otros.

De acuerdo a (Prado & Grunauer, 2020), la importancia de las Tecnologa de la Informacin en la Salud Pblica, es que permiten el monitoreo en tiempo real de enfermedades y brotes, facilitando una respuesta rpida por parte de las autoridades sanitarias. A travs de plataformas digitales, se puede acceder a datos relevantes sobre salud, lo que mejora la educacin y la concientizacin de la poblacin (Hernndez, y otros, 2020). Las TI ayudan a optimizar la asignacin de recursos en salud, permitiendo una mejor planificacin y ejecucin de programas de salud pblica. De la misma manera las consultas a distancia han cobrado relevancia, especialmente durante la pandemia de COVID-19, permitiendo el acceso a atencin mdica sin barreras geogrficas. (Carvajal, 2025)

El desarrollo de este trabajo de las Tecnologa de la Informacin en el sector salud se han venido consolidando como un importante canal de gestin de la prestacin de los servicios, permitiendo alcanzar los objetivos de las polticas, planes o proyectos de salud (Aguaiza, etal., 2018). Los Software Medico son herramientas ampliamente utilizadas a nivel institucional, con el fin de dar un manejo adecuado a la informacin clnica, administrativa y epidemiolgica de las Instituciones de Salud, y los dems actores del sistema (Almenara, et al., 2007). El mayor atributo de la aplicacin de este software es el de permitir la gestin de la informacin de manera sencilla, tanto de los pacientes como las de la institucin, permitiendo la generacin de reportes de historias clnicas, indicadores de gestin clnica, reportes epidemiolgicos, informes financieros, facturacin, pre-diligenciamiento de formatos anexos a la historia clnica, dentro de los ms importantes.

Para determinar el nivel de efectividad de este tipo de sistemas se deben tener en cuenta una serie de principios, que tienen en cuenta desde las caractersticas propias del software hasta el potencial impacto en los usuarios del mismo.

 

Metodologa

El trabajo de investigacin sobre el uso de tecnologas de la informacin en salud pblica aplica una metodologa de carcter cualitativo y cuantitativo, debido a que aplicara instrumentos de encuesta y entrevistas.

Se pueden disear encuestas estructuradas que se aplic a 45 pacientes para recopilar datos sobre el uso y la percepcin de las tecnologas de informacin. La entrevista en cambio fue aplicado a 5 expertos en salud pblica, para obtener informacin detallada sobre experiencias, desafos y beneficios.

 

Resultado

De acuerdo a las tcnicas aplicadas en la presente investigacin, se pudo obtener la siguiente informacin tanto en la encuesta como en la entrevista:

 

Tabla 1: Participantes encuestados.

Gnero

Participantes

Mujer

30

Hombre

15

Total

45

Fuente: Elaboracin propia.

 

Anlisis

De acuerdo a la tabla uno, se puede evidenciar que, dentro de las encuestas realizadas, 30 son mujeres y 15 personas son hombre, quienes participaron voluntariamente en este proceso de levantamiento de informacin.

 

Tabla 2: Edades de los Participantes.

Edad

Frecuencia Absoluta

Frecuencia Relativa

25-30

17

38%

31-36

10

22%

37-42

7

16%

43-48

6

13%

49-54

5

11%

Total

45

100

Fuente: Elaboracin Propia.

 

Anlisis:

En este indicador de los encuestadas de acuerdo a sus edades, se puede ver el siguiente resultado: El 38% se encuentran entre el rango de 2530 aos, el 22% se encuentra entre los 31-36 aos, el 16% de 37-42 aos. Un 13% se encuentra entre los 43-48 aos, un 11% de 49-54 aos.

 

Tabla 3: Uso de Tecnologas de la Informacin en Salud Pblica

tems

Categora

Porcentaje

Dispositivos utilizados para acceder a informacin de salud

                    Smartphone

                    Tablet

                    Computadora

60% 10% 30%

 Beneficios Percibidos

                    Mejora en la atencin al paciente.

                    Eficiencia en la gestin de datos.

                    Acceso a informacin actualizada y recursos.

50% 20% 30%

Desafos y Barreras

                    Problemas tcnicos (conectividad, capacitacin).

                    Resistencia al cambio por parte del personal de salud.

                    Limitaciones presupuestarias.

40%

30%

30%

Impacto en la Salud Pblica

                    Casos de xito documentados.

                    Percepcin sobre el impacto en la salud de la poblacin

80%

20%

Fuente: Elaboracin propia.

 

Entrevista

El anlisis de las entrevistas realizadas a cinco expertos en salud pblica sobre el uso de tecnologas de la informacin en el caso de Milagro revela una serie de hallazgos que destacan tanto las experiencias positivas como los desafos enfrentados en la implementacin de estas tecnologas. A continuacin, se detalla algunos de los indicadores que se consult:

1. Experiencias

Los expertos sealaron que las tecnologas de la informacin han permitido una recopilacin de datos ms eficiente y precisa, facilitando el monitoreo de enfermedades y la identificacin de brotes. La utilizacin de plataformas digitales ha permitido a los profesionales de la salud acceder a informacin actualizada sobre tendencias epidemiolgicas, lo que ha mejorado la toma de decisiones. Los expertos mencionaron que la implementacin de tecnologas ha sido acompaada de programas de capacitacin, lo que ha permitido a los trabajadores de salud adaptarse mejor a los nuevos sistemas.

2. Desafos

Varios entrevistados coincidieron en que la resistencia por parte de algunos profesionales de la salud a adoptar nuevas tecnologas ha sido un obstculo significativo. Esto se debe, en gran parte, a la falta de familiaridad con las herramientas digitales. A pesar de los avances, algunos expertos mencionaron que, en ciertas reas rurales o desfavorecidas, la infraestructura tecnolgica (como el acceso a internet) sigue siendo un desafo, limitando la efectividad de las intervenciones. La falta de interoperabilidad entre diferentes plataformas tecnolgicas ha dificultado la integracin de datos y el intercambio de informacin entre distintas instituciones y niveles de atencin.

3. Beneficios

La implementacin de tecnologas ha mejorado la comunicacin entre los diferentes niveles del sistema de salud, lo que ha permitido una respuesta ms coordinada ante emergencias sanitarias. Los expertos destacaron que el uso de herramientas digitales ha permitido reducir tiempos en procesos administrativos y clnicos, lo que se traduce en una atencin ms rpida para los pacientes. El acceso a informacin a travs de plataformas digitales ha permitido que la poblacin est ms informada sobre su salud, promoviendo la participacin activa en su autocuidado.

 

Conclusin

La investigacin sobre el uso de tecnologas de la informacin en salud pblica revela que su implementacin ha transformado significativamente la forma en que se gestionan y se entregan los servicios de salud. Las tecnologas de la informacin, como telemedicina y aplicaciones mviles, han facilitado el acceso a servicios de salud, especialmente en reas rurales o desatendidas, permitiendo que ms personas reciban atencin mdica oportuna.

La digitalizacin de registros mdicos y el uso de sistemas de informacin de salud han permitido una mejor gestin de datos, lo que mejora la toma de decisiones, la planificacin de recursos y el seguimiento de enfermedades. Las plataformas digitales han sido efectivas en la promocin de la salud y la prevencin de enfermedades, mediante campaas de concienciacin y educacin que llegan a un pblico ms amplio.

Durante la crisis de salud pblica, como la pandemia de COVID-19, las tecnologas de la informacin han permitido una respuesta ms gil y coordinada, facilitando la comunicacin entre instituciones de salud y la poblacin. A pesar de los beneficios, existen desafos importantes, como la brecha digital, la privacidad de los datos, y la necesidad de capacitacin para el personal de salud en el uso de estas tecnologas.

La integracin continua de tecnologas emergentes, como inteligencia artificial y anlisis de datos, promete mejorar an ms los resultados en salud pblica, pero requiere un enfoque tico y regulaciones adecuadas.

Para concluir podramos indicar que el uso de tecnologas de la informacin en salud pblica es fundamental para mejorar la calidad de atencin y la eficacia en la gestin de sistemas de salud. Sin embargo, es esencial abordar las barreras existentes para maximizar su potencial y garantizar que los beneficios sean equitativos para toda la poblacin.

 

Referencias

      1.            Aguaiza, D., Santos, M., & Garca , M. (2018). El rol de las tics en la reduccin de la brecha para el acceso a la salud. Rehuso, 3(2). Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/6731/673171018006.pdf

      2.            Aguaiza, D., Santos, M., & Garca, M. (2018). El rol de las tics en la reduccin de la brecha para el acceso a la salud. ReHuSo, 3(2). doi:https://doi.org/10.33936/rehuso.v3i2.1375

      3.            Almenara, J., Crdova , M., & Fernndez, J. (2007). Las TIC para la igualdad nuevas tecnologas y atencin a la diversidad. REBIUN. Obtenido de http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_nlinks&pid=S2550-6587201800020005700003&lng=en

      4.            Carvajal, L. (21 de 02 de 2025). La tecnologa revolucionando la Salud Pblica. Obtenido de Siftia: https://siftia.tech/es/recursos/la-tecnologia-revolucionando-la-salud-publica/

      5.            Cervera, A., & Goussens , A. (2024). Ciberseguridad y uso de las TIC en el Sector Salud. Elsevier . doi:https://doi.org/10.1016/j.aprim.2023.102854

      6.            Daz, C. (2021). Las TIC en el sector pblico del Sistema de Salud de Mxico: Avances y oportunidades. Acta Universitaria, 30. doi:https://doi.org/10.15174/au.2020.2650

      7.            Garca, H., Navarro, L., Lpez , M., & Rodrguez, M. (2014). Tecnologas de la Informacin y la Comunicacin en salud y educacin mdica. Edumecentro. Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742014000100018

      8.            Hernndez, J., Jaramillo, L., Villegas , J., lvarez , L., Roldan Mabel, Ruiz , C., . . . Martnez, L. (2020). La educacin en salud como una importante estrategia de promocin y prevencin. Archivos de Medicina, 20(2). doi:https://doi.org/10.30554/archmed.20.2.3487.2020

      9.            Hervert, F. (14 de 02 de 2023). TecSalud. Obtenido de https://blog.tecsalud.mx/tecnologia-en-la-salud-su-influencia-e-impacto

  10.            Lpez, D., & Vizcarra, P. (2023). Impacto de las innovaciones en dispositivos mdicos porttiles en la promocin de la salud digital en Ecuador. Polo del Conocimiento, 8(4). Obtenido de http://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es

  11.            Lpez, M. (2023). Salud pblica en Ecuador como factor de desarrollo social: una revisin bibilogrfica. GESTAR, 6(12). doi:https://doi.org/10.46296/gt.v6i12.0110

  12.            OPS. (2021). De la evolucin de los sistemas de informacin para la salud (IS4H) a la transformacin digital del sector de la salud. Washington, D.C. Obtenido de https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/53801/OPSEIHIS210006_spa.pdf

  13.            Prado, M., & Grunauer, R. (2020). Salud Pblica: aplicacin de big data em deteccin de concentracin poblacional, para evitar brotes epidemiolgicos por Covid-19. Identidad Bolivariana, 4(2). Obtenido de file:///C:/Users/Israel%20Viej%C3%B3/Downloads/90-Texto%20del%20art%C3%ADculo-706-1-10-20200811.pdf

  14.            Vaccaro, G., Jurado, M., Gonzabay, E., & Witt, P. (2023). Desafos y problemas de la salud pblica en Ecuador. RECIAMUC. Obtenido de file:///C:/Users/Israel%20Viej%C3%B3/Downloads/1086-Texto%20del%20art%C3%ADculo-2104-1-10-20230418.pdf}

  15.            Vida, M., Delgado , A., & Miralles, E. (2023). Tecnologas de la Informacin y las Comunicaciones como herramientas de atencin en salud. Mecimed, 37(4). Obtenido de file:///C:/Users/Israel%20Viej%C3%B3/Downloads/chaple,+4009.pdf

 

 

 

 

 

 

 

 

2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

 

 

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/