Estrategias ldicas para potenciar el desarrollo de habilidades cognitivas para estudiantes de educacin inicial
Playful strategies to enhance the development of cognitive skills in early childhood education students
Estratgias ldicas para potenciar o desenvolvimento de competncias cognitivas em alunos da educao pr-escolar
![]() |
|||
![]() |
|||
Correspondencia: mfcadena30@gmail.com
Ciencias de la Educacin
Artculo de Investigacin
* Recibido: 26 de febrero de 2025 *Aceptado: 24 de marzo de 2025 * Publicado: 21 de abril de 2025
I. Licenciado en Ciencias de la Educacin Mencin Educacin Infantil, Magster en Educacin, Docente de la Unidad Educativa "Rebeca Jarrn", Cayambe, Pichincha, Ecuador.
II. Licenciada en Ciencias de la Educacin Mencin Educadores de Prvulos, Magster en Educacin Inicial con Mencin en Innovacin en el Desarrollo Infantil, Docente de la Escuela Fiscal Bsica Vctor Zeballos Mata, Guayaquil, Guayas, Ecuador.
III. Licenciada en Ciencias de la Educacin Mencin Parvularia, Magster en Educacin Especializacin Parvularia, Docente de la Escuela Francisco Zurita Guayasamin, Quito, Pichincha, Ecuador.
IV. Profesora Pre-Primaria, Licenciada en Ciencias de la Educacin Especialidad. Primaria, Magster en Ciencias de la Educacin con Mencin en Educacin Inicial, Docente de la Unidad Educativa Provincia De Tungurahua, Guayaquil, Guayas, Ecuador.
Resumen
Las experiencias ldicas en la educacin infantil prematura son herramientas tiles que favorecen el aprendizaje y el desarrollo particular. Estas tcnicas buscan mejorar el proceso cognitivo de los nios pequeos y transformar el juego en el primordial medio de aprendizaje y progreso. Segn los expertos dicen, que el juego es una prctica satisfactoria y natural que impulsa la participacin y la bsqueda imaginativa. Las formas ldicas proveen un mtodo pedaggico que rene aspectos ldicos del aprendizaje, lo que resulta en un ambiente ms vivaz donde los alumnos no solo obtienen enseanzas, sino que asimismo desenvuelven sus destrezas sociales, emocionales y cognitivas. El juego se maneja para educar percepciones y valores en la formacin. Jugar optimiza la dinmica grupal y promueve el desarrollo intelectual, social, entusiasta y corporal de los nios. La recreacin se acenta a menudo como un comienzo de disfrute, adems de sus ventajas educativas. Asimismo de fortificar los mtodos psicolgicos y disponer a los nios para la vida social, el juego impulsa todos los rganos del cuerpo y establece la creatividad, el carcter y la unidad.
Palabras Clave: Experiencias Ldicas; Educacin; Aprendizaje; Desarrollo Cognitivo; Mtodo.
Abstract
Playful experiences in early childhood education are useful tools that promote learning and individual development. These techniques seek to improve young children's cognitive processes and transform play into the primary means of learning and progress. According to experts, play is a satisfying and natural practice that encourages participation and imaginative exploration. Playful forms provide a pedagogical method that combines playful aspects of learning, resulting in a more lively environment where students not only learn but also develop their social, emotional, and cognitive skills. Play is used to educate perceptions and values in education. Play optimizes group dynamics and promotes children's intellectual, social, emotional, and physical development. Recreation is often emphasized as a source of enjoyment, in addition to its educational benefits. In addition to strengthening psychological processes and preparing children for social life, play stimulates all the body's organs and fosters creativity, character, and unity.
Keywords: Playful Experiences; Education; Learning; Cognitive Development; Method.
Resumo
As experincias ldicas na educao de infncia so ferramentas teis que promovem a aprendizagem e o desenvolvimento individual. Estas tcnicas procuram melhorar o processo cognitivo das crianas pequenas e transformar a brincadeira no principal meio de aprendizagem e progresso. Segundo os especialistas, brincar uma prtica natural e gratificante que estimula a participao e a explorao imaginativa. As formas ldicas proporcionam um mtodo pedaggico que combina aspetos ldicos da aprendizagem, resultando num ambiente mais animado, onde os alunos no s aprendem, mas tambm desenvolvem as suas competncias sociais, emocionais e cognitivas. O jogo utilizado para educar percees e valores na formao. Brincar otimiza a dinmica do grupo e promove o desenvolvimento intelectual, social, emocional e fsico das crianas. A recreao frequentemente enfatizada como uma fonte de prazer, para alm dos seus benefcios educacionais. Alm de fortalecer os mtodos psicolgicos e preparar as crianas para a vida social, a brincadeira estimula todos os rgos do corpo e estabelece a criatividade, o carcter e a unio.
Palavras-chave: Experincias Ldicas; Educao; Aprendizado; Desenvolvimento Cognitivo; Mtodo.
Introduccin
En la vida de los nios, saltar es una actividad regular y esencial que ejerce un papel vital en su desarrollo exhaustivo. La educacin y el progreso particular de cada uno de los nios el cual se valora de forma individual se ven proporcionados por las estrategias ldicas, reconocidas como instrumentos pedaggicas efectivos en la educacin temprana. Las habilidades ldicas en la educacin inicial se descubren como un perspectiva dinmico y ameno para fomentar el impulso cognitivo de los nios en sus primeros aos de vida escolar (Acua, 2020).
Este enfoque educativo predomina el valor pedaggico, orientarla como una actividad nica e indispensable que origina la intervencin activa y la curiosidad creativa. Buscamos evolucionar la educacin habitual integrando elementos pedaggicos a la educacin, estableciendo un ambiente inspirador y dinmico. En este entorno, los alumnos no solo lograron conocimientos, sino que tambin experiencia (Morales, 2021)
No obstante, el juego es una actividad divertida, se cree que es un instrumento ineludible y un medio natural de enseanza para los alumnos. Como es bien indiscutible que los nios inspeccionan, experimentan y obtienen un conocimiento demostrativo del mundo que los rodea a travs del juego. En la educacin Inicial precoz, el juego se piensa una revelacin del deseo natural de los nios de educarse mediante la experiencia habilidad y la interaccin con su ambiente (Caballero, 2021).
El concepto de desarrollo cognitivo puntualiza cmo las preponderancias intelectuales de cada nio, como el razonamiento, la memoria, el mtodo, el lenguaje y la resolucin de inconvenientes, desarrollan y mejoran a lo largo de su vida. Este progreso predice considerablemente durante la niez y la adolescencia, lo que interviene en cmo las personas aprecian, demuestran e interactan con su entorno (Chui, 2024).
El desarrollo inmediatos como es la descripcin de trabajo, el proposicin y las habilidades motoras y sociales son esenciales para el desarrollo cognitivo en la educacin inicial. La educacin preescolar es fundamental para ampliar la creatividad y el juego emblemtico, mientras que la escuela promueve el desarrollo de la lgica experimentado, la resolucin de problemas indeterminados y la ideologa confusa. A lo largo de su infancia, este progreso se ve afectado por elementos sociales, circunstancial y genticos; las interacciones sociales y las experiencias educativas cumplen un papel crucial (Bermdez, 2021).
Para promover la particularidad y la iniciativa de los nios, as como para proporcionar el aprendizaje significativo y las habilidades sociales, las tcnicas pedaggicas que incluyen juegos educativos interactivos y dialgicos son decisivos en la Educacin Bsica Regular (EBR), fundamentalmente en el nivel inicial. El profesor es esencial para comenzar las normas de coexistencia y sostener el aprendizaje mediante la moderacin de estas habilidades ldicas (Kinast, 2021).
Los docentes de la Educacin Inicial aplican numerosas actividades de aprendizaje establecidas en el juego como parte de su enfoque ldico. Estas mtodos son convenientes para el desarrollo emocional y social de los nios, adems de su desarrollo cognitivo. Mediante actividades que incentivan las inteligencias mltiples, los educadores de la etapa inicial impulsan el desarrollo social, emocional y cognitivo. Adems, desarrollan la sociabilidad, el aprendizaje profundo y la razn de las normas sociales (Pyle, 2020).
La provisin de espacio, recursos distinguidos y actividades instructivas que promuevan la creatividad y la repeticin son mecanismos esenciales de la labor del docente para implantar un entorno de aprendizaje favorable. El progreso de habilidades sociales y personales, as como la internalizacin de los roles de gnero, son otros beneficios del juego. Adems, el juego impulsa un cdigo moral menos estricto, lo que accede a los nios apreciar y alcanzar el comportamiento social (Mora, 2019).
Durante los ejercicios el nio optimiza el lenguaje, la memoria, la atencin y el ideologa lgico, el juego crea el desarrollo cognitivo. En estas actividades, los nios logran aprender ideas esenciales, cumplir con las normas sociales, percibir su entorno y alcanzar su mximo potencial. Los juegos deportivos, que requieren un rendimiento profesional intenso; los juegos pre deportivos, que ejercitan las habilidades fsicas; y los juegos infantiles, que resaltan el desarrollo psicomotor, son modelos de tipos de juego (Lpez, 2020).
Impulsa el crecimiento fsico desde una representacin biolgica y ensea elementos morales y convenciones sociales desde una representacin pedaggica. Los juegos de movimiento benefician al cuerpo desde una perspectiva biolgica, optimizando el metabolismo, mejorando los msculos y el sistema esqueltico. Dado que el juego es la forma inicial de enseanza grupal e incita el respeto por las normas, fundamentales para el desarrollo social del nio, las escuelas lo manejan para ensear valores y rasgos de personalidad (Vite, 2022).
Dicho de esto de otra forma, el juego dispone de marcos cognitivos, indemniza necesidades, impulsa la unin y facilita un entorno libre de estrs para la expresin. Adems, es una fuente de disfrute y mejora las cualidades intelectuales, sociales, emocionales y fsicas (Bustamante, 2024).
Las costumbres educativas, la estimulacin cognitiva y las interacciones sociales son elementos significativos que ayudan a los nios a desarrollar sus habilidades mentales y ajustar a los desafos intelectuales, aunque es significativo recapitular que este desarrollo eterniza a lo largo de la vida y est influenciado por componentes genticos, ambientales y sociales (Vite, 2022).
Esta enseanza es crucial para el desarrollo completo de los nios y tiene trascendencia psicolgica, biolgica y pedaggica. Las capacidades cognitivas y emocionales se localizan entre los procesos caractersticos que proporciona (Bustamante, 2024).
Se han manejado numerosos puntos de vista, incluyendo filosficos, psicolgicos y pedaggicos, para experimentar el juego, razonando la manifestacin del desarrollo infantil. La psicologa progresiva conserva que el aprendizaje y el desarrollo obedecen del juego. Las necesidades de los nios se devuelven a travs del juego, que (Piaget, 1980) relaciona con el desarrollo de las combinaciones cognitivas. El juego facilita a las personas la estimulacin, motivacin e inters, a la vez que les accede interactuar en un medio calmado. El juego tambin puede ser una representacin de eludirse del mundo real (Capote, 2019).
Metodologa
Este investigacin utiliza un mtodo de descriptiva y bibliogrfica para indagar las tcticas ldicas que optimizan el desarrollo cognitivo de los estudiantes ecuatorianos de en la Educacin Inicial. El objetivo principal es localizar y evaluar las mejores tcticas ldicas, lo cual se conseguir mediante la exploracin de investigaciones acadmicas y cientficas oportunos. El estudio emple la seleccin y evaluacin de datos de fuentes documentales. Identificando las disposiciones y patrones, ofrece una perspectiva completa y profunda sobre el tema y se basa sus hallazgos en datos ntegros (Polit, 2019).
Seleccin
La poblacin del estudio se estableci a partir de fuentes bibliogrficas digitalizadas. Para certificar la calidad y oportunidad de los datos, se formaron los siguientes criterios de inclusin divulgaciones sobre educacin infantil temprana en Ecuador durante el periodo 2019-2024, tanto nacionales como extranjeras. Se incluyeron informaciones centralizadas en el desarrollo de habilidades cognitivas en nios pequeos y tcticas de juego en la educacin inicial temprana. No se incluyeron las publicaciones que no formalizaban los criterios de inclusin establecidos.
Anlisis de la Informacin
Las frases clave correspondiente con el tema de estudio se usaron para buscar informacin notable de investigacin universitaria y datos de revistas indexadas. Se examinaron varias publicaciones universitarias que obedecan con los requisitos de inclusin. Se utiliz la metodologa de la observacin de contenido para reconocer la informacin elegida. En educacin infantil temprana, esta perspectiva nos permiti a igualar y explicar los componentes ms distinguidos y afectadas con las tcticas de juego y sus consecuencias en el desarrollo cognitivo infantil.
Discusin de los resultados
El objetivo de un enfoque apresurado para el impulso cognitivo en la educacin infantil fue establecer cmo las modos de juego que intervenan en el desarrollo cognitivo de los estudiantes y ofrecer propuestas sobre cmo utilizarla de la mejor manera. Se revel que los nios manejan el juego como una pieza fundamental para indagar, aprender y desenvolverse con una comprensin intensa del mundo. En desempeo, es vital prevalecer los desafos y aseverar que el uso metdico de las cualidades de juego, si bien existe una predisposicin a razonar la educacin inicial como principal mtodo para mejorar las circunstancias en la vida (Aldas, 2021).
Por otro lado, se recalca la importancia de ampliar el pensamiento lgico-matemtico de los nios mediante juegos de ocio que favorezcan su progreso cognitivo y de aprendizaje, y que incrementa las actividades las cuales son beneficiosas para el desarrollo del pensamiento lgico-matemtico en los nios. Esta observacin examina cmo el juego sobresalta el desarrollo cognitivo y socioemocional en la Educacin Inicial y las formas pedaggicas de apoyar el aprendizaje, recalcando el valor de los juegos como instrumentos de enseanza para los nios ms pequeos. Se ha manifestado que la inclusin del juego en el currculo ayuda a potenciar el crecimiento cognitivo y socioemocional de los nios, ya que, mejora su razonamiento y capacidad de resolucin de problemas (Bustamante, 2024).
Tcticas ldicas y normas de relacin en la educacin infantil, cuyo propsito es mostrar cmo los modos ldicos pueden optimizar las modelos de convivencia y se perfeccion que mejoran las normas de armona. Segn la educacin fundada en el juego el cual implementa una perspectiva constructivista en la educacin Inicial de toda institucin educativa, la intervencin en actividades ldicas se concentra en el pensamiento, la creatividad, la informacin y la amabilidad, creando ambientes favorables para el aprendizaje, es por ellos que se fomenta el aprendizaje basado en el juego como tcnica constructivista en la educacin infantil en Ecuador (Daz, 2022).
Los nios muestran insuficiencias en el impulso de las habilidades cognitivas como faltas de razonamiento lgico y problemas para conservar la atencin y la cohesin al momento de realizar una actividad, a travs de la motivacin temprana y desarrollo de habilidades del lenguaje neuroeducacin en la educacin inicial analiza los aspectos neurolgicos y tericos que establecen el programa de estimulacin temprana en nios de educacin inicial en nuestro pas (Coello, 2021).
Por ltimo, la aportacin o mejora de las habilidades cognitivas demandadas para el alumnado en este nivel educativo propone que algunos educadores no las benefician. Dadas sus nutridas ventajas, es esencial concienciar sobre el valor de retomar su uso en el ambiente escolar para los nios. En conclusin los nios y nias mostraron un desarrollo comparablemente, lo que manifiesta la amplia aplicabilidad de las tcnicas. Estas consecuencias presiden el valor del juego como tcnica pedagoga en la educacin Inicial (Prez, 2023).
El juego como mecanismo educativo fundamental, el juego es una instrumento educativo fundamental y crucial para el acrecentamiento cognitivo y socioemocional de los nios, ms que una humilde dinmica de ocio, busca mejorar numerosas capacidades cognitivas, como el pensamiento lgico-matemtico, la memoria, la atencin, el lenguaje y el razonamiento lgico, como lo manifiesta su dominio en el desarrollo cognitivo.
Discusin de los resultados
Segn la apreciacin de las publicaciones, las estrategias ldicas son importantes y convenientes para ayudar a los estudiantes de educacin inicial a explorar y desenvolver sus destrezas cognitivas. Acentuadas atravs del juego, al formar parte del currculo, optimizando as formidablemente el desarrollo socioemocional y el pensamiento lgico-matemtico, proporcionalmente. Estos resguardando la idea de que la recreacin como un pasatiempo divertido y una herramienta de educacin segura. El juego sustenta a los nios en el rea de exploracin y a descubrir su entorno, lo que origina el desarrollo cognitivo frecuentemente. Segn su indagacin, para desarrollar los beneficios educativos en esta etapa estimacin del progreso, las tcticas ldicas deben formalizarse sistemticamente. Aumentando as el debate al aplicar el juego y as fomentando la creatividad, la comunicacin y la cordialidad, todo lo cual tiene una revolucin positiva en el progreso de las destrezas sociales y la contribucin en el aula.
Es profundizar en el aspectos explcitos del desarrollo cognitivo, como la atencin, la memoria, la expresin y el explicacin lgico. Sus pactos destacan que la metodologa juego-trabajo y la estimulacin precoz son fundamentales para promover estas habilidades en nios de educacin inicial. Al mismo tiempo, sealan que esta metodologa de juego-trabajo es beneficiosa para todos los nios y nias, lo que se expresa en la aplicacin inclusivamente en estas tcnicas.
Estos estudios, en total enfatizan la jerarqua de constituir y desempear con las cualidades ldicas que se ajusten a los objetivos didcticos y las carencias de los estudiantes. Las exploraciones revelan que el juego no solo favorece a las personas sino que se buscan aprender formas distintas, sino que tambin expandir las destrezas sociales, emocionales y cognitivas necesarias para el xito acadmico y personal.
Conclusin
Las estrategias ldicas es tcnica factible para afrontar el desarrollo cognitivo en la educacin inicial en las instituciones educativas. El juego, es una metodologa pedaggica primordial, el cual busca crear un ambiente motivador que origina la participacin, el juego astuto y una profunda agudeza del mbito que los rodea. Su prctica en el aula requiere de un esfuerzo sistemtico. Los enfoques ldicos poseen el dominio de enaltecer la educacin y asentar las bases para el desarrollo futuro.
Los profesores de la Educacin inicial alcanzan afinar el desarrollo cognitivo y socioemocional de sus estudiantes mediante el uso de estas tcnicas ldica. Es por ello que, el desarrollo de las habilidades cognitivas, sociales y emocionales, donde el juego favorece el crecimiento completo de los nios.
Es necesario complementar que este mtodo sea integrado al currculo para desarrollar las ventajas en el sistema educativo. El juego mejora tambin las numerosas destrezas cognitivas que el nio posee, como es el lenguaje, la memoria, la atencin y el razonamiento lgico-matemtico, forman un medio de aprendizaje eficientemente, interesante y cooperativo, este modelo juego-trabajo es propicio e inclusivo para todos los estudiantes. En contexto, este mtodo marca el valor de aumentar tcnicas ldicas innovadoras en la educacin infantil en edades tempranas para as crear el desarrollo de habilidades cognitivas y una enseanza significativa y gratificante.
Referencias
Acua, M. &. (2020). Educacin ambiental ldica para fortalecer habilidades cognitivas en nios escolarizados. Educacin y Educadores, 23(3), 444-468. https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_nlinks&pid=S2542-2987202400010010800001&lng=en
guila, G. D. (2016). Instrumento para determinar necesidades de conocimiento de los padres acerca de la adolescencia y su manejo. MediSur, 14(6), 748-759. . http://www.medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/3278
Aldas, V. M. (2021). Actividades ldicas y su impacto en el desarrollo de habilidades cognitivas en los nios de inicial 2 de la unidad educativa Francisco Huerta Rendn. Babahoyo: Universidad tecnica de Babahoyo. https://dspace.utb.edu.ec/handle/49000/10888
Bermdez, J. (2021). Actividades ldicas para el desarrollo de las habilidades y destrezas a travs de las herramientas digitales de los nios y nias de 3 a 5 aos en los centros de educacin inicial de la ciudad de Portoviejo. Ecuador: Universidad San Gregorio de Portoviejo. https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_nlinks&pid=S2542-2987202400010010800002&lng=en
Bsquez Len, D. M. (2024). Estrategias Ldicas: Un Enfoque Dinmico para Fomentar el Desarrollo Cognitivo en la Educacin Inicial: Playful Strategies: A Dynamic Approach to Foster Cognitive Development in Early Childhood Education. Revista Scientific, 9(31), 108125. https://www.indteca.com/ojs/index.php/Revista_Scientific/article/view/830
Brito, S. (2024). Habilidades cognitivas y metodologa del juego: trabajo con nios en educacin infantil, subnivel 2. Veritas Journal of Scientific Diffusion, 5 (3), 15801591.
https://revistaveritas.org/index.php/veritas/article/download/293/493/1547
Bustamante, F. T. (2024). El Impacto del Juego en el Desarrollo Cognitivo y Socioemocional en la Educacin Inicial Estrategias Pedaggicas para Fomentar el Aprendizaje. Ciencia Latina Revista Cientfica Multidisciplinar, 8(5), 4201-4217. https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/13886
Caballero-Caldern, G. (2021). Las actividades ldicas para el aprendizaje. Polo del Conocimiento: Revista cientfico-profesional, 6(4), 861-878. https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_nlinks&pid=S2542-2987202400010010800003&lng=en
Capote, G. (2014). Juegos para la parte inicial de la clase de Educacin Fsica en segundo grado. Cienfuegos: Universidad de Cienfuegos Carlos Rafael Rodrguez. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442019000400192
Casanova, T. L. (2023). Actividades recreativas para favorecer el desarrollo de habilidades cognitivas en los nios de la fundacin HOPE HANDS. . MQRInvestigar, 7(3), 28782900. https://www.investigarmqr.com/ojs/index.php/mqr/article/view/598
Chui, H. R. (2024). Actividades ldicas para el desarrollo psicomotriz en nios de la primera infancia. Retos. Nuevas tendencias en educacin fsica, deporte y recreacin, (51), 753-762. https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/article/view/98154
Coello, M. (2021). Estimulacin temprana y desarrollo de habilidades del lenguaje. Revista de ciencias sociales, Vol. 27, N. 4, 2021, pgs. 309-326.https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8229894
Daz, D. C. (2022). Estrategias ldicas y normas de convivencia en educacin inicial. Horizontes. Revista De Investigacin En Ciencias De La Educacin, 6(26), 20782093. https://revistahorizontes.org/index.php/revistahorizontes/article/view/723
Diogo, M. (2022). Anlise das dimenses social e acadmica de uma brinquedoteca em uma instituio de ensino superior. . Educao e Pesquisa v., 1678-4634. https://www.scielo.br/j/ep/a/WrhXP8ZNTX38NRknB7TMVMF/
Guerrero, M. A. (2022). ACTIVIDADES LDICAS PARA EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO LGICO MATEMTICO EN NIOS DE EDUCACIN INICIAL II. Revista Electrnica Formacin Y Calidad Educativa, 10(1), 107122. https://refcale.uleam.edu.ec/index.php/refcale/article/view/3580
Kinast, E. y. (2021). Recurso ldico para apoio ao aprendizado da lgebra de alunos do 7 ano do ensino fundamental. Obtenido de In SciELO: https://doi.org/10.1590/SciELOPreprints.3275
Lpez, M. A. (2016). Educacin fsica y vida escolar, un desafo desde el currculo. Cordoba: Derecho. https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/article/view/93674
Mora, M. y. (2019). Classcraft: ingls y juego de roles en el aula de educacin primaria. Apertura, 11(1), 56-73. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6940126
Morales, F. (2021). Estrategias ldicas para el desarrollo de la motricidad fina en nios de una institucin educativa inicial. Revista Educacin, 19(19), 78-95.https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8071928
Perez, D. C. (2023). Metodologa juego-trabajo y su importancia en el desarrollo de habilidades cognitivas en nios de preescolar en el distrito de Penonom. Revista Cientfica Guacamaya, 8(1), 97110. https://revistas.up.ac.pa/index.php/guacamaya/article/view/4321
Piaget, J. (1980). La formacin del smbolo en el nio. Mexico: Fondo de Cultura Econmica.https://bibliotecadigital.uchile.cl/discovery/fulldisplay?docid=alma991003578819703936&context=L&vid=56UDC_INST:56UDC_INST&lang=es&search_scope=MyInst_and_CI&adaptor=Local%20Search%20Engine&tab=Everything&query=sub%2Cexact%2CIMITACION%20INFANTIL%2CAND&mode=advanced
Pyle, A. &. ((2020).). A Continuum of Play-Based Learning: The Role of the Teacher in Play-Based Pedagogy and the Fear of Hijacking Play. Early Education and Development, 31(5), 886-905. https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/09669760.2024.2367505
Souza, M. (2019). Jogo de Fsica de partculas: Descobrindo o bson de Higgs. evista Brasileira de Ensino de Fsica, v. 41, n. 2. https://doi.org/10.1590/1806-9126-RBEF-2018-0124
Velasco, G. S. (2024). Educacin Basada en el Juego: un Enfoque Constructivista en la Educacin Inicial. Revista Social Fronteriza, 4(5), e45474. https://www.revistasocialfronteriza.com/ojs/index.php/rev/article/view/474
Vite, M. &. (2022). Estrategias ldicas y su incidencia en los procesos cognitivos de los nios y nias de educacin inicial 2. ecuador: Ecuador: Universidad Estatal de Milagro.https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_nlinks&pid=S2542-2987202400010010800013&lng=en
Zosh, J. M.-P. (2022). Accessing the Inaccessible: Redefining Play as a Spectrum. Frontiers in Psychology, 9, 1124.https://doi.org/10.3389/fpsyg.2018.01124.
2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/