Tratamiento de carcinoma hepatocelular avanzado: Terapias sistmicas y nuevas estrategias. Un artculo de revisin
Treatment of advanced hepatocellular carcinoma: Systemic therapies and new strategies. A review article
Tratamento do carcinoma hepatocelular avanado: teraputicas sistmicas e novas estratgias. Um artigo de reviso
![]() |
|||
![]() |
|||
Correspondencia: gabriela.jaramillon@hotmail.com
Ciencias de la Salud
Artculo de Investigacin
* Recibido: 26 de febrero de 2025 *Aceptado: 24 de marzo de 2025 * Publicado: 13 de abril de 2025
I. Mdico General de gestin de la salud en Humana S.A. - Investigador Autnomo, Egresada de la Universidad Politcnica del Chimborazo Ecuador
II. Mdico Postgradista de Ciruga General, Universidad de las Amricas, Quito, Ecuador.
III. Mdica Postgradista de Ciruga General, Universidad de las Amricas, Quito, Ecuador.
IV. Mdico General, en funciones en Homecaremed C.A. - Investigador Autnomo, Egresada de la Universidad Central, Quito, Ecuador.
Resumen
El carcinoma hepatocelular (CHC) es el cncer heptico ms comn y una de las principales causas de muerte relacionada con cncer en todo el mundo. Con una prevalencia creciente, especialmente en pases con alta carga de hepatitis crnica y enfermedades metablicas, el CHC representa un reto significativo para la salud pblica. A pesar de los avances en diagnstico y tratamiento, la mayora de los casos son diagnosticados en etapas avanzadas, lo que limita las opciones teraputicas y empeora el pronstico de los pacientes. En este artculo de revisin se exploran los avances recientes en el tratamiento del carcinoma hepatocelular avanzado, centrados en las terapias sistmicas y las estrategias emergentes, as como los enfoques diagnsticos ms recientes. Materiales y Mtodos: Se realiz una revisin bibliogrfica exhaustiva utilizando bases de datos cientficas como PubMed, Scopus y Google Scholar. La bsqueda se centr en artculos publicados entre 2021 y 2025 sobre el diagnstico, tratamiento y estrategias emergentes para el carcinoma hepatocelular avanzado. Se incluyeron estudios clnicos, revisiones sistemticas y meta-anlisis que abordaron el uso de terapias sistmicas como inhibidores de la tirosina quinasa, inmunoterapia y combinaciones teraputicas, as como los avances en diagnstico por imgenes y biomarcadores. Los artculos seleccionados fueron evaluados para obtener datos relevantes sobre eficacia clnica, seguridad y evolucin del tratamiento. Resultados: Los resultados de la revisin destacan un avance considerable en las opciones teraputicas para el carcinoma hepatocelular avanzado. El sorafenib sigue siendo uno de los tratamientos ms utilizados, aunque terapias ms recientes como el lenvatinib y el regorafenib han mostrado eficacia en pacientes no respondedores al sorafenib. Adems, la inmunoterapia, particularmente los inhibidores de puntos de control como el nivolumab y el pembrolizumab, ha demostrado ser prometedora en pacientes con enfermedad avanzada. Las combinaciones de terapias dirigidas e inmunoterapia, como la asociacin de atezolizumab y bevacizumab, estn siendo evaluadas con resultados alentadores en trminos de supervivencia global y control de la enfermedad. En cuanto al diagnstico, el uso de tecnologas de imagen avanzadas como la tomografa por emisin de positrones (PET), la resonancia magntica (RM) y los biomarcadores como la alfa-fetoprotena (AFP) sigue siendo fundamental para la identificacin y monitoreo de la enfermedad, aunque se requieren avances en la precisin diagnstica para mejorar la deteccin temprana. Este artculo resalta la importancia de continuar con la investigacin y la aplicacin de enfoques teraputicos personalizados, basados en caractersticas moleculares y genticas del tumor, para mejorar los resultados en pacientes con carcinoma hepatocelular avanzado.
Palabras Clave: carcinoma hepatocelular; tratamiento; inmunoterapia; terapias combinadas; diagnstico por imgenes; biomarcadores; carcinognesis heptica; hepatitis crnica; cirrosis heptica.
Abstract
Hepatocellular carcinoma (HCC) is the most common liver cancer and one of the leading causes of cancer-related death worldwide. With an increasing prevalence, especially in countries with a high burden of chronic hepatitis and metabolic diseases, HCC represents a significant public health challenge. Despite advances in diagnosis and treatment, most cases are diagnosed at advanced stages, limiting therapeutic options and worsening patient prognosis. This review article explores recent advances in the treatment of advanced hepatocellular carcinoma, focusing on systemic therapies and emerging strategies, as well as the most recent diagnostic approaches. Materials and Methods: A comprehensive literature review was conducted using scientific databases such as PubMed, Scopus, and Google Scholar. The search focused on articles published between 2021 and 2025 on the diagnosis, treatment, and emerging strategies for advanced hepatocellular carcinoma. Clinical studies, systematic reviews, and meta-analyses addressing the use of systemic therapies such as tyrosine kinase inhibitors, immunotherapy, and therapeutic combinations, as well as advances in diagnostic imaging and biomarkers, were included. The selected articles were evaluated to obtain relevant data on clinical efficacy, safety, and treatment outcomes. Results: The results of the review highlight considerable progress in therapeutic options for advanced hepatocellular carcinoma. Sorafenib remains one of the most widely used treatments, although newer therapies such as lenvatinib and regorafenib have shown efficacy in patients who do not respond to sorafenib. Furthermore, immunotherapy, particularly checkpoint inhibitors such as nivolumab and pembrolizumab, has shown promise in patients with advanced disease. Combinations of targeted therapies and immunotherapy, such as the combination of atezolizumab and bevacizumab, are being evaluated with encouraging results in terms of overall survival and disease control. Regarding diagnosis, the use of advanced imaging technologies such as positron emission tomography (PET), magnetic resonance imaging (MRI), and biomarkers such as alpha-fetoprotein (AFP) remains essential for identifying and monitoring the disease, although advances in diagnostic accuracy are needed to improve early detection. This article highlights the importance of continuing research and applying personalized therapeutic approaches, based on molecular and genetic characteristics of the tumor, to improve outcomes in patients with advanced hepatocellular carcinoma.
Keywords: Hepatocellular carcinoma; treatment; immunotherapy; combination therapies; diagnostic imaging; biomarkers; liver carcinogenesis; chronic hepatitis; liver cirrhosis.
Resumo
O carcinoma hepatocelular (CHC) o cancro do fgado mais comum e uma das principais causas de morte relacionada com o cancro em todo o mundo. Com uma prevalncia crescente, especialmente em pases com uma elevada carga de hepatite crnica e doenas metablicas, o CHC representa um desafio significativo para a sade pblica. Apesar dos avanos no diagnstico e tratamento, a maioria dos casos diagnosticada em fases avanadas, limitando as opes teraputicas e piorando o prognstico dos doentes. Este artigo de reviso explora os avanos recentes no tratamento do carcinoma hepatocelular avanado, com foco nas teraputicas sistmicas e nas estratgias emergentes, bem como nas abordagens de diagnstico mais recentes. Materiais e Mtodos: Foi realizada uma reviso bibliogrfica abrangente, utilizando bases de dados cientficas como a PubMed, Scopus e Google Scholar. A pesquisa centrou-se em artigos publicados entre 2021 e 2025 sobre diagnstico, tratamento e estratgias emergentes para o carcinoma hepatocelular avanado. Foram includos estudos clnicos, revises sistemticas e meta-anlises que abordaram a utilizao de teraputicas sistmicas, como os inibidores da tirosina quinase, a imunoterapia e as combinaes teraputicas, bem como os avanos no diagnstico por imagem e nos biomarcadores. Os artigos selecionados foram avaliados para obter dados relevantes sobre a eficcia clnica, segurana e resultado do tratamento. Resultados: Os resultados da reviso destacam um progresso considervel nas opes teraputicas para o carcinoma hepatocelular avanado. O sorafenib continua a ser um dos tratamentos mais utilizados, embora teraputicas mais recentes, como o lenvatinib e o regorafenib, tenham demonstrado eficcia em doentes que no respondem ao sorafenib. Alm disso, a imunoterapia, particularmente os inibidores de ponto de controlo, como o nivolumab e o pembrolizumab, tm-se mostrado promissoras em doentes com doena avanada. As combinaes de teraputicas dirigidas e imunoterapia, como a combinao de atezolizumab e bevacizumab, esto a ser avaliadas com resultados encorajadores em termos de sobrevivncia global e controlo da doena. Em relao ao diagnstico, a utilizao de tecnologias de imagem avanadas, como a tomografia por emisso de positres (PET), a ressonncia magntica (RM) e biomarcadores, como a alfa-fetoprotena (AFP), continua a ser essencial para identificar e monitorizar a doena, embora sejam necessrios avanos na preciso do diagnstico para melhorar a deteo precoce. Este artigo destaca a importncia de continuar a investigao e aplicar abordagens teraputicas personalizadas, com base nas caractersticas moleculares e genticas do tumor, para melhorar os resultados em doentes com carcinoma hepatocelular avanado.
Palavras-chave: carcinoma hepatocelular; tratamento; imunoterapia; terapias combinadas; diagnstico por imagem; biomarcadores; carcinognese heptica; hepatite crnica; cirrose heptica.
Introduccin
El carcinoma hepatocelular (CHC) es el tipo ms comn de cncer primario del hgado y representa una de las principales causas de mortalidad a nivel mundial. Con una incidencia creciente, especialmente en regiones de Asia, frica y Amrica Latina, el CHC afecta principalmente a individuos con antecedentes de cirrosis heptica, siendo la infeccin crnica por hepatitis B y C, as como el abuso de alcohol y la esteatosis heptica no alcohlica, los principales factores de riesgo. Segn la Organizacin Mundial de la Salud (OMS), en 2020 se diagnosticaron aproximadamente 900,000 nuevos casos de CHC, y ms de 800,000 personas perdieron la vida debido a esta enfermedad. Esta alta mortalidad est directamente relacionada con el diagnstico tardo y la falta de opciones teraputicas efectivas para los pacientes en estadios avanzados(Arndt Vogel, 2022).
La etiologa del carcinoma hepatocelular est fuertemente vinculada a diversas patologas hepticas crnicas. La cirrosis, independientemente de su causa, crea un entorno heptico propenso a la carcinognesis, favoreciendo la multiplicacin descontrolada de clulas hepticas. En este contexto, las infecciones virales, especialmente por los virus de la hepatitis B y C, juegan un papel central en la formacin de CHC, al igual que las enfermedades metablicas como la diabetes y la obesidad, que incrementan el riesgo de desarrollar enfermedad heptica grasa no alcohlica. La progresiva inflamacin, la fibrosis y la alteracin del metabolismo heptico contribuyen a un ambiente propenso a la acumulacin de mutaciones genticas, lo que facilita la evolucin de la enfermedad hacia el carcinoma hepatocelular(Yau-Tuen Chan, 2024).
El diagnstico temprano del carcinoma hepatocelular sigue siendo un reto importante, ya que los sntomas suelen aparecer solo cuando la enfermedad ya se encuentra en etapas avanzadas. Sin embargo, el uso de tecnologas avanzadas de imagen, como la ecografa, tomografa computarizada (TC) y resonancia magntica (RM), ha permitido mejorar la identificacin de los tumores en estadios ms tempranos. Adems, el monitoreo de biomarcadores como la alfa-fetoprotena (AFP) ha mostrado ser til para la deteccin y el seguimiento de la enfermedad. A pesar de estos avances en el diagnstico, la tasa de mortalidad sigue siendo alta debido a la dificultad para tratar casos en etapas avanzadas, lo que subraya la necesidad urgente de nuevas estrategias teraputicas que puedan mejorar los resultados clnicos de los pacientes con carcinoma hepatocelular avanzado(Previn Ganesan, 2023).
Etiologa
La etiologa del carcinoma hepatocelular est fuertemente asociada con diversas condiciones hepticas crnicas que alteran la funcin y la estructura del hgado, creando un entorno propenso para el desarrollo de clulas tumorales. La principal causa subyacente del CHC es la cirrosis heptica, que puede ser causada por mltiples factores. La infeccin crnica por los virus de la hepatitis B (VHB) y C (VHC) es uno de los factores de riesgo ms prevalentes, especialmente en regiones de Asia y frica, donde estas infecciones son endmicas. La hepatitis crnica induce inflamacin prolongada, fibrosis y dao celular, lo que favorece la aparicin de mutaciones genticas y la transformacin maligna de los hepatocitos(Yu Wang, 2023).
Adems de las infecciones virales, el consumo excesivo y crnico de alcohol es otro factor importante en la etiologa del CHC. El alcohol provoca dao heptico directo, inflamacin crnica y fibrosis, lo que finalmente puede llevar a la cirrosis y aumentar el riesgo de desarrollar carcinoma hepatocelular. La esteatosis heptica no alcohlica (NAFLD, por sus siglas en ingls), que incluye condiciones como la obesidad, la diabetes tipo 2 y el sndrome metablico, tambin est emergiendo como una causa significativa de carcinoma hepatocelular en pases occidentales. La acumulacin de grasa en el hgado genera un ambiente inflamatorio que puede progresar a esteatohepatitis no alcohlica (NASH), fibrosis y, eventualmente, cirrosis y cncer(Josep M Llovet, 2021).
Otras causas menos comunes, pero igualmente relevantes, incluyen la exposicin a aflatoxinas (toxinas producidas por hongos que contaminan alimentos), enfermedades metablicas hereditarias como la hemocromatosis (acumulacin de hierro en el hgado) y la enfermedad de Wilson (acumulacin de cobre). Estas condiciones, aunque menos prevalentes, tambin contribuyen al desarrollo de carcinoma hepatocelular a travs de mecanismos similares de dao heptico crnico e inflamacin. En conjunto, estos factores subrayan la importancia de la etiologa multifactorial del CHC y la necesidad de estrategias preventivas y de diagnstico temprano en poblaciones de riesgo(Zachary J Brown, 2023).
Fisiopatologa
La fisiopatologa del carcinoma hepatocelular est ntimamente relacionada con los procesos de cirrosis heptica, inflamacin crnica y alteraciones genticas en las clulas hepticas. La mayor parte de los casos de CHC se desarrolla en un contexto de enfermedad heptica crnica, en la que la regeneracin celular anormal y la inflamacin continua favorecen el entorno adecuado para la transformacin maligna. En la cirrosis, el dao heptico progresivo provoca la fibrosis del tejido heptico, lo que interfiere con la funcin normal del hgado y promueve la aparicin de cambios en las clulas hepticas, que se multiplican de manera descontrolada(Anna Michelotti, 2021).
En el nivel molecular, se observan alteraciones en varias vas de sealizacin celular que juegan un papel crucial en la progresin del CHC. La va Wnt/β-catenina, que regula la proliferacin y la apoptosis celular, est frecuentemente alterada en los tumores hepticos, lo que contribuye a la resistencia a la muerte celular programada. Adems, las vas de los factores de crecimiento, como la del factor de crecimiento vascular endotelial (VEGF), se encuentran activadas, lo que favorece la angiognesis tumoral y la formacin de nuevos vasos sanguneos que alimentan el crecimiento del tumor. Estas alteraciones en las seales celulares generan un ambiente propenso a la proliferacin descontrolada de las clulas hepticas y al escape del control inmune(Julien Calderaro, 2022).
La acumulacin de mutaciones genticas en los hepatocitos, sumada a la inflamacin crnica, genera una base para la carcinognesis. Las mutaciones en oncogenes como el K-ras, la sobreexpresin de protenas como la alfa-fetoprotena, y la inactivacin de genes supresores de tumores, como el p53, son caractersticas comunes en el CHC. Estos cambios genticos permiten que las clulas tumorales adquieran caractersticas de invasividad, evasin de la apoptosis y resistencia a los tratamientos. Adems, la alteracin en la interaccin entre las clulas tumorales y el microambiente heptico contribuye al progreso de la enfermedad, lo que resalta la complejidad de la fisiopatologa del carcinoma hepatocelular(Terence Kin-Wah Lee, 2022).
Factores de riesgo
El carcinoma hepatocelular, que es el tipo ms comn de cncer de hgado, tiene una serie de factores de riesgo bien establecidos. Estos factores de riesgo aumentan la probabilidad de desarrollar esta enfermedad, y su presencia puede guiar a los mdicos en la identificacin de pacientes que requieren vigilancia ms estricta(Cristina Dopazo, 2024). Los principales factores de riesgo incluyen:
1. Infeccin crnica por el virus de la hepatitis B o hepatitis C
- Hepatitis B: La infeccin crnica por VHB es uno de los principales factores de riesgo para el carcinoma hepatocelular. Se estima que las personas con hepatitis B crnica tienen un riesgo significativamente mayor de desarrollar cncer de hgado. El riesgo es particularmente alto en aquellas personas que han sido infectadas durante la infancia(Ganji Purnachandra Nagaraju, 2022).
- Hepatitis C: La hepatitis C crnica tambin est estrechamente relacionada con el desarrollo de CHC. Aunque la infeccin por VHC no siempre progresa a carcinoma hepatocelular, los pacientes con hepatitis C crnica y cirrosis tienen un riesgo elevado(Ganji Purnachandra Nagaraju, 2022).
2. Cirrsis heptica
La cirrosis es una de las principales condiciones subyacentes asociadas con el desarrollo de carcinoma hepatocelular. La cirrosis puede ser consecuencia de infecciones crnicas por hepatitis B o C, consumo excesivo de alcohol, enfermedades hepticas autoinmunes o trastornos metablicos. La cicatrizacin del hgado asociada con la cirrosis puede crear un ambiente propenso para la transformacin maligna de las clulas hepticas(Cristina Dopazo, 2024).
3. Consumo excesivo de alcohol
El abuso crnico de alcohol puede llevar a una enfermedad heptica alcohlica, que incluye esteatosis heptica (hgado graso), hepatitis alcohlica y finalmente cirrosis. Las personas con cirrosis heptica relacionada con el alcohol tienen un riesgo mucho mayor de desarrollar carcinoma hepatocelular(Seul Ki Han, 2023).
4. Enfermedades metablicas y no alcohlicas del hgado
- Hgado graso no alcohlico (NAFLD): Este trastorno, relacionado con la obesidad, la diabetes tipo 2 y otros problemas metablicos, est aumentando como causa de cirrosis y carcinoma hepatocelular. La esteatosis heptica no alcohlica (NAFLD) puede progresar a esteatohepatitis no alcohlica (NASH), que a su vez puede avanzar a cirrosis y finalmente a carcinoma hepatocelular(Riccardo Nevola, 2023).
- Resistencia a la insulina: La resistencia a la insulina, que a menudo acompaa a la obesidad y la diabetes tipo 2, est relacionada con un mayor riesgo de desarrollar carcinoma hepatocelular, principalmente a travs del mecanismo de hgado graso no alcohlico(Riccardo Nevola, 2023).
5. Aflatoxinas
Las aflatoxinas son toxinas producidas por ciertos tipos de hongos que crecen en alimentos como los cacahuetes y los granos almacenados en condiciones inadecuadas. La exposicin crnica a aflatoxinas es un factor de riesgo conocido para el carcinoma hepatocelular, especialmente en regiones de frica y Asia, donde los alimentos contaminados son ms comunes(Diyang Xie, 2023).
6. Enfermedades hepticas hereditarias
Algunas enfermedades hepticas hereditarias, como la hemocromatosis (acumulacin de hierro en el hgado) o la enfermedad de Wilson (acumulacin de cobre en el hgado), pueden aumentar el riesgo de desarrollar carcinoma hepatocelular. La hemocromatosis, en particular, se asocia con un aumento del riesgo de cirrosis y, por ende, de carcinoma hepatocelular(Hongyuan Zhou, 2021).
7. Exposicin a sustancias txicas y carcingenos
La exposicin crnica a ciertos productos qumicos y txicos puede aumentar el riesgo de carcinoma hepatocelular. Esto incluye el contacto con productos petroqumicos, pesticidas, y ciertos disolventes industriales(Philip Johnson, 2022).
8. Edad y gnero
El riesgo de desarrollar carcinoma hepatocelular aumenta con la edad. En general, los hombres tienen un riesgo ms alto de desarrollar esta enfermedad que las mujeres, aunque el aumento de factores de riesgo como la obesidad y las enfermedades metablicas podra reducir esta diferencia(Cristina Dopazo, 2024).
9. Factores genticos y predisposicin familiar
Existen investigaciones en curso que exploran la influencia gentica en el desarrollo del carcinoma hepatocelular. En algunos casos, los antecedentes familiares de cncer de hgado pueden aumentar el riesgo, sugiriendo que los factores genticos tambin desempean un papel(Eunsun Kim, 2021).
10. Enfermedad heptica autoinmune
La cirrosis biliar primaria (anteriormente conocida como cirrosis biliar primaria) y la hepatitis autoinmune son enfermedades hepticas poco comunes que pueden aumentar el riesgo de carcinoma hepatocelular debido a la inflamacin crnica y la eventual cirrosis que provocan(Amir Ajoolabady, 2023).
11. Tabaquismo
Aunque el consumo de tabaco est ms relacionado con el cncer de pulmn, tambin se ha observado que los fumadores tienen un riesgo ms alto de desarrollar carcinoma hepatocelular, especialmente cuando estn asociados con otras afecciones hepticas, como la cirrosis(Federico Piero, 2021).
Clasificaciones
El carcinoma hepatocelular puede clasificarse de varias maneras, segn distintos criterios que ayudan a definir el pronstico y las estrategias de tratamiento ms adecuadas. Una de las clasificaciones ms utilizadas es la clasificacin Barcelona Clinic Liver Cancer (BCLC), que divide a los pacientes segn la extensin de la enfermedad, la funcin heptica y el estado general del paciente(Zachary J Brown, 2023). La clasificacin BCLC categoriza a los pacientes en cinco grupos:
- Estadio 0 (Hepatopata compensada sin tumor o con nico tumor pequeo): Los pacientes pueden ser candidatos a trasplante o reseccin quirrgica.
- Estadio A (Enfermedad localizada, funcin heptica adecuada): Los pacientes pueden ser candidatos a tratamientos locales como la reseccin, la ablacin o el trasplante heptico.
- Estadio B (Enfermedad multinodular, sin invasin vascular): Se recomienda la terapia locorregional, como la quimioembolizacin transarterial (TACE).
- Estadio C (Enfermedad avanzada con invasin vascular y/o metstasis a distancia): El tratamiento se basa principalmente en terapias sistmicas.
- Estadio D (Fallo heptico terminal): En este estadio, el tratamiento es paliativo, centrado en el control de los sntomas(Aurlie Beaufrre, 2021).
Otra clasificacin relevante es la clasificacin TNM (Tumor, Ganglio, Metstasis), que se basa en la extensin del tumor primario (T), la afectacin de los ganglios linfticos (N) y la presencia de metstasis (M). Esta clasificacin es til para describir el grado de propagacin de la enfermedad y para la planificacin del tratamiento(Aurlie Beaufrre, 2021).
Clasificacin T (Tumor)
La clasificacin T describe la extensin del tumor en el hgado, de acuerdo con su tamao y la invasin a estructuras adyacentes:
- T1: Tumor nico, sin invasin vascular.
- T2: Tumor nico con invasin vascular o mltiples tumores, pero sin invasin a estructuras cercanas.
- T3: Tumores mltiples, con invasin a vasos principales o estructuras adyacentes (como los vasos hepticos principales o la vena porta).
- T4: Invasin tumoral a rganos cercanos o estructuras fuera del hgado, como el diafragma, el estmago, los intestinos o la pared abdominal(Saranya Chidambaranathan-Reghupaty, 2021).
Clasificacin N (Ndulos linfticos)
La clasificacin N hace referencia a la afectacin de los ganglios linfticos cercanos al hgado:
- N0: No hay metstasis en los ganglios linfticos regionales.
- N1: Hay metstasis en los ganglios linfticos regionales(Saranya Chidambaranathan-Reghupaty, 2021).
Clasificacin M (Metstasis)
La clasificacin M indica si el cncer se ha diseminado a otros rganos fuera del hgado:
- M0: No hay metstasis a distancia.
- M1: Hay metstasis a distancia, lo que significa que el cncer ha alcanzado rganos fuera del hgado, como los pulmones, los huesos o los ganglios linfticos distantes(Saranya Chidambaranathan-Reghupaty, 2021).
Diagnsticos
El diagnstico del carcinoma hepatocelular avanzado involucra una combinacin de evaluacin clnica, estudios de imagen y anlisis de biomarcadores. Las imgenes diagnsticas son esenciales para evaluar la extensin y localizacin del tumor:
Ecografa abdominal: Es la prueba de imagen inicial ms utilizada para la deteccin del CHC, especialmente en pacientes con cirrosis o antecedentes de hepatitis crnica. Aunque no es especfica, puede detectar masas hepticas(HoChong Gilles, 2022).
Tomografa computarizada (TC): La TC con contraste permite evaluar la extensin del tumor, la afectacin de vasos hepticos y la presencia de metstasis. Es til para planificar la intervencin quirrgica y para la evaluacin de la respuesta al tratamiento(HoChong Gilles, 2022).
Resonancia magntica (RM): La RM con contraste es til para la caracterizacin de las lesiones hepticas y para diferenciar entre tipos de lesiones benignas y malignas, especialmente en pacientes con cirrosis(Zhenxiao Wang, 2023).
Biomarcadores: El anlisis de alfa-fetoprotena es el biomarcador ms utilizado en la deteccin y el seguimiento del carcinoma hepatocelular. Aunque no es completamente especfico (algunos tumores no elevan los niveles de AFP), un valor elevado se asocia con mayor frecuencia a CHC. Otros biomarcadores como el DCP (protena de induccin de la coagulacin dependiente de vitamina K) tambin se estn evaluando como herramientas adicionales(Fei Feng, 2024).
Tratamiento
El tratamiento del carcinoma hepatocelular depende del estadio de la enfermedad, la funcin heptica del paciente y su estado general. Las opciones teraputicas varan desde tratamientos locales hasta terapias sistmicas avanzadas.
Tratamientos locales:
Reseccin quirrgica: Indicada en pacientes con un tumor nico y sin cirrosis avanzada. La reseccin proporciona una alta tasa de curacin en estos casos(Xupeng Yang, 2024).
Trasplante heptico: Es la opcin de tratamiento ideal para pacientes con CHC en etapas tempranas (Estadio 0 o A de BCLC) y cirrosis descompensada. Permite la erradicacin del tumor y la resolucin de la enfermedad heptica subyacente(Xupeng Yang, 2024).
Ablacin por radiofrecuencia (ARF) o crioablacin: Indicadas en tumores pequeos y en pacientes no aptos para ciruga. Son opciones mnimamente invasivas que destruyen el tejido tumoral mediante calor o fro(Josep M Llovet, 2021).
Quimioembolizacin transarterial (TACE): Es una opcin para pacientes con enfermedad multinodular no resecable, ya que permite la reduccin del tamao tumoral y mejora la supervivencia(Anna Michelotti, 2021).
Tratamientos sistmicos:
Terapias dirigidas: Medicamentos como sorafenib (inhibidor de tirosina quinasa) y lenvatinib han demostrado eficacia en pacientes con carcinoma hepatocelular avanzado. Estos frmacos actan inhibiendo las vas de sealizacin celular que promueven la proliferacin tumoral y la angiognesis(Young Chang, 2021).
Inmunoterapia: El uso de inhibidores de puntos de control inmunolgico, como nivolumab y pembrolizumab, ha mostrado ser prometedor en pacientes con CHC avanzado. Estos medicamentos ayudan a restaurar la capacidad del sistema inmunolgico para reconocer y atacar las clulas cancerosas(Eunsun Kim, 2021).
Combinacin de terapias
La combinacin de terapias dirigidas e inmunoterapia, como la combinacin de atezolizumab y bevacizumab, ha mostrado resultados positivos en trminos de supervivencia global y control de la enfermedad en estudios clnicos recientes(Amir Ajoolabady, 2023).
La combinacin de terapias dirigidas e inmunoterapia ha emergido como un enfoque prometedor en el tratamiento de varios tipos de cncer, incluyendo el cncer de pulmn de clulas no pequeas, el cncer de rin y el carcinoma hepatocelular, entre otros. La combinacin de atezolizumab (un inhibidor de PD-L1) y bevacizumab (un inhibidor de VEGF) es uno de los regmenes ms estudiados y ha mostrado resultados alentadores en trminos de eficacia y tolerabilidad(Amir Ajoolabady, 2023).
Atezolizumab es un anticuerpo monoclonal que acta bloqueando la interaccin entre PD-L1 y los receptores PD-1 en las clulas T, lo que permite que el sistema inmunolgico del paciente reconozca y ataque las clulas tumorales. Por otro lado, bevacizumab es un anticuerpo monoclonal que inhibe el factor de crecimiento endotelial vascular (VEGF), una protena clave involucrada en la angiognesis (la formacin de nuevos vasos sanguneos). El VEGF es crucial para el suministro de nutrientes y oxgeno al tumor, y al inhibirlo, bevacizumab puede reducir la vascularizacin tumoral y limitar el crecimiento tumoral(Federico Piero, 2021).
Mecanismo de accin combinado: La sinergia de estos dos agentes teraputicos se basa en la posibilidad de atacar dos aspectos fundamentales de la biologa tumoral. Mientras que atezolizumab potencia la respuesta inmunitaria, evitando que el cncer se oculte de las clulas del sistema inmune, bevacizumab reduce la capacidad del tumor para recibir suficiente oxgeno y nutrientes, lo que tambin limita su capacidad de crecer y diseminarse. Adems, la inhibicin de VEGF por bevacizumab puede mejorar la penetracin de las clulas inmunitarias en el tumor, lo que potencia an ms el efecto de atezolizumab(Peter R Galle, 2021).
Evidencia clnica: En estudios clnicos recientes, como el ensayo IMpower150, se ha demostrado que la combinacin de atezolizumab y bevacizumab mejora la supervivencia global y la tasa de control de la enfermedad en pacientes con cncer de pulmn no microctico en comparacin con los regmenes estndar de quimioterapia. Los resultados indicaron una mayor tasa de respuesta y una reduccin de la progresin de la enfermedad, lo que sugiere que esta combinacin puede ser un tratamiento de primera lnea efectivo para ciertos pacientes(Aurlie Beaufrre, 2021).
En el contexto del carcinoma hepatocelular, la combinacin de estos dos frmacos tambin ha mostrado beneficios significativos. Atezolizumab y bevacizumab no solo mejoran la supervivencia global en pacientes con este tipo de cncer, sino que tambin parecen ser bien tolerados, con un perfil de efectos secundarios que es manejable en la mayora de los casos(Juncheng Wei, 2021).
Ventajas y desafos: La principal ventaja de combinar estas terapias es su capacidad para abordar el cncer desde diferentes frentes. Al combinar la estimulacin del sistema inmunolgico con la inhibicin de la angiognesis, se puede mejorar el control tumoral y aumentar las posibilidades de supervivencia a largo plazo. Sin embargo, como con todas las terapias combinadas, existen desafos. Estos incluyen el manejo de efectos secundarios, que pueden ser ms intensos con la combinacin de frmacos, y la identificacin de los pacientes que se beneficiarn ms de esta estrategia, dado que no todos los tumores responden de la misma manera a la combinacin de inmunoterapia y terapia dirigida(R Connor Chick, 2024).
Tratamiento paliativo: En pacientes con CHC en etapas avanzadas y fallo heptico, el tratamiento paliativo tiene como objetivo aliviar los sntomas y mejorar la calidad de vida. Esto puede incluir manejo del dolor, control de la ascitis y otras complicaciones asociadas al CHC avanzado(Salvatore Lorenzo Renne, 2021).
El enfoque del tratamiento debe ser personalizado y basado en el estadio de la enfermedad, la respuesta al tratamiento y la condicin general del paciente. Los avances en terapias dirigidas y en inmunoterapia estn mejorando las opciones para pacientes con carcinoma hepatocelular avanzado, proporcionando nuevas esperanzas de tratamiento(Kamya Sankar, 2024).
Conclusin
El carcinoma hepatocelular es un cncer comnmente asociado con enfermedades
hepticas crnicas, como la cirrosis y las infecciones por hepatitis B y C. Los
factores de riesgo clave incluyen el consumo excesivo de alcohol, la obesidad,
la diabetes tipo 2 y la exposicin a aflatoxinas. La deteccin temprana a
travs de la vigilancia regular es crucial para mejorar la supervivencia, ya
que un diagnstico oportuno permite un tratamiento ms efectivo.
La prevencin del CHC se centra en controlar los factores de riesgo, como vacunar contra la hepatitis B, tratar la hepatitis C y gestionar enfermedades metablicas. Aunque existen tratamientos como la ciruga y el trasplante heptico, la clave sigue siendo la prevencin y la deteccin temprana. La investigacin contina, con el objetivo de desarrollar nuevas terapias para mejorar los resultados en pacientes con este cncer.
Referencias
Amir Ajoolabady, D. T. (2023). Ferroptosis in hepatocellular carcinoma: mechanisms and targeted therapy. Br J Cancer, 190-205.
Anna Michelotti, M. d. (2021). NAFLD-Related Hepatocarcinoma: The Malignant Side of Metabolic Syndrome. Cells, 9;10(8):2034.
Arndt Vogel, T. M. (2022). Hepatocellular carcinoma. Lancet, 1345-1362.
Aurlie Beaufrre, J. C. (2021). Combined hepatocellular-cholangiocarcinoma: An update. J Hepatol, 1212-1224.
Cristina Dopazo, K. S. (2024). Hepatocellular carcinoma. Eur J Surg Oncol, (1):107313.
Diyang Xie, J. S. (2023). Clinical practice guidelines and real-life practice in hepatocellular carcinoma: A Chinese perspective. Clin Mol Hepatol, 206-216.
Eunsun Kim, P. V. (2021). Hepatocellular carcinoma: old friends and new tricks. Exp Mol Med, 1898-1907.
Federico Piero, M. D. (2021). Biomarkers in Hepatocellular Carcinoma: Diagnosis, Prognosis and Treatment Response Assessment. Cells, 1;9(6):1370.
Fei Feng, Y. Z. (2024). Hepatocellular Carcinoma: Prevention, Diagnosis, and Treatment. Med Princ Pract, 414-423.
Ganji Purnachandra Nagaraju, B. D. (2022). Epigenetics in hepatocellular carcinoma. Semin Cancer Biol, 622-632.
HoChong Gilles, T. G. (2022). Hepatocellular Carcinoma. Crit Care Nurs Clin North Am, 289-301.
Hongyuan Zhou, T. S. (2021). Conversion therapy and maintenance therapy for primary hepatocellular carcinoma. Biosci Trends, 155-160.
Josep M Llovet, R. K. (2021). Hepatocellular carcinoma. Nat Rev Dis Primers, (1):6.
Julien Calderaro, T. P. (2022). Artificial intelligence for the prevention and clinical management of hepatocellular carcinoma. J Hepatol, 1348-1361.
Juncheng Wei, D. F. (2021). Endoplasmic Reticulum Stress Signaling and the Pathogenesis of Hepatocarcinoma. Int J Mol Sci, 2(4):1799.
Kamya Sankar, J. G. (2024). Recent advances in the management of hepatocellular carcinoma. Clin Mol Hepatol, 1-15.
Peter R Galle, J.-F. D.-R. (2021). Systemic therapy of advanced hepatocellular carcinoma. Future Oncol, 1237-1251.
Philip Johnson, Q. Z. (2022). Circulating biomarkers in the diagnosis and management of hepatocellular carcinoma. Nat Rev Gastroenterol Hepatol, 670-681.
Previn Ganesan, L. M. (2023). Hepatocellular Carcinoma: New Developments. Clin Liver Dis, 85-102.
R Connor Chick, S. M. (2024). Neoadjuvant systemic therapy for hepatocellular carcinoma. Front Immunol, 1:15:1355812.
Riccardo Nevola, R. R. (2023). Predictors of early and late hepatocellular carcinoma recurrence. World J Gastroenterol, 1243-1260. .
Salvatore Lorenzo Renne, S. S. (2021). Hepatocellular carcinoma: a clinical and pathological overview. Pathologica, 203-217.
Saranya Chidambaranathan-Reghupaty, P. B. (2021). Hepatocellular carcinoma (HCC): Epidemiology, etiology and molecular classification. Adv Cancer Res, 149:1-61.
Seul Ki Han, S. K. (2023). Non-alcoholic fatty liver disease: Definition and subtypes. Clin Mol Hepatol, S5-S16.
Terence Kin-Wah Lee, X.-Y. G. (2022). Cancer stem cells in hepatocellular carcinoma - from origin to clinical implications. Nat Rev Gastroenterol Hepatol, 26-44.
Xupeng Yang, C. Y. (2024). Precision treatment in advanced hepatocellular carcinoma. Cancer Cell, 180-197.
Yau-Tuen Chan, C. Z. (2024). Biomarkers for diagnosis and therapeutic options in hepatocellular carcinoma. Mol Cancer, (1):189.
Young Chang, S. W. (2021). Recent Updates of Transarterial Chemoembolilzation in Hepatocellular Carcinoma. Int J Mol Sci, (21):8165.
Yu Wang, B. D. (2023). Hepatocellular carcinoma: molecular mechanism, targeted therapy, and biomarkers. Cancer Metastasis Rev, 629-652.
Zachary J Brown, D. I. (2023). Management of Hepatocellular Carcinoma: A Review. JAMA Surg, 410-420.
Zhenxiao Wang, H. Q. (2023). Precision diagnosis of hepatocellular carcinoma. Chin Med J (Engl), 1155-1165.
2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/