Follicular and luteal cysts in cows; granulosa and endometrial cysts in mares: ultrasound diagnosis and treatment
Quistos foliculares e lutenicos em vacas; quistos granulosos e endometriais em guas: diagnstico e tratamento por ecografia
Correspondencia: salomon.carrillo@espoch.edu.ec
Ciencias de la Salud
Artculo de Investigacin
* Recibido: 02 de febrero de 2025 *Aceptado: 14 de marzo de 2025 * Publicado: 24 de abril de 2025
I. Facultad de Ciencias Pecuarias. Escuela Superior Politcnica de Chimborazo (ESPOCH). Riobamba, Ecuador.
II. Facultad de Ciencias Pecuarias. Escuela Superior Politcnica de Chimborazo (ESPOCH). Riobamba, Ecuador.
III. Facultad de Ciencias Pecuarias. Escuela Superior Politcnica de Chimborazo (ESPOCH). Riobamba, Ecuador.
IV. Facultad de Ciencias Pecuarias. Escuela Superior Politcnica de Chimborazo (ESPOCH). Riobamba, Ecuador.
Resumen
La aparicin de quistes en el ganado bovino son las principales alteraciones reproductivas que afecta a la fertilidad y al rendimiento del animal dentro de un sistema de produccin, la aparicin de quistes en el ganado bovino tiene dos orgenes. Los quistes foliculares se caracterizan por ocasionar infertilidad o celos prolongados en las vacas. Su formacin empieza cuando un folculo en etapa dominante no se rompe es decir no permite la liberacin del vulo de manera normal, dando como consecuencia la acumulacin de lquido amarillento y semiviscoso.
Los quistes Luteales aparecen a partir de una luteinizacin incompleta es decir generan una estructura idntica al cuerpo lteo que produce progesterona y se encuentra conformado por tejido lteo y reas compactas mayores a 3 mm, el quiste luteal pueden llegar alcanzar un dimetro de 25 mm y persiste aproximadamente 10 das en el ovario afectado, esto ocasiona un desequilibrio total en su ciclo reproductivo es decir va a existir diestros prolongados, bajas ovulaciones y en el peor de los casos infertilidad.
El diagnstico de los quistes en bovinos se realiza mediante la palpacin y la utilizacin de un ecgrafo, su tratamiento incluye la aplicacin de hormonas como la GnRH y prostaglandinas que van a actuar para la induccin de la ovulacin y la luteinizacin del quiste.
Los quistes de la granulosa y endometriales son las principales patologas que afecta al sistema reproductivo en las yeguas y si no son controlados a tiempo ocasionan daos irreparables e infertilidad. Los quistes de la granulosa se originan a partir de clulas especializadas de la granulosa en el interior del ovario y ocasiona desequilibrios hormonales que afectan a la yegua, pueden existir formaciones unilaterales o bilaterales y los principales signos que se evidencia son anestros prolongados, ninfomana e incluso comportamientos agresivos.
Mientras tanto los quistes endometriales se localizan principalmente en el tero y se encuentran ligados a procesos degenerativos al nivel del endometrio, los quistes endometriales no son malignos en las yeguas pero su presencia interfiere en su ciclo estral y en la implantacin del embrin, el diagnstico de ambos quistes se realiza mediante la ecografa y su tratamiento vara dependiendo la utilizacin del frmaco hasta incluso intervenciones quirrgicas.
Palabras clave: Luteal; folicular; GnRH; endometrio; ecgrafo; ciclo estral; anestro; diestro e infertilidad.
Abstract
The appearance of cysts in cattle is the main reproductive disorder affecting animal fertility and performance within a production system. The appearance of cysts in cattle has two causes. Follicular cysts are characterized by causing infertility or prolonged heat in cows. They form when a follicle in the dominant stage fails to rupture, meaning it prevents the egg from being released normally, resulting in the accumulation of yellowish, semi-viscous fluid. Luteal cysts arise from incomplete luteinization, meaning they generate a structure identical to the corpus luteum that produces progesterone and is made up of luteal tissue and compact areas larger than 3 mm. Luteal cysts can reach a diameter of 25 mm and persist for approximately 10 days in the affected ovary. This causes a total imbalance in the reproductive cycle, meaning prolonged periods of diestrus, low ovulation, and, in the worst cases, infertility.
The diagnosis of cysts in cattle is made by palpation and the use of an ultrasound. Treatment includes the administration of hormones such as GnRH and prostaglandins, which act to induce ovulation and luteinize the cyst.
Granulosa and endometrial cysts are the main pathologies affecting the reproductive system in mares. If not controlled in a timely manner, they cause irreparable damage and infertility. Granulosa cysts originate from specialized granulosa cells within the ovary and cause hormonal imbalances that affect the mare. They can occur unilaterally or bilaterally, and the main signs are prolonged anestrus, nymphomania, and even aggressive behavior.
Meanwhile, endometrial cysts are primarily located in the uterus and are linked to degenerative processes within the endometrium. Endometrial cysts are not malignant in mares, but their presence interferes with their estrous cycle and embryo implantation. Diagnosis of both cysts is made by ultrasound, and treatment varies depending on the drug used, even including surgical interventions.
Keywords: Luteal; follicular; GnRH; endometrium; ultrasound; estrous cycle; anestrus; diestrus; and infertility.
Resumo
O aparecimento de quistos nos bovinos o principal distrbio reprodutivo que afeta a fertilidade e o desempenho animal num sistema de produo. O aparecimento de quistos nos bovinos tem duas causas. Os quistos foliculares caracterizam-se por causar infertilidade ou cio prolongado nas vacas. Formam-se quando um folculo na fase dominante no se rompe, o que significa que impede a libertao normal do vulo, resultando na acumulao de fluido amarelado e semiviscoso. Os quistos lutenicos surgem da luteinizao incompleta, ou seja, geram uma estrutura idntica ao corpo lteo, que produz progesterona e composta por tecido lutenico e reas compactas superiores a 3 mm. Os quistos lutenicos podem atingir um dimetro de 25 mm e persistir durante aproximadamente 10 dias no ovrio afetado. Isto provoca um desequilbrio total no ciclo reprodutivo, significando perodos prolongados de diestro, baixa ovulao e, nos piores casos, infertilidade.
O diagnstico dos quistos em bovinos feito por palpao e ecografia. O tratamento inclui a administrao de hormonas como a GnRH e as prostaglandinas, que atuam induzindo a ovulao e luteinizando o quisto.
Os quistos da granulosa e endometriais so as principais patologias que afetam o sistema reprodutor nas guas. Se no forem controlados atempadamente, causam danos irreparveis e infertilidade. Os quistos da granulosa tm origem nas clulas da granulosa especializadas no interior do ovrio e causam desequilbrios hormonais que afetam a gua. Podem ocorrer unilateral ou bilateralmente, sendo que os principais sinais so o anestro prolongado, a ninfomania e at o comportamento agressivo.
J os quistos endometriais localizam-se principalmente no tero e esto ligados a processos degenerativos no endomtrio. Os quistos endometriais no so malignos nas guas, mas a sua presena interfere com o ciclo strico e com a implantao do embrio. O diagnstico de ambos os quistos feito por ecografia, sendo que o tratamento varia consoante o medicamento utilizado, incluindo at intervenes cirrgicas.
Palavras-chave: Lteo; folicular; GnRH; endomtrio; ecografia; ciclo strico; anestro; diestro; e infertilidade.
Introduccin
Los quistes ovricos son una de las patologas reproductivas ms comunes en el ganado bovino, y representan un gran desafo en lo que respecta a la precisin del diagnstico y el tratamiento eficaz. El mtodo tradicional del uso de la palpacin rectal resulta ser inexacto para el caso, incluso cuando es realizado por profesionales con amplia experiencia en el campo (Hinojosa, 2020).
La revolucin en el proceso de diagnstico vino con la introduccin de la ecografa transrectal, con su ayuda, ms del 90% de los quistes luteicos y aproximadamente el 75% de los quistes foliculares se detectan de manera efectiva. La terapia de la enfermedad se basa en la clasificacin del quiste, yendo desde el uso de anlogos de GnRH y HCG hasta la aplicacin de PGF2α, mientras que tcnicas tradicionales como la ruptura manual por la palpacin rectal ahora son objeto de regulacin debido al dao potencial no deseado a la futura fertilidad. Tambin es cierto que aproximadamente el 20% de los quistes ovricos se resuelven por s solos, lo que habla de la importancia de la terapia individual en lugar de los protocolos (Marn,2024).
En cuanto a los hallazgos ecogrficos mediante la revisin transrectal se ha logrado identificar los quistes foliculares de los luteicos con las siguientes caractersticas especiales, los quistes foliculares tienen caractersticas clave incluyendo la presencia de una estructura de paredes delgadas, llenas de lquido >25 mm de dimetro presente durante >7 das en ausencia de un cuerpo lteo mientras que los quistes Luteales se caracteriza por presentar ovarios agrandados que contienen uno o ms quistes cuyas paredes son ms gruesas, estas paredes alcanzan un grosor >3 mm con la presencia de lquido de >25 mm de dimetro que persiste >7 das en ausencia de cuerpo lteo (Sise, 2022).
Para el tratamiento de quistes foliculares lo ms ideal es el uso de La GnRH que acta estimulando la liberacin de las hormonas folculo estimulante (FSH) y luteinizante (LH) desde la hipfisis, las cuales son fundamentales para restablecer la ciclicidad ovrica normal (Bartolom, 2023).
Por otro lado, la prostaglandina F2α (PGF2α) ha surgido como una opcin teraputica viable, particularmente para el tratamiento de quistes lteos. La PGF2α acta a travs de la lisis del tejido lteo, lo que permite que el ovario se vuelva cclico. El xito del tratamiento se refleja en la correcta identificacin de la forma de quiste presente, lo que significa que la distincin entre el quiste folicular y el quiste lteo es crucial para la seleccin de la terapia farmacolgica adecuada (Marn,2024).
Los quistes de la granulosa en yeguas representan un desafo que se manifiesta en la necesidad de abordar el diagnstico y el tratamiento. El desarrollo de la ultrasonografa ha revolucionado el diagnstico de estas condiciones, permitiendo la identificacin de caractersticas patognomnicas con la presentacin de un ovario agrandado con mltiples formaciones qumicas alrededor, presentadas en un patrn que se asemeja a un panel de abeja, a la revisin el otro ovario se puede encontrar atrofiado con superficie lisa y completamente esttico (Silva, 2022).
El tratamiento para el manejo de este tipo de patologas en el ovario depende de la condicin. Sin embargo, se ha creado una tendencia a utilizar las estrategias combinadas, donde la intervencin quirrgica es precedida por un tratamiento hormonal. Se ha comprobado que una sola administracin intramuscular de GnRH de 2,2 mg tiene el efecto de reducir el tamao de la masa ovrica, proporcionando as la posterior intervencin quirrgica que se realiza en las semanas subsiguientes (Cortes, 2021).
Las patologas uterinas en yeguas son un problema comn en la prctica veterinaria equina, y los quistes endometriales representan una de las enfermedades que deben controlarse con urgencia, debido a su influencia en la fertilidad y al hecho de que las vesculas tempranas embrionarias suelen confundir con casi la misma frecuencia. La posibilidad de caracterizar con precisin la estructura de los quistes con ultrasonografa ha cambiado fundamentalmente la estrategia de tratamiento y la evaluacin pronstica (Vargas, 2024).
Los quistes se caracterizan, por s mismos, por ser anecoicos, tomar una forma lobulada y estar presente en la cavidad por menos frecuencia, es decir, por uno o ms. Al mismo tiempo, independientemente de su origen, glandular o linftico, su tamao oscila entre varios milmetros y varios centmetros (Zapata, 2022). En cualquier caso, incluso los ms pequeos, de 2-5 mm, son visibles en el ultrasonido con un transductor de alta frecuencia de aproximadamente 5 MHz. Adems, se caracterizan por estar en un solo lugar todo el tiempo y no aumentar inmediatamente significativamente en tamao, lo que corresponde perfectamente al concepto de una vescula falsa (Bayas, 2023).
El abordaje a los tratamientos teraputicos tambin ha evolucionado significativamente, habindose desarrollado mltiples procedimientos que van desde terapias mnimamente invasivas hasta procedimientos ms dramticos. Estn disponibles el curetaje mecnico, la descompresin manual o guiada por histeroscopia, los lavados uterinos con soluciones hipertnicas o salinas a (40-45C), y ms (Marques, 2023).
Metodologa
Quites foliculares en vacas
Las causas subyacentes de la anovulacin incluyen una frecuencia reducida de pulsos de hormona luteinizante (LH) despus del estro y la formacin de quistes foliculares anormales. Estos quistes se caracterizan por su gran tamao y falta de ovulacin, persistiendo durante un perodo prolongado sin el desarrollo de un cuerpo lteo (CL), lo que genera un comportamiento de celo recurrente (Gonzales & Torres, 2022).
La concentracin baja de progesterona permite un aumento en la frecuencia de pulsos de LH, favoreciendo el crecimiento folicular, pero sin inducir el pico preovulatorio de LH necesario para la ovulacin, lo que puede llevar a la formacin de quistes. Adems, la induccin de un pico preovulatorio de LH sin la exposicin posterior a progesterona tambin puede resultar en la formacin de quistes foliculares (Espinoza & Ortega, 2007).
Figura 1. Quistes foliculares
Desde el punto de vista morfolgico, un quiste folicular se presenta como una estructura ovrica grande (ms de 25 mm de dimetro) con una pared delgada (menos de 3 mm), un antro no ecognico y una alta proporcin de estradiol a progesterona, siendo susceptible de ruptura si se manipula incorrectamente durante la palpacin. Por otro lado, el quiste folicular-luteal o folculo luteinizado tiene una pared ms gruesa (ms de 3 mm), una cavidad reducida y una menor proporcin de estradiol a progesterona, sin riesgo de ruptura durante la palpacin (Benitez, Chamba, & Paztes, 2017). Este tipo de quiste puede aparecer despus del tratamiento de un quiste folicular con inyecciones de GnRH.
Quistes luteales vacas
Segn el Manual veterinario de Merck (Kahn, 2010), los quistes luteicos se caracterizan por un aumento en el tamao ovrico debido a la presencia de quistes con paredes ms gruesas que los quistes foliculares. Esto se debe a la luteinizacin del tejido folicular.
Estos quistes generan altos niveles de progesterona y presentan una forma lisa y redondeada, con una cavidad esfrica cubierta de tejido fibroso y clulas luteinizadas. Los quistes Luteales son estructuras de paredes gruesas (ms de 2,5 cm de dimetro) llenas de un lquido denso, produciendo grandes cantidades de progesterona que impiden el celo (Hernndez et al., 2018). Suelen ser nicos y unilaterales, y al tacto son duros y firmes. Generalmente, se originan a partir de la transformacin de quistes foliculares y, si persisten, pueden causar infertilidad.
Figura 2.
Figura 3.
La pared de estos quistes est compuesta por tejido lteo y su contenido denso permite un diagnstico sencillo mediante ultrasonografa. A diferencia del cuerpo lteo, los quistes luteales tienden a persistir y pueden provocar ninfomana en algunos animales. La formacin de quistes luteales ocurre cuando no hay ovulacin y las clulas del quiste folicular se luteinizante, comenzando a producir progesterona (Murugavel, 2004). La incidencia de estos quistes aumenta con la edad y es ms frecuente en vacas de alta produccin de leche.
Figura 4. Quiste luteal
Quistes endometriales en las yeguas
El cuerno uterino est compuesto de 3 capas una interna, una media y una externa la externa llamada serosa o perimetrio, la capa media que se va a llamar miometrio o es la capa muscular tambin conocida y la capa interna llamada serosa o el endometrio. Este endometrio se va a caracterizar porque va a ser la luz del cuerno uterino. Este endometrio tambin posee diferentes capas una de un epitelio luminal donde las clulas son ms rectangulares o cuboideales, de esa forma van a estar asentadas a la membrana basal; y una lmina propia que va a estar dividida en diferentes estratos uno compacto y uno esponjoso, lleva este nombre debido a que posee son pocas clulas y estn dispersas eso es lo que le atribuye su aspecto. Este endometrio presenta muchos cambios que varan segn la edad del animal, del estado fisiolgico del animal, y del estado del ciclo estral (Rivera, G. 2003).
Los quistes endometriales se ubican principalmente en la zona de implantacin, por su fisiologa en yeguas, se debe realizar un barrido completo del tero para verificar la presencia de uno de ellos. Para facilitar este barrido, hay que tener en cuenta tambin que una seccin de la regin interna (miometrio) se va a encontrar atrofiada y puede ser palpable. Los ms comunes son producidos en la lmina propia del endometrio, de mayor frecuencia en la zona esponjosa, pero tambin se los asocia por la derivacin de vasos linfticos en la seccin compacta. Aunque su tamao puede llegar a ser microscpico (Rivera, G. 2003).
Correlacionados con la muerte embrionaria, sin embargo, todava no hay evidencia slida para verificar tal observacin. Se sospecha que la gran cantidad de cambios fisiolgicos, acompaado de una produccin excesiva de hormonas a causa de una hiperplasia endometrial, produce un agrandamiento de la pared del tero, a causa de una sobreproduccin de progestgenos, que puede ser una de las causas por la cual se puede producir un quiste en el endometrio (Gallego. R; et all. 2020).
Diagnstico Ecogrfico
Figura 5. Los quistes por su origen, el contenido que se va a observar puede ser hiperecognico o un poco ms isoecognico. Dependiendo de la causa principal del quiste (Sertich, P. 2024).
Tratamiento
Se los puede tratar por medio de un lavado uterino lo que nos permitir vaciar y limpiar el material del quiste en caso de que sea por derivacin de vasos linfticos. En caso de que sean de gran tamao estos se los tendr que sacar por medio de ciruga laparoscpica. Aunque se ha reportado casos estos son secundarios a un proceso primario, por lo que se recomienda tratarlos en conjunto a estos (Gallego. R; et all. 2020).
Quistes de la granulosa en yeguas
Los quistes de la granulosa son una patologa ovrica que puede alterar significativamente la salud reproductiva de las yeguas (Mora et al., 2021). Su origen es a partir de las clulas de la granulosa en los folculos ovricos, son funcionales y pueden producir hormonas que afectan el ciclo estral y los comportamientos reproductivos de las yeguas. Los reportes ecogrficos de quistes de la granulosa revelan que tienen forma ovalada, contenido de lquido sanguinolento o de lquido claro, el tamao es variable puede medir desde 1 hasta 10 cm de dimetro, las paredes de estos quistes pueden ser gruesos o delgados, alta produccin de hormonas esteroides (Gonzlez del Pino, 2020).
La causa por la que se forman los quistes de la granulosa es idioptica, debido a que an es muy confuso determinar cul es la razn principal para que se produzcan estas malformaciones, aunque varias investigaciones atribuyen a que son por causas genticas, alteraciones hormonales, patologas ovricas, obesidad y edad avanzada (Ruiz et al., 2018).
Los sntomas que puede presentar por la presencia de estos quistes son celo persistente, infertilidad, baja ovulacin, irregularidades en ciclo estral los tiempos pueden ser largos o cortos, cambios en el comportamiento (nerviosismo o agresividad), sangrados vaginales anormales y en algunos casos la presencia de masculinizacin (comportamiento semejante a la de los sementales). Es muy importante mencionar que ante la presencia de diferentes quistes no suelen presentar sintomatologa las yeguas que lo padecen (Chinchilla & Hernndez, 2022).
El diagnstico se realiza por medio de anlisis de hormonas, biopsia, ultrasonografa, por medio de un examen fsico y de palpacin debido a que los quistes de la granulosa son muy raros y poco comunes, como se mencion anteriormente estos problemas reproductivos son difciles de detectar a tiempo por lo que son identificados cuando los sntomas son avanzados y hay hallazgos de ruptura ovrica junto con hemorragias internas, por lo mismo aunque sea difcil de detectar es importante tratar de obtener un diagnstico temprano para garantizar la salud reproductivas de las hembras (Mora et al., 2021).
Diagnstico Ecogrfico
Figura 6. Estructuras intra tumorales qusticas de forma irregular, con paredes gruesas e hiperecognicas (Gonzlez del Pino, 2020).
Figura 7. Estructura similar a un panal de abejas (Gonzlez del Pino, 2020).
Figura 8. Ovario de tamao normal (arriba) y un tumor de clulas de la granulosa agrandado (abajo) tras su extirpacin (ovariectoma). (Almeida, 2019).
Figura 9. Quiste de la granulosa tras su extirpacin. Se evidencia gran quiste que se ha abierto y mltiples quistes ms pequeos (zonas de color morado oscuro) (Almeida, 2019).
El tratamiento va a depender del tamao y del tipo de quiste, as mismo la edad y la condicin corporal juegan papeles importantes a la hora de realizar mltiples procedimientos, es as que se puede tratar por medio de terapias hormonales, cirugas ovricas y terapias de induccin de la ovulacin todas pueden ser muy tiles sin embargo, el tratamiento ms oportuno es la extirpacin quirrgica del ovario afectado, lo que normalizar los ciclos estrales y mejora la fertilidad (Mora et al., 2021). En un estudio ms reciente se ha empleado la ovariectoma como mtodo de extirpacin del ovario afectado con ayuda de la laparoscopia, el abordaje inicia desde los flancos, el animal debe ser sedado y ser mantenido de pie (Almeida, 2019).
Resultados
Los quistes foliculares y luteales en bovinos son un problema comn en vacas destinadas a la produccin lechera y crnica por ende cuando existen problemas qusticos su ciclo estral se ve afectado.
El tratamiento de los quistes foliculares se basa en la utilizacin de GnRH que ocasiona que el vulo se estimule para inducir la luteinizacin, los tratamientos a bases de GnRH han obtenido resultados positivos en un 65% pero a diferencia del quiste luteal los quistes foliculares resultan ser mltiples. Los quistes luteales son tratados principalmente con la administracin de Prostaglandinas ocasionado la regresin del cuerpo lteo a diferencia del anterior tratamiento este tiene un rango de efectividad del 80 a 90% y en la mayora de los casos el ciclo estral de las vacas regresa dentro de 3 a 5 das posteriores al tratamiento aplicado.
Los quistes de la granulosa tiene como principal tratamiento la ovariectoma unilateral es decir extirpar el ovario afectado y tiene un rango de efectividad del 80% y la mayora de las yeguas recuperan casi en su totalidad su comportamiento reproductivo, los quistes endometriales se centran en el mejoramiento reproductivo es decir su tratamiento se basa en la administracin de hormonas o mediante la utilizacin de lser o procedimientos de aspiracin, pero la mayora de los casos las yeguas no logran recuperarse en su totalidad reduciendo su fertilidad en un 30%
Discusin
Los quistes uno de los principales problemas que causan infertilidad y problemas reproductivos, estos quistes se pueden clasificarse en quistes foliculares que son por una falla en la ovulacin por el folculo dominante presentado un lquido amarillento y semiviscoso, este tipo de quiste causa infertilidad, alteraciones del ciclo estral causando celos muy prolongados, su tratamiento ser con prostaglandina ., quistes luteales son anomalas de luteinizacin incompleta que se caracterizan por similitud al cuerpo lteo llegando a tener un dimetro de 25 mm y su persistencia de 10 das causando diestros prolongados, infertilidad.
Existen tcnicas de diagnsticos como la palpacin rectal, examen ecogrfico que son las seguras en diagnstico de preez, su tratamiento es el uso de hormonas como la GnRH, prostaglandinas con el fin de inducir la luteinizacin. En yeguas se presentan ms quistes de la granulosa provocando desequilibrios hormonales, anestros prolongados, ninfomana de presentacin unilateral o bilateral., los quistes endometriales son afecciones no malignas del tero, afectan al ciclo estral que se diagnosticara con ecografa y su tratamiento es quirrgico
La deteccin temprana de estas anomalas reproductivas ayuda a evitar afeccin reproductivas e infertilidad, llegando a un abordaje teraputico adecuado para evitar prdidas econmicas, monitorear constantemente si presenta varias veces estas anomalas.
Conclusiones
En conclusin, esta investigacin, se describen en detalle los procedimientos ecogrficos ms utilizados para identificar quistes foliculares, luteales y endometriales en vacas y yeguas, respectivamente. Estos mtodos permiten una evaluacin temprana y precisa, lo cual es fundamental para un manejo oportuno y exitoso de estas patologas reproductivas.
Adems de identificar los mtodos diagnsticos ms adecuados, el estudio profundiza en las estrategias teraputicas ms efectivas para el tratamiento de quistes foliculares, luteales, endometriales y de la granulosa en vacas y yeguas, respectivamente. De esta manera, se contribuye a un mejor entendimiento de estas patologas y a la implementacin de protocolos de tratamiento ms eficientes, mejorando as la salud reproductiva de los animales.
En ltima instancia la descripcin e identificacin de los diferentes tipos de quistes presentes en vacas y yeguas, junto con sus tratamientos especficos, proporciona un conocimiento educativo valioso. Este enfoque integral permite comprender mejor estas patologas reproductivas y optimizar su manejo, contribuyendo as al bienestar animal y a una mayor eficiencia en la produccin ganadera y equina.
Referencias
1. Almeida, F. (2019). Tumores de Clulas de la Granulosa del Ovario Equino. American College of Veterinary Surgeons. Retrieved October 22, 2024, from https://www.acvs.org/es/large-animal/granulosa-cell-tumors-of-the-equine-ovary/
2. Bartolome, J. A. (2023). Control farmacolgico del ciclo estral: impacto sobre la eficiencia reproductiva de los rodeos bovinos. Anales de la ANAV, 73.
3. Bayas Vizcano, K. D. L. ., & Chiluisa Montesdeoca, J. A. (2023). Determinacin de rangos de la pmsg (gonadotropina srica de yeguas preadas) para utilizarla como prueba complementaria en yeguas gestantes (Bachelor's thesis, Ecuador: Latacunga: Universidad Tcnica de Cotopaxi (UTC)).
4. Case report. Rev Inv Vet. Per. 31(3). Disponible en: http://www.scielo.org.pe/pdf/rivep/v31n3/1609-9117-rivep-31-03-e18169.pdf
5. Chinchilla, E., & Hernndez, J. (2022, June 30). Generalidades del tumor de clulas de la granulosa en yeguas | Revista Sistemas de Produccin Agroecolgicos. Revistas Unillanos. Retrieved October 22, 2024, from https://revistas.unillanos.edu.co/index.php/sistemasagroecologicos/article/view/882
6. Cortes-Vidauri, Z., Archiga-Flores, C. F., Lpez-Carlos, M. A., Hernndez-Briano, P., Rincn-Delgado, M., & Valdez-Miramontes, C. E. (2021). VARIACIN ESTACIONAL EN LA ACTIVIDAD OVRICA DE YEGUAS SACRIFICADAS EN UN RASTRO TIF DE ZACATECAS [SEASONAL VARIATION OF OVARIAN ACTIVITY IN MARES SLAUGHTERED IN A FEDERAL TYPE INSPECTION ABBATOIR IN ZACATECAS, MEXICO]. Comit Editorial (DEPI-ITVO), 8, 59.
7. e1024.
8. Espinoza, L., & Ortega, R. (2007). Crecimiento folicular ovrico en animales domsticos: una revisin. Obtenido de Scielo: https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0378-18442007000200006
9. Flores, S. A. E., Chist, A. L. G. L., & Fonseca, S. M. C. (2024). Quistes foliculares en vaca Holstein, Nicaragua. Revista Colombiana de Ciencia Animal-RECIA, 16(2), e1024-e1024.
10. G, M. M., E, C. J., & Hernndez, A., V. (2018). Morfometra folicular y luteal, concentracin de progesterona y xito de la gestacin en vacas Holstein (Bos Taurus) en el trpico alto (Colombia). Revista Mvz Crdoba, 23(2), 6681-6695. https://doi.org/10.21897/rmvz.1342
11. Gallego. R; et all. (2020). Uterine adenomyosis in a Colombian Creole mare:
12. Gmez, M. V. (2020). Evaluacin de protocolos de sincronizacin de celos con progesterona y benzoato de estradiol para inseminacin artificial a tiempo fijo en ovinos. https://doi.org/10.35537/10915/111878
13. Gonzales, J., & Torres, M. (2022). Ultrasonografa y descripcin fisiolgica de eventos esenciales para el manejo reproductivo en ganado lechero. Revisin. Obtenido de Scielo: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2007-11242022000200452&script=sci_arttext&tlng=es
14. Gonzlez del Pino, F. (2020, January 1). Redalyc.Tumor de Clulas de la Granulosa en una yegua (TCG): reporte de un caso clnico. Redalyc. Retrieved October 22, 2024, from https://www.redalyc.org/pdf/636/63625683005.pdf
15. Hinojosa Acosta, J. A. (2020). Determinacin de principales patologas reproductivas que ocasionan descarte en bovinos hembra que ingresan a centro de faenamiento en el cantn Rumiahui, sector Sangolqu mediante un estudio observacional (Bachelor's thesis, Quito: Universidad de las Amricas, 2020). Marn, J. S. G., Morales, N. J. A.,
16. Marqus de Campos, M. J. A. P. (2023). Contribucin del Power Doppler para predecir la funcionalidad endocrina ovrica en yeguas Pura Raza Espaola.
17. Mora, V., Fuentes, E., & Ariel, G. (2021). DIAGNSTICO Y TRATAMIENTO DE UN TUMOR DE CLULAS DE LA GRANULOSA EN UNA YEGUA CRIOLLA COLOMBIANA. DIAGNSTICO Y TRATAMIENTO DE UN TUMOR DE CLULAS DE LA GRANULOSA EN UNA YEGUA CRIOLLA COLOMBIANA. https://orinoquia.unillanos.edu.co/index.php/orinoquia/article/view/183
18. Murugavel, K. (2004). Reproductive performance of dairy cows following different estrous synchronization protocols. TDX (Tesis Doctorals En Xarxa). https://ddd.uab.cat/pub/tesis/2003/tdx-0123104-163903/km1de1.pdf
19. qustica ovrica bovina y su efecto en la eficiencia reproductiva. Obtenido de Scielo: https://doi.org/10.19052/mv.4384
20. Rivera, G. (2003). CARACTERIZACIN HISTOPATOLGICA DEL ENDOMETRIO DE
21. Ruiz, A., Rivera, L., Calderon, C., Franco, A., & Gomez, D. (2018, January 13). Tumor De Clulas De La Granulosa: Diagnstico, Tratamiento Hormonal E Intervencin Quirrgica En Yegua Criolla Colombiana. Portal de Revistas -- Universidad de Sucre. Retrieved October 22, 2024, from https://www.recia.edu.co/index.php/recia/article/view/490
22. Sertich. P. (2024). Quistes endometriales, yegua. Pgina wed. Disponible en: https://www.msdvetmanual.com/es/multimedia/image/quistes-endometriales-yegua
23. Sice, M., Martn, . G., & Almendro, J. G. (2022, April). Presente y futuro del diagnstico de gestacin en el ganado bovino. In Anales de Veterinaria de Murcia (Vol. 36).
24. Silva, E. N. C., & Hernndez, D. A. J. (2022). Generalidades del tumor de clulas de la granulosa en yeguas. Revista Sistemas de Produccin Agroecolgicos, 13(1), 2-14.
25. YEGUAS CON ANTECEDENTES CLNICO REPRODUCTIVOS DE SUBFERTILIDAD. Trabajo de titulacin. Valdivia. Chile. UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE. Disponible en: http://cybertesis.uach.cl/tesis/uach/2003/fvr621c/doc/fvr621c.pdf
2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/