Transformando la educacin a travs del uso de TIC: una revisin sistemtica

 

Transforming education through the use of ICT: a systematic review

 

Transformar a educao atravs do uso das TIC: uma reviso sistemtica

 

 

Mariela Cecilia Castro Pin I
marielac.castro@educacion.gob.ec 
https://orcid.org/0009-0005-1529-5758
 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: marielac.castro@educacion.gob.ec

Ciencias de la Educacin

Artculo de Investigacin

 

 

* Recibido: 12 de febrero de 2025 *Aceptado: 26 de marzo de 2025 * Publicado: 22 de abril de 2025

 

        I.            Unidad Educativa Fiscal Miguel Donoso Pareja, Magister En Tecnologa e Innovacin Educativa, Ecuador.


Resumen

Este artculo presenta una revisin sistemtica sobre el impacto de las Tecnologas de la Informacin y la Comunicacin (TIC) en la transformacin de los procesos pedaggicos en la educacin contempornea. A partir del anlisis de investigaciones recientes desarrolladas entre 2020 y 2025, se identifican beneficios relevantes como el acceso equitativo a recursos educativos, el desarrollo de competencias digitales docentes, y la implementacin de estrategias pedaggicas centradas en el estudiante. La literatura demuestra que las TIC pueden enriquecer la experiencia de aprendizaje cuando son integradas de forma planificada, contextualizada y con una intencin pedaggica clara. Sin embargo, tambin se evidencian barreras persistentes relacionadas con infraestructura deficiente, escasa formacin docente, y brechas digitales en poblaciones vulnerables. Estudios clave, como los de Cabero-Almenara, Moreira, Rodrguez-Moreno y Durn, ofrecen marcos analticos para comprender la complejidad del fenmeno educativo digital. Las conclusiones subrayan la necesidad de polticas pblicas sostenidas, formacin continua para el personal docente, y estrategias institucionales que promuevan una cultura de innovacin y equidad. Finalmente, se plantea la urgencia de investigar los efectos a largo plazo de la integracin tecnolgica en contextos rurales y diversos. Esta investigacin refuerza la importancia de construir un ecosistema educativo centrado en la inclusin, la participacin y la transformacin crtica.

Palabras clave: TIC; innovacin pedaggica; educacin digital.

 

Abstract

This article presents a systematic review of the impact of Information and Communication Technologies (ICTs) on the transformation of pedagogical processes in contemporary education. Based on the analysis of recent research conducted between 2020 and 2025, relevant benefits are identified, such as equitable access to educational resources, the development of teachers' digital competencies, and the implementation of student-centered pedagogical strategies. The literature demonstrates that ICTs can enrich the learning experience when integrated in a planned, contextualized manner, and with a clear pedagogical intent. However, persistent barriers are also evident related to deficient infrastructure, limited teacher training, and digital divides in vulnerable populations. Key studies, such as those by Cabero-Almenara, Moreira, Rodrguez-Moreno, and Durn, offer analytical frameworks for understanding the complexity of the digital education phenomenon. The conclusions underscore the need for sustained public policies, ongoing training for teaching staff, and institutional strategies that promote a culture of innovation and equity. Finally, it is urgent to investigate the long-term effects of technological integration in rural and diverse contexts. This research reinforces the importance of building an educational ecosystem focused on inclusion, participation, and critical transformation.

Keywords: ICT; pedagogical innovation; digital education.

 

Resumo

Este artigo apresenta uma reviso sistemtica do impacto das Tecnologias de Informao e Comunicao (TIC) na transformao dos processos pedaggicos na educao contempornea. Com base numa anlise de inquritos recentes realizados entre 2020 e 2025, foram identificados benefcios significativos, incluindo o acesso equitativo a recursos educativos, o desenvolvimento de competncias de ensino digital e a implementao de estratgias pedaggicas centradas no aluno. A literatura demonstra que as TIC podem enriquecer a experincia de aprendizagem quando integradas de forma planeada, contextualizada e com uma inteno pedaggica clara. No entanto, tambm existem barreiras persistentes relacionadas com infraestruturas deficientes, formao limitada de professores e excluso digital entre as populaes vulnerveis. Estudos importantes, como os de Cabero-Almenara, Moreira, Rodrguez-Moreno e Durn, oferecem estruturas analticas para compreender a complexidade do fenmeno da educao digital. Os resultados realam a necessidade de polticas pblicas sustentadas, de formao contnua do corpo docente e de estratgias institucionais que promovam uma cultura de inovao e equidade. Finalmente, h uma necessidade urgente de investigar os efeitos a longo prazo da integrao tecnolgica em contextos rurais e diversificados. Esta investigao refora a importncia de construir um ecossistema educativo focado na incluso, participao e transformao crtica.

Palavras-chave: TIC; inovao pedaggica; educao digital.

 

Introduccin

La educacin, entendida como un proceso continuo de transmisin de conocimientos, valores y habilidades, ha evolucionado constantemente a lo largo de la historia. Desde los tiempos prehistricos, donde el conocimiento se transmita oralmente y por medio de la observacin, hasta la revolucin digital del siglo XXI, la educacin ha sido el motor que impulsa el desarrollo de las sociedades (Ortega y Pazmio 2021).

En este contexto, las Tecnologas de la Informacin y la Comunicacin (TIC) representan una de las transformaciones ms significativas del mbito educativo. Estas herramientas digitales han reconfigurado las prcticas pedaggicas tradicionales, permitiendo nuevas formas de interaccin, enseanza y aprendizaje que se adaptan a los retos de la era digital (Galeano, 2023).

A nivel internacional, pases como Finlandia han demostrado cmo la inclusin efectiva de las TIC en las aulas puede generar mejoras sustanciales en los resultados educativos. En dicho pas, el sistema educativo est basado en el aprendizaje colaborativo y el uso estratgico de herramientas digitales. Corea del Sur, por su parte, ha invertido ampliamente en la digitalizacin de sus aulas y la capacitacin docente, logrando que ms del 90% de sus estudiantes accedan a recursos educativos en lnea. Estas experiencias evidencian que, cuando las TIC se integran con criterios pedaggicos claros, pueden potenciar el rendimiento acadmico, la inclusin y la creatividad estudiantil (Buitrago et al., 2021).

En Amrica Latina, el proceso ha sido ms heterogneo. Programas como Conectar Igualdad en Argentina y ProInfo en Brasil han sido pioneros en la dotacin de equipos tecnolgicos en las escuelas pblicas (Bautista, 2019). Sin embargo, diversos estudios han sealado que la simple disponibilidad de computadoras y acceso a Internet no garantiza la transformacin pedaggica si no se acompaa de una capacitacin docente constante, un rediseo curricular y un enfoque centrado en el estudiante (Cabero-Almenara et al. 2020).

En Ecuador, el Ministerio de Educacin ha desarrollado polticas para fomentar la inclusin de las TIC en el proceso educativo, el Plan Nacional de Educacin Digital ha intentado reducir las brechas de acceso y fortalecer la alfabetizacin digital en los docentes y estudiantes. No obstante, la implementacin an presenta limitaciones debido a factores estructurales como el dficit en infraestructura tecnolgica, especialmente en zonas rurales y marginales, la falta de capacitacin especializada y la resistencia al cambio en algunos sectores del magisterio (Mineduc, 2024).

Desde una perspectiva terica, el paradigma constructivista es uno de los marcos que mejor sustentan la incorporacin de las TIC en el aula. Segn este enfoque, el aprendizaje es un proceso activo de construccin del conocimiento, que se potencia mediante la interaccin social, la reflexin crtica y la contextualizacin (Guerra, 2020). Las TIC, utilizadas de manera adecuada, permiten escenarios de aprendizaje colaborativo, asincrnico y personalizado que enriquecen la experiencia educativa.

Marqus (2008) resalta que las TIC no deben ser vistas como un fin en s mismas, sino como medios para facilitar el acceso a la informacin, la construccin del conocimiento y el desarrollo de competencias clave.

El problema radica en que, a pesar del reconocimiento generalizado del potencial de las TIC, su integracin efectiva en las prcticas pedaggicas an enfrenta serias dificultades. Muchos docentes continan utilizando metodologas tradicionales con apoyo tecnolgico superficial, sin modificar los enfoques de enseanza. Como advierten Fernndez y lvarez (2009), existe una tendencia a reproducir viejos esquemas en lugar de adoptar prcticas innovadoras que promuevan la participacin activa de los estudiantes.

Ante este panorama, Bautista (2019) considera esencial desarrollar una investigacin que permita analizar de forma sistemtica cmo las Tecnologas de la Informacin y la Comunicacin (TIC) estn transformando los procesos pedaggicos en diferentes contextos educativos.

Para Durn y Estebanell (2020) esta indagacin reviste importancia tanto a nivel terico como prctico, ya que aporta elementos fundamentales al debate actual sobre las condiciones necesarias para una integracin significativa y sostenible de las tecnologas en la enseanza. En efecto, comprender las dinmicas de esta transformacin permite no solo identificar oportunidades de mejora en las prcticas pedaggicas, sino tambin orientar el diseo de polticas pblicas y programas de formacin docente que respondan a los desafos del siglo XXI (Galeano, 2023).

Desde esta perspectiva, la presente investigacin se propone responder a la siguiente pregunta: cmo las Tecnologas de la Informacin y la Comunicacin transforman los procesos pedaggicos en la educacin actual? En funcin de ello, el objetivo general consiste en analizar el impacto del uso de las TIC en la transformacin de dichos procesos. Para alcanzar esta meta, se plantean como objetivos especficos identificar los principales beneficios que aporta el uso de las TIC en el mbito educativo, examinar los retos y limitaciones que enfrenta su integracin en las prcticas pedaggicas, y establecer las condiciones necesarias para lograr una implementacin efectiva y contextualizada de estas tecnologas en el aula.

Materiales y mtodos

La presente investigacin adopta un enfoque cualitativo de tipo documental, sustentado en una revisin sistemtica de literatura, lo cual permite analizar en profundidad los estudios realizados en torno a la incorporacin de las Tecnologas de la Informacin y la Comunicacin (TIC) en los procesos pedaggicos. Este enfoque ha sido elegido por su capacidad para identificar patrones comunes, divergencias y vacos tericos en el corpus acadmico disponible, ofreciendo una perspectiva integral sobre el estado del conocimiento en esta rea. Adems, el carcter documental permite construir una base slida de evidencias que sirva como sustento para la reflexin crtica y la propuesta de mejoras en la prctica educativa.

Seleccin de estudios

La revisin se desarroll tomando como referencia las pautas metodolgicas establecidas por el protocolo PRISMA (Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses), el cual proporciona una estructura rigurosa para la identificacin, seleccin y sntesis de estudios relevantes. Este protocolo garantiza la transparencia y reproducibilidad del proceso de revisin, atributos esenciales en la investigacin acadmica de calidad (UNESCO, 2020).

En la etapa de bsqueda, se accedi a bases de datos acadmicas de alta relevancia y visibilidad, tales como Scopus, Redalyc, Scielo, ERIC y Google Scholar. La estrategia de bsqueda incluy descriptores como TIC y educacin, innovacin pedaggica, aprendizaje digital, uso de tecnologa en el aula, competencias digitales docentes y educacin mediada por tecnologas. Estas palabras clave se combinaron utilizando operadores booleanos para refinar los resultados y garantizar la pertinencia de los documentos recuperados.

Criterios de inclusin

El proceso de seleccin de estudios se rigi por criterios de inclusin bien definidos que permitieran garantizar tanto la calidad cientfica como la pertinencia pedaggica de las fuentes utilizadas. En primer lugar, se seleccionaron nicamente artculos referentes al tema, ya que este procedimiento asegura un nivel de calidad acadmica avalado por expertos en el rea. Esta decisin respondi a la necesidad de contar con un corpus bibliogrfico confiable, cuya validez y rigurosidad estuviera comprobada por evaluadores externos, lo que refuerza la consistencia del anlisis y la solidez de las conclusiones extradas.

Asimismo, se incluyeron investigaciones que abordaran de forma explcita la integracin de las Tecnologas de la Informacin y la Comunicacin desde una perspectiva pedaggica. Se priorizaron los estudios que exploraban enfoques metodolgicos centrados en el aprendizaje significativo, la personalizacin del proceso educativo, y la transformacin de las prcticas docentes mediante el uso de recursos digitales. Se dio especial nfasis a aquellas investigaciones que presentaban resultados empricos claros, basados en experiencias prcticas en entornos escolares reales. Esto permiti valorar la efectividad de las TIC ms all del plano terico, enfocndose en sus aplicaciones concretas dentro del aula y su impacto en los aprendizajes.

Otro criterio importante fue el idioma y el acceso a los textos. Se consideraron nicamente documentos escritos en espaol e ingls, lo cual facilit la comprensin y el anlisis comparativo entre diversas realidades. Adems, se seleccionaron estudios contextualizados preferentemente en los niveles de educacin bsica y media, ya que estos representan el campo de aplicacin ms amplio de las TIC en el sistema educativo formal. Esta delimitacin respondi al objetivo de analizar con mayor profundidad el impacto de las tecnologas en los niveles formativos iniciales, donde se sientan las bases del pensamiento crtico, la alfabetizacin digital y las competencias del siglo XXI.

Criterios de exclusin

En contraposicin, se establecieron criterios de exclusin que permitieron depurar el material bibliogrfico y asegurar que el anlisis se centrara exclusivamente en fuentes relevantes para los fines del estudio. Se descartaron aquellos trabajos cuyo contenido se limitaba a aspectos tcnicos o instrumentales de las tecnologas, sin una vinculacin directa con procesos de enseanza-aprendizaje. Tambin se excluyeron los estudios cuyo enfoque fuera meramente descriptivo o carecieran de un sustento emprico verificable. Ensayos de opinin, artculos divulgativos o reflexiones sin respaldo metodolgico no fueron considerados, en aras de mantener la consistencia cientfica del anlisis.

Asimismo, se elimin del corpus bibliogrfico cualquier publicacin que no ofreciera acceso completo al texto, ya que la revisin sistemtica requiere un estudio minucioso del contenido completo del documento para su evaluacin y categorizacin. Esta medida tambin respondi al criterio de transparencia, evitando interpretaciones fragmentadas o parciales. La aplicacin de estos criterios fue fundamental para construir un marco analtico coherente, delimitado y alineado con los objetivos de la investigacin, lo que permiti obtener conclusiones fundamentadas y representativas del fenmeno educativo estudiado.

Aspectos ticos

En lo relativo a los aspectos ticos, se debe sealar que la naturaleza documental de esta investigacin excluy la participacin directa de sujetos humanos o la intervencin en contextos escolares reales. Por ello, no fue necesario someter el estudio a la aprobacin de un comit de tica ni solicitar consentimiento informado. Sin embargo, el compromiso tico se mantuvo en todo momento mediante la observancia de buenas prcticas acadmicas, como la correcta atribucin de autora y el respeto a la propiedad intelectual. Todas las fuentes consultadas fueron citadas conforme a los lineamientos de la normativa APA 7, y se garantiz la fidelidad en la interpretacin de los contenidos. Este enfoque tico-responsable otorga mayor credibilidad y legitimidad al trabajo investigativo realizado.

Sistematizacin de la informacin

La sistematizacin de la informacin se realiz mediante la elaboracin de matrices de anlisis temtico estructuradas con base en los objetivos de la investigacin. Cada uno de los estudios seleccionados fue examinado cuidadosamente atendiendo a variables fundamentales tales como autora, ao de publicacin, pas de origen, nivel educativo abordado, tipo de tecnologa utilizada, enfoque metodolgico, objetivos propuestos, y resultados principales obtenidos. Esta matriz de categorizacin permiti clasificar y comparar de forma rigurosa los aportes de las distintas investigaciones, con el fin de obtener patrones significativos y evaluar su aplicabilidad en contextos educativos diversos.

La organizacin de los hallazgos se estructur en tres grandes categoras analticas que sirvieron como ejes interpretativos: en primer lugar, los beneficios del uso de las TIC en el mbito educativo, especialmente en trminos de acceso a la informacin, personalizacin del aprendizaje y desarrollo de habilidades digitales; en segundo lugar, los desafos y barreras que obstaculizan su integracin efectiva, tales como la escasa capacitacin docente, la brecha digital y la resistencia institucional al cambio; y en tercer lugar, las condiciones contextuales necesarias para implementar de forma sostenible estas tecnologas en el entorno escolar, incluyendo factores como la infraestructura tecnolgica, el liderazgo pedaggico y la participacin de la comunidad educativa.

Esta sistematizacin no solo permiti establecer relaciones entre los distintos enfoques y resultados presentes en la literatura, sino tambin identificar coincidencias que refuerzan determinadas hiptesis, contradicciones que invitan a la reflexin crtica y vacos de conocimiento que abren nuevas lneas de investigacin. Uno de los hallazgos ms relevantes fue la creciente atencin que la literatura reciente ha dedicado a las competencias digitales docentes, concebidas como habilidades clave para una integracin pedaggica efectiva de las TIC. En este sentido, investigaciones como las de Cabero-Almenara et al. (2020) y Moreira et al. (2021) destacan la necesidad urgente de redisear los programas de formacin inicial y continua del profesorado para incorporar dimensiones digitales, metodolgicas y evaluativas.

Asimismo, autores como Rodrguez-Moreno y Torres-Gordillo (2022) advierten sobre la importancia de contar con estrategias de acompaamiento institucional que garanticen una implementacin coherente y sostenida de la tecnologa en el aula. Estas estrategias deben incluir no solo formacin tcnica, sino tambin el desarrollo de competencias pedaggicas vinculadas al uso reflexivo y crtico de las herramientas digitales. Por otro lado, estudios como el de Durn y Estebanell (2020) sealan que superar las prcticas tradicionales implica asumir un cambio de paradigma hacia modelos centrados en el estudiante, donde el docente acte como mediador activo del conocimiento y las TIC funcionen como recursos que promuevan la participacin, la autonoma y la co-creacin del aprendizaje.

Estas observaciones recientes proporcionan el fundamento emprico y terico que sustenta la discusin del presente estudio, y confirman que el desafo de integrar las TIC en la educacin va ms all de la dotacin tecnolgica: exige una transformacin profunda de las prcticas educativas, sustentada en una visin pedaggica crtica, inclusiva y adaptativa a los contextos locales.

Discusin

A partir de la sistematizacin realizada, los resultados permiten establecer una visin crtica y actualizada del impacto que las Tecnologas de la Informacin y la Comunicacin (TIC) estn generando en los entornos educativos. La literatura revisada, representada por estudios desarrollados entre 2020 y 2022 como los de la Organizacin de Estados Iberoamericanos, que demuestra que la integracin de estas herramientas digitales ha dejado de ser una opcin complementaria para convertirse en un eje estratgico del quehacer pedaggico, especialmente tras la irrupcin de la pandemia por COVID-19 (OEI, 2021).

La evidencia emprica, recogida en estudios como los de Ortega y Pazmio (2021), confirma que el uso de plataformas digitales ampli considerablemente el acceso a contenidos educativos en Ecuador, aunque tambin puso en evidencia las brechas digitales preexistentes, especialmente en zonas rurales y de difcil conectividad.

Entre los autores ms influyentes y consistentes de la revisin destacan Cabero-Almenara et al. (2020), Moreira et al. (2021), Rodrguez-Moreno y Torres-Gordillo (2022) y Durn y Estebanell (2020), cuyas investigaciones no solo fueron citadas con frecuencia en la literatura educativa reciente, sino que aportan marcos analticos slidos para comprender la integracin de TIC desde mltiples dimensiones: pedaggica, institucional y sociotecnolgica. A pesar de la centralidad de estos autores en el anlisis, se consultaron otros estudios complementarios que permitieron contrastar enfoques, validar hallazgos y matizar conclusiones.

Los estudios internacionales incluidos en la revisin coinciden en que el verdadero valor pedaggico de las TIC no reside nicamente en su presencia tecnolgica, sino en su uso intencional, reflexivo y adaptado al contexto.

En este sentido, uno de los hallazgos ms relevantes es la creciente importancia que adquiere el desarrollo de competencias digitales docentes. Estas competencias, como lo plantean Cabero-Almenara et al. (2020), abarcan no solo el dominio tcnico de las herramientas digitales, sino tambin la capacidad de disear experiencias de aprendizaje efectivas, alineadas con las necesidades del estudiante del siglo XXI.

De manera similar, Moreira et al. (2021) destacan que en los entornos hbridos surgidos tras la pandemia, la alfabetizacin digital docente se convierte en una condicin indispensable para el xito de las metodologas activas y del aprendizaje personalizado. Estas investigaciones, al centrarse en distintos niveles educativos y realidades institucionales, ofrecen una visin robusta sobre la importancia de profesionalizar la funcin docente en el marco de la cultura digital.

Por su parte, los trabajos de Rodrguez-Moreno y Torres-Gordillo (2022) y de Durn y Estebanell (2020) permiten problematizar los desafos institucionales que siguen vigentes. El primero aborda con profundidad la falta de liderazgo en la gestin escolar para promover una cultura de innovacin sostenida; el segundo se enfoca en los retos metodolgicos que enfrentan los docentes al migrar desde enfoques tradicionales hacia modelos virtuales o hbridos. Ambos coinciden en la necesidad de una transformacin estructural que supere la visin tecnocntrica y promueva polticas integrales articuladas entre actores del sistema educativo.

Un aspecto compartido en la mayora de estudios, incluyendo los de Ortega y Pazmio (2021), es la insistencia en un enfoque pedaggico centrado en el estudiante. El uso de TIC no puede reducirse a una mera digitalizacin del contenido; debe favorecer aprendizajes colaborativos, crticos y contextualizados. Las tecnologas deben ser puentes para el desarrollo de habilidades blandas, la creatividad y la autonoma. Para ello, es fundamental el acompaamiento institucional continuo, tal como lo enfatizan Cabero-Almenara et al. (2020) y Rodrguez-Moreno y Torres-Gordillo (2022), quienes resaltan la importancia de estrategias institucionales que combinen infraestructura, formacin docente y cultura organizacional inclusiva.

Aunque la mayora de estudios analizados coinciden en los beneficios potenciales de las TIC, tambin se identifican contradicciones y vacos importantes. Por ejemplo, se ha constatado que muchas experiencias exitosas estn limitadas al contexto urbano, mientras que existe escasa documentacin sobre la implementacin efectiva de TIC en zonas rurales o poblaciones vulnerables. Este vaco representa una lnea prioritaria para futuras investigaciones, especialmente si se quiere avanzar hacia una transformacin educativa realmente equitativa.

Finalmente, si bien autores como Cabero-Almenara o Rodrguez-Moreno son referentes clave, el contraste con otras investigaciones permite observar la complejidad del fenmeno educativo digital. No todas las instituciones avanzan al mismo ritmo, ni todos los docentes disponen del mismo nivel de preparacin o apoyo. Por ello, el xito de cualquier proceso de integracin tecnolgica depende de una visin sistmica y contextualizada que reconozca tanto las capacidades como las limitaciones del entorno.

En definitiva, la discusin evidencia que la transformacin educativa mediante el uso de TIC no depende exclusivamente de la disponibilidad de recursos digitales, sino de la existencia de un ecosistema pedaggico integral. Este ecosistema debe estar conformado por docentes capacitados, polticas educativas coherentes, infraestructura adecuada, y una cultura institucional que promueva la innovacin, la equidad y la participacin activa de toda la comunidad educativa.

 

Tabla 1: Sistematizacin de la informacin de la revisin de la literatura

Autor(es)

Ttulo del estudio

Ao

Pas

Categora principal

Base de datos

Conclusiones principales

Cabero-Almenara, J., Palacios-Rodrguez, A. y Palacios-Marqus, D.

La competencia digital docente en la educacin superior

2020

Espaa

Condiciones contextuales

Redalyc

Las competencias digitales docentes son esenciales para una integracin eficaz de las TIC; se requiere formacin continua y sistemtica.

Durn, M. y Estebanell, M.

De la presencialidad a la virtualidad: retos pedaggicos de la educacin digital

2020

Espaa

Barreras e innovacin pedaggica

Google acadmico

La digitalizacin requiere transformacin metodolgica y rol activo del docente como mediador del conocimiento.

Moreira, M. A., Henriques, S. y Barros, D.

Las competencias digitales de los docentes en entornos hbridos de aprendizaje

2021

Portugal

Competencias docentes

Scopus

La alfabetizacin digital del docente es clave en modelos hbridos. Se destaca la necesidad de actualizar la formacin en contextos pospandmicos.

Rodrguez-Moreno, J. y Torres-Gordillo, J. J.

Factores que condicionan la integracin de las TIC en centros educativos

2022

Espaa

Desafos de implementacin

Redalyc

Las barreras organizacionales, como la falta de liderazgo y visin institucional, dificultan el uso transformador de las TIC.

Ortega, J. y Pazmio, D.

Inclusin de plataformas virtuales en la educacin ecuatoriana durante la pandemia

2021

Ecuador

Condiciones contextuales y acceso equitativo

Google acadmico

Las plataformas virtuales ampliaron el acceso, pero tambin revelaron profundas brechas digitales, especialmente en zonas rurales.

 

Conclusiones

Los hallazgos de esta revisin sistemtica permiten afirmar que el uso pedaggico de las Tecnologas de la Informacin y la Comunicacin (TIC) representa una oportunidad decisiva para transformar los procesos educativos, siempre que su implementacin se realice de forma planificada, contextualizada y centrada en el aprendizaje significativo. En primer lugar, se concluye que las TIC no solo favorecen el acceso equitativo al conocimiento, sino que tambin enriquecen la experiencia de aprendizaje mediante la incorporacin de recursos interactivos, entornos virtuales colaborativos y estrategias de personalizacin educativa que estimulan la motivacin y la participacin activa del estudiante. Estas herramientas han demostrado ser especialmente tiles para desarrollar habilidades cognitivas superiores, as como competencias digitales y socioemocionales fundamentales para la vida en el siglo XXI.

                    Se identifican limitaciones persistentes que actan como barreras para una integracin efectiva. Estas limitaciones incluyen aspectos tcnicos, como la infraestructura deficiente y la conectividad desigual; pedaggicos, como la escasa formacin docente en metodologas innovadoras; y sociales, como la brecha digital y la exclusin de comunidades vulnerables. La superacin de estas barreras requiere de un abordaje integral, coordinado entre los distintos niveles del sistema educativo, incluyendo la elaboracin de polticas pblicas sostenibles, la inversin continua en recursos tecnolgicos y la generacin de programas de formacin profesional docente basados en evidencias.

                    La investigacin confirma que una implementacin adecuada de las TIC en el mbito educativo no puede limitarse al suministro de dispositivos o plataformas tecnolgicas. Es fundamental consolidar un enfoque pedaggico renovado, centrado en el estudiante, que integre las TIC como herramientas al servicio del pensamiento crtico, la resolucin de problemas y la construccin activa del conocimiento. Para ello, resulta imprescindible fortalecer las competencias digitales docentes, fomentar el liderazgo pedaggico desde las instituciones escolares y generar una cultura de innovacin que promueva el aprendizaje continuo, el trabajo colaborativo y la equidad educativa.

                    Finalmente, se destaca la necesidad de continuar investigando sobre los efectos a largo plazo de las TIC en la educacin, as como de ampliar el anlisis a contextos poco representados, como zonas rurales o poblaciones con menor acceso a tecnologas. La transformacin educativa mediante TIC solo ser real si responde a la diversidad de contextos y si considera las voces de todos los actores involucrados: docentes, estudiantes, familias y comunidades. Esta investigacin, por tanto, constituye un llamado a consolidar una visin sistmica, crtica y humanizadora del uso de la tecnologa en la educacin.

 

Referencias

      1.            Bautista, J. (2019). Ldica y matemticas a travs de TICs para la prctica de operaciones con nmeros enteros. Revista de Investigacin Desarrollo e Innovacin, 1(2), 17-27. https://doi.org/https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6763034

      2.            Buitrago, A., Gutirrez, J., & Romero, N. (2021). los estudiantes de hoy en da son nativos digitales, y su experiencia con la tecnologa informtica desde una edad temprana ha moldeado sus procesos cognitivos y su relacin con el aprendizaje. Revistas Cientficas y Humansticas de Florida Global University, 4(1). https://doi.org/https://doi.org/10.53485/rsu.v4i1.165

      3.            Cabero-Almenara, J., Palacios-Rodrguez, A., & Palacios-Marqus, D. (2020). La competencia digital docente en la educacin superior: Instrumentos de evaluacin y tendencias actuales. Educacin XX1, 23(2), 109-130. https://doi.org/10.5944/educxx1.26193

      4.            Durn, M., & Estebanell, M. (2020). De la presencialidad a la virtualidad: Retos pedaggicos de la educacin digital. Revista de Educacin a Distancia, 20(64), 1-24. https://doi.org/10.6018/red.421171

      5.            Galeano, I. (2023). Personalizar el aprendizaje a travs de las TICS. https://www.abc.com.py/edicion-impresa/suplementos/escolar/personalizar-el-aprendizaje-a-traves-de-las-tic-1529026.html

      6.            Guerra, J. (2020). El constructivismo en la educacin y el aporte de la teora sociocultural de Vygotsky para comprender la construccin del conocimiento en el ser humano. Dilemas Contemporneos: Educacin, Poltica y Valores, 7(2), 1-17. https://doi.org/10.46377/dilemas.v32i1.2033

      7.            Mineduc. (2024). Forjamos el futuro de Ecuador a travs del Plan Nacional por la Educacin, que desarrollamos en 15 meses para 15 aos. https://educacion.gob.ec/forjamos-el-futuro-de-ecuador-a-traves-del-plan-nacional-por-la-educacion-que-desarrollamos-en-15-meses-para-15-anos/

      8.            Moreira, M. A., Henriques, S., & Barros, D. (2021). Las competencias digitales de los docentes en entornos hbridos de aprendizaje. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educacin, (60), 109-128. https://doi.org/10.12795/pixelbit.91299

      9.            OEI. (2021). Panorama de la educacin en Iberoamrica 2021: El impacto de la pandemia en la educacin. Organizacin de Estados Iberoamericanos.

  10.            Ortega, J. & Pazmio, D. (2021). Inclusin de plataformas virtuales en la educacin ecuatoriana durante la pandemia. Revista Ciencia y Educacin, 3(2), 45-59.

  11.            Rodrguez-Moreno, J., & Torres-Gordillo, J. J. (2022). Factores que condicionan la integracin de las TIC en centros educativos: Una visin desde la direccin escolar. Revista Iberoamericana de Educacin, 90(1), 45-64. https://doi.org/10.35362/rie9014891

  12.            UNESCO. (2020). Marco de competencias de los docentes en materia de TIC. https://unesdoc.unesco.org

 

 

 

 

 

 

 

2025 por el autor. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

 

 

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/